ArticlePDF Available

Abstract

The aim of the review article is to characterize employee funds as a form of solidarity economy organization that promotes cooperation among members. The methodology is divided into two stages. On the one hand, it is qualitative by means of the documentary review analysis technique, with a descriptive scope, through matrices that seek to identify divergences and convergences between the authors. Secondly, it is complemented by a quantitative approach, with search equations based on bibliometrics and descriptive statistics, for the period 2000-2022, using micro data from public institutions governing the solidarity economy in Colombia. The main conclusion is that employee funds contribute to improving the quality of life of their members, as well as strengthening the productive apparatus. However, the data indicate a gradual decrease in the number of these organizations.
Breve caracterización de los Fondos de Empleados en
Colombia
Brief description of the Employee Fund in Colombia
Dustin Tahisin Gómez Rodríguez
1
, Ehyder Mario Barbosa Pérez
2
, Carlos David Martínez Ramírez
3
INFORMACIÓN DEL
ARTÍCULO
Resumen
El objetivo del artículo de revisión es una caracterización de los Fondos
de Empleados como forma de organización de la economía solidaria
que fomenta la cooperación entre los asociados. La metodología se
divide en dos momentos. Por un lado, es cualitativa por medio de la
técnica de análisis de revisión documental, con alcance descriptivo, a
través de matrices que buscan identificar divergencias y convergencias
entre los autores. En un segundo momento se complementa por medio
de un enfoque cuantitativo, con ecuaciones de búsqueda desde la
bibliometría y estadísticas descriptivas, para el período 2000-2022,
utilizando los micro datos de instituciones públicas rectoras de la
economía solidaria en Colombia. La principal conclusión es que los
Fondos de Empleados contribuyen a mejorar la calidad de vida de sus
asociados, así como a fortalecer el aparato productivo. Sin embargo, los
datos indican que hay un decrecimiento paulatino de estas
organizaciones.
Palabras Clave:
Autonomía, autogestión, cooperación, democracia directa, economía
solidaria, equidad, justicia.
Clasificación JEL: M1, P13, Z13.
Abstract
The aim of the review article is to characterize employee funds as a form of
solidarity economy organization that promotes cooperation among members.
The methodology is divided into two stages. On the one hand, it is qualitative
by means of the documentary review analysis technique, with a descriptive
scope, through matrices that seek to identify divergences and convergences
between the authors. Secondly, it is complemented by a quantitative
approach, with search equations based on bibliometrics and descriptive
statistics, for the period 2000-2022, using micro data from public institutions
governing the solidarity economy in Colombia. The main conclusion is that
employee funds contribute to improving the quality of life of their members,
as well as strengthening the productive apparatus. However, the data indicate
a gradual decrease in the number of these organizations.
Keywords:
Autonomy, self-management, cooperation, direct democracy, solidarity
economy, equity, justice.
JEL Classification: M1, P13, Z13.
Fecha de recepción: 9 de Febrero de
2023.
Fecha de aceptación: 9 de Junio de
2023.
2
Doctorando en Estudios de Desarrollo y
Territorio, Universidad de la Salle.
Docente-investigador, Corporación
Universitaria Minuto de Dios - Colombia.
E-mail:
ehyder.barbosa@uniminuto.edu.co
Código ORCID:
https://orcid.org/0000-0001-5105-4496
3
Magister en Educación, Universidad
Nacional de Colombia. Docente -
investigador, Universitaria Agustiniana -
Colombia.
E-mail:
carlos.martinezr@uniagustiniana.edu.co
Código ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-0313-0113
1
Doctor en Agrociencias, Universidad
de la Salle. Docente-investigador,
Universitaria Agustiniana - Colombia.
E-mail:
Dustin.gomez@uniagustiniana.edu.co
Código ORCID:
https://orcid.org/0000-0001-5359-2300
ENLACE DOI:
http://dx.doi.org/10.31095/podium.202
3.43.6
CITACIÓN: Gómez Rodríguez , D.T.,
Barbosa Pérez , E.M., & Martínez
Ramírez, D.D. (2023). Breve
caracterización de los Fondos de
Empleados en Colombia. Podium, 43,
93–110.
doi:10.31095/podium.2023.43.6
Introducción
La economía solidaria es “un sistema
socioeconómico cultural y ambiental
conformado por el conjunto de fuerzas
sociales organizadas en formas
asociativas identificadas por prácticas
auto gestionadas solidarias, democráticas
y humanistas sin ánimo de lucro para el
desarrollo integral del ser humano como
sujeto actor y fin de la economía” (Ley
454, 1998, Artículo 2). Precisamente, el
1 de octubre del año 2021 se reconoció la
importancia de la economía solidaria en
el fomento y el desarrollo de las regiones
por medio del Documento Conpes 4051 -
Política Pública para el Desarrollo de la
Economía Solidaria (DNP, 2021).
Ahora bien, la información de los
datos cualitativos y cuantitativos,
generados y consolidados por las instituciones
rectoras de la economía solidaria en
Colombia, como lo son la Unidad
Administrativa Especial de Organizaciones
Solidarias-Uaeos y la Superintendencia
de Economía Solidaria - SES, muestran
que el fomento y la promoción es
limitada, en especial por el presupuesto
invertido en las regiones y el número de
organizaciones de economía solidaria
promocionadas, fomentadas y fortalecidas.
De igual forma, si se revisa la literatura
especializada, en las Cuentas Nacionales
es limitada la información que visibilice
el impacto de las organizaciones de la
economía solidaria en el PIB colombiano,
como precaria es la existencia de bases de
datos unificadas que permitan centralizar
información para la toma de decisiones
desde lo público (Gómez y Barbosa,
2022a; Supersolidaria, 2022, 2019; Díaz
y otros, 2020; Álvarez, 2017; Botia y
otros, 2017; Martínez, 2017).
