Available via license: CC BY 4.0
Content may be subject to copyright.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar
Julio-Agosto, 2023, Volumen 7, Número 4.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7558
pág. 1
Las Redes y el Cambio Social
Ariel José García Aguilar1
profearieljgarcia@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8133-3215
Universidad de Panamá
Amy Arosemena
https://orcid.org/0000-0003-3251-376X
amy.arosemena@up.ac.pa
Universidad de Panamá.
RESUMEN
En este artículo presenta la relación de las redes sociales con el cambio social tomando como
muestra a 148 estudiantes del Centro Regional Universitario de Coclé, en el primer semestre del
año 2023 lo que nos permitió entender el comportamiento social de los jóvenes en las redes
sociales; situación que ha sido disruptiva en las comunicaciones planetarias y ha cambiado la
forma en que los grupos e individuos interactúan, esta investigación tiene un enfoque
descriptivo – no experimental, que permite conocer la frecuencia de la percepción de los
estudiantes sin intervenir directamente en ella, se aplicó una encuesta tipo cuestionario a través
de la aplicación de Google Forma. De esta investigación se concluye que las redes sociales son
un cambio significativo en la vida del ser humano trayendo consigo un impacto positivo, pero a
la vez negativo por su influencia en la conducta y generación de diversos síntomas que lo llevan
a un desgaste mental.
Palabras claves: cambio social; redes sociales; estudiantes.
1
Autor principal.
Correspondencia: profearieljgarcia@gmail.com
pág. 2
Networks and Social Change
ABSTRACT
In this article, he presents the relationship of social networks with social change, taking as a
sample 148 students from the Coclé Regional University Center, in the first semester of 2023,
which allowed us to understand the social behavior of young people in social networks;
situation that has been disruptive in planetary communications and has changed the way in
which groups and individuals interact, this research has a descriptive - non-experimental
approach, which allows knowing the frequency of student perception without directly
intervening in it, it is applied a questionnaire-type survey through the Google Forma
application. From this research it is concluded that social networks are a significant change in
the life of the human being, bringing with them a positive impact, but at the same time a
negative one due to its influence on behavior and the generation of various symptoms that lead
to mental wear and tear.
Keywords: social change; social networks; students.
Artículo recibido 30 julio 2023
Aceptado para publicación: 30 agosto 2023
pág. 3
INTRODUCCIÓN
El cambio social
2
es un tema importante en las ciencias sociales, y se refiere a los procesos
mediante los cuales las sociedades cambian a través del tiempo. Las redes sociales han
generado un cambio disruptivo en las practicas sociales de los individuos y las comunidades.
Las redes sociales son plataformas en línea que permiten a los usuarios compartir información,
interactuar con otros actores sociales
3
, crear y publicar contenido y establecer conexiones en
línea. Algunas de las redes sociales más populares son Facebook, Instagram, Twitter, LinkedIn,
Tik Tok y YouTube.
La nueva revolución tecnológica tal vez no será como la Revolución francesa; esta revolución es
continua, profunda y constante a tal punto que muchos ciudadanos no perciben los cambios.
Cambios que se han acelerado a partir de la segunda década del siglo XXI. Apresurados por el
encierro debido a la Pandemia. Situación que está cambiando las relaciones sociales y las
relaciones productivas.
“Por otro lado, las redes sociales también pueden tener efectos negativos, como
aumentar la brecha entre las opiniones de las personas, fomentar el acoso y la
intimidación en línea, y disminuir la calidad de las interacciones sociales en
persona.” (Ask.ai, 2023)
Convirtiéndose en lo que Pierre Bourdieu llama habitus que “…busca dar cuenta de la relación
entre los determinantes estructurales (la estructura de capitales) y la actividades y cuerpos de los
actores que movilizan las disposiciones del habitus en la vida cotidiana.” (Ariztía, 2017)
El cambio social
“El cambio social y con ello la calidad de vida de nuestras sociedades parece estar
decidido en la promesa que conllevan los adelantos de la ciencia, la tecnología e
innovación en nuestras naciones. Es la creación, transferencia, circulación y
2
El cambio social es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las
normas, valores y productos de las mismas. El estudio del cambio social comprende la determinación de las causas o factores que producen el cambio
social. Es decir, el cambio social consiste en la evolución de las sociedades, desde cambios a gran escala hasta pequeñas alteraciones. (Casadesús,
2013)
3
“En el ámbito de la sociología, se habla de actores sociales para referirse a las personas o grupos de personas (como organizaciones o
colectivos) que impulsan en la sociedad ciertas estrategias de cambio y transformación…” (Concepto, 2023)
pág. 4
manejo de los útiles del conocimiento científico (relación ciencia-sociedad) lo que
constituye, según parece, uno de los círculos virtuosos del proceso de
transformación social de nuestras sociedades.” (Adames Mayorga, 2010)
El cambio social también cambia las prácticas sociales. “Las prácticas pueden ser definidas
como “nexos de formas de decir y hacer que tienen cierta dispersión espacial y temporal”
(Schatzki 1996:89), que están constituidas por diversos componentes, competencias prácticas,
formas de sentido y recursos materiales.”(Ariztía, 2017).
