Content uploaded by Rafael Calderón-Parra
Author content
All content in this area was uploaded by Rafael Calderón-Parra on Oct 04, 2023
Content may be subject to copyright.
Rubén Ortega-Álvarez Rafael Calderón-Parra
Centro de Estudios e Investigación en Biocultura, Agroecología, Ambiente y Salud (CEIBAAS-Colima)
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD)
Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT )
Ihuitl
PASERINA: Participación Social para el Estudio de la Riqueza Natural de Aves
México, 2023
Cita recomendada: Ortega-Álvarez, R. y Calderón-Parra, R. 2023. ¿Cómo están nuestras aves? Guía participativa para el
establecimiento y desarrollo de proyectos de monitoreo comunitario. CEIBAAS-Colima, CONAHCYT. México.
Fotografías: RAFAEL CALDERÓN-PARRA y RUBÉN ORTEGA-ÁLVAREZ
Diseño gráco y editorial: LIZ KARINA ORTEGA
Revisión del documento: MARÍA GUADALUPE CARRILLO GALVÁN Y PAOLA UBIERGO CORVALÁN
Este trabajo cuenta con una Licencia Internacional de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
License: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/.
Presentación................................................................................................................................4
1. Objetivos de la guía ............................................................................................................................. 5
2. Consideraciones iniciales.......................................................................................................................6
3. Desarrollo y reforzamiento de habilidades para la observación, identicación y registro de aves ....7
4. Elementos básicos de un proyecto de monitoreo comunitario...............................................................9
4.1 Denición de las bases del proyecto: duración, objetivos, preguntas y metas del monitoreo ..........9
4.2 Capital social ..........................................................................................................................10
4.2.1 Selección del grupo de monitores comunitarios ...............................................................10
4.2.2 Otras formas de participación comunitaria .......................................................................11
4.2.3 Coordinación del proyecto ...............................................................................................13
4.2.4 Asesoría cientíca ...........................................................................................................14
4.2.5 Alianzas: individuos, organizaciones e instituciones foráneas ...........................................15
4.2.6 Asignación de responsabilidades entre participantes ........................................................17
4.3 Capital material y económico..................................................................................................18
4.3.1 Equipo para muestrear aves.............................................................................................18
4.3.2 Sustento económico del proyecto: aviturismo, asociación con actividades productivas loca-
les y otras fuentes de nanciamiento ....................................................................................20
4.4 Lineamientos para el muestreo de aves: métodos, temporadas y esfuerzos de muestreo.........21
5. Monitoreo del monitoreo: evaluación del progreso de las actividades asociadas a los proyectos de
monitoreo comunitario ..............................................................................................................................23
5.1 Indicadores de progreso ..........................................................................................................23
5.2 Identicación y resolución de problemas que atentan contra los proyectos .............................24
6. Replicación y crecimiento: formación de capacitadores comunitarios ..............................................26
7. eBird/aVerAves: resguardo, organización y análisis de la información generada................................28
8. Fortalecimiento social del proyecto de monitoreo comunitario..........................................................29
8.1 Inclusión de intereses locales ...................................................................................................29
8.2 Inclusión de la población infantil .............................................................................................30
8.3 Fuentes de ingreso económico alternativas para monitores comunitarios .................................31
8.4 Asambleas comunitarias .........................................................................................................32
8.5 Promoción del proyecto en la comunidad y entre comunidades vecinas ...................................34
8.6 Reconocimientos a la labor individual y colectiva en actividades de monitoreo ........................35
8.7 Encuentros comunitarios .........................................................................................................36
8.8 Festivales de aves ...................................................................................................................37
8.9 Fomentando el empoderamiento comunitario a través del monitoreo ......................................39
9. Ejemplos de estudios sobre aves asociados con actividades de monitoreo comunitario ................41
10. Monitoreo comunitario de aves para la certicación de actividades productivas locales ...........43
11. Lista de chequeo de consideraciones para el desarrollo de proyectos de monitoreo comunitario..45
12. Glosario de términos relacionados con el monitoreo comunitario de aves ..................................... 47
13. Referentes bibliográcos ..…...............................................................................................................49
CONTENIDO
¿Cómo están nuestras aves? Guía participativa para el establecimiento
y desarrollo de proyectos de monitoreo comunitario.
Rubén Ortega Álvarez - Rafael Calderón Parra 4
PRESENTACIÓN
Las aves son un recurso invaluable para el ser humano. No obstante, descono-
cemos el estado de conservación de muchas de sus especies. Sin información
cientíca sólida sobre las poblaciones de aves corremos el riesgo de perderlas
sin habernos percatado del riesgo al que se enfrentaban, o bien de fomentar
actividades inecaces para su preservación. El monitoreo biológico representa
así una estrategia imprescindible para el entendimiento de las tendencias po-
blacionales de las aves. En la actualidad, la participación de las comunidades
rurales e indígenas es fundamental para llevar a cabo acciones de monitoreo
que permitan conocer el estado de la biodiversidad. Asimismo, los proyectos de
monitoreo comunitario ofrecen la oportunidad de evaluar, denir y mejorar las
pautas de manejo de los sistemas productivos con miras a beneciar a la ora,
la fauna y los grupos humanos locales.
Esta guía es una propuesta de actividades para que usted, como coordinador o
responsable de iniciar un proyecto de monitoreo comunitario, pueda impulsar
el conocimiento y la apreciación colectiva sobre las aves entre un público sin
formación profesional en el tema. El documento que tiene en sus manos brin-
da lineamientos básicos para el establecimiento y desarrollo de proyectos de
monitoreo comunitario de aves. A lo largo de sus secciones se ofrece una breve
contextualización del tema tratado, así como la descripción de sus objetivos
y actividades asociadas. También, se proponen recomendaciones, ambientes y
materiales útiles. El contenido de este trabajo no necesariamente debe ser re-
visado de forma secuencial, sino que cada uno de sus elementos puede ser
consultado conforme a los intereses de quien lo lea. En gran medida, las activi-
dades consideradas en el documento requerirán de la participación grupal y de
la reexión de todos los integrantes vinculados con los proyectos.
Cabe destacar que esta guía pretende hacer visibles aquellos elementos cla-
ve para el desarrollo de acciones de monitoreo comunitario, y facilitar así su
consideración de forma previa y durante la ejecución de los proyectos. Más que
brindar respuestas, apostamos por propiciar su generación desde la colectivi-
dad mediante actividades de discusión y reexión grupal. De esta manera, este
documento no pretende extenderse en temas tan relevantes como complejos,
sino poner sobre la mesa diversos puntos que suelen ser pasados por alto por
proyectos de esta naturaleza y que terminan por limitar su impacto. Es funda-
mental subrayar que cada uno de los componentes aquí tratados deberá ser
contextualizado considerando las condiciones sociales y ecológicas locales. Por
ello, es esperable que su implementación e impacto varíe conforme a las visio-
nes, limitaciones, necesidades y oportunidades de cada uno de los proyectos.
Esperamos que encuentre útil esta guía y ¡vamos a monitorear en comunidad
a nuestras aves!
Los autores
5
Ambiente requerido
Materiales y equipos necesarios
a) Impulsar el desarrollo de proyectos de monitoreo comunitario.
b) Aprender sobre los elementos básicos para desarrollar un proyecto de mo-
nitoreo comunitario.
c) Reexionar en torno a las necesidades asociadas con el monitoreo comuni-
tario.
d) Conocer elementos relacionados con proyectos de monitoreo comunitario
que suelen ser pasados por alto.
e) Promover procesos de autoevaluación dirigidos hacia proyectos de monito-
reo comunitario en aras de robustecerlos y facilitar su continuidad.
f) Identicar acciones para fortalecer socialmente a los proyectos de monitoreo
comunitario.
g) Buscar la construcción de proyectos de monitoreo comunitario más sólidos,
integrales y con mayor benecio para las comunidades rurales e indígenas.
OBJETIVOS DE
LA GUÍA
1.
salón de clases
pizarrón guía binoculares plumones libreta de proyector wi computadora
de campo o colores apuntes
SIMBOLOGÍA DE LA GUÍA
¿Cómo están nuestras aves? Guía participativa para el establecimiento
y desarrollo de proyectos de monitoreo comunitario.
Rubén Ortega Álvarez - Rafael Calderón Parra 6
En la mayoría de los casos en que se inician proyectos de monitoreo biológico
comunitario existen limitaciones bien denidas en cuestiones de nanciamien-
to, recursos humanos o disponibilidad de tiempo. Es por ello que ciertas condi-
ciones preexistentes son deseables para incrementar las posibilidades de éxito
de los proyectos. Aquí presentamos algunas de las más relevantes:
• Que el grupo de trabajo se encuentre ya consolidado para el desarrollo
de actividades en equipo.
• Que el grupo tenga interés en temas ambientales y en la construcción de
capacidades comunitarias.
• Que el grupo esté involucrado en algún tipo de actividad productiva
como ecoturismo, prácticas agropecuarias amigables con la biodiversidad,
sensibilización ambiental, restauración ambiental, entre otras.
• Que el grupo habite dentro de un Área Natural Protegida que favorezca
la oportunidad de aplicar por apoyos o establecer colaboraciones con ins-
tituciones gubernamentales ambientales federales, estatales o locales, así
como con organizaciones de la sociedad civil vinculadas con temas sobre
conservación biológica.
A pesar de que las condiciones antes mencionadas son deseables, habrá oca-
siones en que ninguna de ellas se encuentre presente en el área donde se pre-
tende desarrollar el proyecto, por lo que será necesario iniciar el trabajo desde
cero. De ser así, habrá que considerar labores más intensivas en el aspecto
social relacionadas a la conformación de un grupo de trabajo nuevo.
