ArticlePDF Available

Mexicanos desplazados y migrantes internacionales solicitantes de asilo en albergues de Ciudad Juárez, Chihuahua, 2022

Authors:

Abstract and Figures

Los flujos de movilidad humana de las dos últimas décadas por Ciudad Juárez, en particular los de las personas desplazadas internamente y de migrantes internacionales que se encuentran en la ciudad en espera de solicitar asilo en Estados Unidos, han tenido cambios significativos, resultado principalmente de las políticas migratorias aplicadas por EE. UU. desde mediados de la segunda década. Estos cambios se han reflejado en el aumento de los tiempos de espera en la ciudad de las personas solicitantes de asilo, con el consecuente aumento de los riesgos que puedan enfrentar. En este contexto, existe una ausencia de ejercicios estadísticos sistemáticos para la cuantificación y caracterización de los flujos de movilidad humana. El propósito de este texto es presentar algunos resultados de dos encuestas aplicadas en el municipio de Juárez, Chihuahua, en 2019 y 2022. Resultados que pueden ser de utilidad para el diseño de políticas públicas en lo local.
Content may be subject to copyright.
60
Recibido: 15/12/2022
Aceptado: 21/02/2023
Cómo debe citarse es te artículo:
Díaz, E., Brugués, A., Rodríguez, O. (2022) Mexicanos desplazados y migrantes
internacionales solicitantes de asilo en albergues de Ciudad Juárez, Chihuahua, 2022.
Esfera Pública Revis ta en Gobernanza y Sociedad , (2), 60-77 . htt p//www.esferapublica.mx
Mexicanos desplazados y migrantes
internacionales solicitantes de asilo en albergues
de Ciudad Juárez, Chihuahua, 2022
Emiliano ignacio Díaz carnEro
El Colegio de la Frontera Norte
orcid.org/0000-0001-5576-6482
emilianodc@colef.mx
alEjanDro Brugués roDríguEz
El Colegio de la Frontera Norte
orcid.org/0000-0001-5964-7974
abrugues@colef.mx
oscar roDríguEz chávEz
El Colegio de la Frontera Norte
orcid.org/0000-0002-7255-0605
oscarr@colef.mx
Resumen
Los ujos de movilidad humana de las dos últimas décadas por Ciudad Juárez, en particu-
lar los de las personas desplazadas internamente y de migrantes internacionales que se
encuentran en la ciudad en espera de solicitar asilo en Estados Unidos, han tenido cambios
signicativos, resultado principalmente de las políticas migratorias aplicadas por EE. UU.
desde mediados de la segunda década. Estos cambios se han reejado en el aumento de
los tiempos de espera en la ciudad de las personas solicitantes de asilo, con el consecuente
aumento de los riesgos que puedan enfrentar. En este contexto, existe una ausencia de
ejercicios estadísticos sistemáticos para la cuanticación y caracterización de los ujos
de movilidad humana. El propósito de este texto es presentar algunos resultados de dos
encuestas aplicadas en el municipio de Juárez, Chihuahua, en 2019 y 2022. Resultados que
pueden ser de utilidad para el diseño de políticas públicas en lo local.
Palabras Clave: Migrantes internacionales, Personas Desplazadas Internas,
solicitantes de asilo, Ciudad Juárez
ESFERA PÚBLICA Vol.1 Núm.2 julio-diciembre 2023
MEXICANOS DESPLAZADOS Y MIGRANTES INTERNACIONALES SOLICITANTES DE ASILO
61
Introducción
Los ujos de movilidad humana presentes en las ciudades de la frontera
norte de México han experimentado distintos cambios desde 2018, resultado de las
barreras de las políticas migratorias de Estados Unidos (EE. UU.) que han
propiciado cambios en los tiempos de espera y en los riesgos a los que se enfrentan las
personas solicitantes de asilo, barreras que se han intensicado desde el
comienzo de la pandemia de la COVID-19 y que han impactado en el apoyo brindado
por distintos actores de la sociedad. A esto se suman los cambios socioeconómicos
y demográcos tanto en la ciudad y en sus residentes, como sus ujos de movili-
dad humana en años recientes, derivados de la diversicación en sus motivos de
desplazamiento y migración, al ya no solo migrar por motivos económico/laborales,
sino también por otros aspectos sociales, familiares y de seguridad que han forzado
a miles de personas y familias a huir de sus hogares ante el incremento de distintas
problemáticas y violencias en sus regiones de origen.
Pese al incremento de las migraciones forzadas a ciudades de la frontera
norte de México, son pocas las investigaciones que han tratado de cuanticar y
determinar las características particulares de estos grupos de población en
busca de asilo u otras formas de protección en EE. UU. En este sentido, el presente
trabajo tiene como propósito presentar algunos resultados de las encuestas
realizadas en distintos albergues de Ciudad Juárez, Chihuahua a mexicanos
desplazados y migrantes internacionales solicitantes de asilo en 2022
elaboradas por el Grupo Interdisciplinario en Temas Migratorios (GITM) integrado por
investigadores de distintas universidades y centros de investigación de Juárez,
Chihuahua, así como su comparación con las encuestas realizadas en 20191.
Las encuestas tuvieron como objetivo principal indagar sobre los
contextos de salida, tránsito, cruce, retorno y espera de los migrantes que habitan en los
albergues de la ciudad, así como de sus procesos de asilo en EE. UU.
1 Las encuestas aplicadas en 2019 fueron parte de un estudio más amplio que se
denominó: Diagnóstico sobre el contexto migratorio en Ciudad Juárez 2018-2019: dimensión y
caracterización de migrantes internacionales y nacionales solicitantes de asilo político a
Estados Unidos. (Ver Esparza y Gutiérrez, 2022)
www.esferapublica.mx
ESPECIAL MONOGRÁFICO EN GOBIERNOS LOCALES
62
Se investigaron, entre otros aspectos, los motivos que llevaron a las
personas y familias a salir de sus lugares de origen, las entidades o países por los que
transitaron antes de llegar a Juárez, así como los procesos de cruce y
retorno para los migrantes que han cruzado a EE. UU. y que han sido devueltos a
México por Juárez. La investigación busca no solo dar a conocer las características
sociodemográcas de las poblaciones migrantes, sino también identicar los
retos que deben afrontar los gobiernos locales, estatales y federal, así como las
organizaciones sociales y la sociedad en general para atender y proteger a los
migrantes en los lugares de tránsito y destino, particularmente para aquellos
migrantes a los que se les han negado soluciones reales y duraderas a los
problemas que enfrentan en sus lugares de origen.