Las habilidades computacionales
Las habilidades computacionales se han vuelto cada vez más importantes en la educación y el
mercado laboral moderno. Existen estudios que se han enfocado en evaluar las habilidades
computacionales de los estudiantes en diferentes partes del mundo, incluyendo América Latina,
con el fin de determinar el nivel en el que se encuentran. Estas habilidades son necesarias, dado
a que constantemente el medio tecnológico se actualiza, lo que genera competitividad entre las
personas y sobresalen quienes manejen correctamente esta área.
Impacto psicológico de las redes sociales
Las redes sociales llegaron para cambiar la vida de millones de personas, aunque representa una
ventaja significativa para el desarrollo social y tecnológico, tiene un impacto a nivel psicológico
de las personas, mas bien genera adicciones, cambios de personalidad, trastornos neurológicos e
incluso en la motricidad y desarrollo del infante (lingüístico, cognitivo y social). Esto lo afirma
el autor Hervás (2021) dado a que indica que “ciertas investigaciones ponen el énfasis en
algunos aspectos negativos que van desde la depresión, la falta de privacidad, el acoso online o
el cyber-bullying pasando por el estrés, la fatiga o ansiedad” (p. 1), esto se debe a que las redes
sociales son de cierto punto adictivas si la persona no controla el tiempo de uso.
Como se dice, el ser humano es un ser social por naturaleza y con las redes sociales esto se
fortifica, ya que se está en constante comunicaciones e incluso con personas en otros países o
continentes, además de que permiten saber qué hace cada persona, a dónde va, qué come, e
incluso si estudia, si lee un libro, las redes son una ventana para conocer la vida de otra persona
sin estar presente, es por ello que surge el miedo a perderse de algo o alguna situación y de allí
pág. 5
surge un síndrome denominado FoMO, que significa “Miedo a perderse algo (por sus siglas en
inglés “Fear of Missing Out”), es un concepto relativamente nuevo debido a que nació en el
2013 como resultado de la proliferación de las redes sociales” (Baz, 2022), es reconocido en el
área psicológica cómo un trastorno que genera alteraciones emocionales y mentales.
En cierto momento, todos pasamos o sufrimos de este trastorno, ya que se vuelve una adicción y
causa ansiedad cuando no se navega por las redes sociales, con ello empiezan a exponer sus
vidas sin importar las consecuencias que esto genera, se vuelve una necesidad, según Torres
(2017) “la preocupación a que los otros puedan estar disfrutando y pasándoselo bien sin ellos
puede generar sentimientos de inferioridad y depresión” (p. 1), e incluso lleva a la persona
aislarse.
Patrones de conducta la realidad vs el mundo virtual
En la etapa de la adolescencia se genera un sin número de cambios tanto a nivel físico como
psicológicos y es allí en donde se amoldan a la realidad que se vive hoy en día en donde las
personas viven a través de las redes sociales y muchas veces muestran lo que no es, es decir
crean situaciones con altos estándares en donde se idealiza patrones de comportamientos que
luego vienen a ser imitado por otros jóvenes y los que no, tienden a sufrir, para comprender este
punto se muestran dos estudios que se realizaron en el 2019 el primero fue en Estados Unidos
este contó con la participación de Martínez, et, al., (2023) “6500 niños de entre 12 y 15 años y
determinó que aquellos que pasaban más de tres horas por día en las redes sociales podrían estar
en mayor riesgo de tener problemas de salud mental” (p. 3). Este mismo autor expone el otro
estudio realizado el mismo año en 2019 con más de “12 000 jóvenes de entre 13 y 16 años
concluyó que usar redes sociales más de tres veces por día predecía una mala salud mental y un
bienestar deficiente en los adolescentes” (p. 3). Ambos estudios muestras que las redes sociales
generan deficiencias psicológicas en el adolescente.
