ArticlePDF Available

LA SELECCIÓN DE TALENTOS Y LA INICIACIÓN DEPORTIVA COMO PROCESOS. UNA REFLEXIÓN ACERCA DE SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

Authors:

Abstract

Para el deporte de alto rendimiento es muy importante contar con el material humano que posee las características para llegar a ser un campeón. Estás no garantizan el éxito pero si ofrecen más posibilidades. Muchas son las interrogantes sobre como llegar a seleccionar un talento deportivo y como llegar a considerar a alguien como talento para un deporte en específico El presente trabajo tiene como objetivo realizar una reflexión acerca de las características fundamentales en el proceso de selección de talentos y la iniciación deportiva y de esta forma ofrecer a los entrenadores deportivos de base información sobre como conducir su trabajo.
CD de Monografías 2014
(c) 2014, Universidad de Matanzas
LA SELECCIÓN DE TALENTOS Y LA INICIACIÓN DEPORTIVA
COMO PROCESOS. UNA REFLEXIÓN ACERCA DE SUS
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS.
Dr. C. Islay Pérez Martínez1, Lic. Ariadna Quintada Díaz2
1. Universidad de Matanzas Sede “Camilo Cienfuegos”,
Vía Blanca Km.3, Matanzas, Cuba. islay.perez@umcc.cu
2. Universidad de Matanzas Sede “Camilo Cienfuegos”,
Vía Blanca Km.3, Matanzas, Cuba.
ariadna.quintana@umcc.cu
CD de Monografías 2014
(c) 2014, Universidad de Matanzas
Resumen.
Para el deporte de alto rendimiento es muy importante contar con el material humano
que posee las características para llegar a ser un campeón. Estás no garantizan el éxito
pero si ofrecen más posibilidades. Muchas son las interrogantes sobre como llegar a
seleccionar un talento deportivo y como llegar a considerar a alguien como talento para
un deporte en específico El presente trabajo tiene como objetivo realizar una reflexión
acerca de las características fundamentales en el proceso de selección de talentos y la
iniciación deportiva y de esta forma ofrecer a los entrenadores deportivos de base
información sobre como conducir su trabajo.
Palabras clave: selección de talentos, iniciación deportiva.
____________________________________________________________________
Introducción.
El deporte moderno se caracteriza por el logro de altas marcas y resultados competitivos
que años atrás se creían imposibles de alcanzar. La utilización de nuevas tecnologías y
modernos métodos de preparación han favorecido un aumento sostenido de los
resultados deportivos en casi todos los deportes. El costo de de los medios y equipos
necesarios para la práctica o el desarrollo de la actividad competitiva en algunos
deportes a aumentado la distancia existente entre países ricos y pobres, algo que se
refleja en los medalleros de juegos olímpicos y mundiales.
La formación del deportista de alto rendimiento se compone de varias etapas. La etapa
de selección primaria que oscila entre los 8 y 12 años. Esta es la fase inicial y es muy
importante en la orientación del niño. La etapa de selección intermedia o pubertaria, de
13 a 16 años y la etapa de selección final o decisiva que va desde los 17 a 19 años.
En la mayoría de los deportes se pueden identificar estos períodos etéreos con las fases
de selección que se les atribuyen, aunque existen deportes como la gimnasia y la
natación en que la selección es más temprana y las etapas son diferentes.
Son precisamente los procesos de selección e iniciación deportiva los que hemos
querido abordar en este trabajo. Realizando un análisis de las principales características
que poseen en el contexto del deporte actual y acerca de su importancia en el camino
hacia altos logros deportivos.
Desarrollo.
La y en griego es reconocida como la
capacidad para obtener resultados notables con el ejercicio de la inteligencia, habilidad
o aptitud para una cosa determinada.