Antecedentes de los ujos migratorios a/en/desde Ciudad
Juárez
Ciudad Juárez ha destacado desde mediados del siglo XX por sus ujos de
migración interna provenientes principalmente de entidades vecinas y del sur del
país, atraídos particularmente por la oferta de mano de obra que se ha insertado
en la industria maquiladora de exportación (IME) y que ha tenido un importante
crecimiento como resultado de su ubicación geográca y del cambio del modelo
económico adoptado por México hacia nales de los años 1980 (Rubio Salas, 2005).
A esta migración interna se han sumado los ujos de migración internacional en
tránsito que se dirigen hacia EE. UU. (Barrios de la O, 2016; Martínez Toyes, 2013;
Rubio Salas, 2014).
En las últimas décadas, a los ujos de migración económica/laboral
tanto interna como internacional, se han sumado ujos de migraciones forzadas
internas y externas, que buscan protección internacional en EE. UU. a través de la
gura del asilo y otros mecanismos de protección. Dentro de esta movilidad mixta
(migración económica/laboral y movilidad forzada) destacan, por su vulnerabilidad, las
personas solicitantes de asilo, tanto internas como internacionales.
De acuerdo con los datos de los Censos de Población y Vivienda (CPV) de
México, el crecimiento poblacional de Juárez ha mostrado una tendencia creciente
desde la segunda mitad del siglo XX, cuya explicación inicial se da como resultado de
los ujos de migración que se dirigían al país vecino. El Programa Bracero impulsado
por los gobiernos de México y EE. UU., junto con la poca vigilancia de su frontera en
común, propiciaban que parte de los ujos de migrantes se quedaran residiendo
ESFERA PÚBLICA Vol.1 Núm.2 julio-diciembre 2023
MEXICANOS DESPLAZADOS Y MIGRANTES INTERNACIONALES SOLICITANTES DE ASILO
63
en Juárez, ya sea porque no habían logrado cruzar o debido a su cercanía que les
permitía residir en Juárez y trabajar en el vecino país (Cruz Piñeiro, 1990). Para los
años 1960, ante la nalización del Programa Bracero, comienza la implementación
del Programa Nacional Fronterizo (1961-1965) y el Programa de Industrialización
Fronteriza (1965) cuyo objetivo fue impulsar la industria maquiladora de exporta-
ción en la frontera norte de México con el objetivo de emplear a la mano de obra
local en las distintas industrias presentes (Rubio Salas, 2005).
Figura 1. Dinámica demográca por condición migratoria y Capacidad de
atracción migratoria
Fuente: Dirección General de Estadísticas, Secretaría de Economía. Censo General de
Población, 1950. Dirección General de Estadísticas, Secretaría de Industria y Comercio. Censos
Generales de Población, 1960 y 1970. INEGI. Censos Generales de Población y Vivienda 1980, 1990
y 2000. INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020.
En los años 1980, las diversas crisis económicas derivadas del agotamiento
del modelo económico nacional basado en la Industrialización por Sustitución de
Importaciones (ISI) provocaron un periodo de inestabilidad económica en Méxi-
co, caracterizado por altas tasas de inación, devaluaciones del tipo de cambio y
bajo crecimiento económico a nivel nacional. En contraste, durante este periodo las
economías de la frontera norte de México, con una fuerte presencia de la IME tu-
vieron una expansión y dinamismo por el impacto en el abaratamiento de la mano
de obra y los insumos locales que implicaban las devaluaciones del peso mexicano
www.esferapublica.mx
ESPECIAL MONOGRÁFICO EN GOBIERNOS LOCALES
64
(Carrillo, 2008; Cooney, 2001). Una expansión que implicó una atracción de mano de
obra, particularmente de migrantes laborales del interior del país que se dirigían a
las principales ciudades de la frontera norte de México (Anguiano Téllez, 1998; Cruz
Piñeiro, 1990; Barrios de la O, 2016; García-Gutiérrez, 2014; Rubio Salas, 2005).
El crecimiento poblacional de Juárez en los últimos 30 años ha sido
impulsado especialmente por la migración interna proveniente de entidades
vecinas a Chihuahua como Durango y Coahuila, pe ro también de entidades s aleja-
das como son los casos de Veracruz, Zacatecas, Oaxaca, Chiapas y Ciudad de México
(Figura 2). Destaca el caso de Veracruz, cuya población residente en Juárez
representaba el 1.5% del total de migrantes en 1990 y pasó al 10% en 2020,
posicionándose como la segunda entidad con más migrantes en Juárez, solo detrás
de Durango y cuyo incremento es explicado por la expansión y desarrollo de la IME
en Juárez que propició una demanda de mano de obra superior a la que ofrecía el
mercado local, por lo que muchas empresas en los años 1990 se dieron a la tarea de
buscar mano de obra en otras entidades del país.
Figura 2. Residentes en Juárez por lugar de nacimiento
Fuente: INEGI. Censos Generales de Población y Vivienda 1990 y 2000. INEGI. Censo de
Población y Vivienda 2010 y 2020.
ESFERA PÚBLICA Vol.1 Núm.2 julio-diciembre 2023
MEXICANOS DESPLAZADOS Y MIGRANTES INTERNACIONALES SOLICITANTES DE ASILO
65
Respecto a la migración resiente de cinco años o menos, se observa como el
ujo de migrantes tiene un máximo que rebasa los 100,000 para el año 2000, que
signicó un incremento de más de 25,000 personas en relación con 1990, luego
para 2010 tiene una disminución muy signicativa y posteriormente en 2020, un
incremento a poco menos de 60,000 personas. Por el lugar de residencia anterior,
el estado con mayor aportación a la migración reciente en Ciudad Juárez es la
población procedente de Veracruz, seguido de Durango, Coahuila y Zacatecas
(Figura 3).