Otro tipo de comportamiento que genera es la suplantación de identidad, esto por que no se
sienten bien consigo mismo y prefieren llevar la vida de otras personas, Cuervo explica que “la
razón puntual es porque confunden una idea de estándar de cómo se debe ser feliz basados en lo
que se muestra en las apps” (p. 1). La aceptación, obtener likes, comentarios, mensajes e incluso
pág. 6
dinero o regalos, es lo que lleva a personas a suplantar identidades. Para ampliar estos datos se
cita al autor Cuervo (2023) quien explica que “a cualquier persona sana mentalmente le agrada
que su contenido produzca interacciones, eso genera una respuesta neurológica y hormonal de
placer” (p. 1). Se vive en un mundo en donde lo ficticio genera mayor interés que el contacto
físico con otras personas.
Ansiedad, estrés y depresión efecto de las redes sociales
La adicción a las redes sociales lleva a que la personas se sienta ansiosa cuando no puede ver lo
que sucede, no obtiene likes o más seguidores, ocasionando que esta exponga su vida personal
de una manera inapropiada con el fin de llamar la atención sin mediar que se vive en una
sociedad despectiva, que infringe odio sin conocer más allá de la situación que se expuso en
redes sociales, de allí surge el estrés y posteriormente la depresión, que muchos no la superan y
terminan suicidándose.
Hoy en día cualquiera opina de la vida del otro sin mediar sus palabras, lastimosamente al
exponer sus vidas abre la posibilidad de que te ataquen, de que te persigan, insulten y amenacen,
es decir convierten a las personas más vulnerables.
RESULTADOS
En el caso de Panamá, por ejemplo, una encuesta realizada por la Autoridad Nacional para la
Innovación Gubernamental (AIG) en 2019 reveló que el 61% de los estudiantes de educación
primaria y el 57% de los estudiantes de educación secundaria tienen acceso a una computadora
en sus hogares. Sin embargo, la encuesta también señaló que muchos estudiantes tienen un nivel
bajo de habilidades en el uso de herramientas y aplicaciones informáticas. (Autoridad Nacional
para la Innovación Gubernamental, 2022)
pág. 7
Figura 1
Fuente: encuesta realizada por el autor en el primer semestre 2023.
Los estudiantes encuestados de la asignatura utilizaban, las redes sociales de: WhatsApp
(48.3%), Instagram (24.5%) y Tik Tok (19.6%), Facebook (3.5%), Pinterest (2.1%) y Twitter
(2.1%).
Los medios tradicionales pueden ser costosos debido a los altos costos de producción y
distribución, mientras las redes son menos costosas y se actualizan instantáneamente.
Lo urbano y lo rural
“En cuanto a la zona geográfica (Selva, 2015; Domínguez, 2018; Brossard
Leiva, 2016), se visualizan diferencias en los niveles de cobertura entre lo
urbano y lo rural. Selva, citando a Pérez y Hilbet (2009), señala que existen dos
tipos de brechas digitales: una externa o internacional que implica diferencias
tecnológicas entre países, y otra brecha interna o doméstica que hace
referencia a las desigualdades tecnológicas existentes a lo interno de un país. Esta
última obedece a un problema estructural de nuevas desigualdades en la sociedad
de la información cuyas manifestaciones van más allá de la simple expansión de
infraestructuras o disponibilidad de acceso o conexiones.” (Córdoba Mendoza, et
al. 2022)
pág. 8
“Una característica más dentro de las desigualdades económicas y sociales de
nuestro globalizado tiempo (Tinajero, 2006, pág. 92)” (en: Córdoba Mendoza, et al.
2022)
La ruralidad entendida con los constructos
4
del siglo pasado no explica los procesos de cambios
que la revolución tecno-informacional está generando en el seno de sociedades globalizadas.