De ahí la necesidad de caracterizar
una de estas figuras como son los Fondos
de Empleados-FE, en virtud de las
posibilidades que ofrece este tipo de
organización de economía solidaria
(Vargas y otros, 2020; Cueto y otros,
2018). Por ello, el objetivo del presente
escrito es caracterizar los Fondos de
Empleados-FE, así como identificar en
qué están y en qué pueden mejorar. La
hipótesis central es que los Fondos de
Empleados-FE son un instrumento que
puede contribuir con el mejoramiento de
vida de los afiliados, el fortalecimiento de
la autogestión y la ayuda mutua. El
artículo inicia con la introducción ya
expuesta, continúa con la metodología y
los métodos utilizados, sigue con el
marco teórico como línea argumentativa
y termina con el desarrollo de las
categorías emergentes y las conclusiones
del ejercicio investigativo.
Revisión de literatura
La economía solidaria es un sistema
socio económico donde priman las
relaciones horizontales entre los
asociados con énfasis en el desarrollo
integral del ser humano. Cuenta con
cinco dimensiones: económica, política,
social, cultural y ambiental, que buscan
aportar una visión integral de los
fenómenos sociales y las posibilidades de
producción y comercialización diferenciadas
con base en la asociatividad (Garzón y
otros, 2022; Gómez y otros, 2021). La
economía solidaria fortalece los procesos
de gobernanza democrática y participativa
En consecuencia, las categorizadas
como Plenas con datos al 31 de agosto
de 2021 hay 170 FE, en Intermedia hay
194 y en Básica hay 1131 (Supersolidaria,
2021b). De esta última, el grueso de ellas
se encuentra radicado en Bogotá con 381,
le sigue el departamento de Antioquia con
159 y el Valle del Cauca con 137 FE. De
igual manera, la Intermedia como la
Plena en promedio los Fondos de
Empleados se encuentran con domicilio
en Bogotá como eje del aparato
productivo de Colombia y como mayor
dinamizador del PIB y por consiguiente
del desarrollo y el crecimiento en el
Estado colombiano (Supersolidaria,
2022, 2021b; Barbosa y otros, 2021;
Laverde y otros, 2020; Kalmanovitz,
2019; Rubio y otros, 2019; Dávila y
otros, 2018).
Contexto de los Fondos de Empleados
en Colombia
Groso modo lo que refleja la Tabla 7
es que en promedio los departamentos en
Colombia hay por lo menos un Fondo de
Empleados. No obstante, como se dijo al
principio del diagnóstico y teniendo
referencia hasta el año 2021 en el mes de
septiembre el grueso se encuentra donde
hay más empresas y mayor poder
adquisitivo. De ahí, que en primer lugar
estén Bogotá, Antioquia, Cundinamarca.
Por otra parte, desde el punto de vista
financiero y teniendo los datos
cuantitativos más recientes hacia el año
2021 el sector fondista cada vez tiene
menos protagonismo en el parque
colombiano. Sin olvidar que las
asimetrías entre ellas desde su razón
social y su sector económico se redujo la
información reportada. No obstante, para
este año la Categoría Básica es la de
menor impacto ya que tuvo una caída de
6,7%. En efecto, el desplome de entrega
de información del número de empresas
entre los años 2017 al 2020 generó
resultados inversos.
En particular, hubo crecimiento
positivo en activos en el periodo
2019-2020 con un 5,88% y para los años
2020-2021, 7,3%. Los pasivos para los
periodos 2019-2020 fueron del 8% y en
los años 2010-2021 fue de 6,1%. En el
Patrimonio fue de 5,1% para los años
2019-2020 y del 4,9% en el periodo
2020-2021. De la misma forma, los
sectores económicos donde más se
perfilan los fondos de empelados en el
territorio de Colombia son el Minero
energético con el 24,7% el Financiero con
el 12,5%, el Industrial con el 11,9% y la
Educación con 10% (Capturador de
Información Financiera – Sicsec, 2023;
Superintendencia de la Economía
Solidaria- Supersolidaria, 2021; OECD,
2022).
Discusión
El presente artículo de revisión
concuerda con los postulados de
Barahona y Patiño (2021) y Barahona
(2020) cuando estos afirman que los
Fondos de Empleados presentan en
promedio información completa desde lo
financiero y lo no financiero desde el
punto de vista del desempeño de la
Organización de Economía
Solidaria-OES, así como para legitimarse
ante sus asociados. En efecto, en los
Fondos de Empleados existe una
relación entre completitud del informe de
gestión y una especie de conformidad de
información entre los asociados y
delegados, en virtud de que a mayor
socialización de información de ambos
rubros como la financiera y la no
financiera, hay mayor aprobación y
seguridad por parte de los asociados de la
información divulgada. En el mismo
sentido, concuerda con las conclusiones
de Rueda y Álvarez (2012) referente al
frágil desarrollo asociativo y el precario
desarrollo de iniciativas que produce que
los recursos se ejecuten más en el
consumo externo que entre los asociados,
lo que genera, entre otras cosas, que se
debiliten.
De igual forma, aunque los Fondos de
Empleados venían operando desde hace
más de cincuenta años en el Estado
colombiano, estos no contaban con una
norma propia que les estableciera su
reconocimiento como personas jurídicas
típicas, les determinara su capacidad y les
consagrara su régimen interno, debido a
que estas formas asociativas están
integradas básicamente por trabajadores
asalariados. De ahí que actuaran desde
sus inicios como corporaciones con base
en los dispuesto en el Código Civil
Colombiano, obteniendo en un comienzo
su personería jurídica mediante
resoluciones ejecutivas del Gobierno
Nacional, que posteriormente, por
intermedio del Ministerio de Justicia
hasta el año de 1963, donde se le asignó a
la Superintendencia Nacional de
Cooperativas su reconocimiento,
inspección y vigilancia (Analfe, 2020,
2021; Gutiérrez, 2009) y se sintoniza con
los postulados del presente escrito.
Con el mismo propósito, el artículo
coincide con la Uaeos (2020, 2019, 2018,
2017) cuando afirman que los Fondos de
Empleados, al ser un tipo de
Organización de Economía Solidaria,
fomentan y promocionan la equidad, la
cooperación, la ayuda mutua, la
trasparencia, la democracia, la igualdad,
la honestidad, la autogestión y la
responsabilidad. Sin olvidar que también
los Fondos de Empleados contribuyen
con el servicio a la comunidad, con la
integración de otras asociaciones, con la
participación económica de los
asociados, con la promoción de la cultura
ecológica, con la autodeterminación, la
adhesión voluntaria, con la formación,
algunos de los principios solidarios
(Garzón y otros, 2022; Gómez y Barbosa,
2022b).