Un proyecto de monitoreo comunitario puede traer consigo múltiples bene-
cios para el grupo de trabajo y su comunidad. No obstante, es importante consi-
derar que no basta con iniciar el proceso, por lo que será necesario tener previs-
to un adecuado y continuo acompañamiento que incremente las posibilidades
de alcanzar su consolidación. De otra manera, un proceso trunco solamente
provocará descontento, frustración y posibles conictos sociales que desen-
cadenen efectos negativos en la aceptación de nuevos proyectos relacionados
con la conservación de la biodiversidad.
CONSIDERACIONES
INICIALES
2.
7
¿Qué habilidad es imprescindible para monitorear aves?: identicar correcta-
mente a cada ave detectada. Es por ello que en este documento nos enfoca-
remos en grupos que ya cuentan con habilidades y experiencias básicas para
observar, identicar y registrar aves. Sin embargo, sugerimos que desarrollen
las siguientes actividades de reforzamiento de manera regular, ya que estas
habilidades se enriquecerán solo tras una práctica continua. Si su grupo apenas
se inicia en la observación de aves, recomendamos revisar la guía desarrollada
por Calderón-Parra y colaboradores (2023).
Objetivos de la actividad
1. Reforzar habilidades y conocimientos en relación con la observación e iden-
ticación de aves.
2. Brindar recomendaciones para reconocer especies que suelen ser difíciles
de identicar.
Descripción de la actividad
1. Resuelva dudas en torno a la observación e identicación de aves al interior
del grupo que desarrollará el monitoreo. Para ello, puede solicitarle a una per-
sona que adopte el rol de aprendiz en la observación de aves y pida al resto de
la gente que le explique los siguientes temas:
• Equipo básico necesario para la observación de aves.
• Calibración, uso y cuidado de los binoculares.
• Pasos para identicar un ave.
DESARROLLO Y REFORZAMIENTO DE HABILIDADES PARA LA
OBSERVACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y REGISTRO DE AVES
3.
CONTEXTUALIZACIÓN RÁPIDA
Ambiente requerido
¿Cómo están nuestras aves? Guía participativa para el establecimiento
y desarrollo de proyectos de monitoreo comunitario.
Rubén Ortega Álvarez - Rafael Calderón Parra 8
• Uso de la guía de campo.
• Método para elaborar listas de aves observadas durante recorridos en
campo.
2. Posteriormente el grupo deberá señalar cuáles grupos o especies de aves
han presentado complicaciones para ser identicadas. Brinde recomendaciones
de identicación con base en criterios más especícos dirigidos hacia estos
conjuntos de aves.
3. Agende salidas periódicas para reforzar y corregir habilidades y conocimien-
tos en campo.
Materiales y equipos
necesarios
9
La previsualización del proyecto sentará bases sólidas que facilitarán su orga-
nización, continuidad y éxito. Durante este proceso preparatorio se denirá la
duración del monitoreo, los objetivos que lo guiarán, las preguntas que respon-
derá y las metas que pretendemos que alcance.
Objetivos de la actividad
Sentar las bases conceptuales que soportarán y guiarán al proyecto de moni-
toreo comunitario.
Descripción de la actividad
1. Reúna al grupo de monitoreo. Discutan, acuerden y apunten en el pizarrón
las respuestas a las siguientes preguntas:
•¿Por cuánto tiempo queremos desarrollar el proyecto? (Duración)
•¿Por qué queremos monitorear aves? (Objetivos)
•¿Qué preguntas queremos responder a través del monitoreo? (Preguntas)
•¿Qué queremos alcanzar tras la culminación del monitoreo? (Metas)
2. Consideren en sus respuestas los benecios y las limitaciones asociadas con
cada pregunta.
3. Registren en una minuta la duración, los objetivos, las preguntas y las metas
acordadas.
ELEMENTOS BÁSICOS DE UN PROYECTO DE
MONITOREO COMUNITARIO
4.
4.1 DEFINICIÓN DE LAS BASES DEL PROYECTO: DURACIÓN, OBJETIVOS,
PREGUNTAS Y METAS DEL MONITOREO
CONTEXTUALIZACIÓN RÁPIDA
Ambiente requerido
¿Cómo están nuestras aves? Guía participativa para el establecimiento
y desarrollo de proyectos de monitoreo comunitario.
Rubén Ortega Álvarez - Rafael Calderón Parra 10
Recomendaciones
• Consideren un periodo de establecimiento del proyecto. Por ejemplo, la gene-
ración de habilidades para identicar y muestrear aves podría tardar al menos
un año.
• Siempre tengan a la mano las bases de su proyecto.
• Pueden establecer bases para corto, mediano y largo plazo.
• Las bases pueden irse modicando de acuerdo a la madurez de su proyecto.
• Establezcan objetivos claros, preguntas sencillas y metas alcanzables.
• La duración, los objetivos, las preguntas y las metas deberán estar relaciona-
das entre sí.
• Anen sus objetivos, preguntas y metas con la ayuda de especialistas.
• Desde esta etapa es deseable que se asesoren con especialistas en aves sobre
los métodos necesarios para recabar y analizar los datos que responderán a sus
preguntas de monitoreo.
4.2 CAPITAL SOCIAL
4.2.1 Selección del grupo de monitores comunitarios
El trabajo de monitor comunitario suele consistir en la identicación, registro
y muestreo sistemático de aves silvestres. Este papel puede ser ejecutado por
mujeres y hombres. Su selección es estratégica para evitar altas tasas de deser-
ción y potenciar acciones de capacitación. En el proyecto puede haber cabida
para todo miembro comunitario. El papel de monitor es sólo uno de varios que
requerirá el proyecto. Así, el proceso de selección de monitores no se realiza
para excluir, sino para canalizar la participación de acuerdo a las aptitudes e
intereses individuales.
Objetivos de la actividad
Identicar a integrantes comunitarios con potencial para el monitoreo de aves.
Descripción de la actividad
1. Reexione en torno a las siguientes preguntas relacionadas con el perl de
la gente candidata a integrar al grupo de monitores comunitarios. Es deseable
CONTEXTUALIZACIÓN RÁPIDA
Ambiente requerido
Materiales y equipos
necesarios
11
que las personas candidatas estén asociadas con respuestas armativas a la
gran mayoría de estas preguntas:
•¿Se interesa en las aves?
•¿Maniesta interés en aspectos relacionados con la conservación de la
ora y fauna?
•¿Posee la disposición de adquirir conocimientos y habilidades nuevas?
•¿Puede dedicar tiempo a realizar recorridos para registrar aves?
•¿Tiene interés por generar benecios para su comunidad?
•¿Quiere comprometerse con el proyecto?
•¿Demuestra actitudes que le permitirán trabajar en un ambiente grupal?
•¿Desarrolla actividad física en ambientes naturales?
Recomendaciones
• Motive la conformación de grupos mixtos que incluyan mujeres y hombres.
• Estas preguntas le servirán de guía durante la selección. Es posible que en-
cuentre excelentes monitores comunitarios que no se ajusten del todo a este
perl.
Las relaciones sociales al interior de comunidades rurales e indígenas suelen
ser estrechas, complejas y delicadas. Por ello, el apoyo colectivo a los proyectos
de monitoreo comunitario es sumamente deseable. Este puede consistir desde
el consentimiento verbal para el desarrollo de recorridos de observación de
aves, hasta la participación activa de sus miembros en el registro de datos. Así,
resulta útil ver más allá de la ejecución de los muestreos y fomentar la partici-
pación comunitaria en distintas actividades vinculadas directa, o indirectamen-
te con el proyecto.
4.2.2 Otras formas de participación comunitaria
CONTEXTUALIZACIÓN RÁPIDA
Ambiente requerido
Materiales y equipos
necesarios
¿Cómo están nuestras aves? Guía participativa para el establecimiento
y desarrollo de proyectos de monitoreo comunitario.
Rubén Ortega Álvarez - Rafael Calderón Parra 12
Objetivos de la actividad
Identicar otras formas de participación comunitaria y sus actores clave en el
proyecto.
Descripción de la actividad
1. Reúna al grupo de monitoreo.
2. Más allá del registro de aves, identiquen otras actividades en las que la co-
munidad puede participar en el proyecto, así como actores clave que estarían
relacionados con ellas. Para ello, pueden basarse en las siguientes preguntas:
• ¿Qué actividades con la comunidad facilitarían el desarrollo del monito-
reo de aves?
• ¿Cómo pueden participar otros miembros de la comunidad en el proyec-
to?
• ¿Cuáles miembros de la comunidad no participan en el proyecto y cómo
los incluimos?
• ¿Necesitamos algún permiso de la comunidad para ejecutar el proyecto?
Recomendaciones
• Consideren actividades relacionadas con: otorgamiento de permisos, toma de
decisiones, divulgación social del proyecto, logística, administración y gestión
de recursos.
• La inclusión de autoridades locales suele facilitar la concesión de permisos
para el monitoreo.
• El desarrollo de actividades con infantes suele fortalecer el proyecto de mo-
nitoreo.
• La colaboración con adultos mayores puede facilitar la aceptación social del
proyecto.
• La integración de estudiantes podría promover la ejecución de tareas espe-
cializadas relacionadas con la biología, la computación, la administración, el
diseño y las redes sociales.
• Productores y prestadores de servicios pueden solventar necesidades mate-
riales del proyecto.