“En efecto, se trata de un mundo rural sometido y expuesto, de manera creciente, a
influencias de un mundo globalizado, tal y como lo señala Matijasevic y Ruiz-Silva
(2013) argumentando una evidente “fusión urbano-rural”. (Martínez Godoy, 2020)
Figura 2
Fuente: encuesta realizada por el autor en el primer semestre 2023.
De los 143 estudiantes encuestados el 53.1% viven en las áreas urbanas y un 46.9% en las áreas
rurales.
Figura 3
Fuente: encuesta realizada por el autor en el primer semestre 2023.
4
Construcción teórica para comprender un problema determinado. (RAE, 2021)
pág. 9
De los 143 estudiantes encuestados el 66.4% son del sexo femenino y un 33.6% del sexo
masculino.
Equipos tecnológicos
“El Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (CIEPS, 2020) identificó,
mediante datos secundarios que, en el país, del total de personas que usan celular,
el 16,6% son de contrato y que el 11% de la población cuenta con suscripciones
de banda ancha, dejando entrever la existencia de asimetrías en el acceso a la
tecnología.” (Córdoba Mendoza, et al. 2022)
“El concepto de “nativa digital” surge a partir de un ecléctico artículo de Marc Prensky (2001),
conferenciante norteamericano, publicado en la revista “On the Horizon”, en contraposición al
concepto de “inmigrante digital”. El impacto de la digitalización conllevaba una significativa
ruptura generacional entre aquellas personas nacidas desde mediados de la década de los
ochenta (nativas digitales), inmersas en la era digital desde su nacimiento y que no han
tenido que desarrollar ningún proceso de adaptación a la misma; y las generaciones
precedentes (inmigrantes digitales), nacidas en la era analógica y que recibían la
“Los resultados indican que los estudiantes procedentes de familias con un nivel
formativo bajo tienen menos oportunidades de uso de tecnologías digitales.” (Pérez-
López, et al. 2021)
Socialización y tecnología
“Las generaciones nativas digitales se manejan con absoluta naturalidad antes los
continuos avatares tecnológico-digitales, procesándolos con inmediatez y
respondiendo con los conocimientos y habilidades exigidos para su máximo
aprovechamiento.” (Granado Palma, 2019)
“Aunque la computadora, como toda máquina, es un instrumento de sustitución del trabajo vivo
por instrumentos inanimados, su especificidad radica en que sustituye funciones cerebrales
básicas, como el procesamiento de información para producir conocimiento, almacenamiento de
los mismos, la revolución de la comunicación social (Dabat, 2006) y el impulso más gradual de
la automatización de la producción e informatización de la mayor parte de la economía y la vida
pág. 10
social. Por esa razón, el uso generalizado de la computadora personal (PE) y la "producción
flexible" (Harvey, 1998) en ella basada y sus demás consecuencias, transformará a la mayor
parte de los sectores económicos, la organización de trabajo y los aspectos fundamentales de la
propia vida social y cultural.7” (Dabat, et al, 2015).
“Para evitar la desigualdad digital, no solo es importante disponer de equipamiento tecnológico
y conectividad sino el tipo de ordenadores que poseen los estudiantes –uso propio o compartido
con otros familiares o con otros estudiantes– y el tipo de conectividad –fibra óptica, ADSL, etc.
– (Fernández Enguita, 2016).” (en Pérez-López et al., 2021)
Tiempo de conexión
Figura 4
Fuente: encuesta realizada por el autor en el primer semestre 2023.
El 52.5% de los estudiantes pasan más de cuatro (4) horas conectadas a la internet, lo cual
tiende a aumentar en virtud de las búsquedas y las clases semipresenciales. Las cuales,
consideramos, serán la tendencia en un futuro.
“Según señala Digital Life (2006) en el mundo los menores de 18 años les dedican
a los medios digitales una media de 14 horas semanales, a la televisión 12, a la
radio 6 y a los periódicos, revistas y cine, 2 horas a la semana. Por primera vez los
medios digitales superaron a la televisión.” (Rey, 2007)
pág. 11
La diferenciación social
5
no solo está en el poseer dinero, es el poder crear contenidos y
capacidad de visibilizarlos a través de los medios tradicionales y las redes sociales.