Para Bohme talento deportivo es una denominación de una persona, en la cual se
acepta, con base en su comportamiento/aptitudes o con fundamento en sus condiciones
CD de Monografías 2014
(c) 2014, Universidad de Matanzas
de comportamiento de herencia y adquiridas, que posee una aptitud especial, o una gran
aptitud para el desempeño deportivo. (Bohme, 199
Otro reconocido autor como Zatsiorski planteó que el talento deportivo se caracteriza
por determinada combinación de las capacidades motoras y psicológicas, así como de
las aptitudes anatomofisiológicas, que crean en conjunto la posibilidad potencial para el
logro de altos resultados deportivos en un deporte concreto.
Cuando se indaga en la literatura especializada se encuentran varios conceptos acerca de
que es un talento en el deporte. La gran mayoría coincide en que son individuos cuyas
características físicas y psíquicas los ubican por encima del resto de la población en
cuanto a posibilidades de desarrollo exitoso en el deporte. Es importante destacar que un
niño puede ser considerado talento para un deporte o grupo de deportes pero no para
todos. Sobre todo a medida que el niño crece y madura y se va especializando sus
posibilidades de éxito en otros deportes va reduciéndose a un diapasón de posibilidades
menores.
Cuando el niño se inicia en la práctica del deporte el entrenador debe tener claro la
importancia que posee la formación multilateral del muchacho. Se deben desarrollar sus
capacidades de forma tal que no se acelere el proceso y se caiga en una especialización
temprana que conspire contra su salud y limite su vida deportiva. Es necesario conocer
las características de las fases etáreas para poder seleccionar y aplicar los métodos y
cargas adecuadas en el entrenamiento con los niños.
Un error muy repetido en las áreas de iniciación deportiva es pensar por parte del
entrenador que un niño es un adulto en miniatura y se entonces pueden utilizar con ellos
los mismo sistemas y métodos de preparación que con los adultos. Nada más lejos de la
realidad. El entrenamiento con niños debe poseer un alto componente de juegos que
favorezca la motivación y el interés permanente hacia el deporte. Además su organismo
aún está en desarrollo y los diferentes sistemas no son capaces de tolerar las cargas
físicas y psíquicas que soportan los adultos.
La selección de talentos se puede clasificar en dos vías principales o tres cuando estas se
combinan. Una vía es el método natural de selección. Los niños practican el deporte y a
medida que van compitiendo se va seleccionando a los ganadores, los que van
avanzando a estadíos superiores de entrenamiento con nuevos entrenadores y en
escuelas y academias especializadas. Es te método tiene como ventaja que el gasto de
recursos es inferior pero posee la desventaja que puede dejar fuera a niños que por
diferentes causas que veremos más adelante en ese momento no poseían los mejores
resultados, pero son poseedores de las características que posibilitarán la creación de
verdaderos futuros campeones.
El otro método es la forma científica de selección. Este se apoyo en el conocimiento
explícito de varias ciencias que estudian el desarrollo deportivo como la Psicología, la
Pedagogía, la Sociología, las ciencias médico biológicas como la Medicina Deportiva,
la Fisiología, la Bioquímica, entre otras.
Veamos a continuación varios criterios que se deben tener en cuenta en la selección de
talentos desde la perspectiva de varias de estas ciencias.
a) Criterios pedagógicos para la selección de talentos deportivos:
CD de Monografías 2014
(c) 2014, Universidad de Matanzas
Nivel de desarrollo de las cualidades físicas.
Nivel de desarrollo de la preparación técnico-táctica.
Ritmo de crecimiento de los rendimientos deportivos.
Posibilidades coordinativas.
Existen varios test pedagógicos que permiten la selección de individuos con
características especiales para la práctica de algún deporte. Un ejemplo son los
utilizados en la Educación Física cubana. Varias de las pruebas físicas que se aplican en
los diferentes grados poseen normas elaboradas a partir de muestras representativas de
la población cubana de esa edad. Estas normas establecen percentiles, estadígrafos
descriptivos que permiten clasificar a los niños que son examinados según el resultado
que alcanzan en cada prueba, estableciendo entonces en que grupo de posibilidades se
encuentra para la práctica de un deporte o grupo de deportes. Para el entrenador de base
es muy importante llevar un registro de los rendimientos que sus atletas van
experimentando, analizando con ellos sus ritmos de crecimiento en relación con su
maduración.
b) Criterios médico biológicos para la selección de talentos deportivos:
Estado de salud del deportista.
