Available via license: CC BY 4.0
Content may be subject to copyright.
63
(2)
33
Mayo - Agosto 2023
(2) 2023: 63-75
ISSN electrónico 2027-145X. ISSN impreso 0124-7913.
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
Autoras
Cómo citar este artículo:
Jensen, K., Arias, F. y Nader, M. P. (2023).
Migraciones intra-urbanas postpandemia en el
partido de La Plata. Bitácora Urbana Territorial, 33
(II): 63-75.
https://doi.org/10.15446/bitacora.v33n2.106739
Recibido: 14/01/2023
Aprobado: 31/03/2023
Migraciones intra-urbanas
postpandemia en el partido de
La Plata
Post-pandemic intra-urban
migrations in La Plata
Migrações intraurbanas
pós-pandêmicas no distrito
de La Plata
Migrations intra-urbaines
post-pandémiques dans La
Plata
Fuente: Autoría propia
Karina Jensen
Filiación institucional Instituto
de Investigaciones y Políticas del
Ambiente Construido – IIPAC –
CONICET -UNLP
karinajensen@conicet.gov.ar
https://orcid.org/0000-0001-5905-5303
Florencia Arias
arq.fbarias@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6283-616X
María Paz Nader
arq.mpaznader@gmail.com
https://orcid.org/ 0009-0006-9004-3312
33
33 2
Articulos Generales
33
33 2
Dossier Central
33 2Dossier Central
64 33(2) Mayo - Agosto 2023
Autoras
La pandemia por el COVID-19 y las restricciones aplicadas
al uso del espacio público en el partido de La Plata, por el
aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) duran-
te el período 2020-2021, han dado lugar a modicaciones en
las dinámicas socioterritoriales, con repercusiones directas
en el entorno urbano. Estas se ven reejadas en el creciente
proceso migratorio interno de determinados sectores de la
población desde el casco urbano hacia la periferia. La investi-
gación parte de una encuesta utilizada como instrumento de
recolección de datos en relación con las necesidades y de-
ciencias habitacionales en el partido en el periodo 2020-2021.
Concluido el período de aislamiento, se realizó la fase II de la
encuesta en la periferia para identicar las migraciones inter-
nas y el proceso de conformación de las nuevas áreas urba-
nizadas en el periodo 2021-2022, con el objetivo de poner de
maniesto las migraciones intra-urbanas postpandemia. En
este sentido, los resultados evidencian la expansión que se
dio en la periferia y cómo fue su crecimiento; esta situación
es muy dispar en las distintas periferias y en el centro, debido
a las posibilidades que poseen los diferentes habitantes.
Palabras clave: dinámica socioterritorial, migra-
ciones, pandemia, urbanismo, espacio urbano
Karina Jensen
Doctora en Arquitectura y urbanismo en el año 2018 y arquitecta egresada de
la Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Universidad Nacional de La Plata
en el año 2011. Desde su egreso ha asistido a diversos cursos, seminarios y
jornadas en relación con la temática del Paisaje, ambiente y ciudad en la cual
se sigue formando y perfeccionando. Investigadora asistente CONICET en el
Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido (IIPAC-CO-
NICET-UNLP) y docente en la Cátedra de Teorías y Planicación Territorial
Yantorno desde el año 2013 hasta la actualidad. Ha participado, expuesto y
organizado Congresos Nacionales e Internacionales, publicado artículos en
revistas cientícas. También fue premiada en el año 2022 con el premio a la
labor "Artística, cientíca y tecnológica" de la UNLP en la categoría investi-
gadora joven.
María Paz Nader
Estudiante de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Universidad Nacio-
nal de La Plata. Becaria de entrenamiento FAU-UNLP en el Instituto de In-
vestigaciones y Políticas del Ambiente Construido (IIPAC-CONICET-UNLP).
Docente de la asignatura Historia de la arquitectura III en el taller Gandol
- Aliata – Gentile.
Florencia Arias
Estudiante de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Universidad Na-
cional de La Plata. Becaria de la Comisión de Investigaciones Cientícas en el
Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido (IIPAC-CO-
NICET-UNLP). Docente de la asignatura Planicación territorial I en la Cáte-
dra de Teorías y Planicación Territorial Yantorno.