Figura 3. Residentes en Juárez por lugar de residencia 5 años antes
Fuente: INEGI. Censos Generales de Población y Vivienda 1990 y 2000. INEGI. Censo de
Población y Vivienda 2010 y 2020.
Desde comienzos del siglo XXI, la ciudad ha experimentado el crecimiento de
diversos problemas sociales asociados a la violencia e inseguridad, tales como los
homicidios y enfrentamientos entre grupos criminales por el control de los territorios
de venta y trasiego de drogas en México y hacia EE. UU., los cuales se acrecentaron
desde el inicio de la estrategia de seguridad instrumentada por el presidente Felipe
Calderón (2006-2012) y particularmente en la región con el denominado Operati-
vo Conjunto Chihuahua instalado en 2008 (Barrios de la O, 2016; García-Gutiérrez,
www.esferapublica.mx
ESPECIAL MONOGRÁFICO EN GOBIERNOS LOCALES
66
2014; Martínez & Arellano, 2012). Esta escalada en la violencia e inseguridad en la
ciudad provocó que su crecimiento poblacional se viera mermado por el incremento
de los desplazamientos forzados internos desde Juárez al interior y fuera de México
(principalmente al El Paso, Texas). A esto se sumó el impacto económico de la crisis
económicas y nancieras de 2001 y 2008-2009 que repercutieron particularmente
en la IME, principal fuente de empleos en la región de la frontera norte de México
(Barrios de la O, 2016; Martínez Toyes, 2013; Rubio Salas, 2014).
De la población nacida en otros países y residente en Juárez en 2020, 63 099
personas nacieron en EE. UU. equivalentes al 4.2% del total de la población del
municipio y al 93.5% de la población nacida en otros países. Este alto número
de población nacida en EE. UU. se debe a su cercanía con el vecino país. Muy por
detrás se encuentran las personas nacidas en Cuba (1 296), Honduras (781),
Guatemala (499), Venezuela (321) y El Salvador (310) cuya residencia en Juárez
puede estar ligada a la migración internacional en tránsito que tiene como objetivo
llegar a EE. UU. (UPMRIP, 2022).
Las actuales barreras al asilo y a la migración, instrumentadas por parte de
EE. UU. desde el inicio de la administración Trump (2016-2020) y continuadas por la
gestión Biden (2020-2024) han provocado un incremento en los tiempos de
estancia de las personas en tránsito por las ciudades de la frontera norte de México
desde 2018, como resultado de distintas políticas migratorias y de asilo, tales como el
Protocolo de Protección a Migrantes (MPP, por sus siglas en inglés) que obliga a los
solicitantes de asilo en EE. UU. a permanecer en México durante su proceso (Paris
y Díaz, 2020; Díaz, 2020 y 2021). A esto se añaden las expulsiones inmediatas de
personas desde la frontera sur de EE. UU. derivadas de la aplicación del Título 42
que alude a razones de salud pública por la pandemia de la COVID-19, y que viola el
derecho de las personas a solicitar asilo y a no ser devueltos. Esto ha provocado que
miles de personas y familias se vean atrapadas en distintas ciudades de la frontera
norte de México a la espera de poder migrar o de iniciar sus procesos de asilo (Paris
y Díaz, 2020; Díaz, 2020; Barrios de la O, 2021; Gil Everaert, 2021).
Resultados de las EnmEDEsa 2019 y 2022
La Encuesta a Mexicanos Desplazados y Solicitantes de Asilo (ENMEDESA)
y la Encuestas a Migrantes Extranjeros Solicitantes de Asilo (ENMIEXSA) fueron
estructuradas en un formato que consistió en un cuestionario que permitiera
aplicar las preguntas a un informante clave, de tal manera de estar en condiciones
de captar las variables incluidas no solamente de esa persona, sino también del
ESFERA PÚBLICA Vol.1 Núm.2 julio-diciembre 2023
MEXICANOS DESPLAZADOS Y MIGRANTES INTERNACIONALES SOLICITANTES DE ASILO
67
resto de miembros de la familia, cuando fuera el caso.
Para la más reciente ENMEDESA 2022 se identicaron a 349 mexicanos
en 11 albergues de Ciudad Juárez, Chihuahua, a partir de la entrevista de 96
personas, siendo el Centro Integrador para Migrantes “Leona Vicario” y la Casa del
Migrante las de mayores concentraciones de personas desplazadas internas (PDI)
con el 64.9% del total. Los resultados de la ENMEDESA 2022 son comparables con los
resultados de la ENMEDESA 2019, ya que se conservaron las preguntas previas y se
a ña d ie r on n u e v a s d i me n si o ne s a co r de s a l o s ca m bi o s y ca r ac t e rí s ti c as d e l fe n óm e n o d e l
desplazamiento en México y de las barreras a la movilidad en años recientes2.
A partir de los resultados de las ENMEDESA 2019 y 2022 se identicaron que
más de la mitad de las PDI en Ciudad Juárez son mujeres y que este porcentaje
pasó de 53.9% a 57.4%, lo que contrasta con la mayor presencia de hombres en la
migración tradicional que se dirige a ciudades de la frontera norte por motivos de
trabajo. Además, se identicó que la mayor parte de las PDI eran menores de edad
y habían tenido un aumento al pasar de 47.7% a 54.3% entre 2019 y 2022. En don-
de los adolescentes de entre 12 y 17 años fueron el grupo con mayor crecimiento
al pasar de 9.2% a 13.2% del total, situación que de igual forma contrasta con la
migración tradicional que se dirige a Juárez, ya que la mayoría de estos están en edades
laborales.
Respecto a la estructura familiar de las PDI en Juárez en 2022, se tiene que
solo 13.5% eran personas no acompañadas, mientras que el resto se caracterizaban
por ser hogares con una composición en su mayoría de familias nucleares (padres
e hijos) y ampliadas (nietos, suegras) con un tamaño promedio de 3.6 miembros
por familia. Por otro lado, se identicó que casi uno de cada tres PDI en Juárez se
identicaba como indígena tanto en 2019 como en 2022, lo que puede estar
asociado a sus principales lugares de origen, pues Michoacán, Guerrero, Oaxaca y
Puebla concentraron al 91.4% de los lugares de origen de las PDI en 2022, en tanto
que en 2019 estas mismas entidades concentraron al 75.8%.