Conclusiones
Los Fondos de Empleados-FE son
organizaciones de economía solidaria
que se enfocan en mejorar la calidad de
vida de sus miembros por medio de la
promoción de la educación financiera, la
generación de ahorros y la concesión de
créditos con intereses bajos y plazos
flexibles. En efecto, el principal objetivo
es beneficiar a sus afiliados y no a
terceros o accionistas externos. Los FE se
rigen por la ley y la regulación específica
del país donde se encuentran. En algunos
países, como Colombia, los fondos de
empleados están regulados por la
Superintendencia de la Economía
Solidaria y están sujetos a ciertas normas
y requisitos para su funcionamiento.
Además de brindar servicios financieros
a sus miembros, los FE también pueden
ofrecer otros beneficios como programas
de educación, capacitación y bienestar
social, lo que los convierte en una
alternativa interesante para aquellos
trabajadores que buscan una
organización que les brinde apoyo
integral.
Los Fondos de Empleados son una
organización de economía solidaria que
desde el derecho privado se constituyen
sin ánimo de lucro y tienen como objetivo
general ofrecer servicios de créditos y
sobre todo de ahorro a los afiliados, para
mejorar la calidad de vida de los mismos
y sus allegados. Sin embargo, aunque son
una organización que contribuye con la
solidaridad, la auto organización, la
cooperación y demás principios y valores
de este enfoque, a datos de 21 de agosto
de 2021, de las 1.700.000 organizaciones
que se estiman en el parque empresarial
colombiano, sólo existen 194 FE, y en
promedio estos pertenecen a la Categoría
Intermedia y 1.131 se encuentran en la
categoría Básica.
Desde el año 2018 se refleja que los
FE han disminuido según los reportes de
la Supersolidaria. Tomando como
derrotero este decrecimiento, hay una
continua baja del número de asociados y
empleados de los Fondos. De la misma
manera, desde el punto de vista de los
cuatro sectores con mayor relevancia en
la composición de los activos de los FE,
son en primer momento los que están
acobijados en los Minero Energético; en
segundo lugar, en lo Financiero; en tercer
momento, lo Industrial y por último en
Educación.
Entre las limitaciones del presente
escrito se encuentran que se caracteriza
en un tiempo determinado solo los
Fondos de Empleados del Estado
colombiano, así como en promedio el
grueso de la literatura indagada prevalece
la estatal sobre todo desde la Uaeos y la
Supersolidaria. Para una próxima
investigación se podría ampliar el
periodo como las fuentes, y más desde los
Fondos de Empleados creados alrededor
del país. No obstante, esta podría ser una
siguiente investigación.
Contribución de autores
D. T. G. R. Revisión de literatura,
metodología, discusión de resultados y
redacción del artículo.
E. M. B. P. Revisión de literatura,
metodología, discusión de resultados y
redacción del artículo.
C. D. M. R. Revisión de literatura,
metodología, discusión de resultados y
redacción del artículo.
Referencias
Aguilera, M., Rincón, M., y Gómez, D. (2020).
Bioeconomía, una alternativa de investigación en
administración y afines. En M. Aguilera-Prado y
M. Rincón-Moreno (eds.). Temas y métodos de
investigación en negocios, administración,
mercadeo y contaduría (pp. 193-218). Editorial
Uniagustiniana. https://doi.org/10.28970/978958
5498426.06
Álvarez, J. (2017). Economía social y solidaria en
el territorio: significantes y construcción de
políticas públicas. Pontificia Universidad
Javeriana, 1-82.
Álvarez, J. (2012a). Especificidad de los fondos
de empleados. En Pertinencia de la ampliación de
la regulación prudencial en los fondos de
empleados en Colombia. Universidad Santo
Tomás.
Álvarez, J. (2012b). Notas propositivas para la
delimitación de la universalidad de la economía
solidaria como objeto de estudio. Memorias del II
encuentro de investigadores de Indesco. EDUCC.
Álvarez, J. (2011). A propósito de la dimensión de
las organizaciones de economía social y
solidaria. Cátedra Felipe Medina. Unidad de
Estudios Solidarios de la Pontifica Universidad
Javeriana.
Álvarez, J., Gordo, M., García, A. y Marina, L.
(2010). Análisis de la política fiscal del sector
solidario colombiano. Dansocial.
Analfe (2021). Fondo de empleados. Ranking por
número de asociados junio 30 de 2021. Analfe.
Obtenido de www.analfe.org.co.
Analfe (2020). Histórico: Fondos de empleados
en política pública de vivienda. Analfe. Obtenido
de www.analfe.org.co.
Arango, J. (2005). La empresa de economía
solidaria. Manual de cooperativismo y economía
solidaria (pp. 199 - 213). Universidad
Cooperativa de Colombia.
Arenas, G. (1993). El Bienestar Laboral en el
marco de la legislación del trabajo y la seguridad
social en Colombia. Seminario de bienestar y
desarrollo humano en la empresa. Colombia.
Arroyo, A., y Rentería, B. (2019). Análisis de la
gestión de los riesgos financieros en empresas del
sector solidario colombiano: Fondos de
empleados. Universidad Santiago de Cali.
Ballesteros, E. (1983). Teoría económica de las
cooperativas. Editorial Alianza.
Barahona, M. (2020). Fondos de Empleados:
Necesidades de Información Financiera y no
financiera de sus asociados. Estudio de caso
múltiple. Universidad Nacional de Colombia.
Barahona, M., y Patiño, R. (2021). Fondos de
empleados: Necesidades de información no
financiera de sus asociados. Estudio de caso
múltiple en Colombia. Contaduría Universidad
de Antioquia, (79), 193-214. https://doi.org/
10.17533/udea.rc.n79a08
Barbosa, E., y Gómez, D. (2021). Economía
solidaria y construcción de paz. Revista Sur.