Resumen
33(2)
Migraciones intra-urbanas postpandemia en el partido de La Plata
65
(2)
33
Mayo - Agosto 2023
Migraciones intra-urbanas postpandemia
en el partido de La Plata
Abstract Resumo
Keywords: socioterritorial dynamics, migration, pande-
mic, urban planning, urban space
Palavras-chave: dinâmica socioterritorial, migração,
pandemia, planejamento urbano, espaço urbano
The COVID-19 pandemic and the restrictions applied to the
use of public space in La Plata district, due to mandatory
social, preventive and isolation (ASPO) during the 2020-
2021 period, have led to changes in socio-territorial dyna-
mics, with direct impact on the urban environment. They
are reected in the growing internal migratory process of
certain sectors of the population from the urban area to the
periphery. The research is based on a survey used as a data
collection instrument in relation to housing needs and de-
ciencies in the district in the period 2020-2021. After the
isolation period, phase II of the survey in the periphery was
carried out to identify internal migrations and the process of
conformation of the new urbanized areas in the period 2021-
2022, with the aim of highlighting intra-urban migrations
post-pandemic In this sense, the results show the expansion
that occurred in the periphery and how it grew, this situa-
tion is very uneven in the dierent peripheries and in the
center due to the possibilities that dierent inhabitants have.
A pandemia do COVID-19 e as restrições impostas ao uso do
espaço público no bairro de La Plata, devido ao isolamento
social, preventivo e obrigatório (ASPO) durante o período
2020-2021, levaram a mudanças na dinâmica socioterrito-
rial, com impacto direto sobre o ambiente urbano. Eles se
reetem no crescente processo migratório interno de cer-
tos setores da população da área urbana para a periferia. A
pesquisa tem como base um levantamento utilizado como
instrumento de coleta de dados, em relação às necessidades
e carências habitacionais do distrito no período 2020-2021.
Após o período de isolamento, foi realizada a fase II do le-
vantamento na periferia, para identicar as migrações inter-
nas e o processo de conformação das novas áreas urbani-
zadas no período 2021-2022, com o objetivo de evidenciar
as migrações intraurbanas pós-pandemia. Nesse sentido, os
resultados mostram a expansão que ocorreu na periferia e
como ela cresceu, essa situação é muito desigual nas dife-
rentes periferias e no centro devido às possibilidades que os
diferentes habitantes têm.
Résumé
La pandémie COVID-19 et les restrictions appliquées à
l’utilisation de l’espace public dans le quartier de La Plata,
en raison de l’obligation sociale, préventive et d’isolement
(ASPO) au cours de la période 2020-2021, ont entraîné des
changements dans la dynamique socio-territoriale, avec un
impact direct sur l’environnement urbain. Ils se traduisent
par un processus migratoire interne croissant de certains
secteurs de la population de l’aire urbaine vers la périphérie.
La recherche est basée sur une enquête utilisée comme ins-
trument de collecte de données en relation avec les besoins
et les carences en logement dans le quartier au cours de la
période 2020-2021. Après la période d’isolement, la phase
II de l’enquête en périphérie a été réalisée pour identier
les migrations internes et le processus de conformation des
nouvelles zones urbanisées dans la période 2021-2022, dans
le but de mere en évidence les migrations intra-urbaines
post-pandémiques. En ce sens, les résultats montrent l’ex-
pansion qui s’est produite dans la périphérie et comment
elle s’est développée, cee situation est très inégale dans les
diérentes périphéries et au centre en raison des possibilités
dont disposent les diérents habitants.
Mots-clés: dynamiques socioterritoriales, migration,
pandémie, urbanisme, espace urbain
Mayo - Agosto 2023
33 2Dossier Central
66 33(2)
Introducción
Las migraciones en Latinoamérica han cobrado mayor relevancia a lo
largo de los últimos años. Esto se debe a diversos factores, tanto políticos
y sociales como aquellos asociados al cambio climático, las condicionan-
tes del medio natural y el riesgo de desastres naturales.
El fenómeno migratorio que originalmente se caracterizó por el tras-
lado de la población del campo a la ciudad, y cuyos orígenes datan del
proceso de industrialización comenzado en el siglo XVIII, en el caso de
Argentina se vio fomentado por el modelo agroexportador y la migración
europea de nales del s. XIX (Rodríguez Tarducci et al; 2019). Actual-
mente, puede identicarse una inversión en el sentido de este debido,
entre otros factores, a la búsqueda de un estilo de vida distinto al esta-
blecido en las grandes ciudades, el cual ha impulsado la migración hacia
áreas rurales y ciudades de menor escala urbana con mayor presencia de
atributos naturales (Zumelzu, 2021) y hacia las periferias metropolitanas,
generando procesos de difusión urbana.
La pandemia por COVID-19 ha incrementado este proceso, generando
cambios en torno a la conguración del territorio y el paisaje ligadas a di-
námicas insustentables de urbanización del territorio. Es por ello por lo que
este artículo se propone reexionar acerca del crecimiento urbano de las pe-
riferias, a partir de las transformaciones sociales y morfológicas producidas
por causa de las migraciones internas en el partido de La Plata, así como de
la apropiación de los espacios verdes públicos y sus respectivos usos.