2 La ENMEDESA 2019 fue parte de un estudio de corte transversal, el cual se aplicó en los
tres puntos de concentración y espera de mexicanos aspirantes a solicitar asilo en EEUU.
En un primer momento, a nales de octubre de ese año, se trabajó en los puentes Santa Fe y
Zaragoza, mientras que en el Puente Libre se realizó hasta los primeros días del mes
de noviembre. A diferencia de la ENMEDESA 2022, la encuesta 2019 se aplicó en los
campamentos y no en los albergues. En la ENMEDESA 2019 se aplicaron 244 cuestionarios
distribuidos de la siguiente manera: Puente Santa Fe 56, Córdova 85 y Zaragoza 103; 224
cuestionar ios se aplicaron a gr upos fa mi lia res y los otros 20 a pers onas que esta ba n desplazá ndose
individualmente. Con este número de cuestionarios se logró captar información sobre 866
mexicanos desplazados.
www.esferapublica.mx
ESPECIAL MONOGRÁFICO EN GOBIERNOS LOCALES
68
No obstante, mientras en 2019, el 18.1% de las PDI en Juárez provenían de
Zacatecas, en 2022, no se identicó a ninguna persona proveniente de esta entidad,
además de que hubo una concentración de la población procedente de algunos
municipios como: Hidalgo en Michoacán y Chilpancingo y Cuajinicuilapa en
Guerrero, lo que puede estar asociado a la persistencia de altos niveles de
violencia, ejercidos por distintos grupos criminales en algunas regiones de México y en
particular en la denominada Tierra Caliente. Esto se evidencia en las principales
razones del desplazamiento de las PDI en Juárez, en donde la y razón
principal para abandonar sus lugares de origen, fueron asociadas al clima de violencia e
inseguridad que ejercen los grupos criminales, mientras que la pobreza, el empleo y
la calidad de vida, quedaron por detrás de estas en 2019 y 2022.
A su vez, el desplazamiento forzado implicó para la gran mayoría de estas
personas el abandono de bienes materiales como casas, tierras y automóviles,
entre otros, para salvaguardar sus vidas. A esto se añade la venta de diversos
bienes materiales para pagar el traslado a la frontera norte de México y el préstamo o
adquisición de deudas, en donde 42.6% de las PDI entrevistadas en Juárez
mencionó haber adquirido una deuda en 2022. Su huida también implicó el
abandono de familiares en sus lugares de origen, en donde el 68.8% de las PDI
entrevistadas en 2022 mencionó dejar a familiares, siendo los principales padres,
madres, hermanos(as) e hijos(as).
Otro aspecto relevante y que tuvo un incremento porcentual entre 2019 y
2022, fueron las PDI con problemas de salud, que pasaron de 12.1 a 26.7%. Empero,
también hubo un incremento en el porcentaje de población atendida en Ciudad
Juárez, al pasar de poco más de la mitad a cuatro de cada cinco. Dentro de los
principales problemas reportados persisten en 2019 y 2022 los asociados a vías
respiratorias, los cardiocirculatorios y diabetes, además de otros problemas no
identicados.
Cerca del 60% de las PDI en Juárez mayores de 15 años trabajaban en sus
lugares de origen antes de ser desplazados tanto en 2019 como en 2022, no
obstante, hubo un cambio porcentual en las ocupaciones de estas personas, pues,
mientras en 2019, las principales ocupaciones en orden de importancia eran la
agricultura, el comercio y los servicios, para 2022 las principales ocupaciones en
orden de importancia fueron los servicios, el comercio y por último la agricultura.
Respecto a las razones de las PDI de encontrarse en Juárez, el 94.8% de los
entrevistados en 2022 manifestó querer solicitar asilo en EE. UU., siendo los
principales medios por los que se enteraron de esta posibilidad los familiares,
personas de sus comunidades y las redes sociales. No obstante, las propias
ESFERA PÚBLICA Vol.1 Núm.2 julio-diciembre 2023
MEXICANOS DESPLAZADOS Y MIGRANTES INTERNACIONALES SOLICITANTES DE ASILO
69
condiciones y barreras impuestas por EE. UU. a partir del inicio de la pandemia de
la COVID-19 en marzo de 2020 han resultado en un incremento de los tiempos de
estancia de las PDI en Juárez, al pasar de unas cuantas semanas en 2019 a meses e
inclusive años en 2022.
Lo anterior ha llevado a que las PDI en Juárez modiquen sus estrategias
ante una posible negación del asilo en EE. UU., pues si bien el no saber qué hacer,
quedarse en Juárez o radicar en otro lugar de México siguen siendo de las
principales respuestas en 2019 y 2022, hubo un descenso porcentual signicativo en
2022 de las personas que se quedarían en Juárez de no obtener el asilo, así como de
los que regresarían a sus lugares de origen. En tanto que las personas que cruzarían
de manera irregular a EE. UU. y las que no saben qué hacer de no obtener el asilo
tuvieron un crecimiento respecto a 2019.
Nuevas dimensiones de la EnmEDEsa 2022
Derivado de los cambios sociales, políticos, económicos y de salud como
resultado de la pandemia de la COVID-19 iniciada en marzo de 2020, hubo
modicaciones tanto en los tiempos de espera de las PDI en Juárez, así como de
algunas de sus características particulares. Por tanto, en la edición 2022 de la
ENMEDESA se incluyeron nuevas temáticas para tratar de indagar en otros aspectos,
tales como su exposición al virus SARS-COV2, así como sus contextos de cruce a EE.
UU. y retorno a México.