Edad biológica.
Caracteres morfofuncionales.
Particularidades individuales de la actividad nerviosa superior.
Este otro grupo de criterios son también de mucha importancia. Son frecuentes los niños
que son desechados por rendimientos inferiores a los de sus compañeros y
posteriormente alcanza resultado superiores a los que en otro momento fueron
considerados talentos. Se debe tener presente la diferencia entre edad cronológica y
edad biológica. Un niño puede tener el desarrollo biológico adelantado si su edad
biológica es superior a la edad cronológica. O puede estar atrasado si su edad
cronológica es superior a la biológica. No sería extraño encontrar un niño de 12 años
cuya edad biológica sea de 14 años o más. Por lo tanto los resultados de este niño serán
superiores a los de sus compañeros en ese momento, pero es muy posible que cuando
estos los alcancen en el desarrollo sus resultados sean los mismo o incluso inferiores.
También sucede que un niño tenga 15 años cumplidos y su edad biológica fuere de 13
años. Este tendrá resultados inferiores a la mayoría de sus compañeros pero solo durante
el tiempo que se demore en alcanzarlos.
Otro de los errores más frecuentes es considerar a los muchachos más altos como torpes
y lentos y desecharlos a favor de niños más pequeños pero con posibilidades
coordinativas más desarrolladas. El crecimiento nos es un proceso continuo, es más
bien un proceso de etapas caracterizado por períodos de estabilidad y períodos de
crecimiento. Cuando el niño experimenta un aumento en sus dimensiones corporales el
sistema nervioso necesita un tiempo para adaptarse a movilizar esas nuevas
dimensiones, la adaptación no se efectúa al momento. Por otra parte mientras mayor son
las dimensiones de un niño más difícil será para su sistema muscular movilizar las
diferentes palancas. Esta característica afecta la eficiencia en la coordinación motora,
pero esta afectación es temporal. En muchos deportes donde antes se buscaban
deportistas pequeños de estatura por considerarlos más explosivos hoy se trabaja con
jugadores de más estatura, puesto que está demostrado que con un entrenamiento
correctamente estructurado se consiguen resultado similares y superiores. Un ejemplo es
CD de Monografías 2014
(c) 2014, Universidad de Matanzas
la posición de Short Stop (Torpedero o campo corto) en el Béisbol. Una posición que
antiguamente era privativa de jugadores bajos es hoy defendida por deportistas de más
de 6 pies y 200 libras de peso.
Otro elemento importante a tener en cuenta es que el desarrollo en los niños está
determinado por la herencia genética y la influencia del medio exterior. La tabla 1
ilustra el promedio de crecimiento de los niños según la edad cronológica. Se hace
necesario señalar que esta es una media poblacional, en casos particulares puede ser
superior o inferior, pero en la mayoría de las ocasiones coincide.
Tabla 1. 
Edad
Niños
Niñas
1
17,6
14,62
2
9,80
10,00
3
7,86
7,90
4
7,00
7,11
5
6,40
6,52
6
6,20
6,21
7
5,87
5,90
8
5,58
5,51
9
5,09
4,80
10
4,60
5,30
11
4,64
6,51
12
5,16
6,40
13
7,20
4,30
14
7,55
2,20
Otro dato interesante a la hora de trabajar con los niños es conocer el porcentaje
promedio de masa muscular según edad y sexo. Este indicador está estrechamente
ligado a la entrenabilidad de los sujetos. En la tabla 2 se muestran los valores promedios
por sexo.