Las migraciones internas del centro a la periferia no solo provocaron la
modicación de las dinámicas territoriales, sino que provocaron cambios
en aspectos ligados a la movilidad y uso del suelo. Estas migraciones bus-
can recuperar aspectos ligados a ambientes menos antropizados y con
mayor presencia de verde y vegetación. Hoy en día, los habitantes, según
las encuestas realizadas en la FASE I en el 2020 durante el ASPO y FASE
II en el 2022, valoran positivamente la presencia de vegetación y el vivir
en zonas más abiertas o con mayor porcentaje de suelo absorbente. A su
vez, durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio impuesto por
la pandemia, ante la necesidad de realizar tareas en la vivienda, como el
teletrabajo, este proceso se intensicó progresivamente por la necesidad
de disponer de mayor cantidad de ambientes en la vivienda, así como
también de espacios de esparcimiento.
Marco Teórico
La pandemia por el COVID-19 cambió la dinámica de vida diaria de
estudio, actividades y trabajo. Esto llevó a incorporar nuevas opciones
de trabajo y de interrelación que tienen que ver con lo virtual o lo tele-
presencial. Este cambio desarticuló y modicó el lugar de residencia y de
trabajo, al tiempo que incrementó la cantidad y multiplicidad de activi-
A su vez, durante el ais-
lamiento social, preventivo
y obligatorio impuesto por
la pandemia, ante la nece-
sidad de realizar tareas en
la vivienda, como el tele-
trabajo, este proceso se in-
tensicó progresivamente
por la necesidad de dispo-
ner de mayor cantidad de
ambientes en la vivienda,
así como también de espa-
cios de esparcimiento.
Migraciones intra-urbanas postpandemia en el partido de La Plata
67
(2)
33
Mayo - Agosto 2023
dades que se llevan a cabo en la vivienda. Esto aceleró
el proceso migratorio interno (Busso, 2007) en pos de
la utopía de una vida más amena, natural o espiritual
Estas migraciones transformaron el territorio y el
paisaje de las áreas de destino adonde se movilizó
la población. Estas áreas o zonas experimentaron un
aumento de la población y provocaron el consiguien-
te aumento en la demanda de un lugar donde vivir.
Esta necesidad de suelo urbano en áreas periféricas
incrementó la conformación de una ciudad dispersa,
con límites cada vez menos denidos (Zunino e Hi-
dalgo, 2010). Este fenómeno migratorio y la creciente
demanda de suelo urbano impactan directamente en
el mercado inmobiliario, pues incrementan tanto el
valor de suelo como de las propiedades, e impulsan a
la urbanización de zonas destinadas al uso producti-
vo o rural. Asimismo, un crecimiento acelerado, y en
su mayoría no planicado, impacta en la pérdida del
sentido de pertenencia de los habitantes históricos,
generando modicaciones en el paisaje mediante el
acelerado aumento de loteos, que buscan ofrecer es-
pacios para la vida en el campo con las comodidades
de un condominio urbano.
En este sentido, el aumento en las migraciones de la
ciudad al campo se puede asociar con el concepto de
la nueva ruralidad o neoruralidad, el cual se reere
a las migraciones de zonas urbanas a zonas rurales,
en búsqueda del idilio rural o de una mejor calidad
de vida, lo que pone en tensión el enfoque de la su-
perioridad de la vida del campo. Un aspecto que se
maniesta es la pérdida del límite entre lo urbano y
lo rural, pues se congura un nuevo borde que da ori-
gen a nuevos asentamientos urbanos en áreas rura-
les, llamadas ‘rurubanizaciones’ (Delgado, 1999). Del
mismo modo, Benson y O’Reilly (2009), plantean que
estas movilidades involucran, generalmente, a aquel
sector de la población que cuenta con mayor capital
económico y cultural, y que pertenece a comunida-
des más tradicionales y homogéneas socioeconómica
y culturalmente hablando. Es así como el privilegio
económico relativo de los individuos en el mundo de-
sarrollado, la construcción de lugares particulares que
ofrecen estilos de vida alternativos y una facilidad de
movimiento más general han llevado a enfocar los es-
tudios sobre la migración de amenidad más allá del
anhelo de una vida “más simple y natural” contrapo-
niéndose a la tendencia mundial de poblaciones cada
vez más urbanas (Benson y O’Reilly, 2009).