En primer lugar, se identicó que el 11.8% de las PDI en Juárez se habían
contagiado de COVID-19 en algún momento o habían manifestado síntomas
asociados a esta enfermedad. Además, el 92.3% de las PDI mayores de edad
contaban con el esquema parcial o completo de vacunación para el virus
SARS-COV2, siendo Juárez, en donde el 69.4% del total de PDI habían recibido una
o ambas dosis, mientras que el 42.4% había recibido una o ambas dosis en otra
entidad del país, esto debido a que el 13.9% recibieron una primera dosis en otra
entidad y la segunda dosis se las aplicaron en Juárez. Respecto a sus documentos de
identicación, más del 91.0% de las PDI en Juárez contaban con acta de nacimiento
o CURP como documento de identicación, en contraste con el 7.3% que contaba
con el pasaporte. Por otro lado, el 92.2% de los mayores de edad contaban con cre-
dencial del INE y solo 14.9% con licencia de conducir.
Como ya se mencionó, hubo un incremento en los tiempos de estancia de las
PDI en Juárez entre 2019 y 2022, pero de igual forma en los tiempos de salida de
sus lugares de origen y de estancia en los albergues donde fueron entrevistados.
www.esferapublica.mx
ESPECIAL MONOGRÁFICO EN GOBIERNOS LOCALES
70
Mientras el promedio de salida de sus territorios de origen en 2022, fue de 230 días,
el promedio en Juárez, fue de 191 días y de 159 días en los albergues donde se les
entrevistó, lo que muestra las implicaciones de las barreras a la migración y al asilo
impuestas por EE. UU., en años recientes. No obstante, el 18.8% de los entrevistados
mencionó haber estado en otra(s) ciudad(es) intermedia(s) antes de llegar a Juárez y
sus principales medios de transporte para llegar a Juárez, fueron el autobús (84.4%)
y el avión (14.6%). Además 14.9%, mencionaron que Juárez no fue su primera opción
para llegar a la frontera norte de México, ya sea porque habían intentado cruzar por
otra frontera sin éxito o porque habían sido retornados a Juárez después de haber
cruzado por otra frontera.
Este ujo de PDI hacia Juárez con el objetivo de llegar a EE. UU., puede ser
explicado en parte por las redes familiares con las que cuentan en el vecino país,
ya que el 92.6% mencionó tener familiares en EE. UU. y del total de PDI, el 61.1%
mencionó haber recibido al menos en una ocasión ayuda de familiares dentro y/o
fuera de México. Sin embargo, la gran mayoría de las PDI en Juárez (84.2%) no han
intentado cruzar a EE. UU. y se mantienen a la expectativa de poder solicitar asilo
en el vecino país una vez que el gobierno norteamericano se los permita. Respecto
a sus estancias en Juárez, se sabe que el 14.0% de las PDI entrevistadas manifestó
haber sido víctima de algún delito en la ciudad, particularmente de robos y
amenazas, lo que muestra su vulnerabilidad y riesgos a los que se enfrentan en
Juárez, pese a estar alojados en distintos espacios de atención.
Finalmente, respecto a las necesidades de las PDI en Juárez, resalta que los
mayores porcentajes se reeren a necesidades de salud, seguridad y asesoramiento
legal, en donde más de la mitad de los entrevistados manifestaron estas necesi-
dades. En el caso particular de la salud, si bien los PDI con problemas de salud y la
población atendida crecieron en términos porcentuales en 2022, este incremento
en la atención es particularmente en enfermedades comunes y que no necesitan
de atención y equipo especializado, por lo que sigue habiendo una falta de aten-
ción adecuada a enfermedades crónicas y/o con necesidades de hospitalización.
Por otro lado, aspectos como la alimentación, el alojamiento y la educación fueron
mencionados por menos de uno de cada tres entrevistados, lo cual puede estar
asociado a que las entrevistas se llevaron en albergues en donde se intenta cubrir
estos rubros, pero que siguen presentando deciencias en términos de calidad y de
hacinamiento de los espacios de atención.
ESFERA PÚBLICA Vol.1 Núm.2 julio-diciembre 2023
MEXICANOS DESPLAZADOS Y MIGRANTES INTERNACIONALES SOLICITANTES DE ASILO
71
Resultados de las EnmiEXsa 2019 y 2022
Las ENMIEXSA se desarrollaron paralelamente a las ENMEDESA comentadas
en la sección anterior. En este caso, se cuenta también con resultados de dos le-
vantamientos de información en 2019 y 2022. En la versión 2022 el cuestionario fue
contestado por 195 personas que viajaban solas y 244 unidades familiares, en total
se captó información sociodemográca básica de 880 personas. En este ejercicio las
personas fueron entrevistadas en diferentes albergues o espacios de acogida –entre
los que concentraron el mayor número destaca el Centro Integrador para Migrantes
“Leona Vicario, la Casa del Migrante, Pan de Vida y Esperanza para Todos. En el año
2022 aunque se amplió y perfeccionó el instrumento de captación, se mantuvo una
sección básica comparable con el cuestionario de 20193.
La ENMIEXSA -a diferencia de la ENMEDESA- da cuenta de un perl sociode-
mográco con mayor presencia masculina en su composición y se aprecia como la
misma ha crecido entre 2019 y 2022 al cambiar de 53.1% a 55.3% entre las fechas
referidas. En la composición por edad el grupo más numeroso es el de las personas
de 25 a 34 años -30%- al que sigue en importancia el de 35 a 49 años -22.5%- destaca
también en la composición por edad el incremento en la participación de menores
de 11 años que son signicativamente más numerosos en 2022 en relación con lo
observado en 2019, como se puede apreciar en la gura 4.
3 En la versión 2019 de la ENMIEXSA el cuestionario se aplicó los primeros días de octubre
en algunos de los puntos de mayor concentración de migrantes extranjeros en Ciudad Juárez;
y fue contestado por un total de 594 informantes claves, en los que se captó información de
1,064 personas migrantes (53.1% hombres y 46.9 mujeres).
www.esferapublica.mx
ESPECIAL MONOGRÁFICO EN GOBIERNOS LOCALES
72
Figura 4. Composición por grupos de edad Migrantes Extranjeros
Fuente: ENMIEXSA 2019 y 2022. Grupo Interdisciplinario en Temas Migratorios
La encuesta evidencia también cambios en el nivel educativo de los
encuestados, que para 2022 se observa una mayor participación de personas con
mayor nivel educativo que lo manifestado por los encuestados en 2019. Estos
migrantes internacionales encuestados en Ciudad Juárez en 2022, han manifestado
que el principal motivo de su presencia es el de solicitar asilo donde coinciden más
del 80%. Adicionalmente, son personas en las que poco más del 50% ya tiene algún
intento de cruce y en las que poco más del 70% eligió como primera opción a Ciudad
Juárez para cruzar a EEUU. Sobre su presencia en la ciudad, la mitad reporta llevar
menos de un mes de haber llegado, que se combina con estancias de más de tres
meses para el 30% de los casos.