Barbosa, E., Gómez, D., y Téllez, C. (2021).
Logística e internacionalización de las empresas
antes y durante la pandemia del Covid-19. Breve
revisión de literatura especializada. Ciencia,
Economía & Negocios, 5(1), 71-96.
https://doi.org/10.22206/ceyn.2021.v5i1.pp71-96
Barbosa, E., Rojas, J., y Gómez, D. (2021).
Prueba piloto del Plan Nacional de Fomento de la
Economía Solidaria y Cooperativa Rural -
PLANFES. Estudio del caso del municipio de San
Antero, Córdoba, Colombia. Otra Economía:
Revista Latinoamericana de Economía Social y
Solidaria, 14(25), 77-94.
Barbosa, E., Vargas, H., y Gómez, D. (2020).
Breve estudio bibliométrico sobre economía
solidaria. Cooperativismo & Desarrollo, 28(118),
1-20.
Botia, A., Bernal, A., y Ospina, L. (2017). Retos y
oportunidades del sector solidario para el
desarrollo local sostenible en Colombia, el caso
del municipio de Saravena. Universidad de La
Salle.
Cañar, O., y Nandar, J. (2017). La Orientación al
Mercado y el Desempeño de los Fondos de
Empleados de la Ciudad de San Juan de Pasto.
(Tesis de Grado). Universidad de Manizales.
Capturador de Información Financiera – SICSEC.
(2023). Catálogo único de información financiera
con fines de supervisión. Superintendencia de
Economía Solidaria.
Carrizo, G. (2000). Hacia un concepto de
bibliometría. Revista de Investigación
Iberoamericana en Ciencia de la Información y
Documentación, 1(2), 1-10.
Cenicoop, C. (2014). Desempeño Fondos de
Empleados en Colombia 2013. Cenicoop.
Constitución Política de Colombia. (1991).
Constitución Política. Temis.
Confecámaras. (2022). 307.679 nuevas empresas
se crearon en el país durante 2021, un aumento
del 10,6% con respecto a 2020. https://www.con
fecamaras.org.co/noticias/809-307-679-nuevas-e
mpresas-secrearon-en-el-pais-durante-2021-un-a
umento-del-10-6-con-respecto-a-2020
Coraggio, J., Hillenkamp, I. Silvia, I., y De
Mendigueren, L. (2016). Economía Social y
Solidaria: conceptos, prácticas y políticas
públicas. Agencia Vasca de Cooperación para el
Desarrollo.
Cueto, E., Arboleda, O., Zabala, H., y Echeverry,
F. (2018). Una década de economía social y
solidaria en Colombia: análisis de la producción
investigativa y académica 2005 - 2015.
Corporación Universitaria Minuto de Dios -
Uniminuto y Universidad Católica Luis Amigó.
Dávila, R., Vargas, A., Blanco, L, Roa, E,
Cáceres, L., y Vargas, L. (2018). Características
de la economía solidaria colombiana.
Aproximaciones a las corrientes influyentes en
Colombia, CIRIEC España. Revistad e Economía
Pública, Social y Cooperativa, (93), 85-113.
Da Silva, S., Olivo, J., Díaz, Y., Hernández, A., y
Gallego, L. (2020). Afectación de las normas
internacionales de información financiera en los
fondos de empleados: un estudio de caso. Revista
Sinergia, 7, 22-41.
Díaz, M., Quintanilla, D., y Sandoval, J. (2020).
La economía solidaria en Colombia: una revisión
conceptual, económica y normativa. Revista
FACCEA, 10(1),62-79.
DNP. (2021). Departamento Nacional de
Planeación. Colombia tiene nueva política
pública para el desarrollo de la economía
solidaria. DNP.
Economía Aplicada (2019). 2019: ¿Cuántas
empresas hay en Colombia? EA.
http://economiaaplicada.co/index.php/10-noticias
/1493-2019-cuantas-empresashay-en-colombia
Fonseca, J., y Díaz, D. (2017). Narrativas acerca
de participación política en movimientos sociales
de Bogotá (Tesis de pregrado). Universidad Santo
Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/116
34/10381?show=full
Franco-Ángel, M. y Urbano, D. (2019).
Caracterización de las pymes colombianas y de
sus fundadores: un análisis desde dos regiones del
país. Estudios Gerenciales, 35(150), 81-91.
https://doi.org/10.18046/j.estger.2019.150.2968
FUNSSOL. (2018). Historia de los fondos de
empleados en Colombia. https://www.grupofep.
com/basico/pdf/fondos.pdf
García, A. (2009). Instituciones de derecho
cooperativo, mutual y solidario. EDUCC.
García, I., y Etxeberria, M. (2004). La empresa
solidaria en el marco de los derechos sociales. En
La Economía Solidaria y su inserción en la
formación universitaria (pp. 91 - 117).
Publicaciones de la Universidad de Deusto.
Garzón, B., Barbosa, E., y Gómez, D. (2022).
Política pública en la pandemia desde la economía
solidaria: circuitos cortos de comercialización-
C.C.C. en Colombia (2020-2021). Apuntes de
Economía y Sociedad, 3(1), 25–36.
https://doi.org/10.5377/aes.v3i1.14287
Gómez, J. (2018). La contabilidad de gestión y la
generación de valor en el sector de la economía
solidaria. Caso Fondo de empleados de Manizales
(Colombia). Revista Espacios, 39, 44,
Gómez, D., Aldana, K., y Rodríguez, R. (2021).
Antropologías del desarrollo, enfoques
alternativos y postdesarrollo. Breve revisión de
conceptos y apuntes críticos. Población y
Desarrollo, 27(52),108-122.
Gómez, D., y Barbosa, E. (2023). Agroecología y
circuitos cortos de comercialización: Enfoques en
diálogo con la naturaleza. Cooperativismo &
Desarrollo, 31(125), 1–19. https://doi.org/10.16
925/2382-4220.2023.01.02
Gómez D., y Barbosa. E. (2022a). Economía
solidaria. Apuntes para reconfigurar el tejido
social desde la educación. Evulution, 11, 27-31.