Continuando con esta línea, surge el concepto de
la migración por estilos de vida, referida a “la rein-
vención del sujeto en lugares apartados y dotados
de atributos naturales y culturales singulares” (Hi-
dalgo y Zunino, 2011). La motivación que impulsa a
los migrantes deja de ser simplemente el replanteo
y consecuente deconstrucción de su relación con el
entorno; también empiezan a plantearse el modo de
relacionarse consigo mismos y con otros a modo de
resistencia frente a lo establecido e institucionalizado
en las grandes ciudades. Gosnell y Abrams (2011),
identican otro enfoque a partir del mismo concepto
y proponen una visión que conecte el fenómeno mi-
gratorio con los proyectos morales de cada uno de los
migrantes que lo componen, relacionándolo directa-
mente con la idea de producción del espacio urbano o
con la de identidad (Benson, 2010; Hoey, 2014).
Se puede decir que las diversas concepciones de
este fenómeno han tendido a la radicalización de
este, pues lo entienden como un desafío contrapues-
to a lo establecido por la sociedad moderna y las for-
mas normalizadas de entender el mundo, en donde
el individuo es protagonista de su propia realidad
(Hidalgo y Zunino, 2011). En este sentido, observa-
mos que, si bien el foco de la migración por estilos
de vida generalmente está puesto en sectores con un
buen nivel socioeconómico, al enmarcarse en narrati-
vas comunes que dan sustento al motivo de esta, nace
un relato común que comprende una variedad más
amplia de personas, que de otro modo tienden a cate-
gorizarse en diversas tendencias migratorias (Benson
y O’Reilly, 2009). En este contexto, observamos lo que
se conoce como migrantes posmodernos o utópicos,
cuyo deseo es concretar proyectos de vida no conven-
cionales, que generalmente se contraponen a lo pau-
tado en el mundo contemporáneo (Zunino, Hidalgo
y Zebryte, 2013). Estos se caracterizan por asociar el
quiebre espacial, social y cultural que propone la rea-
lización del proyecto utópico, al distanciamiento que
se produce con respecto al mundo moderno (Huili-
ñir-Curío y Zunino, 2017).
Caso de Estudio: el Partido de La Plata
El partido de La Plata, seleccionado como caso de
estudio, forma parte de la Región Metropolitana de
Buenos Aires, el mayor conglomerado de la Repúbli-
ca Argentina. Desde su conformación, dicho partido
se ha caracterizado por procesos de concentración-ex-
pulsión que han generado una estructura urbana te-
rritorial y socialmente fragmentada. A lo largo de los
Mayo - Agosto 2023
33 2Dossier Central
68 33(2)
últimos treinta años, ha presentado un incremento
demográco del 70.5% con respecto a un aumento
de la supercie urbanizada del 135% (Jensen, 2020).
Como consecuencia, la densidad urbana media tuvo
una caída y proliferaron las urbanizaciones de baja
calidad, las áreas consolidadas con cobertura de ser-
vicios, transporte público y compacidad del tejido,
que representan el 39.8 % del área urbanizable, mien-
tras que las áreas con escasez de servicios y tejido dis-
perso representan el 60.2% restante (Cortizo, 2019).
Esta expansión, ligada al fenómeno de dispersión
urbana y al modelo automóvil intensivo como para-
digma actual, se caracteriza por su tendencia lineal
sobre los principales corredores que vinculan a la ciu-
dad de La Plata con la Capital Federal y el resto de
la Provincia de Buenos Aires. Esta se vio dinamizada
en la década de 1990 y se acrecentó a partir de la in-
auguración de la autopista Buenos Aires-La Plata en
2002. Es así como, por un lado, hacia el eje noroes-
te, la Autopista Buenos Aires-La Plata y los Caminos
General Belgrano y Centenario marcan la tendencia
de expansión urbana de carácter residencial, princi-
palmente con una población de niveles socioeconómi-
cos alto y medios. Por otro lado, la Avenida 44, luego
Ruta Provincial 212 guían la expansión con urbaniza-
ciones vinculadas a la actividad productiva en el eje
sudoeste, y, nalmente, la Avenida 122, luego Ruta
Provincial 11, guía el crecimiento urbano, también
de carácter residencial, pero con una población de un
menor nivel socioeconómico en el eje este.
En ese sentido, puede decirse que este fenómeno de
crecimiento ha sido impulsado, entre otros factores,
por los mecanismos del mercado y la imposibilidad
de acceso al suelo urbano de aquellos sectores de me-
nores recursos. Esto conllevó la expulsión de la po-
blación hacia terrenos de menor valor más alejados
del centro, originalmente destinados al uso produc-
tivo, lo que favoreció la expansión de las periferias y
la consolidación de los barrios más alejados. El cre-
cimiento urbano hacia los terrenos productivos de la
ciudad fue congurando espacios urbanos fragmen-
tados, que ya evidencian una baja calidad urbana y
paisajística en estas nuevas zonas periféricas.