Tabla 2. Porcentaje de masa muscular en relación al peso corporal
CD de Monografías 2014
(c) 2014, Universidad de Matanzas
c) Criterios psicológicos para la selección de talentos deportivos:
Comprenden los índices que reflejan las posibilidades de perfeccionar las distintas
cualidades psíquicas en función de las exigencias deportivas.
Particularidades del carácter.
Particularidades del temperamento.
Esfera Motivacional.
Manejo del estrés competitivo.
Desarrollo de la esfera volitiva.
Relaciones interpersonales o grupales.
Concentración de la atención.
Persepción de la distancia.
Las características psicológicas son elementos de mucha importancia en el tratamiento a
las diferencias individuales de los jóvenes deportistas en el proceso de formación.
Tomemos un ejemplo. El temperamento es una característica que viene determinada
genéticamente. Esta no se modifica, se mantiene siempre igual e influye en nuestro
comportamiento y nuestra reacción ante los estímulos del medio ambiente a los que
somos sometidos. La presión que ejerce la actividad deportiva en los niños y
adolescentes provocará reacciones que variarán en función de su temperamento.
Los criterios mencionados anteriormente deben ser tenidos en cuenta por los profesores
deportivos para su control y desarrollo durante la preparación. En muchos casos estás
características hacen la diferencia entre la victoria y la derrota. El deporte exige dominar
el estrés que provoca la competencia y en la medida que los retos y metas aumenten el
estrés será superior. Muchos niños prefieren competir donde sus familiares pueden
verlos jugar. Pero otros prefieren hacerlo de visitantes pues estar a la vista de sus padres
(por ejemplo) les agrega una presión extra. Un elemento muy relacionado con lo
39.9%
51.5%
20-29
42.5%
53.6%
17.5
42.0%
52.6%
17
44.2%
50.6%
15.5
43.2%
50.3%
15
45.5%
50.2%
13.5
43.1%
46.2%
13
44.2%
45.9%
11
42.2%
45.9%
9
46.6%
42.5%
7
40.2%
42.0 %
5
MUJERES
HOMBRES
EDAD (AÑOS)
CD de Monografías 2014
(c) 2014, Universidad de Matanzas
anterior es la concentración de la atención. El deportista debe ser capaz de soportar la
influencia del medio ambiente que le impidan estar enfocado en la actividad en
cuestión.
Si el deporte practicado es un deporte de equipo, la interrelación grupal cobra notoria
importancia. En la medida que los jugadores se entiendan y se relaciones mejor, mejor
se desempeñará el equipo.
Hay deportes que ejecutan acciones en la que la percepción de la distancia es relevante.
Imagínese un lanzador de Béisbol que no perciba correctamente a que distancia se
encuentra la mascota del receptor. Por mucho que se esfuerce los lanzamientos irán
fuera de zona.
d) Criterios médico sociológicos para la selección de talentos deportivos:
Los motivos.
Los intereses.
Las demandas.
Estos criterios por lo general son los que menos tienen en cuenta los entrenadores, sin
embargo son de tremenda importancia. Si el deportista no tiene un verdadero interés en
entrenar y alcanzar resultados en el deporte, si no confía en los criterios y sugerencia de
su entrenador es muy difícil lograr resultados satisfactorios.
La forma en que un niño se comporta es un reflejo del medio que lo rodea y este va a
determinar las reacciones emocionales que el niño va experimentar durante el
entrenamiento y la competencia.
Con frecuencia se ejerce demasiada presión en los niños para ganar lo que los afecta
psíquica y físicamente. Se desarrollan unidades de entrenamiento que carecen de alegría
y distracción lo provoca desmotivación y perdida de interés. En muchos casos los niños
participan e deportes que no les gustan pero los practican debido a la influencia familiar
y a una especia de satisfacción compensativa de los padres.