El origen de estos migrantes en la encuesta de 2022, es mayoritariamente de
Honduras -42%- seguido por los originarios de Guatemala -18%- y de Haití -16%-.
Una composición que, aunque el grupo mayoritario que se observó también fue-
ron los originarios de Honduras, su porcentaje fue de poco más del 32% seguido de
los de Guatemala -25%-, entre los primeros hay un aumento cercano al 10% mien-
ESFERA PÚBLICA Vol.1 Núm.2 julio-diciembre 2023
MEXICANOS DESPLAZADOS Y MIGRANTES INTERNACIONALES SOLICITANTES DE ASILO
73
tras que en el segundo hay una disminución de 7%. En adición a ellos, en 2019 los
originarios de Cuba representaron casi el 20% del total que se redujo en la encuesta
de 2022 a 4%. Por el contrario, en el caso de los originarios de Haití que, como ya
se indicó, es uno de los grupos mayoritarios en 2022 con poco más del 16% fue un
grupo que no tuvo una presencia signicativa en 2019, como se presenta en la gura
5 a continuación.
Figura 5. Composición por país de origen de los Migrantes Extranjeros
Fuente: ENMIEXSA 2019 y 2022. Grupo Interdisciplinario en Temas Migratorios
Finalmente, consideramos relevante hacer notar el cambio en los motivos
expresados por los migrantes extranjeros de su decisión de llegar a la frontera
para solicitar asilo. Al respecto, en la encuesta de 2019 predominaban las motiva-
ciones económicas en más del 42% de los casos al asociarlo a las condiciones de
desempleo y pobreza y también fueron de gran importancia la violencia e
inseguridad que se reportó en el 34% de los casos y las condiciones de persecución y
amenazas -11%-. Una situación que cambia radicalmente para 2020, donde la
persecución y amenazas son reportadas en 2020 por casi la mitad de los
encuestados, seguidos por la violencia e inseguridad que maniesta el 30% y que
dejan en tercer lugar al desempleo y la pobreza con poco más del 15%, como se
www.esferapublica.mx
ESPECIAL MONOGRÁFICO EN GOBIERNOS LOCALES
74
puede apreciar en la siguiente gura.
Figura 6. Principal motivación de la Migración. Migrantes Extranjeros
Fuente: ENMIEXSA 2019 y 2022. Grupo Interdisciplinario en Temas Migratorios.
Reexiones Finales
A modo de conclusión, presentamos en esta sección algunas reexiones
derivadas del análisis de los ejercicios estadísticos desarrollados en Ciudad Juárez
para la cuanticación y caracterización de los ujos de movilidad humana de
personas desplazadas internas e internacionales solicitantes de asilo en EE.UU.,
así como el impacto que han tenido es su interacción con la población, las
instituciones y el gobierno en sus diferentes niveles. Con este propósito, el Grupo
Interdisciplinario en Temas Migratorios puso en funcionamiento dos estudios: la
Encuesta a Mexicanos Desplazados y Solicitantes de Asilo (ENMEDESA) y; las
Encuestas a Migrantes Extranjeros Solicitantes de Asilo (ENMIEXSA). Estudios que se
aplicaron en 2019 y en 2022, para lo que se mantuvo un núcleo básico comparable
ESFERA PÚBLICA Vol.1 Núm.2 julio-diciembre 2023
MEXICANOS DESPLAZADOS Y MIGRANTES INTERNACIONALES SOLICITANTES DE ASILO
75
de preguntas en ambas encuestas.
Como resultados de estos ejercicios se tiene un acercamiento a la
cuanticación y caracterización de los ujos de movilidad humana que han
llegado a la frontera principalmente con el propósito de solicitar asilo en EE. UU. Al
respecto, se puede observar un cambio en los ujos de movilidad humana que
llegan a la ciudad, pasando de ser ujos exclusivamente de migrantes económicos
como fue durante las últimas décadas, a convertirse en ujos mixtos de personas en
movilidad, en donde no solo hay migrantes económicos sino que también se
observa a personas en situación de movilidad forzada que buscan protección
internacional en EE. UU. Dicho cambio en los ujos de movilidad humana, ha
implicado un cambio tanto en el perl de las personas en movilidad, como en los
tiempos de espera de las mismas en la ciudad, pasando de ser hombres solos que
migraban por cuestiones económicas y laborales, a ser familias completas que
huyen de sus lugares de residencia habitual y que buscan protección internacional.
Como se documenta en ambas encuestas, este aumento en los tiempos de
espera, como el cambio en el perl de las personas, han signicado para Ciudad
Juárez una magnitud de población migrante sin precedentes. Como respuesta, en
la ciudad se han habilitado diversos albergues y espacios de atención improvisa-
dos que administran con un esfuerzo signicativo diversas instituciones religiosas
y de la sociedad civil encargados de su mantenimiento. Espacios de atención que
brindan, en extremas condiciones de precariedad, servicios de educación, salud,
alimentación y vestimenta a dichas personas.
Es importante enfatizar que este cambio en los ujos, así como en el
perl de las personas y de sus tiempos de espera, implican grandes retos para el
gobierno local, dado que dicho nivel de gobierno no cuenta con el presupuesto ni la
infraestructura física ni institucional necesaria para atender y proteger a las
personas afectadas por el fenómeno de la movilidad forzada.
Aunado a lo anterior, las políticas migratorias puestas en marcha por EE. UU.
han tenido impactos muy signicativos en la dinámica de los ujos migratorios a
través de la frontera al incrementar los tiempos de espera en las ciudades
fronterizas, con el consecuente incremento de los riesgos a los que se enfrentan las
personas en tránsito por la ciudad. En adición a ello, la pandemia de la COVID-19 no
solo ha retrasado signicativamente los procesos de solicitud de asilo, sino que su
utilización política ha signicado también una restricción adicional a través de la
implementación de título 42.