A su vez, esta situación de base se vio afectada debi-
do a las restricciones establecidas durante el período
de Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (ASPO)
como medida para disminuir el contagio y propaga-
ción del COVID-19. Estas restricciones han repercuti-
do directamente tanto en la vida pública como en las
dinámicas privadas de las personas, transformando
su relación con el espacio en el que habitan (ver Figu-
ra 1). Es así como el teletrabajo y la imposibilidad de
acceder a espacios verdes sin restricciones han sido
un factor fundamental para el incremento en las mi-
graciones de sectores de un mayor nivel socioeconó-
mico, en la búsqueda de recuperar aspectos ligados a
ambientes menos antropizados y con mayor presen-
cia de verde y vegetación.
Metodología
El presente artículo muestra el análisis de la encues-
ta de las necesidades y deciencias habitacionales de
la población del partido de La Plata en el contexto de
pandemia por COVID-19. La primera fase de la encues-
ta se elaboró y divulgó en formato digital durante el
período de ASPO comprendido entre 2020-2021, bus-
cando una muestra representativa en relación con la
distribución territorial, mientras que la segunda fase se
realizó entre los meses de octubre y diciembre de 2022,
Figura 1. Transformaciones en la utilización de los espacios verdes públicos a partir del ASPO
Fuente: Elaboración propia, 2022.
Migraciones intra-urbanas postpandemia en el partido de La Plata
69
(2)
33
Mayo - Agosto 2023
Figura 2. Resultados de las fases I y II de la encuesta realizada
Fuente: Elaboración propia, 2022.
Mayo - Agosto 2023
33 2Dossier Central
70 33(2)
ya en un período libre de restricciones. La muestra re-
presentativa de esta encuesta incluyó la recolección de
datos a nivel del partido, y tomó como población obje-
to de estudio a ciudadanos mayores de 18 años, consi-
derando su ubicación geográca aproximada.
La búsqueda de información que motivó a esta en-
cuesta se enfocó en el entendimiento de las tendencias
y hábitos de la población en los espacios verdes de
uso público y en cómo estos se vieron afectados du-
rante el periodo de connamiento (Jensen et al., 2021).
Posteriormente, la información se orientó a identicar
la inuencia que la falta de acceso a dichos espacios
tuvo en las crecientes migraciones internas hacia la
periferia y el proceso de conformación de las nuevas
áreas urbanizadas en el periodo 2021-2022.
La estructura de ambas fases de la encuesta consis-
tió en una serie de preguntas cerradas y semicerradas
y, luego de determinar el universo a encuestar, se de-
nió una muestra mínima representativa ligada a un
nivel de conanza adecuado. Durante la primera fase
de la encuesta, el tamaño de la muestra fue de 413
habitantes, con un nivel de conanza de 95.68% y un
porcentaje de error de 4.32%. La muestra es represen-
tativa del universo de análisis y es vericada según
la edad, el género y la distribución espacial de la po-
blación. Por su parte, en la segunda fase, la muestra
se redujo a 104 habitantes y se orientó a realizársela
solo a personas que migraron en el periodo de estudio
desde el casco a la periferia, con una mayor extensión
en la información solicitada. Los datos obtenidos fue-
ron sistematizados mediante el software asociado a
las encuestas de la plataforma ‘Formularios’ de Goo-
gle. Además, fueron georreferenciados en el sistema
de información geográca, y procesados; luego, los
resultados obtenidos pusieron de maniesto la di-
cultad en el acceso a los espacios verdes públicos du-
rante el periodo de restricción y la consecuente mi-
gración interna en busca de estos. Esto se evidencia
cuando se cruzan los resultados de la encuesta y los
datos que se vienen analizando en el equipo de inves-
tigación (Birche y Jensen 2019): se comprueba que la
situación es dispar en las distintas periferias y en el
centro debido a las posibilidades que poseen los dife-
rentes habitantes (ver Figura 2).
De esta manera, luego del procesamiento de dichos
datos junto con la información recabada acerca del
partido de La Plata, determinado como sector de es-
tudio, se denieron como variables a analizar el avan-
ce de la mancha urbana hacia la periferia, los usos de
suelo y los grados de consolidación del tejido urbano.
Para ello, el abordaje metodológico de la presente in-
Figura 3. Ubicación relativa de las localidades de Hernández y Gorina dentro del
partido de La Plata
Fuente: Elaboración propia, 2022.