El medio familiar, los medios de difusión masiva, las tradiciones, son factores que
condicionan la elección de uno u otro deporte por parte de los niños y que no debe
escapar de la vista del entrenador. Lo ideal es poseer un registro que caracterice a cada
niño en su evolución, no solo físicamente y en sus resultados deportivos, sino también
psíquica y sociológicamente. Existen muchas herramientas al alcance de los
profesionales que trabajan en las áreas deportivas y en otros casos puede pedir la ayuda
de un especialista. Está demostrado que mientras más control exista en el proceso de
formación deportiva mejor se puede trabajar y las posibilidades del éxito aumentan.
Durante la iniciación deportiva se deben tener también en cuenta otros criterios como
maduración, crecimiento y desarrollo muscular. Por ejemplo:
La masa muscular en los niños es inferior a la de los adultos.
Durante el crecimiento, la masa muscular y la fuerza aumentan
rápidamente.
La cantidad de reservas energéticas musculares son inferiores a las de los
adultos.
Hacia la pubertad se incrementan notablemente la cantidad de fibras de
contracción lenta (st). En los varones 73% y en las niñas 64%.
CD de Monografías 2014
(c) 2014, Universidad de Matanzas
Aumento de longitud y grosor de las fibras musculares.
Mejora de los procesos bioquímicos en el metabolismo celular.
Aumento de la fuerza en el lugar de inserción de ligamentos y tendones con
los huesos.
Bases metodológicas para el entrenamiento de la resistencia aeróbica.
Emplear el método de trabajo continuo.
Utilizar la carrera en sus diversas formas.
Evitar correr por superficies duras e irregulares.
Priorizar en la dosificación de la carrera, la variación del volumen y después
la intensidad.
La intensidad del trabajo de resistencia debe ser controlado hasta la
pubertad o maduración orgánica avanzada.
Bases metodológicas para el entrenamiento de la resistencia anaeróbica.
Para su entrenamiento se aplican cargas de velocidad y fuerza explosiva.
Son necesarias pausas de recuperación completa.
El rendimiento anaeróbico de los niños es menor cuanto menor es su edad y
nivel de desarrollo físico.
El entrenamiento por encima del nivel anaeróbico debe ser evitado en lo
posible antes de la pubertad (11 13 años).
La entrenabilidad de esta capacidad con niños tiene una relación directa con
el nivel de maduración orgánica alcanzada (edad esquelética, edad biológica
y desarrollo sexual).
Bases metodológicas para el entrenamiento de la fuerza
Antes de los 10 años el trabajo de fuerza no tiene gran repercusión.
Después de los 10 años se puede trabajar la fuerza rápida con niños.
A los 12 años hay efectos evidentes y beneficiosos de fuerza.
A partir de los 15 16 años se puede comenzar un trabajo algo intenso con
sobrecarga.
En edades inferiores a los 15 años el trabajo se debe realizar con el propio peso
o sobrecargas ligeras.
Antes de los 15 años el entrenamiento va dirigido a la preparación general y
enseñanza técnica.
Bases metodológicas para el entrenamiento de la rapidez.
La entrenabilidad en el niño no se diferencia de la del adulto.
Entre 8-11 años aumenta la frecuencia de movimiento.
A los 9-10 años se alcanza la mayor frecuencia de pasos.
A los 15-16 años aumenta la longitud y disminuye la frecuencia de pasos.
Entre los 8-11 años incluir ejercicios que aumenten la frecuencia de
movimiento y la coordinación.
Desde los 12-15 años además de la coordinación, incluir el trabajo inicial de
fuerza muscular (potencia) y flexibilidad.
Bases metodológicas para el desarrollo de la flexibilidad.
Es muy favorable en edades pequeñas a partir de los 6 años.
Entrenar con una frecuencia semanal de 2 a 3 veces.
CD de Monografías 2014
(c) 2014, Universidad de Matanzas
Las mejores edades para el trabajo de la flexibilidad son entre los 11 y 14
años.
Las niñas tienen mayor amplitud de movimiento después de los 10 años.
No se deben forzar a los niños a posiciones articulares extremas.
La no contemplación de estás indicaciones metodológicas trae consigo errores en la
metodología de entrenamiento deportivo, de las cuales las más frecuentes son:
Especialización prematura de los niños.