Redes y educación
“Este nuevo mundo toca las puertas de las instituciones universitarias y sin
pretender profesar fe ciega en las virtudes de la llamada sociedad del conocimiento
(Bustamante, 2000), es evidente que la virtualización será uno de los retos que
tendrán que asumir estas instituciones a fin de integrar las ventajas elocuentes que
tienen estos dispositivos tecnológicos para el desarrollo de su misión y fines tanto
educativos como sociales.” (Olivar y Daza, 2007)
Figura 5
Fuente: encuesta realizada por el autor en el primer semestre 2023.
La globalización y las redes sociales
La internet y las redes sociales han acelerado la integración espacial en la mayoría de la
geografía mundial, actualmente, es más importante estar conectado a la Web
6
. La Web no es lo
mismo que el Internet: la Web es una de las muchas aplicaciones construidas sobre Interne que
tener autovías
5
La diferenciación social es el proceso por el cual se conforma la estructura de la sociedad en diferentes elementos y
componentes más o menos independientes y autónomos, y además diferentes entre ellos tanto por el estatus como por
el rol que desempeñan. Las formas de diferenciación social son variadas, pero podemos distinguir entre ellas la
estratificación social, que establece una jerarquía u orden entre esos elementos, en base al criterio de estatus social, y
la diferenciación funcional, que asigna diferentes funciones sociales a esos elementos, en base al criterio de rol
asignado. (Sarasola, 2022)
6
La World Wide Web —comúnmente conocida como WWW o la Web— es un sistema interconectado de páginas web
públicas accesibles a través de Internet.
pág. 12
“La globalización no es un fenómeno reciente. Algunos analistas sostienen que la
economía mundial estaba tan globalizada hace 100 años como hoy. Sin embargo,
nunca antes el comercio y los servicios financieros han estado tan desarrollados e
integrados. El aspecto más sorprendente de este proceso es la integración de los
mercados financieros, que ha sido posible gracias a las comunicaciones
electrónicas modernas.” (FMI, 2000)
CONCLUSIONES
Tal vez las nuevas generaciones están aprendiendo en forma diferente a las generaciones
anteriores, donde las relaciones con los amigos y las búsquedas en internet son definidas por el
interés y no por motivos formales.
Las redes sociales tienen impactos significativos en la sociedad, tanto positivos como negativos.
Es importante que los usuarios de las redes sociales sean conscientes de estos efectos y usen de
manera responsable y consciente.
Este estudio es descriptivo, de corte transversal, no probabilístico, etnográfico cuyo objetivo es
describir redes sociales que utilizan los estudiantes matriculados en el CRU de Coclé con una
muestra de 143 estudiantes matriculados en el primer semestre del año 2023.
“El término posverdad define, en buena medida y de forma muy preocupante, la
sociedad en la que vivimos: un contexto social en el que la mentira se disfraza de
verosimilitud y acaba convertida en realidad mientras que la verdad de los hechos
reales se desvanece en medio del ruido y la desorientación ante la vertiginosidad de
los cambios.” (TELOS 122, 2023).
En cuanto al aspecto psicológico analizó el comportamiento que forja el uso constante de las
redes sociales y se concluye que influyen de manera negativa, dado a que genera una serie de
alteraciones que llevan a la persona a sufrir de ansiedad, estrés, aislamiento, ciberbullying, e
incluyo al suicidio. Uno de los trastornos que se menciona es el FOMO, quien es la adicción por
perderse algo, que provoca adicciones y la necesidad constante de atención, por lo tanto las
redes sociales son de gran beneficio para la comunicación nacional e internacional, la educación
e información, pero a nivel psicológico y mental si no se regula su uso causa daños irreversibles.
pág. 13
BIBLIOGRAFÍA
Adames Mayorga, Enoch (2010). Apropiación Social de la Ciencia y la Tecnología. Una
aproximación sobre su viabilidad política e Institucional. Procesos Sociales Revista de
Ciencias Sociales No.1, Programa FLACSO, Panamá.