Materiales y equipos
necesarios
13
4.2.3 Coordinación del proyecto
CONTEXTUALIZACIÓN RÁPIDA
Ambiente requerido
Las tareas de coordinación serán necesarias para la organización de activida-
des de muestreo, la convocatoria de reuniones, la administración de recursos
humanos y nancieros, la facilitación de procesos para la toma de decisiones y
la planeación de actividades sociales vinculadas con el proyecto. En ocasiones,
la participación de más de una persona será requerida para lograr acciones de
coordinación ágiles y ecientes.
Objetivos de la actividad
Identicar a la persona o al grupo que se encargará de coordinar el proyecto.
Descripción de la actividad
1. Reúna al grupo de monitoreo. Dialoguen y denan quién o quiénes se encar-
garán de la coordinación del proyecto. Para ello, pueden reexionar en torno a
las siguientes preguntas:
• ¿Qué responsabilidades estarán asociadas con la coordinación del pro-
yecto?
• ¿Cómo apoyará todo el grupo a la persona que coordinará el proyecto?
• ¿Cuáles recursos materiales, humanos y nancieros facilitarán la labor de
coordinación?
• ¿La coordinación la realizará una o varias personas?
• ¿Resultaría adecuado constituir un comité encargado de coordinar el pro-
yecto?
• ¿Sería útil incluir en las labores de coordinación a alguna persona exter-
na a la comunidad?
• ¿Con qué regularidad habría que desarrollar asambleas para coordinar el
proyecto?
¿Cómo están nuestras aves? Guía participativa para el establecimiento
y desarrollo de proyectos de monitoreo comunitario.
Rubén Ortega Álvarez - Rafael Calderón Parra 14
Recomendaciones
• Aún si se recibe ayuda proveniente del exterior de la comunidad para coor-
dinar el proyecto, consideren la inclusión activa de miembros locales para el
desarrollo de esta tarea.
• Si bien no es necesario que la persona coordinadora conozca sobre aves, sí
es deseable que comprenda los aspectos básicos de su monitoreo para dirigir
mejor el proyecto.
• El establecimiento de comisiones podría facilitar la coordinación del proyecto.
• Procuren una comunicación y generación de acuerdos ágiles para las tareas
de coordinación.
Materiales y equipos
necesarios
4.2.4 Asesoría cientíca
Ambiente requerido CONTEXTUALIZACIÓN RÁPIDA
El acompañamiento cientíco es necesario para seleccionar métodos de mues-
treo adecuados, determinar la pertinencia de las preguntas de investigación,
fortalecer acciones de capacitación comunitaria, asistir el análisis de datos
y generar evidencia técnica sólida asociada con el monitoreo. Además, una
alianza cientíca podría facilitar la organización eciente de los esfuerzos de
muestreo, la escritura de propuestas para solicitar recursos económicos, la ela-
boración de reportes técnicos y la divulgación del proyecto hacia el exterior
de las comunidades.
Objetivos de la actividad
Denir estrategias de colaboración cientíca para el proyecto de monitoreo
comunitario.
Descripción de la actividad
1. Reúna al grupo de monitoreo y discuta los siguientes temas:
• Necesidades del proyecto en materia cientíca
• Ventajas y desventajas de colaboración con grupos académicos
• Posibles alianzas cientícas locales, estatales, regionales y nacionales
• Participación de estudiantes de la comunidad en el proyecto
15
4.2.5 Alianzas: individuos, organizaciones e instituciones foráneas
La colaboración con agentes externos a la comunidad puede complementar e
impulsar el proyecto de monitoreo comunitario. Por ello, es deseable identicar
y entablar alianzas estratégicas que faciliten el desarrollo de aquellas activida-
des que la comunidad lleve a cabo con dicultad o que no tenga la capacidad
de ejecutar por sí misma.
2. Establezcan comunicación con posibles alianzas académicas e identiquen:
• Su apertura a la colaboración
• Sus necesidades y limitaciones de trabajo
• Objetivos y necesidades de trabajo comunes
3. Procuren la generación de acuerdos claros de colaboración que consideren
las responsabilidades de cada una de las partes en el proyecto.
Recomendaciones
• Algunas de las necesidades cientícas podrían incluir: capacitación y segui-
miento en la observación e identicación de aves, la formación de recursos
humanos, la generación de publicaciones cientícas, la concesión de permisos
de acceso a sitios de trabajo, la adquisición de fondos y el establecimiento de
convenios para desarrollar investigación.
• Promuevan y participen en el desarrollo de cursos e investigaciones en la
comunidad.
• Consideren la generación de productos de investigación de uso local y forá-
neo.
• Procuren alinear los intereses de la comunidad y del grupo de investigadores
de tal manera que se fortalezca la alianza y se motive la colaboración.
• Establezcan acuerdos claros para denir créditos en las publicaciones que
surjan del proyecto.
Materiales y equipos
necesarios
Ambiente requerido
¿Cómo están nuestras aves? Guía participativa para el establecimiento
y desarrollo de proyectos de monitoreo comunitario.
Rubén Ortega Álvarez - Rafael Calderón Parra 16
Objetivos de la actividad
Identicar posibles alianzas que impulsen el proyecto de monitoreo comuni-
tario.
Descripción de la actividad
1. Reúna al grupo de monitoreo e identiquen áreas de acción del proyecto con
limitaciones para su realización desde la comunidad.
2. Pueden considerar las siguientes áreas de colaboración:
• adquisición de equipo para el muestreo de aves
• gestión de fondos
• asesoría administrativa y contable
• promoción del proyecto
3. Reconozcan diferentes tipos de agentes con los que podrían colaborar, tales
como:
• individuos
• comunidades vecinas
• colectivos y organizaciones de la sociedad civil
• empresas
• instituciones gubernamentales municipales, estatales y federales
• organismos internacionales
4. Asocien las áreas de colaboración identicadas con cada posible agente co-
laborador.
Recomendaciones
• Siempre pongan al centro de las alianzas a la comunidad y al proyecto.
• Inicien la búsqueda de agentes externos a la comunidad dedicados a temas
sobre el ambiente, aves, desarrollo rural, pueblos originarios, sustentabilidad y
conservación biológica.
Materiales y equipos
necesarios
17
4.2.6 Asignación de responsabilidades entre participantes
CONTEXTUALIZACIÓN RÁPIDA
Ambiente requerido
Cada individuo jugará un papel importante en el proyecto, por lo que es fun-
damental que asuma y ejecute con responsabilidad todas las tareas en las que
participe. Los logros colectivos dependerán en gran medida del empeño de
cada integrante del grupo.
Objetivos de la actividad
Asegurar el funcionamiento del proyecto mediante la repartición grupal de
responsabilidades.
Descripción de la actividad
1. Reúna al grupo de monitoreo e identiquen las actividades relacionadas con
el buen funcionamiento del proyecto, tales como:
• coordinación general
• muestreo de aves
• captura y resguardo de datos en medios electrónicos y digitales
• promoción comunitaria y foránea del proyecto
• adquisición de fondos y equipo
• vinculación con agentes aliados del proyecto
• capacitación comunitaria en el muestreo de aves
2. Una vez que determinen las actividades, es importante nombrar responsa-
bles para cada una de ellas.
3. Denan mecanismos para incentivar el cumplimiento de las responsabilida-
des adquiridas.
¿Cómo están nuestras aves? Guía participativa para el establecimiento
y desarrollo de proyectos de monitoreo comunitario.
Rubén Ortega Álvarez - Rafael Calderón Parra 18
4. Realicen un diagrama para representar la forma y los tiempos de trabajo del
proyecto.
5. Registren en minutas los acuerdos generados.
Recomendaciones
• Formen comisiones que se hagan responsables de cada una de las activida-
des del proyecto.
Materiales y equipos
necesarios
4.3 CAPITAL MATERIAL Y ECONÓMICO
4.3.1. Equipo para muestrear aves
Suele ser difícil aproximarse sucientemente a un ave para apreciar cada uno
de los detalles que la distinguen y facilitan la diferenciación entre especies.
Además, la variedad de aves que existe en América Latina es muy alta, y el tipo
de aves que podamos registrar dependerá de nuestra ubicación geográca y de
la temporada del año en que realicemos las observaciones. Por ello, se requiere
de equipo especializado para muestrear aves.
Objetivos de la actividad
Determinar el equipo necesario para el muestreo de aves.
Descripción de la actividad
1. El equipo que requerirá podría variar dependiendo de sus preguntas y méto-
dos de investigación. Sin embargo, los siguientes materiales suelen ser indis-
pensables para muestrear aves: binoculares, guías de identicación de especies
y libretas de campo.
2. Considere las siguientes especicaciones mínimas para la selección de bino-
culares: prismas de techo, impermeables, capacidad de alcance 8 o 10, tamaño
del lente objetivo 40 o 50 mm.
3. Tome en cuenta el uso de guías de identicación de aves que sean especí-
cas para el país o región en la que se encuentra.
CONTEXTUALIZACIÓN RÁPIDA
19
4. La libreta de campo debe ser de tamaño compacto y pasta dura.
5. Cuando el grupo cuente con teléfonos inteligentes, utilicen como guía digital
complementaria a “Merlin”:
• https://merlin.allaboutbirds.org/
6. Revise los siguientes documentos para iniciarse en el uso y cuidado del equi-
po:
•Manual para monitores:
https://www.biodiversidad.gob.mx/media/1/ciencia-ciudadana/documen-
tos/m_monitores_comunitarios_aves.pdf
•Manual para observar aves:
https://biodiversidad.gob.mx/media/1/ciencia-ciudadana/documentos/
mp_observacion_aves.pdf
7. Establezca acuerdos con el grupo de monitores comunitarios para la adminis-
tración, cuidado y uso del equipo.