No realizar un calentamiento adecuado.
Poca sistematisidad en el entrenamiento.
Mala enseñanza de la técnica.
Incremento inadecuado de las cargas.
Poco tiempo de recuperación
Todos estos afectan el proceso de formación deportiva, provocando la perdida del
tiempo empleado en el entrenamiento y causando en muchos casos daños a los propios
deportistas que ven frustradas sus posibilidades de una carrera en el deporte e incluso
trayendo consigo afectaciones a la salud.
Conclusiones.
La selección de talentos e iniciación deportiva son procesos importantes en la formación
de los deportistas de alto rendimiento. Tener en cuenta los conocimientos alcanzados
por las diferentes ciencias que estudian el entrenamiento deportivo es vital si se quiere
desarrollar un proceso que conduzca al éxito en la formación de un deportista de élite.
Un niño no es un adulto en miniatura, tener en cuenta sus características posibilita
utilizar cargas de entrenamiento que no conspiren contra su desarrollo sano y
multilateral. Existen bases metodológicas que los entrenadores deben tener en cuenta a
la hora de desarrollar las capacidades físicas en los niños y que de obviarse podrían
limitar la vida útil del niño en el deporte e incluso afectar su salud.
Bibliografía.
AGUILA, CORNELIO; ANDÍJAR CASIMIRO. Reflexiones acerca del
entrenamiento en la infancia y la selección de talentos deportivos. [on-line],
2000 [consultado: septiembre, 2014]. Revista digital. Buenos Aires. Disponible
en: http://www.efdeportes.com
AÑO, VICENTE. Planificación y Organización del Entrenamiento Juvenil.
Editorial Gymnos. Colección Entrenamiento Deportivo. 2000.
AÑO, VICENTE. Planificación y organización del entrenamiento Juvenil. Editorial
Gymnos. 1997.
CAÑIZARES, MARTA. La psicología en la actividad física. Editorial Deportes.
2008.
CD de Monografías 2014
(c) 2014, Universidad de Matanzas
FUENTES, MAGALY. El temperamento en la formación del deportista. Editorial
Deportes 2006.
GARCÍA MANSO, J. M. NAVARRO Y J. A. RUIZ. Bases Teóricas del
Entrenamiento Deportivo: Principios y Aplicaciones. Madrid. Editorial
Gymnos. Colección Entrenamiento Deportivo. 1996.
GARCÍA MANSO, J. M. NAVARRO Y J. A. RUIZ. Planificación del
Entrenamiento Deportivo. Madrid. Editorial Gymnos. Colección Entrenamiento
Deportivo. 1996
GARCÍA MANSO, J. M. NAVARRO Y J. A. RUIZ. Pruebas para la Valoración
de la Capacidad motríz en el Deporte. Evaluación de la condición Física.
Madrid. Editorial Gymnos. Colección Entrenamiento Deportivo. 1996.
GARCÍA UCHA, FRANCISCO. Herramientas psicológicas para entrenadores y
deportistas. Editorial Deportes. 2004.
GUDRUN FROHNER. Esfuerzo físico y entrenamiento en niños y jóvenes. Editorial
Paidotribo. 2003.
LEIVA, RENAN. La selección de talentos deportivos. Criterios para asegurar su
eficiencia. [on-line], 2003 [consultado: septiembre, 2014]. Revista digital.
Buenos Aires. Disponible en: http://www.efdeportes.com
NAVARRO, SILVIO. La Iniciación Deportiva y la Planificación del
Entrenamiento. La Habana. Editorial Deportes. 2007.
PANCORBO, ARMANDO. Medicina del deporte y ciencias aplicadas al alto
rendimiento y la salud. Editora da Universidade do Caxias do Soul. 2002.
VERKHOSHANSKY, YURI & ZIF, MEL C. (2000). SuperEntrenamiento.
Editorial Paidotrivo. Colección Deporte & Entrenamiento. 2000.