Migraciones intra-urbanas postpandemia en el partido de La Plata
71
(2)
33
Mayo - Agosto 2023
Figura 4. Grados de ocupación del tejido urbano en las localidades de Hernández y
Gorina
Fuente: Elaboración propia, 2022.
Mayo - Agosto 2023
33 2Dossier Central
72 33(2)
vestigación se compuso de dos instancias principales:
la primera consistió en la identicación de las carac-
terísticas recién mencionadas acerca del tejido urbano
perteneciente a dicho sector de estudio. La segunda,
por otro lado, una vez procesados los datos obteni-
dos en ambas fases de la encuesta realizada, consis-
tió en la sistematización y localización geográca de
los mismos mediante el programa GIS. Dicha tarea
permitió identicar aquellos sectores periféricos del
partido con mayor crecimiento y aumento en la con-
solidación de sus barrios en el período comprendido
entre el ASPO y la actualidad (2020-2022).
Como resultado, y a modo representativo de la si-
tuación del partido en términos de crecimiento y con-
solidación del tejido urbano, se seleccionaron las loca-
lidades de Hernández y Gorina, pertenecientes al eje
Noroeste del partido y vinculadas al Casco Urbano
de la Ciudad de La Plata mediante el Camino Gene-
ral Belgrano (ver Figura 3). Esta selección de localida-
des se da en relación con el crecimiento y ocupación
exponencial que estas sufrieron los últimos dos años
(Birche y Jensen, 2019). La aproximación a los sitios
de estudio se realizó mediante un relevamiento de
imágenes satelitales del tejido urbano de dichas lo-
calidades, dando lugar a una comparativa respecto a
las transformaciones visibles en el mismo durante el
período de estudio (ver Figura 4). De esta manera se
tomaron como casos de referencia a los barrios San
Joaquín, Grand Bell II y Quintas de Mitre, en el caso
de Gorina, y Altos de Don Carlos I, Don Alejandro y
Don Carlos, en el caso de Hernández.
Figura 5. Incremento en la ocupación del tejido urbano de los barrios Grand Bell II Y
Don Carlos
Fuente: Elaboración propia, 2022.
Migraciones intra-urbanas postpandemia en el partido de La Plata
73
(2)
33
Mayo - Agosto 2023
Resultados
De esta manera, y tomando como ejemplo los ba-
rrios Don Carlos y Grand Bell II, pertenecientes a las
localidades de Hernández y Gorina, respectivamente,
puede observarse el fortalecimiento en la tendencia de
ocupación del tejido urbano en el periodo 2020-2022
si se lo compara con el periodo de crecimiento 2017-
2020 (ver Figura 5). Ambos barrios se caracterizan
por poseer una población de un nivel socioeconómi-
co medio a alto y por poseer viviendas unifamiliares
en lotes cuyas restricciones en cuanto al F.O.S (Factor
de Ocupación del Suelo), es decir, al porcentaje de la
supercie total del predio que se admite ocupar con
edicaciones, delimitan una gran supercie destina-
da a suelo absorbente.
En el caso del barrio Grand Bell 2, este se encuentra
ubicado entre las calles 477 y el Arroyo Rodríguez,
y desde la calle lateral FCGMB a 148. Se trata de un
barrio cerrado cuyos lotes alcanzan los 1200 m2 con
viviendas distanciadas en 12 metros aproximada-
mente, en las que se evidencia la incorporación de 68
nuevas viviendas, en comparación a las 27 viviendas
construidas hasta el 2017, y las 117 viviendas cons-
truidas hasta el 2019. Estas alcanzan una supercie
construida que ronda el 17.22% de la supercie total
del barrio, en comparación al 11.08% edicado en
el período previo a la pandemia por COVID-19 y al
1.30% edicado hasta el 2017.
Por otro lado, el barrio Don Carlos consiste en un
desarrollo de lotes y viviendas familiares, rodeado de
verde y de fácil acceso a las principales avenidas de
La Plata. El barrio abarca el sector comprendido entre
las calles 501 a 505 y de 132 a 137, y hasta el año 2017
este contaba con 103 viviendas construidas. Allí se ob-
serva un incremento de 12 viviendas nuevas al año
2019 y otras 15 más hasta el 2022, alcanzando las 135
viviendas totales en la actualidad. Estas viviendas al-
canzan una supercie construida que ronda el 33.1%
de la supercie total del barrio, en comparación con el
28% edicado en el período previo a la pandemia por
COVID-19 y con el 18% edicado hasta el 2017.