En este contexto, la información sociodemográca y el resto de las
características de las personas y las familias contenidas en las encuestas
www.esferapublica.mx
ESPECIAL MONOGRÁFICO EN GOBIERNOS LOCALES
76
cobran relevancia. Al respecto, información de esta naturaleza podría contribuir a
ajustar las políticas públicas a las necesidades de los sujetos de las mismas y en ese
sentido mejorar su ecacia en la atención. No obstante, es necesario aún avanzar en
el diseño de políticas públicas sustentadas en diagnósticos que tomen en cuenta los
derechos y necesidades de las personas.
Finalmente, se reconoce -sobre todo en años recientes- la volatilidad de las
estadísticas en materia de ujos migratorios, por lo que las respuestas de esta
naturaleza requieren de tiempos de procesamiento y análisis cortos y de
manera ideal para que las mismas sean integradas en un esquema de registro
administrativo continuo en materia de movilidad. En adición a esto, el ámbito
geográco del análisis limita los alcances de la investigación que sería necesario
extender a otros contextos fronterizos con la intención de buscar una generalización
de los resultados.
Referencias
Anguiano Téllez, M. E., 1998. Migración a la frontera norte de México y su relación con el mer-
cado de trabajo regional. Papeles de Población, 4(17), pp. 63-79.
Barrios de la O, M. I., 2016. Movilidad humana en Ciudad Juárez, 2007-2012: transitando de la
inmigración laboral a la emigración y desplazamiento forzado. s.l. :El Colegio de la Fron-
tera Norte.
Barrios de la O, M. I., 2021. De desplazados internos a solicitantes de asilo. La complejidad
del fenómeno migratorio por motivos de violencia. Clivajes. Revista de Ciencias Socia-
les, 8(15), p. 104–131.
Díaz Carnero, E. I. (2021). Apuntes sobre la seguridad fronteriza en la frontera México - Es-
tados Unidos ante la movilidad humana y desde el paradigma de la seguridad humana.
Frontera Norte, Revista internacional de fronteras, territorios y regiones. No. 33, Art. 1,
2021. DOI: https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.2071
Díaz Carnero, E. I. (2020). Los protocolos de protección a migrantes y la externalización de
asilo en la frontera México-Estados Unidos. El caso de Ciudad Juárez-El Paso. Biblio3W,
Revista Bibliográca de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barce-
lona, 5 de diciembre de 2020, vol. XXV, nº 1.311. [En línea:]https://revistes.ub.edu/index.
php/b3w/article/view/30978
Carrillo, J., 2008. Las Maquiladoras Fronterizas,(Modelo Agotado?). Berkeley Planning Jour-
nal, 21(1), pp. 153-168.
Cooney, P., 2001. The Mexican crisis and the maquiladora boom a paradox of development
or the logic of neoliberalism?. Latin American Perspectives, 28(3), pp. 55-83.
Cruz Piñeiro, R., 1990. Mercados de trabajo y migración en la frontera norte: Tijuana, Ciu-
dad Juárez y Nuevo Laredo. Frontera Norte, 2(4), pp. 61-93.
ESFERA PÚBLICA Vol.1 Núm.2 julio-diciembre 2023
MEXICANOS DESPLAZADOS Y MIGRANTES INTERNACIONALES SOLICITANTES DE ASILO
77
Esparza, Oscar y Gutiérrez, Marisela. Contingencia migratoria en Ciudad Juárez. Contexto de
la migración de solicitantes de solicitantes de protección internacional (2018-2019). Méxi-
co: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
García-Gutiérrez, G., 2014. Nuevos panoramas migratorios fronterizos: cambios en la dinámi-
ca migratoria de Tijuana y Ciudad Juárez, 1990-2010. [Tesis de maestría en estudios de
Población], El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, BC.
Gil Everaert, I., 2021. De la emergencia a la gobernanza migratoria: el caso de Ciudad Juárez.
[En línea] Disponible en: https://migracion.nexos.com.mx/2021/11/de-la-emergen-
cia-a-la-gobernanza-migratoria-el-caso-de-ciudad-juarez/
Martínez Toyes, W., 2013. Dinámica demográca y crisis socioeconómica en Ciudad Juárez,
México, 2000-2010. Estudios Regionales en Economía, Población y Desarrollo: Cuader-
nos de Trabajo de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 13(13), pp. 3-30.
Martínez, W. y Arellano, J., 2012. Movilidad poblacional: efecto de la violencia e inseguridad
en Ciudad Juárez. En: Inseguridad y violencia en Ciudad Juárez, México. s.l.:s.n., pp. 46-
61.
París Pombo, M. D. y Díaz Carnero, E. I. (2020). “La externalización del asilo a la frontera
norte de México: Protocolos de Protección al Migrante. En Migraciones en México: fron-
teras, omisiones y transgresiones. Informe 2019. México: REDODEM. [En línea:] http://
redodem.org/wp-content/uploads/2020/09/REDODEM_Informe_2019.pdf
Rubio Salas, R., 2005. Migraciones y movilidad en Ciudad Juárez. En: C. L. Ernesto, ed. Diag-
nostico geo-socioeconómico de Ciudad Juárez y su sociedad. s.l.:El Colegio de Frontera
Norte/Instituto Nacional de las mujeres, pp. 193-228.
Rubio Salas, R., 2014. Comportamiento reciente de los procesos migratorios hacia ya través
de Ciudad Juárez, Chihuahua. . En: ,. G. Córdova Bojórquez, M. d. L. Romo Aguilar y R. Ru-
bio Salas, edits. Migración, Urbanización y Medio Ambiente en la Región Paso del Norte.
s.l.:El Colegio de la Frontera Norte.