VOLKOV, V. M. Y FILIN, V. P. Selección Deportiva. Moscú.
VNESHTORGIZDAT. 1988.
ZALDIVAR, BERGELINO. ¿Qué se entrena? Bases fisiológicas de la daptación al
entrenamiento deportivo. Editorial deportes 2011.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Book
Full-text available
El libro tiene 11 capítulos donde el autor expone las emociones de los deportistas como consecuencia de las cargas de entrenamiento, en otro capitulo señala la reacciones emocionales ante le ejecución de ejercicios difíciles que provocan miedo y continua con las emociones previas a ala competencias, durante las mismas y al finalizar en otra parte las consideraciones metodológicas en el empleo de las intervenciones psicológicas de los deportistas y se describen alguna de ellas como es el establecimiento de metas, la relajación, influencia de la música y la visualización.
Article
El objetivo es resaltar la importancia del deporte para una vida sana y encontrar el modo de formación más adecuado para niños y jóvenes muy activos deportivamente. Para ello se hacen indicaciones para evitar un entrenamiento mal realizado y se presentan en forma de ejemplos las medidas adecuadas para asegurar la capacidad de esfuerzo, y con ello la seguridad en el deporte en la edad infantil y juvenil, p. 219-224
El temperamento en la formación del deportista
  • Magaly Fuentes
FUENTES, MAGALY. El temperamento en la formación del deportista. Editorial Deportes 2006.
Bases Teóricas del Entrenamiento Deportivo: Principios y Aplicaciones. Madrid. Editorial Gymnos. Colección Entrenamiento Deportivo
  • García
  • J M Manso
  • A Navarro Y J
  • Ruiz
GARCÍA MANSO, J. M. NAVARRO Y J. A. RUIZ. Bases Teóricas del Entrenamiento Deportivo: Principios y Aplicaciones. Madrid. Editorial Gymnos. Colección Entrenamiento Deportivo. 1996.
Planificación del Entrenamiento Deportivo. Madrid. Editorial Gymnos. Colección Entrenamiento Deportivo
  • García
  • J M Manso
  • A Navarro Y J
  • Ruiz
GARCÍA MANSO, J. M. NAVARRO Y J. A. RUIZ. Planificación del Entrenamiento Deportivo. Madrid. Editorial Gymnos. Colección Entrenamiento Deportivo. 1996
Pruebas para la Valoración de la Capacidad motríz en el Deporte. Evaluación de la condición Física. Madrid. Editorial Gymnos. Colección Entrenamiento Deportivo
  • García
  • J M Manso
  • A Navarro Y J
  • Ruiz
GARCÍA MANSO, J. M. NAVARRO Y J. A. RUIZ. Pruebas para la Valoración de la Capacidad motríz en el Deporte. Evaluación de la condición Física. Madrid. Editorial Gymnos. Colección Entrenamiento Deportivo. 1996.
Criterios para asegurar su eficiencia
  • Renan Leiva
LEIVA, RENAN. La selección de talentos deportivos. Criterios para asegurar su eficiencia. [on-line], 2003 [consultado: septiembre, 2014]. Revista digital. Buenos Aires. Disponible en: http://www.efdeportes.com
La Iniciación Deportiva y la Planificación del Entrenamiento. La Habana. Editorial Deportes
  • Silvio Navarro
NAVARRO, SILVIO. La Iniciación Deportiva y la Planificación del Entrenamiento. La Habana. Editorial Deportes. 2007.
Medicina del deporte y ciencias aplicadas al alto rendimiento y la salud. Editora da Universidade do Caxias do Soul
  • Armando Pancorbo
PANCORBO, ARMANDO. Medicina del deporte y ciencias aplicadas al alto rendimiento y la salud. Editora da Universidade do Caxias do Soul. 2002.
  • V M Volkov
  • V P Filin
  • Selección Deportiva
VOLKOV, V. M. Y FILIN, V. P. Selección Deportiva. Moscú. VNESHTORGIZDAT. 1988.