Ariztía, Tomás. (2017). La teoría de las prácticas sociales: particularidades, posibilidades y
límites. Cinta de moebio, (59), 221-234. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-
554X2017000200221
Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (2022). Panamá se posiciona en
participación y desarrollo de gobierno electrónico, Gobierno Nacional,
https://aig.gob.pa/panama-se-posiciona-en-participacion-y-desarrollo-de-gobierno-
electronico/
Baz, R. (08 de septiembre de 2022). El miedo a ser excluido. Obtenido de Midium:
https://medium.com/hablemos-de-psicolog%C3%ADa/el-miedo-a-ser-excluido-
84a7800f3551
Casadesús, Ricard (2013). La estratificación social como la fuerza principal del cambio social,
Revista Ars Brevis, https://raco.cat/index.php/ArsBrevis/article/view/278111/365957
Concepto (2023). Actores sociales, https://concepto.de/actores-sociales/#ixzz88ilteQEi
Cuervo, S. (25 de marzo de 2023). Por qué las redes sociales afectan la salud mental de los
jóvenes. Info Bae: https://www.infobae.com/tecno/2023/03/25/por-que-las-redes-
sociales-afectan-la-salud-mental-de-los-jovenes/
Ask.ai (2023). Conversación con Ask ai
Córdoba Mendoza, P. A., et al. (2022). LA COVID-19 EN LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ:
DESIGUALDADES DE GÉNERO Y TERRITORIO ENTRE
ESTUDIANTES. Cátedra, (19), 40–53. Recuperado a partir de
https://revistas.up.ac.pa/index.php/catedra/article/view/2967
Dabat, Alejandro, Hernández Cervantes, Jorge Fabián, & Vega Contreras, Canek. (2015).
Capitalismo actual, crisis y cambio geopolítico global. Economía UNAM, 12(36), 62-
pág. 14
89. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
952X2015000300062&lng=es&tlng=es
Fondo Monetario Internacional, FMI (2000). La globalización: ¿Amenaza u oportunidad?
Preparado por el personal del FMI,
https://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/041200s.htm#:~:text=Se%20refiere%
20a%20la%20creciente,trav%C3%A9s%20de%20las%20fronteras%20internacionales
.
Hervás, A. (27 de septiembre de 2021). Impacto psicológico de las redes sociales: ¿Cómo te
afectan? Obtenido de Psicólogos Animae: https://psicologosanimae.com/impacto-
efecto-psicologico-redes-sociales/
Martínez, K., Agramontes, M., Mejía, A., y Hernandez, J. (2023). Influencia de las redes
sociales en la juventud. Obtenido de Universidad del Caribe República Dominicana:
https://www.studocu.com/latam/document/universidad-del-caribe-republica-
dominicana/metodologia-de-la-investigacion/trabajo-final-metodologia-de-la-
investigacion/52301405
Martínez, G. (2020). ¿La desterritorialización, una noción para explicar el mundo rural
contemporáneo? Una lectura desde los Andes Ecuatorianos, Economía, sociedad y
territorio, https://www.redalyc.org/journal/111/11162788008/html/
Naciones Unidas (2019). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2019,
https://unstats.un.org/sdgs/report/2019/The-Sustainable-Development-Goals-Report-
2019_Spanish.pdf
Olivar, Anderson y Daza Alfredo (2007). Las tecnologías de la información y comunicación
(TIC) y su impacto en la educación del siglo XXI, Revista NEGOTIUM/ Ciencias
Gerenciales, file:///C:/Users/ariel/Downloads/Dialnet-
LasTecnologiasDeLaInformacionYComunicacionTicYSuIm-2573525.pdf
Pérez-López, E., Vázquez Atochero, A., y Cambero Rivero, S. (2021). Educación a distancia en
tiempos de COVID-19: Análisis desde la perspectiva de los estudiantes
pág. 15
universitarios. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), pp.
331-350. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.1.27855
RAE (2022). Real Academia Española https://dle.rae.es/posverdad
Rey, Germán (2007). Para leer un país, Periódico Altablero, Ministerio de Educación, República
de Colombia, https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122248.html
Ramírez I, Jaliri, (2020). Percepciones universitarias sobre la educación virtual, Red de docentes
IB, 3(1), 1-6. https://www.aacademica.org/eduardo.restrepo/3.pdf
Sarasola, Josemari (2022). "Diferenciación social"; en Gizapedia, 29 marzo, 2022,
/diferenciacion-social/.
TELOS 122 (2023). Tiempos de la posverdad, Revista Telos 122,
https://telos.fundaciontelefonica.com/
Torres, L. (07 de marzo de 2017). El miedo a perderse algo: el síndrome FOMO. Obtenido de
Actualidad en Psicológía: https://www.actualidadenpsicologia.com/sindrome-fomo/