UPMRIP, 2022. Boletín estadístico anual. Retrieved from Eventos de extranjeros presenta-
dos por autoridad migratoria, según continente, país de nacionalidad y municipio, ene-
ro-diciembre de 2021. [En línea] Disponible en: http://www.politicamigratoria.gob.mx/
es/PoliticaMigratoria/Boletines_Estadisticos
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
The purpose of this article is to analyze the transitability experienced by forced migrants, through migratory categories such as "internally forcibly displaced" or "applicants for international protection" through refuge, asylum or forced return. For this purpose, the information from the Survey of Displaced Mexicans Seeking Asylum (ENMEDESA), conducted in 2019 in Ciudad Juarez, Chihuahua, is used as a case study, from whose analysis it is concluded that the current contexts of forced mobility, derived from violence, surpass the migratory categories, insufficient to explain and attend to this phenomenon, evidencing its complexity and multidimensionality, where the subjects acquire migratory profiles with a high degree of transitability which blurs the responsibility of States to attend to, protect and guarantee the safety of forced migrants.
Article
Full-text available
El artículo hace un análisis histórico desde la denominada geografía para la paz; tanto de los flujos de movilidad humana en la frontera México-Estados Unidos, como de las políticas migratorias contemporáneas de ambos países. A través de la revisión de diferentes fuentes de información (académicas, periodísticas, gubernamentales, de la sociedad civil, etc.) y el uso de técnicas provenientes de la investigación-acción y la investigación participativa, se analiza la crisis humanitaria en la frontera México-Estados Unidos a partir de las caravanas migrantes de 2018 y las políticas de negación de asilo de la administración de Trump. Además, se analiza el contexto y los antecedentes del proceso de negociación que permitió la operación formal de los Protocolos de Protección al Migrante (MPP, por sus siglas en inglés) en la frontera norte de México. Asimismo, tomando como referencia las ciudades de Ciudad Juárez y El Paso, se exponen los retos e implicaciones sociales y políticas que se observan ante la implementación de los MPP en la frontera norte. Retos importantes, tanto para las autoridades mexicanas (en los tres niveles de gobierno) como para las organizaciones de la sociedad civil, quienes, al final, son las que brindan atención y protección a las personas en tránsito migratorio. Palabras clave: Frontera México-Estados Unidos, Protocolo de Protección a Migrantes (MPP), crisis de refugiados The Migration Protection Protocols (MPP) and the outsourcing of political asylum in the Mexico-EEUU border. Ciudad Juárez-El Paso as study case (Abstract) The article undertakes a historical analysis from the so-called Geography for Peace, considering both the flows of human mobility in Mesoamerica as the contemporary migration policies in United States and Mexico. Through the review of different sources of information (academic, journalistic, governmental, civil society, etc.) and the use of techniques from action-research and participatory research, the humanitarian crisis that the border experienced Mexico-United States from the 2018 migrant caravans and the asylum denial policies of the Trump administration is analyzed. It is also considered the context and the background of the negotiation process that allowed the formal operation of the Migrant Protection Protocols (MPP) at the referred border. Likewise, taking Ciudad Juárez-El Paso as study case, the challenges and social and political implications are exposed, which are observed in face of the implementation of the MPP in the northern border.
Article
Full-text available
ABSTRACT The objective of this paper is to make an initial approach to both the human security paradigm and the issues of border security and migration at the northern Mexican border. The approach is conceptual and arises from Geography for peace, a perspective that articulates the approaches of critical geography (political geography from political economy and geographical historical materialism), human rights, and peace studies and conflicts transformation. The conclusions focus on proposing a paradigm shift in border security, moving from a national security approach focused on the State, to one focused on people and their rights, and is guided by the principle of shared responsibility. Despite being an initial approach, the text seeks to promote a paradigm shift, to in future work, provide concrete strategies and lines of action that contribute to materialize the human security approach at the borders of Mexico.
Chapter
Full-text available
La externalización de las fronteras se entiende como el proceso político mediante el cual los Estados de destino de las personas migrantes solicitan a los Estados de origen o de tránsito la realización de actividades de contención migratoria y de vigilancia fronteriza tales como detenciones y deportaciones, establecimiento de retenes o filtros de seguridad sobre la movilidad de las personas o de mercancías. La externalización de los controles migratorios y fronterizos permite mantener a distancia, incluso bajo encierro, a las personas solicitantes de asilo que buscan llegar a los países de destino más ricos.
Article
Full-text available
El trabajo intenta mostrar la estrecha relación entre el crecimiento demográfico de la frontera norte y la dinámica demanda del mercado laboral regional. Se analiza el crecimiento poblacional regional y el desarrollo de la actividad económica, así como información generada por la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México, que ilustra la dinámica de la demanda y la oferta, características de los mercados laborales y su relación con la migración interna e internacional.
Article
El objetivo de este trabajo es mostrar los principales cambios demográficos de Juárez en la primera década del siglo XXI. Una década marcada por el impacto significativo de las crisis económicas de Estados Unidos de 2002 y 2008 y por la crisis de violencia e inseguridad derivada de la lucha del crimen organizado por la venta y el trasiego de droga por esta ciudad fronteriza. Los resultados permiten constatar una transformación demográfica –asociada a las mencionadas crisis- de los tres componentes encargados de condicionar el volumen y la estructura de la población, que propiciaron un descenso pronunciado en la tasa de crecimiento demográfico; además se identifica al fenómeno de la migración como el factor más determinante de la nueva realidad demográfica juarense.
Article
The author examines the other key to Mexico's export strategy, maquiladora production. He attributes the continuing expansion of the maquiladoras in the second half of the 1990s to the expansion of reserve labor created by the effects of the 1994 peso crisis. Given its historical role and the relatively high rates of productivity and high degree of management control over the workforce, the transnational-dominated maquiladora sector was well situated to take advantage of the peso crisis. Cooney's work combines economic analysis of the maquiladoras with analysis of shop-floor operations to explain low levels of unionization and exploitative conditions. He concludes with a call for the development of a method for calculating the international transfer of value to assess the maquiladoras' production and their various costs as a way of addressing unequal exchange.
Mercados de trabajo y migración en la frontera norte
  • Cruz Piñeiro
Cruz Piñeiro, R., 1990. Mercados de trabajo y migración en la frontera norte: Tijuana, Ciudad Juárez y Nuevo Laredo. Frontera Norte, 2(4), pp. 61-93.