Recomendaciones
• La adquisición de diferentes tipos de guías facilitará las labores de identi-
cación de aves.
• Es importante que cada persona que vaya a monitorear aves tenga acceso
ilimitado a binoculares y guías, especialmente durante las etapas iniciales de
aprendizaje, cuando la práctica es indispensable para desarrollar las habilida-
des de muestreo.
• Se recomienda elaborar documentos para establecer acuerdos de uso y cuida-
do del equipo, consensuados con el grupo y rmados de manera individual, con
la nalidad de garantizar un mayor tiempo de vida del material.
• Si bien las cámaras fotográcas no son indispensables, pueden ser de mucha
utilidad para documentar actividades, generar un acervo fotográco de regis-
tros y elaborar material de divulgación, entre otras cosas. Por ello se recomien-
da considerarlas siempre que sea posible.
¿Cómo están nuestras aves? Guía participativa para el establecimiento
y desarrollo de proyectos de monitoreo comunitario.
Rubén Ortega Álvarez - Rafael Calderón Parra 20
4.3.2 Sustento económico del proyecto: aviturismo, asociación con
actividades productivas locales y otras fuentes de nanciamiento
CONTEXTUALIZACIÓN RÁPIDA
Una de las mayores limitaciones para el desarrollo de proyectos de monitoreo
comunitario es el nanciamiento. Si bien algunas actividades podrán realizarse
mediante el apoyo voluntario de miembros de la comunidad, otras requerirán
de cierta inversión económica. La asociación del proyecto con emprendimien-
tos de aviturismo y actividades productivas locales puede brindar oportunida-
des de nanciamiento para desarrollar monitoreo comunitario.
Objetivos de la actividad
Analizar posibles fuentes de nanciamiento para apoyar el desarrollo del pro-
yecto de monitoreo.
Descripción de la actividad
1. Identique las actividades del proyecto que se realizarán por medio de la
participación voluntaria de la comunidad.
2. Determine las actividades que requerirán inversión económica.
3. Evalúe las oportunidades de adquirir nanciamiento a través de las siguien-
tes fuentes:
• vinculación del monitoreo con actividades productivas locales
• turismo de observación de aves
• ecoturismo
• aportaciones voluntarias del grupo de monitoreo
• cooperativas comunitarias
• empresas
• colectivos y organizaciones de la sociedad civil
• instituciones gubernamentales municipales, estatales y federales
• organismos internacionales
Recomendaciones
• Además del apoyo económico, puede solicitar aportaciones en especie.
• Una caja de ahorro comunitaria podría fortalecer la economía del proyecto.
21
4.4 LINEAMIENTOS PARA EL MUESTREO DE AVES: MÉTODOS, TEMPORA-
DAS Y ESFUERZOS DE MUESTREO
Los métodos de muestreo son los procedimientos para obtener información so-
bre las aves. Las temporadas se relacionan con los periodos para recabar dicha
información. Los esfuerzos se reeren al tipo y cantidad de datos necesarios
para generar resultados completos y conables.
Objetivos de la actividad
Denir lineamientos de muestreo que sean compatibles con las bases del pro-
yecto de monitoreo.
Descripción de la actividad
1. Reúnanse con la persona o grupo asesor cientíco del proyecto.
2. Tomando en cuenta la duración, los objetivos, las preguntas y las metas del
proyecto de monitoreo comunitario, analicen y discutan lo siguiente:
• ¿qué métodos se requerirán para muestrear aves?
• ¿en qué época del año se realizarán los muestreos?
• ¿por cuánto tiempo y en qué sitios habrá que muestrear a las aves?
3. Evalúen si las exigencias del muestreo se ajustan a las capacidades del gru-
po de monitoreo mediante la consideración de:
• la cantidad y la experiencia de la gente que realizará el muestreo de aves
• el tiempo que cada persona puede invertir para desarrollar los muestreos
• el equipo y los materiales disponibles para muestrear aves
• la inversión económica requerida para ejecutar las actividades de mues-
treo
CONTEXTUALIZACIÓN RÁPIDA
¿Cómo están nuestras aves? Guía participativa para el establecimiento
y desarrollo de proyectos de monitoreo comunitario.
Rubén Ortega Álvarez - Rafael Calderón Parra 22
4. Ajusten las bases del proyecto y los lineamientos para muestrear aves de
acuerdo a las conclusiones que generen.
Recomendaciones
• Durante la discusión visualicen los resultados y productos de la investigación.
23
La evaluación del progreso de los proyectos de monitoreo comunitario es cla-
ve para detectar aciertos, errores, limitaciones, oportunidades y necesidades
durante su operación. Desde el inicio de los proyectos es necesario llevar bi-
tácoras sobre su estructura y funcionamiento, con el n de darles seguimiento,
ejecutar evaluaciones retrospectivas y ajustar su desarrollo.
Objetivos de la actividad
Evaluar el progreso del proyecto de monitoreo comunitario a lo largo del tiem-
po.
Descripción de la actividad
1. Reúna al grupo de monitoreo e identiquen al menos dos etapas de evalua-
ción de su proyecto. Por ejemplo, estas podrían ser su etapa de inicio y su etapa
actual.
2. Discutan el concepto de “indicador” para que toda la gente comprenda este
término (ver Glosario).
3. Seleccionen diferentes tipos de indicadores para evaluar su proyecto.
4. Cada indicador deberá ser considerado y evaluado en las diferentes etapas
que analizarán.
MONITOREO DEL MONITOREO: EVALUACIÓN DEL PROGRESO DE
LAS ACTIVIDADES ASOCIADAS A LOS PROYECTOS DE
MONITOREO COMUNITARIO
5.
5.1 INDICADORES DE PROGRESO
CONTEXTUALIZACIÓN RÁPIDA
Ambiente requerido
¿Cómo están nuestras aves? Guía participativa para el establecimiento
y desarrollo de proyectos de monitoreo comunitario.
Rubén Ortega Álvarez - Rafael Calderón Parra 24
5. Asignen una calicación grupal a cada uno de los indicadores por etapa del
proyecto.
6. Comparen la variación de las calicaciones de cada uno de los indicadores
por etapas.
7. Identiquen aquellos indicadores cuya calicación disminuyó entre etapas
del proyecto.
8. Discutan las acciones que mejorarían la calicación de los indicadores eva-
luados.
Recomendaciones
Algunos ejemplos de indicadores para evaluar los proyectos son:
•Operatividad: consecución de metas, disponibilidad de equipo suciente
para registrar aves.
• Compilación de datos: completitud de listas de muestreo, identicación
correcta de especies.
• Recursos humanos: habilidad para identicar aves, eventos sucientes de
capacitación.
• Sociales: vinculación de la comunidad con el proyecto, aceptación comu-
nitaria del proyecto.
• Biológicos: desarrollo de acciones para la conservación y restauración
ambiental.
• Económicos: vinculación con actividades productivas, autosuciencia
económica del proyecto.
• Empoderamiento: incidencia en la toma de decisiones, inclusión social
para denir objetivos, capacidad de operar de manera autónoma.
Materiales y equipos
necesarios
Los problemas asociados al desarrollo de proyectos de monitoreo comunitario
son múltiples. Por ejemplo, algunos de ellos se relacionan con conictos entre
comunidades vecinas, individuos u organizaciones participantes. Los fenóme-
nos de migración humana, el recambio generacional de intereses, la carencia
de recursos económicos y la pérdida de interés comunitario en el proyecto tam-
bién pueden poner a prueba la estabilidad y continuidad del monitoreo.
5.2 IDENTIFICACIÓN Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS QUE ATENTAN
CONTRA LOS PROYECTOS
CONTEXTUALIZACIÓN RÁPIDA
Ambiente requerido
25
Materiales y equipos
necesarios
Objetivos de la actividad
Identicar y atender aquellas problemáticas que atentan contra el desarrollo
del proyecto.
Descripción de la actividad
1. Reúna al grupo de monitoreo.
2. Mencionen e identiquen los problemas que afectan las actividades de mo-
nitoreo. Consideren problemáticas de diferente índole, incluyendo aquellas
relacionadas con cuestiones económicas, logísticas, administrativas, sociales,
personales, comunitarias y ajenas a la comunidad.
3. Procuren dar la palabra a todo miembro del grupo, de manera ordenada y
calmada.
4. Enlisten todas las problemáticas identicadas para posteriormente ordenar-
las de acuerdo a la prioridad en que deberán ser tratadas.
5. Busquen establecer acuerdos a través de acciones de consenso para procurar
su solución.
6. El proceso de identicación y resolución de conictos deberá llevarse a cabo
siempre que el grupo lo requiera y manieste, tanto en actitudes como en pa-
labras.
Recomendaciones
• Existen especialistas que se dedican a la resolución de conictos, así como
a la facilitación de la toma de decisiones a través del consenso. Busque su
asistencia en caso de que el conicto no pueda superarse de forma sencilla
mediante la participación única del grupo de monitoreo.
¿Cómo están nuestras aves? Guía participativa para el establecimiento
y desarrollo de proyectos de monitoreo comunitario.
Rubén Ortega Álvarez - Rafael Calderón Parra 26
El crecimiento de los grupos de monitoreo comunitario es deseable para fo-
mentar su continuidad e incrementar su impacto social. Su expansión no siem-
pre estará enfocada en aumentar el número de personas que integra al grupo
de monitoreo, sino también en reforzar las habilidades de sus miembros para
muestrear aves y fomentar el empoderamiento. Durante las etapas de estable-
cimiento del grupo de monitoreo, las capacitaciones pueden ser desarrolladas
por especialistas externos a la comunidad. No obstante, en etapas posteriores,
resulta útil integrar a miembros experimentados del grupo en las actividades
de capacitación para fortalecer su apropiación del proyecto y facilitar un inter-
cambio de saberes entre personas con vivencias y lenguajes comunes.