Es así como, en conjunto con los resultados obteni-
dos en la encuesta, en ambos casos se puede compro-
bar la preferencia de aquellos habitantes originarios
del casco urbano por viviendas unifamiliares en lotes
con amplios espacios verdes. En este sentido, el fe-
nómeno migratorio ocurrido en el período 2020-2022
ha contribuido a la dinámica de suburbanización de
la población de medios y altos niveles económicos y
al fenómeno de dispersión urbana, caracterizado por
su tejido predominantemente de baja densidad y lo-
calizado en cercanía a las infraestructuras viales que
permiten la conexión con el casco y las principales ac-
tividades y servicios que este brinda.
De esta manera, al carecer de planicación urbano
territorial alguna por parte del Estado, la periferia del
partido de La Plata continúa expandiéndose de mane-
ra vertiginosa, fomentada por el recién mencionado
fenómeno migratorio, sin contemplar la provisión de
gran parte de los servicios y de la infraestructura ne-
cesaria, como los espacios verdes públicos, y aumen-
tando la construcción de barrios cerrados que actúan
como barreras en el tejido urbano. Esta expansión ur-
bana se da sobre tierras de alto valor productivo. Di-
chas carencias presentes en las periferias determinan
la dependencia que mantienen con respecto los cen-
tros urbanos cercanos, caracterizada por un traslado
diario hacia los mismos y por la insustentabilidad am-
biental de este tipo de conguración urbana, sin dejar
de mencionar el impacto que produce la expansión
descontrolada en el entorno natural y la ausencia de
espacios verdes planicados que ayuden a mitigarlo.
Conclusiones
Las periferias de las ciudades latinoamericanas,
como ocurre en el caso del partido de La Plata, han
tenido históricamente un papel protagónico en el cre-
cimiento urbano. Esta situación puede visualizarse no
solo en el aumento poblacional, sino también en las
transformaciones que ha sufrido la relación entre el
sector rural y la ciudad, y en las modicaciones en
el uso de elementos estructurales de la ciudad en la
periferia, como los espacios verdes públicos. En este
contexto, cobran importancia aquellos terrenos va-
cantes, presentes principalmente en la periferia y vin-
culados mediante los principales corredores al casco
urbano como proveedor de servicios, como trabajo,
salud y educación, lo que genera una fuerte depen-
dencia hacia los mismos.
Se congura de esta manera una zona de transición
susceptible de ser absorbida por el crecimiento urba-
no y en la que se vinculan usos del suelo residenciales
en cercanía a usos productivos que sirven de apoyo
a la ciudad, lo cual permite sostener que la periferia
Mayo - Agosto 2023
33 2Dossier Central
74 33(2)
platense se caracteriza por su dinamismo y su inmer-
sión en los procesos de cambio morfológicos, funcio-
nales y sociales. En este sentido, la pandemia produc-
to del COVID-19 y el consecuente Aislamiento Social
Preventivo y Obligatorio (ASPO) han conformado un
punto de ruptura determinante para la transforma-
ción de las dinámicas actuales de la sociedad y sus
modos de habitar, cuyas repercusiones aún continúan
deniéndose. Entre ellas, existen ciertas transforma-
ciones a nivel urbano que ya se pueden evidenciar,
como el incremento en los procesos migratorios in-
ternos de la población en busca de espacios verdes
y mayor contacto con la naturaleza al interior de sus
viviendas, y la consecuente ocupación de aquellos te-
rrenos vacantes previamente mencionados.
A modo de reexión nal, la investigación busca
reconocer el dinamismo y susceptibilidad de urba-
nización del área periférica del partido de La Plata,
a partir del reconocimiento de los valores inherentes
a la misma, para posicionarla estratégicamente como
un área de oportunidad en la que puedan hallarse
nuevos factores que posibiliten su desarrollo urba-
no equilibrado. De ahí se desprende la necesidad de
medidas que contemplen estas características y que
puedan incorporarse en los procesos de planicación
del territorio, orientando acciones o estrategias que
garanticen el libre acceso de los ciudadanos a los es-
pacios públicos y la posibilidad de repensar futuras
urbanizaciones con base en las necesidades habitacio-
nales que han surgido en el contexto de pandemia.
Migraciones intra-urbanas postpandemia en el partido de La Plata
75
(2)
33
Mayo - Agosto 2023
BENSON, M., Y O’REILLY, K. (2009). Migration
and the Search for a Better Way of Life: A Critical
Exploration of Lifestyle Migration. The Sociological
Review, 57(4), 608–625.
BENSON, M. (2010). Landscape, Imagination and
Experience: Processes of Emplacement among the
British in Rural France. The Sociological Review,
58(2_suppl), 63–77. https://doi.org/10.1111/j.1467-
954X.2011.01962.x
BIRCHE, M. E. Y JENSEN, K. (2019). La
integración paisajística en el crecimiento urbano.