Gómez, D., y Barbosa, E. (2022b). ¿Es posible el
diálogo entre la economía ecológica y la
economía solidaria? Rev. Iberoam. Bioecon.
Cambio Clim., 8(15), 1797–1805. https://doi.org/
10.5377/ribcc.v8i15.14052
Gómez, D., Barbosa, E., y Merchán, Ó. (2021).
La economía solidaria como dinamizadora de
desarrollo rural y de la construcción de la paz en
Colombia. Revista Iberoamericana de Economía
Solidaria e Innovación Socio ecológica, 4,
219-242.
Gómez, D., Barbosa, E., y Rojas, J. (2021).
Prueba piloto del Plan Nacional de Fomento de la
Economía Solidaria y Cooperativa Rural
–PLANFES: estudio del caso del municipio de
San Antero, Córdoba, Colombia. Otra Economía,
14(25), 96-112.
Gómez, D., Ramos, C., y Carranza, Y. (2016).
Revisión documental, una herramienta para el
mejoramiento de las competencias de lectura y
escritura en estudiantes universitarios. Chakiñan,
(1), 46-56. https://doi.org/10.37135/chk.002.01.04
Gutiérrez, L.M. (2009). Análisis de los convenios
para la optimización de los servicios del fondo de
empleados éxito. Universidad Católica Popular
del Risaralda.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P.
(2014). Metodología de la investigación. Mc
Graw Hill.
Kalmanovitz, S. (2019). Nueva historia
económica de Colombia. Editorial Penguin
Random House.
Laverde, M., Almanza, C., Gómez, D., y Serrano,
C. (2020). El Capital Relacional como Recurso
Diferencial y Valioso para las Empresas. Revista
Podium, (37), 57–70. https://doi.org/10.31095/
podium.2020.37.5
Ley N° 1391, J. 1. (2010). Modifica el Decreto
Ley 1481 DE 1989 y se dictan otras
disposiciones. Colombia: Congreso de Colombia.
Obtenido el 2 de enero de 2021.
Ley N° 454, A. 4. (6 de agosto de 1998). Marco
conceptual que regula la economía solidaria.
Congreso de Colombia. Obtenido el 2 de enero de 2021.
al hacer énfasis en la democracia directa
y la participación comunitaria para la
toma de decisiones. En el modelo
solidario no existen ganancias del
ejercicio productivo, su objetivo
económico principal es la reinversión de
los excedentes para garantizar
continuidad del objeto social de la
organización, así como la capacitación
constante de las y los asociados (Barbosa
y Gómez, 2021; García y Etxeberria,
2004; Razeto, 1997).
Gracias al apoyo para el
cumplimiento de objetivos sociales, el
sector solidario aporta para la
consolidación del trabajo decente, la
formalización laboral y la disminución de
la informalidad en el mercado laboral. De
igual forma, gracias a la posibilidad de
desarrollo de economías de escala,
promueve la inclusión a mercados para
un comercio justo, con el mínimo de
intermediación posible, para la
producción y comercialización de bienes
y servicios producidos por organizaciones
solidarias (Gómez y otros, 2021;
Coraggio, 2016).
Las organizaciones solidarias se
dividen en dos subsectores: las
organizaciones de economía solidaria y
las organizaciones solidarias de
desarrollo. En las primeras se encuentran
las cooperativas y pre cooperativas, las
asociaciones mutuales, las asociaciones
agropecuarias campesinas y los fondos de
empleados (Barbosa y otros, 2021;
Uaeos, 2017; Arango, 2005). En las
segundas se pueden identificar las
asociaciones, las fundaciones, los grupos
de voluntariado, las corporaciones y los
organismos de acción comunal (Álvarez,
2012b, 2011).
Fondos de Empleados - FE
Los Fondos de Empleados - FE son
organizaciones del sector de la economía
solidaria que bajo la tutela del derecho
privado y sin ánimo de lucro son
constituidas por trabajadores o
subordinados que ofertan servicio de
crédito y ahorro con la meta de mejorar la
calidad de vida de los asociados. En
particular, los FE son asociaciones de
trabajadores que pueden ser subordinados
o dependientes de una misma
organización o empresa que pueden estar
en el sector privado o público, que se
unen para constituir un fondo común
cuyo objetivo primordial es el
otorgamiento de préstamos (Martínez y
otros, 2012; García, 2009).
Desde el punto de vista histórico los
FE surgieron en Colombia en el siglo
pasado a mediados de la década de 1960
como una estrategia de organización que
por medio de un ahorro programado
realizado por un tiempo determinado para
satisfacer algunas necesidades de índole
económico en su afiliada. Entre los
primeros ejemplos según la literatura
indagada se fueron las Natilleras o
también se les denominaba como
Cadenas de ahorro. De la misma forma,
en promedio los FE ofrecen servicios de
acceso a créditos menos exigentes si se
compara con el sistema financiero normal
dado las características intrínsecas de la
economía solidaria (Gómez y Barbosa,
2023; Ballesteros, 1983). En particular,
los créditos que ofrecen los FE se
sustentan anticipadamente con los
aportes realizados por los afiliados
quienes a estos últimos en su gran
mayoría de veces se les descuenta sus
aportes desde sus nóminas. De igual
modo, la característica de los miembros
de los FE de aportantes-beneficiarios les
otorga un plus cuando solicitan un
préstamo desde la perspectiva del riesgo,
en virtud que los solicitantes no asumen
un tipo de interés (Rincón y otros, 2017;
Rueda y Álvarez, 2012; Ramírez, 2001).
Para poder generar un FE se necesita
como mínimo 10 asociados, su régimen
económico son los aportes y el ahorro, su
vínculo asociativo es hacia la empresa o
al sector y su inspección la realiza la
Superintendencia de la Economía
Solidaria (Supersolidaria, 2022; Uaeos,
2017). En efecto, los FE se legalizan por
medio de un documento privado, es decir,
una escritura pública ante una notaría en
la que los fundadores asociados la firman.