Objetivos de la actividad
Facilitar el crecimiento de los grupos de monitoreo por medio de la integración
de sus miembros en actividades de capacitación comunitaria.
Descripción de la actividad
1. Examine la experiencia individual de las personas del grupo que realizan el
muestreo de aves.
2. Identique a aquellos individuos con habilidades pedagógicas notables, así
como con destrezas sobresalientes en el muestreo de aves.
3. Incluya a estos miembros del grupo en el equipo de capacitación para mues-
trear aves.
Recomendaciones
• Instruya al equipo de capacitación comunitaria en los materiales y estrategias
didácticas empleadas para la transmisión de saberes sobre el muestreo de aves.
• Permita que las y los capacitadores comunitarios desarrollen y hagan uso de
sus propios lenguajes y materiales didácticos.
• Brinde retroalimentación sobre las labores de instrucción para el equipo de
capacitación.
REPLICACIÓN Y CRECIMIENTO: FORMACIÓN DE
CAPACITADORES COMUNITARIOS
6.
CONTEXTUALIZACIÓN RÁPIDA
27
• Los talleres de capacitación no sólo deben realizarse para incrementar el
tamaño del grupo de monitoreo, sino también para fortalecer y motivar a sus
integrantes.
• Considere que un grupo numeroso de monitoreo comunitario conlleva ma-
yores retos de consenso, logística, organización y adquisición de equipo para
muestrear aves.
¿Cómo están nuestras aves? Guía participativa para el establecimiento
y desarrollo de proyectos de monitoreo comunitario.
Rubén Ortega Álvarez - Rafael Calderón Parra 28
eBird o aVerAves (como es conocida en México) es una plataforma en línea de
uso gratuito que puede emplearse como herramienta para proyectos de moni-
toreo comunitario. En especíco, puede utilizarse para resguardar, organizar y
analizar de forma básica los datos recabados por el grupo de monitoreo. Tam-
bién se puede usar como fuente de información sobre las aves de la localidad.
Objetivos de la actividad
Explorar el uso de eBird/aVerAves y considerar su empleo dentro del proyecto
de monitoreo comunitario.
Descripción de la actividad
1. Reúna al grupo de monitoreo e ingresen a la plataforma de eBird/aVerAves:
• https://ebird.org/home
2. Explore el funcionamiento de las siguientes herramientas en la sección de
“Explorar”:
• “Explorar especies”, “Mapas de distribución” y “Aves por semana”
3. Discutan las ventajas y limitaciones de emplear la plataforma en sus labores
de monitoreo.
4. Acuerden formas de uso de la plataforma para beneciar a su proyecto.
Recomendaciones
• Consideren crear cuentas individuales y una grupal para organizar los datos
de muestreo. La información capturada en las cuentas individuales podrá ser
compartida con la grupal, permitiendo así un manejo tanto individual como
colectivo de los datos.
• Si no cuentan con herramientas tecnológicas sucientes, pueden comisionar
a una persona para que se encargue de capturar e ingresar la información de
los muestreos en eBird/aVerAves.
eBIRD/aVerAves: RESGUARDO, ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS DE
LA INFORMACIÓN GENERADA
7.
CONTEXTUALIZACIÓN RÁPIDA
Ambiente requerido
Materiales y equipos
necesarios
29
La inclusión de los intereses a escala local facilitará el proceso de apropiación
comunitaria del proyecto, evitará prácticas de imposición y nutrirá su impacto
social con base en fortalezas y capacidades de la comunidad. Estos intereses
suelen ir más allá de la generación de conocimiento biológico y atender aspec-
tos sociales, educativos, culturales y económicos.
Objetivos de la actividad
Identicar, considerar e incluir los intereses locales en el proyecto de monito-
reo comunitario.
Descripción de la actividad
1. Reúna al grupo de monitoreo e identiquen los intereses locales que podrían
ser considerados en el proyecto. Estos intereses podrían estar relacionados con:
• actividades de educación ambiental en la comunidad
• generación de oportunidades económicas y de autoempleo
• acciones para la conservación y restauración de recursos bioculturales
• actividades recreativas de apreciación de la naturaleza y cohesión social
• inclusión de la población juvenil en actividades de impacto social
• intercambio de experiencias con otras comunidades
• reconocimiento social en labores de generación de conocimiento
• formación de capacidades comunitarias
• vinculación comunitaria con instituciones ambientales o educativas
• fortalecimiento de sistemas productivos locales
• desarrollo de actividades turísticas
FORTALECIMIENTO SOCIAL DEL PROYECTO DE MONITOREO
COMUNITARIO
8.
CONTEXTUALIZACIÓN RÁPIDA
Ambiente requerido
8.1 INCLUSIÓN DE INTERESES LOCALES
¿Cómo están nuestras aves? Guía participativa para el establecimiento
y desarrollo de proyectos de monitoreo comunitario.
Rubén Ortega Álvarez - Rafael Calderón Parra 30
2. Discutan ventajas, desventajas y mecanismos de inclusión de estos intereses
en el proyecto.
3. Reexionen sobre las capacidades del grupo para integrar estos intereses.
Recomendaciones
• Cuiden que los intereses que decidan incluir estén relacionados con el pro-
yecto de monitoreo.
Materiales y equipos
necesarios
La inclusión de la población infantil en los proyectos de monitoreo es estraté-
gica para la sensibilización ambiental en temas de conservación de aves. Asi-
mismo, favorece la formación del equipo de monitoreo de aves desde una edad
temprana, fomenta la aceptación social del proyecto, genera impactos locales
positivos que son tangibles para la comunidad y brinda opciones lúdicas para
las niñas y los niños de la comunidad.
Objetivos de la actividad
Identicar mecanismos de inclusión infantil en el proyecto de monitoreo co-
munitario.
Descripción de la actividad
1. Reúna al grupo de monitoreo.
2. Identiquen, anoten y discutan estrategias para hacer partícipe a la pobla-
ción infantil del proyecto de monitoreo. Pueden considerar las actividades si-
guientes:
• pláticas sobre aves en las escuelas de la comunidad
• recorridos de observación de aves para la población infantil
• festivales de aves con las escuelas locales
• talleres de observación de aves en las escuelas
• formación de grupos infantiles de observación de aves
• actividades artístico-culturales relacionadas a las aves
CONTEXTUALIZACIÓN RÁPIDA
Ambiente requerido
8.2 INCLUSIÓN DE LA POBLACIÓN INFANTIL
31
Las habilidades que desarrollan las y los monitores comunitarios pueden brin-
darles la oportunidad de ser partícipes de nuevas fuentes de ingreso econó-
mico para benecio individual, familiar y comunitario. Es deseable promover la
vinculación de estas habilidades con actividades productivas alternativas para
dar continuidad al monitoreo, fomentar el desarrollo de capacidades indivi-
duales de muestreo de aves, motivar a los integrantes del grupo de monitoreo,
generar recursos económicos complementarios para el proyecto y propiciar una
derrama económica hacia otros miembros de la comunidad.
Objetivos de la actividad
Identicar actividades productivas alternativas en las que podrían participar
las y los monitores comunitarios.
CONTEXTUALIZACIÓN RÁPIDA
8.3 FUENTES DE INGRESO ECONÓMICO ALTERNATIVAS PARA
MONITORES COMUNITARIOS
3. Organicen y agenden las actividades seleccionadas.
Recomendaciones
• Las estrategias de inclusión infantil pueden iniciarse desde los hogares y las
familias de integrantes del grupo de monitoreo comunitario.
• Identiquen iniciativas de educación ambiental con aves dirigidas a la pobla-
ción infantil que ya existan en la región y exploren posibilidades de establecer
alianzas con ellas.
• Busquen manuales y guías digitales en Internet que puedan ayudarles a ge-
nerar ideas para implementar actividades relacionadas con aves y población in-
fantil.
Materiales y equipos
necesarios
¿Cómo están nuestras aves? Guía participativa para el establecimiento
y desarrollo de proyectos de monitoreo comunitario.
Rubén Ortega Álvarez - Rafael Calderón Parra 32
Descripción de la actividad
1. Reúnase con el grupo.
2. Discutan la posibilidad de que la gente que monitorea aves participe en acti-
vidades productivas alternativas y que además sean benécas para el proyecto.
Pueden considerar las siguientes fuentes de empleo:
• instituciones educativas
• instituciones dedicadas a la investigación
• empresas de consultoría ambiental
• proyectos locales y regionales que incluyan actividades de muestreo de
fauna
• empresas de ecoturismo
• emprendimientos de aviturismo comunitario
• instituciones gubernamentales relacionadas con el ambiente
• organizaciones de la sociedad civil relacionadas con temas sobre biodi-
versidad
• áreas naturales protegidas públicas y privadas
• grupos de artesanos
Recomendaciones
• Consideren la elaboración de currículos de vida que destaquen su experiencia
en el muestreo de aves, su participación en proyectos de monitoreo y su inter-
vención en eventos de capacitación.
Las asambleas comunitarias suelen ser muy relevantes para la comunicación y
toma de decisiones al interior de la comunidad. Estos espacios son fundamen-
tales para informar sobre cualquier actividad o situación relacionada con el
monitoreo comunitario de aves.
Objetivos de la actividad
Reconocer la relevancia de las asambleas comunitarias para exponer temas
relacionados con el proyecto de monitoreo.