Transformaciones en la periferia platense. Bitácora
Urbano Territorial, 29(3), 145–154. https://doi.
org/10.15446/bitacora.v29n3.70121
BUSSO, G. (2007). Migración interna y desarrollo
territorial en Argentina a inicios del Siglo XXI. Brechas
e impactos sociodemográficos de la migración interna
interprovincial. IX Jornadas Argentinas de Estudios de
Población. Asociación de Estudios de Población de
la Argentina, Huerta Grande, Córdoba.
CORTIZO, D. (2019). Tierra vacante: estado y mercado
en los procesos de crecimiento urbano. [Tesis de
Doctorado en Geografía. La Plata: FaHCE-UNLP.]
Repositorio institucional: https://www.memoria.
fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1831/te.1831.pdf
GALINDO, C. Y DELGADO, J. (2006). Los
espacios emergentes de la dinámica rural-urbana.
Problemas del Desarrollo, 37(147), 187–216. https://
www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S0301-70362006000400008
GOSNELL, H. Y ABRAMS, J. (2011). Amenity
migration: Diverse conceptualizations of drivers,
socioeconomic dimensions, and emerging
challenges. GeoJournal, 76(4), 303-322. https://doi.
org/10.1007/s10708-009-9295-4
HIDALGO, R., Y ZUNINO, H. (2011). Negocios
inmobiliarios en centros turísticos de montaña
y nuevos modos de vida: El papel de los
migrantes de amenidad existenciales en la
Comuna de Pucón - Chile. Estudios y Perspectivas
en Turismo. (20), 307-326. http://www.scielo.org.
ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
17322011000200003&lng=es&tlng=en
HOEY, A. (2014). A simple introduction to the practice
of ethnography and guide to ethnographic fieldnotes.
Selected Works, Marshall Digital Scholar.
HUILIÑIR-CURÍO, V., Y ZUNINO, H. (2017).
Movilidad, utopías y lugares híbridos en Los
Andes del sur de Chile. Revista INVI, 32(91), 141-
160. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
83582017000300141&script=sci_arttext&tlng=en
JENSEN, K. (2020). La vivienda en el aislamiento
social, preventivo y obligatorio. Encuentro de
Becaries de Posgrado de la UNLP (EBEC). http://
sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117034
JENSEN, K., BILBAO, P. Y ARIAS, F. (2021). La
desigualdad en el acceso a los espacios públicos
como espacio social y los cambios en el paisaje
urbano durante el COVID-19. El caso del partido
de La Plata, Buenos Aires, Argentina. XIV Jornadas
de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad de Buenos Aires. https://cdsa.
aacademica.org/000-074/420.pdf
LLANO, P. (2022, 25 NOVIEMBRE). La utopía
urgente de volver al campo. EL PAÍS. https://elpais.
com/elpais/2021/01/20/eps/1611145093_375643.
html
RODRÍGUEZ TARDUCCI, R., & GIGLIO, M.
L. (2016). Segregación socio espacial urbana:
lógicas posibles de acceso al suelo en la ciudad
argentina contemporánea. El caso de la Periferia
del Gran La Plata (2003-2016). IX Jornadas de
Sociología de la UNLP 5 al 7 de diciembre de 2016
Ensenada, Argentina. Universidad Nacional de La
Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación. Departamento de Sociología. https://
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/
ev.9071/ev.9071.pdf
ZUMELZU, M. S. (2021). Migración por estilos de vida
y tensiones socioterritoriales: El caso de Villarrica-Pucón
en un horizonte post pandemia. [Tesis de Magíster
en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente].
Repositorio institucional: https://estudiosurbanos.
uc.cl/wp-content/uploads/2022/11/TESIS-MSZ.pdf
ZUNINO, H. E HIDALGO, R. (2010). En busca
de la utopía verde: migrantes de amenidad en
la comuna de Pucón, IX Región de la Araucanía,
Chile. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias
Sociales, Universidad de Barcelona, 14(331), 75.
https://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-331/sn-331-75.
htm
ZUNINO, H., HIDALGO, R. Y ZEBRYTE, I.
(2013). Utopian Lifestyle Migrants in Pucón,
Chile: Innovating Social Life and Challenging
Capitalism. En: Janoschka, M. & HAAS, H. (2013)
(Editors). Contested Spatialities, Lifestyle Migration
and Residential Tourism (pp. 113-125). Routledge,
series on Contemporary Geographies of Leisure,
Tourism and Mobility.
Referencias