De igual forma, las personerías jurídicas
de los FE son reconocidos a través de la
inscripción en la Cámara de Comercio del
domicilio y estos al registrarse ahí
presentan los libros de contabilidad y las
otras normas exigidas por el Estado
Colombiano. Asimismo, los asociados
(ver Tabla 1) en un FE efectúan aportes
periódicos de forma continúa dependiendo
de los estatutos que tenga el FE
(Superintendencia de la Economía Solidaria-
Supersolidaria, 2021a; OECD, 2022).
La cuota obligatoria no puede ser
mayor a l0% del ingreso del trabajador
asociado y los aportes únicamente
pueden ser devueltos cuando se retira el
asociado, se liquide el Fondo o llegado el
caso cuando el asociado supere
ampliamente el porcentaje máximo que
puede tener como asociado. Sin olvidar,
que los FE responden a terceros con el
total de su patrimonio o con los ahorros
de los asociados. De ahí, que los
asociados responderán en esta instancia
con el monto de sus aportes (ver Tabla 2)
y llegado el caso con el valor de los
ahorros (Arango, 2005; Sepúlveda, 2004;
Arenas, 1993).
El fomento y la promoción de los
Fondos de Empleados se desarrolla con
los servicios que ofrece a los asociados y
con los aportes recibidos donde se debe
llevar un registro contable y financiero
con información veraz y oportuna,
presentados de manera periódica a la
Supersolidaria en los formatos,
mecanismos y fechas que ella determine
(Salazar, 2021; Barahona, 2020; Da Silva
y otros, 2020).
Como lo ha señalado el instrumento
de política pública para el desarrollo de la
economía solidaria en Colombia,
documento Conpes 4051 de 2021, el
número de organizaciones de fondos de
empleados ha venido decreciendo en el
tiempo (ver Tabla 3), situación que invita
a fortalecer los mecanismos para cambiar
la tendencia, en especial por las
posibilidades que este tipo de organizaciones
tienen para la reactivación económica y
la inclusión social (Segura y Amaya,
2020; Cañar y Nandar, 2017).
Metodología
La metodología utilizada para la
realización del presente artículo de
revisión se basa en dos momentos. Por un
lado, la técnica de análisis revisión
documental por medio de matrices y una
ventana de observación desde el año
2000 hasta el 2022. Tiene como propósito
identificar las simetrías y asimetrías que
tienen los autores consultados. De igual
manera, en aras de robustecer la
metodología cualitativa se utilizó el
método de ecuaciones de búsqueda
(Anexo 1) desde la bibliometría con la
categoría Fondo de Empleados, en el
mismo período, consultando las bases de
datos más reconocidas a nivel nacional e
internacional como son Scopus, WOS,
Dialnet y Pro Quest (Barbosa y otros,
2020; Aguilera y otros, 2020; Gómez y
otros, 2021; Gómez y otros, 2016;
Carrizo, 2000). En un segundo momento,
se efectuó una metodología cuantitativa y
técnica de análisis estadística descriptiva
con Microdatos de la Unidad
Administrativa Especial de
Organizaciones Solidarias - Uaeos y la
Superintendencia de Economía Solidaria
en el período establecido (Rushforth,
2016; Hernández y otros, 2014; Ruiz,
1996; Van Eck y Waltman, 2009; Paramo,
2008; Princhard, 1969).
Resultados
La importancia de la existencia de
organizaciones de economía solidaria en
la economía colombiana se refleja en las
relaciones con otro tipo de
organizaciones y entidades. Su
fortalecimiento incide en el mejoramiento
de indicadores económicos, sociales y
ambientales. Al ser una estructura que
promueve la autonomía y la ayuda mutua,
representa una oportunidad para la
superación de dificultades en momentos
de crisis. A continuación, se analiza la
relación con distintos actores para aportar
en la hipótesis central y el objetivo del
documento.
Relación de los Fondos de Empleados
con las Entidades Patronales
Relación con el Estado
Tomando como derrotero el Decreto
Ley 1481, 1989, art. 51 que designa “las
instituciones o empresas de carácter
público o privado pueden contribuir a la
creación o al desarrollo de los fondos de
empleados” (ver Tabla 4). Resulta de gran
apoyo por parte de las empresas motivar
el ahorro solidario entre los empleados
(Capturador de Información Financiera
Sicsec, 2023; Osorio, 2021; Ocampo,
2017).
En la Tabla 5 se observa que esta
consolidación la supervisa la
Supersolidaria por medio del Sistema
Integral de Captura de la Superintendencia
de Economía Solidaria-Sicses. En efecto,
los Fondos de Empleados desarrollan
intermediación financiara y esta
actividad genera obligaciones, así como
restricciones. De ahí que existan políticas
para la administración de riesgos.
Asimismo, en la Número 07 31 de
octubre de 2019 la Supersolidaria indicó
la constitución, el manejo de fondo, etc.
(Arroyo y Rentería, 2019; Gómez, 2018).
Andamiaje Jurídico de los FE
El sustento jurídico de los FE inició
con el Decreto Ley 1481 de 1989 que
establece las disposiciones frente a la
constitución y el reconocimiento, el
régimen económico, los servicios de
ahorro y crédito, los entes de control, la
relación entre el Estado y las empresas
patronales, lo deberes los derechos y
carácter de perdida de asociado etc. De la
misma forma, la Ley 79 de 1988 la cual
demarca el sector cooperativo y como
esta puede desarrollar la economía
colombiana, la Ley 454 de 1988 que
instituye el sustento de la economía
solidaria cambia a Dancoop en Dansocial,
las normas sobre las actividades
financiera etc. (Fonseca y Díaz, 2017;
Álvarez, 2012a; FUNSSOL, 2018).
La Ley 1391 de 2010 que reformó el
Decreto Ley 1481 de 1989 cambió el
modo asociativo de los FE para
contextualizarlo a lo político, lo
económico y lo cultura. Asimismo, se
instituye los compromisos frente a
terceros quienes lo pueden constituir, se
transforma los excedentes a un mínimo
del 10% y se estipuló que el 70% de los
votos de los asociados tienen la potestad
de cambiar los estatutos, las fusiones,
disolución de los Fondos (Uaeos, 2017;
Organizaciones Solidarias, 2016; Ley No
1391, 2010).