CONTEXTUALIZACIÓN RÁPIDA
Ambiente requerido
8.4 ASAMBLEAS COMUNITARIAS
33
Descripción de la actividad
1. Reúna al grupo de monitoreo.
2. Identiquen temas sobre el proyecto que deban tratarse en una asamblea
comunitaria.
3. Consideren los siguientes temas:
• presentación del proyecto de monitoreo comunitario
• gestión de permisos para realizar muestreos de aves
• incorporación de alianzas comunitarias en el proyecto
• resolución de conictos que afectan el desarrollo del proyecto
• divulgación de resultados del monitoreo
• toma de decisiones con base en resultados del proyecto de monitoreo
• benecios del proyecto para la comunidad
Recomendaciones
• Busquen un espacio en las asambleas para facilitar la aceptación comunitaria
del proyecto.
• Respeten los mecanismos de diálogo comunitario.
• Consideren que la calendarización y el desarrollo de asambleas pueden ser
procesos tardados.
Materiales y equipos
necesarios
¿Cómo están nuestras aves? Guía participativa para el establecimiento
y desarrollo de proyectos de monitoreo comunitario.
Rubén Ortega Álvarez - Rafael Calderón Parra 34
Dar a conocer y promover el proyecto al interior de la comunidad, y entre comu-
nidades vecinas, fortalece su respaldo social a corto y largo plazos. Asimismo,
incrementa su impacto local, facilita el desarrollo de actividades y fomenta la
participación de otros miembros comunitarios.
Objetivos de la actividad
Denir mecanismos de promoción del proyecto al interior de la comunidad y
entre comunidades vecinas.
Descripción de la actividad
1. Reúna al grupo de monitoreo.
2. Identiquen y discutan los mecanismos de promoción más adecuados para el
proyecto. Pueden considerar las siguientes preguntas:
•¿En qué foros locales se puede promocionar el proyecto?
•¿Cómo se promoverá el proyecto con las autoridades comunitarias?
•¿Cómo se promoverá el proyecto con toda la comunidad?
•¿Sería útil promover el proyecto en las escuelas de la comunidad?
•¿Qué comunidades vecinas deberían enterarse del proyecto?
•¿Cómo se hará promoción entre comunidades vecinas?
•¿Qué materiales se utilizarán para promocionar el proyecto?
•¿Cada cuando habrá que divulgar los resultados asociados con el proyecto?
•¿Qué miembros del grupo de monitoreo participarán en labores de promo-
ción?
Recomendaciones
• Consideren promover el proyecto durante todas sus etapas, incluyendo sus pe-
ríodos de conformación, de recabación de datos y de culminación.
• Algunos aspectos que pueden promocionar son: las bases del proyecto, sus
benecios, actividades asociadas, alianzas, resultados parciales y oportunidades
de colaboración.
• Promuevan el diálogo para que el público brinde recomendaciones al proyecto.
CONTEXTUALIZACIÓN RÁPIDA
Ambiente requerido
8.5 PROMOCIÓN DEL PROYECTO EN LA COMUNIDAD Y ENTRE
COMUNIDADES VECINAS
Materiales y equipos
necesarios
35
El reconocimiento individual y colectivo en labores de monitoreo comunitario
es relevante dado que permite destacar el trabajo de sus participantes, motiva
al grupo que integra los proyectos, impulsa el trabajo voluntario, fomenta la
sana competencia, incrementa el orgullo local en las tareas desarrolladas y
facilita la difusión social de las labores de monitoreo.
Objetivos de la actividad
Desarrollar mecanismos e instrumentos de reconocimiento a las labores indivi-
duales y colectivas en materia de monitoreo comunitario.
Descripción de la actividad
1. Visualice y seleccione actividades, materiales y formas impresas de reconoci-
miento al trabajo individual y colectivo para su proyecto de monitoreo comu-
nitario.
2. Identique y reconozca a aquellos individuos que contribuyen de forma sig-
nicativa al desarrollo del proyecto de monitoreo comunitario.
3. Reconozca a grupos que desempeñan de forma excepcional las labores de
monitoreo comunitario.
4. Identique y reconozca a aliados clave que aporten de manera signicativa
en algún aspecto del proyecto.
CONTEXTUALIZACIÓN RÁPIDA
8.6 RECONOCIMIENTOS A LA LABOR INDIVIDUAL Y COLECTIVA EN
ACTIVIDADES DE MONITOREO
¿Cómo están nuestras aves? Guía participativa para el establecimiento
y desarrollo de proyectos de monitoreo comunitario.
Rubén Ortega Álvarez - Rafael Calderón Parra 36
Recomendaciones
• Puede hacer uso de reconocimientos en especie que impulsen las labores de
monitoreo, incluyendo binoculares, guías de identicación de especies o libros
sobre biodiversidad.
• Considere la posibilidad de que los reconocimientos consistan de productos
artesanales locales para involucrar en la actividad a otros miembros de la co-
munidad.
• Destaque, reconozca y fomente aquellas actitudes que son clave para el desa-
rrollo de los proyectos, tales como la constancia, el liderazgo y la perseverancia.
• No olvide reconocer esfuerzos tanto individuales como colectivos.
• Procure destacar la labor de personas con roles diferentes al interior de los
proyectos, desde los relacionados con la toma de datos, hasta aquellos asocia-
dos con cuestiones administrativas, logísticas y de difusión social del proyecto.
• Considere reconocer a aliados del proyecto para fortalecer la colaboración.
Los encuentros comunitarios brindan la oportunidad de reunir a participantes
del monitoreo, organizar actividades asociadas a los proyectos, difundir de for-
ma masiva su relevancia y propiciar su expansión. Además, estos eventos forta-
lecen lazos de colaboración, propician el intercambio de experiencias, alientan
la participación comunitaria, impulsan el sentido de pertenencia en torno al
proyecto y brindan reconocimiento a la participación social en el monitoreo
comunitario.
Objetivos de la actividad
Planear el desarrollo de encuentros de monitoreo comunitario.
Descripción de la actividad
1. Reexione en torno a las siguientes preguntas:
• ¿con qué objetivos se desarrollará el encuentro de monitoreo comunitario?
• ¿dónde y con qué frecuencia sería deseable llevarlo a cabo?
• ¿de qué manera se podría vincular a toda la comunidad en su realización?
• ¿qué actividades relacionadas con el monitoreo lo integrarán?
CONTEXTUALIZACIÓN RÁPIDA
8.7 ENCUENTROS COMUNITARIOS
37
• ¿qué actividades culturales y ajenas al monitoreo podrían complementarlo?
• ¿qué tipo de acuerdos y alianzas se podrían generar durante el mismo?
• ¿qué agentes externos a la comunidad podrían contribuir a su desarrollo?
Recomendaciones
• Los encuentros brindan la oportunidad de integrar diferentes clases de acto-
res, incluso ajenos a la comunidad. No obstante, asegúrese de que el centro de
atención sean los integrantes comunitarios.
• En medida de lo posible, desarrolle el encuentro al interior de la comunidad
para impulsar su impacto local y no perder el sentido comunitario del proyecto.
• Desarrolle encuentros a diferentes escalas, desde la regional hasta la inter-
nacional.
• Los encuentros son convenientes para exaltar aspectos bioculturales de la
comunidad.
• Incluya el desarrollo de recorridos de observación de aves durante el evento.
Los festivales de aves consisten en la organización y desarrollo de eventos
artístico-culturales al interior de la comunidad que pueden resultar útiles para
dar a conocer la observación de aves, fomentar el interés por estos anima-
les, promover el monitoreo comunitario y difundir resultados de los proyectos.
También resultan oportunos para incentivar labores de conservación y fortale-
cer el vínculo de las prácticas culturales locales con las aves.
CONTEXTUALIZACIÓN RÁPIDA
Ambiente requerido
8.8 FESTIVALES DE AVES
¿Cómo están nuestras aves? Guía participativa para el establecimiento
y desarrollo de proyectos de monitoreo comunitario.
Rubén Ortega Álvarez - Rafael Calderón Parra 38
Materiales y equipos
necesarios
Objetivos de la actividad
Planear el desarrollo de festivales de aves en la comunidad.
Descripción de la actividad
1. Reúnase con el grupo.
2. Identiquen las prácticas artísticas y culturales de la comunidad.
3. Evalúen la oportunidad de relacionar a las aves y a su proyecto con las prác-
ticas identicadas.
4. Sugieran actividades dirigidas a la comunidad que estén relacionadas con
estas prácticas.
5. Complementen las actividades sugeridas con pláticas sobre aves y plani-
quen la repartición de materiales asociados a su proyecto durante el festival.
6. Consideren la organización de recorridos de observación de aves para la
comunidad.
7. Establezcan alianzas con otros miembros comunitarios para solventar las
necesidades relacionadas con el desarrollo del festival.
Recomendaciones
• Procuren integrar a hombres y mujeres artesanas de la comunidad.
• Incluyan a las escuelas y fomenten la participación infantil.
• La gastronomía regional puede ser otro atractivo del festival.
• Consideren invitar a talleristas externos a la comunidad para participar en el
evento.
• Fomenten la vinculación del festival con eventos culturales locales.
• Con base en las capacidades e intereses locales, analicen la oportunidad de
desarrollar festivales como medios para atraer público externo a la comunidad
y ofrecer servicios de aviturismo.
39
CONTEXTUALIZACIÓN RÁPIDA
8.9 FOMENTANDO EL EMPODERAMIENTO COMUNITARIO A TRAVÉS
DEL MONITOREO
El monitoreo comunitario será exitoso en la medida en que se promueva la ad-
quisición de poder e independencia de la comunidad para desarrollar el proyec-
to. También, habrá que promover su conanza en torno al monitoreo, transferir
responsabilidades hacia la comunidad, facilitar la consecución de resultados
tangibles de impacto local y fomentar el protagonismo comunitario en los di-
ferentes ámbitos del proyecto.
Objetivos de la actividad
Reexionar en torno al proceso de empoderamiento comunitario promovido
por el proyecto.
Descripción de la actividad
1. Reexione en torno a las siguientes preguntas asociadas con el fomento al
empoderamiento comunitario a través del proyecto. El grupo de monitoreo co-
munitario:
• ¿ha participado activamente en la denición de las bases del proyecto?
• ¿coordina y ejecuta los procesos de toma de decisiones?
• ¿determina las actividades asociadas con el proyecto?
• ¿organiza las actividades de muestreo?
• ¿participa activamente en la coordinación del proyecto?
• ¿gestiona alianzas, recursos materiales y nancieros?
• ¿resuelve conictos que emergen durante el desarrollo del proyecto?
• ¿replica y fomenta el crecimiento del proyecto?
• ¿ve reejado sus intereses en el proyecto?
• ¿reconoce su capacidad para desarrollar de forma autónoma el proyecto?
¿Cómo están nuestras aves? Guía participativa para el establecimiento
y desarrollo de proyectos de monitoreo comunitario.
Rubén Ortega Álvarez - Rafael Calderón Parra 40
Recomendaciones
• Es deseable que agentes y alianzas externas a la comunidad funjan como
acompañantes de los procesos asociados con el monitoreo comunitario, mien-
tras que la comunidad deberá ser la protagonista del proyecto.
41
El monitoreo comunitario suele iniciar con el n de generar información básica
sobre aves. Comúnmente se busca identicar especies presentes en territorios
comunitarios, determinar su variación entre sitios de la comunidad, localizar
hábitats relevantes para estos animales o evaluar el efecto de las actividades
de conservación y restauración ambiental sobre las aves.
Objetivos de la actividad
Explorar algunos estudios sobre aves que se vinculan con intereses de progra-
mas de monitoreo comunitario.
Descripción de la actividad
1. Analice el cuadro que se muestra a continuación. Determine el grado de
interés del proyecto sobre las preguntas que contiene y explore los siguientes
tipos de estudios sobre aves:
EJEMPLOS DE ESTUDIOS SOBRE AVES ASOCIADOS CON
ACTIVIDADES DE MONITOREO COMUNITARIO
9.
CONTEXTUALIZACIÓN RÁPIDA
¿Cómo están nuestras aves? Guía participativa para el establecimiento
y desarrollo de proyectos de monitoreo comunitario.
Rubén Ortega Álvarez - Rafael Calderón Parra 42
2. Investigue sobre métodos, temporalidad y esfuerzos de muestreo asociados
a estos estudios.
Recomendaciones
• Inicie con estudios sencillos y básicos, como en el caso de los listados de
especies.
• Conforme madure el proyecto, genere preguntas más especícas y estudios
más complejos que sean prácticos y útiles para la comunidad.
• Es fundamental el acompañamiento cientíco durante el desarrollo de estos
estudios.
¿Es de su interés... Explore acerca de... Consulte los siguientes
ejemplos bibliográcos
...identicar los tipos
de aves presentes en la
comunidad?
Conformación de listados
de especies
Villareal et al. (2004),
Ortega-Álvarez et al.
(2015), Stiles y Beckers
(2016), Ruiz-Gutierrez et
al. (2019)
...conocer cómo varían
los tipos de aves entre
distintos sitios de la
comunidad?
Comparación de riqueza
de especies entre usos del
suelo
Bojorges (2006), Jai-
me-Escalate et al. (2016),
Zuluaga-Carrero y Renjifo
(2021)
...determinar las áreas del
territorio comunitario que
son relevantes para las
aves?
Identicación de sitios
con valor migratorio,
reproductivo y alimentario
para las aves
Arizmendi y Márquez
(2000), Gatto et al. (2005),
Berumen Solórzano et al.
(2017)
...conocer la efectividad
de acciones de conserva-
ción o restauración sobre
las aves?
Evaluación del efecto de
las actividades antropogé-
nicas sobre las aves
Ordano et al. (2008),
Schondube et al. (2018),
Ruiz-Gutierrez et al. (2019)
43
Los procesos de certicación productiva suelen considerar la identicación de
especies que habitan los sitios de producción, la presencia de especies protegi-
das o el monitoreo de poblaciones durante diferentes etapas productivas. Estas
actividades de evaluación suelen realizarlas agentes externos a la comunidad.
No obstante, a través del monitoreo comunitario puede integrarse activamente
a las comunidades en el desarrollo de las evaluaciones.
Objetivos de la actividad
Buscar la vinculación del proyecto de monitoreo con la certicación de activi-
dades productivas.
Descripción de la actividad
1. Promueva el desarrollo de las habilidades de muestreo del grupo de moni-
tores comunitarios.
2. Identique las actividades productivas locales certicadas, en vías de certi-
cación o con potencial de certicación.
3. Reúnase con el equipo local encargado del proceso de certicación producti-
va y analicen los mecanismos de certicación, los requisitos de vericación, los
métodos de recolección de datos y los indicadores faunísticos empleados para
la evaluación productiva.
MONITOREO COMUNITARIO DE AVES PARA LA CERTIFICACIÓN
DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS LOCALES
10.
CONTEXTUALIZACIÓN RÁPIDA
¿Cómo están nuestras aves? Guía participativa para el establecimiento
y desarrollo de proyectos de monitoreo comunitario.
Rubén Ortega Álvarez - Rafael Calderón Parra 44
4. Busque hacer compatible los lineamientos para el muestreo de aves del pro-
yecto de monitoreo comunitario con las necesidades y requerimientos de cer-
ticación productiva.
5. Incluya a monitores comunitarios experimentados en los muestreos de aves.
Recomendaciones
• La integración del monitoreo comunitario con los procesos de certicación
productiva podría ser más adecuada como meta a largo plazo o para proyectos
bien establecidos.
• Procure asesorarse con certicadores productivos y especialistas en el mues-
treo de aves.
45
DESARROLLO Y REFORZAMIENTO DE HABILIDADES PARA LA OBSERVACIÓN, IDENTIFICA-
CIÓN Y REGISTRO DE AVES
Se realizaron eventos para el reforzamiento de conocimientos y habilidades necesarias para
la identicación y registro de aves.
DEFINICIÓN DE LAS BASES DEL PROYECTO: DURACIÓN, OBJETIVOS, PREGUNTAS Y METAS
DEL MONITOREO
Se acordó de manera grupal la duración del proyecto, los objetivos perseguidos, las pregun-
tas que se buscan responder y las metas que se pretenden alcanzar.
CAPITAL SOCIAL
Se seleccionaron participantes con un perl adecuado para desenvolverse como monitores
comunitarios.
Se enlistaron las actividades que serán necesarias de realizar en el proyecto.
Se denieron las actividades y responsabilidades para la coordinación del proyecto.
Se aseguró el acompañamiento cientíco.
Se identicaron posibles aliados para apoyar o impulsar actividades del proyecto.
Se determinaron las actividades necesarias para el funcionamiento del proyecto y se asig-
naron responsabilidades entre los participantes.
CAPITAL MATERIAL Y ECONÓMICO
Se cuenta con suciente equipo para garantizar la operación de las actividades.
Se identicaron posibles fuentes de nanciamiento para garantizar el desarrollo de las
actividades.
LINEAMIENTOS PARA EL MUESTREO DE AVES: MÉTODOS, TEMPORADAS Y ESFUERZOS DE
MUESTREO
Se eligió el método de muestreo de aves adecuado, acorde a las preguntas planteadas y a
las capacidades del grupo.
INDICADORES DE PROGRESO
Se seleccionaron los indicadores que permitirán medir el progreso de las actividades aso-
ciadas al proyecto.
IDENTIFICACIÓN Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS QUE ATENTAN CONTRA LOS PROYECTOS
Se identicaron las principales problemáticas que enfrenta el proyecto y se propuso un
plan de acción para solucionarlas.
LISTA DE CHEQUEO DE CONSIDERACIONES PARA EL
DESARROLLO DE PROYECTOS DE MONITOREO COMUNITARIO
11.
¿Cómo están nuestras aves? Guía participativa para el establecimiento
y desarrollo de proyectos de monitoreo comunitario.
Rubén Ortega Álvarez - Rafael Calderón Parra 46
REPLICACIÓN Y CRECIMIENTO: CAPACITACIÓN DE CAPACITADORES COMUNITARIOS
Los miembros del grupo han participado como capacitadores de nuevos integrantes del
proyecto.
eBird/aVerAves: RESGUARDO, ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN GENERADA
Se exploró el uso de eBird/aVerAves como herramienta para el resguardo, organización y
análisis de la información generada.
FORTALECIMIENTO SOCIAL DEL PROYECTO DE MONITOREO COMUNITARIO
Se identicaron los intereses locales que podrían integrarse al proyecto.
Se consideró el desarrollo de actividades que permitan la inclusión de la población infantil.
Se identicaron actividades productivas alternativas para los participantes que sean com-
patibles con el desarrollo del proyecto.
Se generó un plan de acción para exponer temas relacionados con el proyecto ante el resto
de la comunidad.
Se denieron mecanismos para promover el proyecto al interior de la comunidad y entre
comunidades vecinas.
Se plantearon mecanismos para reconocer labores individuales y colectivas dentro del pro-
yecto.
Se organizó un encuentro de monitoreo comunitario para el intercambio de experiencias.
Se llevó a cabo un festival de aves con actividades para el fomento de la apreciación de la
naturaleza y la difusión del proyecto.
Se planeó una estrategia para detonar el proceso de empoderamiento comunitario.
47
Abundancia de aves: término que hace alusión a la cantidad de aves. Regularmente se re-
ere al número de individuos de estos animales.
Área protegida: terreno que está ocialmente protegido por un gobierno, estado u organi-
zación.
Asamblea comunitaria: grupo de personas que representa a las comunidades rurales e in-
dígenas. Asimismo, hace alusión a la reunión de las personas de la comunidad para la toma
de decisiones mediante la participación colectiva.
Aviturismo: forma de turismo que se basa en la observación de aves silvestres.
Biocultura: relación entre la biodiversidad y la cultura.
Biodiversidad: también conocida como “diversidad biológica”, es la variabilidad de las for-
mas de vida, desde los ecosistemas hasta los genes.
Capacitador comunitario: miembro de la comunidad que desarrolla actividades de capaci-
tación en temas relacionados con el monitoreo biológico.
Capital social: recursos sociales, institucionales, comunitarios y normativos que fortalecen
la cooperación, organización, coordinación y desarrollo de las actividades de monitoreo
comunitario.
Capital material: equipo y bienes que facilitan el desarrollo de las actividades de monitoreo
comunitario.
Capital económico: recursos nancieros y de producción que promueven el desarrollo de los
proyectos de monitoreo comunitario.
Certicación productiva: proceso o mecanismo de evaluación que otorga valores agrega-
dos a los procesos productivos con el propósito de obtener mayores ganancias durante la
producción.
Comunidades de aves: grupo de poblaciones de distintas especies de aves presentes en un
sitio determinado.
eBird/aVerAves: plataforma virtual que permite registrar las aves avistadas en campo, en
cualquier lugar del mundo.
Empoderamiento: hace referencia a la adquisición de poder, conanza, protagonismo, auto-
nomía e independencia de un grupo social determinado.
Esfuerzo de muestreo: tipo y cantidad de datos necesarios para generar resultados comple-
tos y conables.
Hábitat: conjunto de factores físicos y geográcos que inciden en el desarrollo de un indi-
viduo, una población, una especie o un grupo de especies determinado.
Indicador: características medibles que se usan para evaluar cambios de un proyecto a lo
largo del tiempo.
Merlin: aplicación informática que facilita la identicación de especies de aves de cualquier
lugar del mundo.
Método de muestreo: procedimiento para obtener información sobre las aves.
Minuta: apuntes que se realizan para dejar constancia de los temas tratados durante una
reunión.
GLOSARIO DE TÉRMINOS RELACIONADOS CON EL
MONITOREO COMUNITARIO DE AVES
12.
¿Cómo están nuestras aves? Guía participativa para el establecimiento
y desarrollo de proyectos de monitoreo comunitario.
Rubén Ortega Álvarez - Rafael Calderón Parra 48
Monitoreo: proceso de observación continua o periódica de uno o más parámetros para
detectar sus cambios en el tiempo.
Monitoreo biológico: realización de una serie de muestreos enfocados en algún grupo de
seres vivos (e.g., plantas, animales) para determinar la variación de sus poblaciones a lo
largo del tiempo.
Monitoreo comunitario: acción de monitoreo realizada por comunidades rurales o indíge-
nas.
Muestreo: recopilación ordenada de datos relacionados con un grupo biológico.
Nombre cientíco: nombre con el que se le reconoce a un organismo dentro del ámbito
cientíco; está compuesto del género y de un epíteto especíco.
Ornitología: rama de la zoología que estudia a las aves.
Poblaciones de aves: grupo de individuos de aves pertenecientes a la misma especie que
habitan un espacio y tiempo determinados.
Riqueza de especies: se reere al número de especies de aves.
Temporada de muestreo: se relaciona con los periodos para recabar información sobre las
aves.
Territorio: área que pertenece a una comunidad. Suele ser importante para la cotidianidad,
historia y desarrollo de las personas que lo poseen.
49
Arce-Plata, M. I., Herrera-Varón, Y., Gutiérrez Montoya, C. y Londoño-Murcia, M. C. 2020. Monitoreo co-
munitario de la biodiversidad en Montes de María. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia.
Arizmendi, M. C. y Márquez V., L. (eds). 2000. Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves
en México. Sociedad para el Estudio y Conservación de las Aves en México [Cipamex]. México.
Berumen Solórzano, A., Maimone Celorio, M. R., Villordo Galván, J. A., Olivera Ávila, C. I. y González
Oreja, J. A. 2017. Cambios temporales de la avifauna acuática en el sitio Ramsar “Presa de Valsequillo”,
Puebla, México. Huitzil 18(2):202-211.
Bojorges B., J. C. 2006. Riqueza de especies de aves: propuestas metodológicas para su evaluación y
estimación. Ciencia y Mar X(30):59-64.
Calderón-Parra, R., Ortega-Álvarez, R., Soza J., A. E., Duriaux C., J. Y, y Ruíz-Gutiérrez, V. 2023. Guía
para la enseñanza sobre la identicación de aves y su aplicación en el desarrollo de actividades
de monitoreo comunitario, Primera parte: ¡Vamos a ver aves! Bases para su observación, identi-
cación y registro, Nicaragua. Cornell Lab of Ornithology, Fundación NICAFRANCE, Nespresso’s AAA
Sustainable Quality Program, Programa de Sistemas de Manejo Sostenibles de ECOM Nicaragua.
Matagalpa, Nicaragua.
Gatto, A., Quintana, F., Yorio, P. y Lisnizer, N. 2005. Abundancia y diversidad de aves acuáticas en un
humedal marino del Golfo San Jorge, Argentina. Hornero 20(2):141-152.
Jaime-Escalante, N. G., Figueroa-Esquivel, E. M., Villaseñor-Gómez, J. F., Jacobo-Sapien, E. A. y Pue-
bla-Olivares, F. 2016. Distribución altitudinal de la riqueza y composición de “ensamblajes” de aves
en una zona montañosa al sur de Nayarit, México. Revista de Biología Tropical 64(4):1537-1551.
Martínez, S., González-M., R., Villegas, F. y Hernández-Jaramillo, A. 2018. Bosque seco tropical. Moni-
toreo comunitario de la biodiversidad. Cuenca arroyo Grande. Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt, GEF, PNUD. Bogotá, Colombia.
Ordano, M., Bortoluzzi, A., Chatellenaz, M. y Biancucci, L. 2008. Respuesta a corto plazo de las aves a
la quema y al pastoreo en pastizales del Parque Nacional Mburucuyá, Argentina. INSUGEO 17(2):425-
446.
Ortega-Álvarez, R., Sánchez-González, L. A., Berlanga, H. Rodríguez-Contreras, V. y Vargas, V. 2012.
Manual para monitores comunitarios de aves. Iniciativa para la Conservación de las Aves de América
del Norte - México (NABCI México), Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiver-
sidad (CONABIO), Corredor Biológico Mesoamericano - México (CBMM), Comisión Nacional de Áreas
Naturales Protegidas (CONANP). Distrito Federal, México.
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
13.
¿Cómo están nuestras aves? Guía participativa para el establecimiento
y desarrollo de proyectos de monitoreo comunitario.
Rubén Ortega Álvarez - Rafael Calderón Parra 50
Ortega-Álvarez, R., Sánchez-González, L. A. y Berlanga, H. 2015. Plumas de multitudes, integración
comunitaria en el estudio y monitoreo de aves en México. Comisión Nacional para el Conocimiento
y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). México.
Ruiz-Gutiérrez, V., Berlanga, H. A., Calderón-Parra R., Savarino-Drago, A., Aguilar-Gómez, M. A. y Rodrí-
guez-Contreras, V. 2019. Manual Ilustrado para el monitoreo de aves. PROALAS: Programa de América
Latina para las Aves Silvestres. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
/Iniciativa para la Conservación de las Aves de Norte América, México y Laboratorio de Ornitología
de Cornell. Ciudad de México e Ithaca N.Y.
Sahagún Sánchez, F. J., Huerta Martínez, F. M. y Durán Fernández, A. 2017. Experiencias de monitoreo
de aves en el corredor ecológico de la Sierra Madre Oriental. Comisión Nacional de Áreas Naturales
Protegidas. Universidad de Guadalajara. México.
Schondube, J., Chávez-Zichinelli, C. , Lindig-Cisneros, R., López-Muñoz, E., MacGregor-Fors, I., Maya-Eli-
zarrás, E., Morales-Pérez, L., Salaverria, C., Quesada-Lara, J. y Tapia-Harris, C. 2018. Aves en paisajes
modicados por actividades humanas. Pp. 207–232. En: Ramírez Bautista, A. y Pineda-López, R. (Eds.).
Ecología y conservación de fauna en ambientes antropizados. REFAMA-CONACyT-UAQ. Querétaro,
México.
Stiles, F. G. y Beckers, J. 2016. Un inventario de las aves de la región de Inírida, Guainía, Colombia.
Ornitología Colombiana 15:21-52.
Villarreal, H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., Mendoza, H., Ospina, M. y Umaña,
A. M. 2004. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de
Inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Hum-
bolt. Bogotá, Colombia.
Zuluaga-Carrero, J. y Renjifo, L. M. 2021. Cambios en la composición de aves en diferentes sionomías
de vegetación en un enclave seco en Colombia. Revista de Ciencias Ambientales 55(2):197-228.