En síntesis, se presentan las normas
generales que son los artículos de la
Constitución y las Leyes como las
normas específicas de los FE como
Decretos y Circulares:
Normas generales: los artículos de la
Constitución Política son 2, 4, 6, 15, 23,
38, 48, 58, 60, 62, 64, 74, 78, 86, 208,
333, 335 y también el artículo 363. De
igual modo, la Ley 454 de 1998 que es el
marco legal de la economía solidaria y la
Ley 79 de 1988 que es la ley cooperativa.
Dentro de las normas específicas están el
Decreto Ley 1481 de 1989 que especifica
los FE, la Ley 1391 de 2010 que modifica
el anterior, el Decreto 3081 de 1990 que
reconfigura los aportes sociales, la
Circular 004 de 2008 que establece la
Básica Contable y Financiera, la Circular
004 de 2005, la Ley 222 de 1995 que
cambió el Código de Comercio y la
Circular 007 de 2008 que es la Básica
Jurídica (FUNSSOL, 2018; Cenicoop,
2014; Martínez y otros, 2012; Constitución
Política de Colombia, 1991).
Diagnóstico de los FE
El parque empresarial colombiano en
promedio está compuesto por empresas
de tamaño micro. Tomando como
derrotero a Murillo y Restrepo (2016),
del conjunto total de las organizaciones
colombianas más del 90% son
microempresas y más del 7% son pymes
como sus actividades se desarrollan en
los sectores del comercio con un 42% y
en servicios con el 40% (Franco-Ángel y
Urbano, 2019). De igual modo para el
año 2019, se estimó en 1.620.000
empresas. Donde 6.793 se les considera
grandes, 109.000 son pymes y 1,5
millones son microempresas. De la
misma forma, en promedio se crean más
de 300.000 empresas por año y estas se
dividen en 70.000 como sociedades
mientras que el restante son de personas
naturales (Confecámaras, 2022;
Economía Aplicada, 2019; Robinson,
2005).
Asimismo, desde el punto de vista de
los Fondos de Empleados y tomando los
datos cuantitativos de la (Supersolidaria,
2021a; Álvarez y otros, 2010) la
categoría de los FE se divide según su
patrimonio en Plena, Intermedia y
Básica. En efecto, Plena significa que los
FE al año 2020 y con Índice de Precios
del Consumidor- IPC del 1,61 son los que
representan igual o superior a $
11.981.000.000 pesos. Intermedia, se
divide en Superior que refleja uno activos
de $4.315.000.000 e Inferior con
$11.981.000. 000. Para Básica, se refiere
a unos activos igual o inferior a
$4.315.000.000 (ver Tabla 6).
Ley N° 79, D. 2. (1986). Por el cual se actualiza la
legislación cooperativa. Congreso de Colombia.
Obtenido el 2 de enero de 2021.
Martínez, J. (2017). Políticas públicas para la
economía solidaria en Colombia, antecedentes y
perspectivas en el posconflicto. Revista de
Estudios Cooperativos, (123), 174-197. doi:
doi.org/10.5209/REVE.54918
Martínez, C., Sastoque, J., Álvarez, J., Rueda, M.,
y Mantilla, R. (2012). Pertinencia de la
regulación prudencial de los fondos de empleados
en Colombia. Universidad Santo Tomás.
Murillo, M., y Restrepo, L. (2016). Nacimiento y
supervivencia de las empresas en Colombia.
Confecámaras.
Ocampo, L. (2017). Estrategias de gestión: una
propuesta en busca del crecimiento sostenible del
fondo de empleados de la universidad nacional de
Colombia sede- Manizales FODEUNAL.
Universidad Nacional de Colombia.
OECD. (2022). Colombia | OECD Economic
Outlook, Volume 2022 Issue 1 | OECD iLibrary.
14 de julio de 2022, de OECD.
Organizaciones Solidarias. (2016). Economía
Solidaria. Organizaciones Solidarias, (20), 2-28.
Osorio, A. (2021). Análisis del impacto de los
beneficios sociales de los fondos de empleados.
Universidad Nacional de Colombia
Paramo, P. (2008). La Investigación en las
Ciencias Sociales. Técnicas de recolección de
Información. Universidad Piloto de Colombia.
Princhard, J. (1969). Statistical bibliography or
bibliometrics? Journal of Documentation, 25(4),
348-349
Ramírez, B. (2001). La supervisión y el control de
las cooperativas y organizaciones solidarias.
Editorial Arfo.
Razeto, l. (1997). Los Caminos de la Economía de
Solidaridad. Ed. Lumen Humanitas.
Robinson, M. (2005). La oferta y la demanda en el
micro financiamiento. En A. Sabaté (Ed.),
Finanzas y economía social: modalidad en el
manejo de los recursos solidarios. Universidad
Nacional General Sarmiento.
Rincón, H., Niño, F., y Gómez, D. (2017). Retail
in Colombia 2010 - 2015: A study based on
comprehensive financial analysis as an element of
support for decision making. Revista Espacios,
38(42), 20-38.
Rubio, G., Téllez, C., y Gómez, D. (2019).
Análisis de los factores que componen un sistema
de gestión empresarial: estudio de caso para la
dirección de vivienda. Revista Nacional De
Administración, 10(2), 47–60. https://doi.org/
10.22458/rna.v10i2.2730
Rueda, M., y Álvarez, J. (2012). Una mirada a los
fondos de empleados en Colombia. Gestión y
Sociedad, 5(2), 75-86.
Ruiz, J. (1996). Metodología de la investigación
cualitativa. Ediciones de la Universidad de
Deusto.
Rushforth, A. D. (2016). All or nothing? Debating
the role of evaluative bibliometrics in the research
system. Research Evaluation, 25(2), 230-231.
https://doi.org/10.1093/reseval/rvw004
Salazar, J. (2021). Medición del riesgo crediticio
en fondos de empleados de IES en Antioquia.
Semestre Económico, 24(56), 325-353.
Segura, K., y Amaya, E. (2020). Diseño de una
herramienta para el control financiero y manejo
operativo de un fondo de empleados aplicable a
todo tipo de organización [Tesis de Grado].
Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Sepúlveda, R. (2004). La responsabilidad Social
de la Empresa en Chile [Tesis de Grado].
Universidad de Chile.
Superintendencia de la Economía Solidaria-
Supersolidaria. (2022). Informe de Fondo de
Empleados. Nivel de supervisión I, II y III julio de
2022. Supersolidaria. https://www.supersolidaria.
gov.co/sites/default/files/public/data/20220816_i
nforme_fondos_empleados_2022_corte_diciemb
re_2021_vf_2_completo.pdf
Supersolidaria. (2021a). Clasificación Fondos de
Empleados por Categorías 2021. Supersolidaria.
http://www.supersolidaria.gov.co/es/entidadesvig
iladas/fondo-de-empleados
Supersolidaria. (2021b). Categoría Fondos de
Empleados Vigencia 2021. Supersolidaria.
http://www.supersolidaria.gov.co/es/entidades-vi
giladas/fondo-deempleados
Supersolidaria. (2019). Entidades Vigiladas que
reportan información por año.
Unidad Administrativa Especial de
Organizaciones Solidarias- Uaeos (2021). Fondo
de Empleados. Uaeos.
Uaeos. (2020). Demostrando su solidaridad,
fondos de empleados crean estrategias para
mitigar efectos del Covid-19. Uaeos.
https://www.uaeos.gov.co/Prensa/Noticias-fondo
s-de-empleados-crean-estrategias-para-mitigar-ef
ectos-del%20Covid-19
Uaeos. (2019). Los fondos de empleados, una
alternativa de inversión para la prima semestral.
Uaeos. https://www.uaeos.gov.co/Prensa/Noti
cias/Prima/fondos-de-empleados
Uaeos. (2018). 17 Congreso Nacional de Fondos
de Empleados de ANALFE. Uaeos. https://
www.uaeos.gov.co/Analfe
Uaeos. (2017). ABC del sector solidario. Unidad
Administrativa Especial de Organizaciones
Solidarias.
Van Eck, N., y Waltman, L. (2009). How to
normalize co-occurrence data? An analysis of
some well-known similarity measures. Journal of
the American Society for Information Science and
Technology, 60, 1.635-1.651.
Vargas, A., Blanco, L., Roa, E., Cáceres, L., y
Vargas, L. (2020). Economía solidaria en
Colombia: autores y reflexión conceptual.
Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
Anexo 1
PODIUM No. 43, Junio 2023, pp. 93-110
© Universidad Espíritu Santo - UEES
ISSN: 1390-5473 e-ISSN: 2588-0969
93
Introducción
La economía solidaria es “un sistema
socioeconómico cultural y ambiental
conformado por el conjunto de fuerzas
sociales organizadas en formas
asociativas identificadas por prácticas
auto gestionadas solidarias, democráticas
y humanistas sin ánimo de lucro para el
desarrollo integral del ser humano como
sujeto actor y fin de la economía” (Ley
454, 1998, Artículo 2). Precisamente, el
1 de octubre del año 2021 se reconoció la
importancia de la economía solidaria en
el fomento y el desarrollo de las regiones
por medio del Documento Conpes 4051 -
Política Pública para el Desarrollo de la
Economía Solidaria (DNP, 2021).
Ahora bien, la información de los
datos cualitativos y cuantitativos,
generados y consolidados por las instituciones
rectoras de la economía solidaria en
Colombia, como lo son la Unidad
Administrativa Especial de Organizaciones
Solidarias-Uaeos y la Superintendencia
de Economía Solidaria - SES, muestran
que el fomento y la promoción es
limitada, en especial por el presupuesto
invertido en las regiones y el número de
organizaciones de economía solidaria
promocionadas, fomentadas y fortalecidas.
De igual forma, si se revisa la literatura
especializada, en las Cuentas Nacionales
es limitada la información que visibilice
el impacto de las organizaciones de la
economía solidaria en el PIB colombiano,
como precaria es la existencia de bases de
datos unificadas que permitan centralizar
información para la toma de decisiones
desde lo público (Gómez y Barbosa,
2022a; Supersolidaria, 2022, 2019; Díaz
y otros, 2020; Álvarez, 2017; Botia y
otros, 2017; Martínez, 2017).
De ahí la necesidad de caracterizar
una de estas figuras como son los Fondos
de Empleados-FE, en virtud de las
posibilidades que ofrece este tipo de
organización de economía solidaria
(Vargas y otros, 2020; Cueto y otros,
2018). Por ello, el objetivo del presente
escrito es caracterizar los Fondos de
Empleados-FE, así como identificar en
qué están y en qué pueden mejorar. La
hipótesis central es que los Fondos de
Empleados-FE son un instrumento que
puede contribuir con el mejoramiento de
vida de los afiliados, el fortalecimiento de
la autogestión y la ayuda mutua. El
artículo inicia con la introducción ya
expuesta, continúa con la metodología y
los métodos utilizados, sigue con el
marco teórico como línea argumentativa
y termina con el desarrollo de las
categorías emergentes y las conclusiones
del ejercicio investigativo.
Revisión de literatura
La economía solidaria es un sistema
socio económico donde priman las
relaciones horizontales entre los
asociados con énfasis en el desarrollo
integral del ser humano. Cuenta con
cinco dimensiones: económica, política,
social, cultural y ambiental, que buscan
aportar una visión integral de los
fenómenos sociales y las posibilidades de
producción y comercialización diferenciadas
con base en la asociatividad (Garzón y
otros, 2022; Gómez y otros, 2021). La
economía solidaria fortalece los procesos
de gobernanza democrática y participativa
En consecuencia, las categorizadas
como Plenas con datos al 31 de agosto
de 2021 hay 170 FE, en Intermedia hay
194 y en Básica hay 1131 (Supersolidaria,
2021b). De esta última, el grueso de ellas
se encuentra radicado en Bogotá con 381,
le sigue el departamento de Antioquia con
159 y el Valle del Cauca con 137 FE. De
igual manera, la Intermedia como la
Plena en promedio los Fondos de
Empleados se encuentran con domicilio
en Bogotá como eje del aparato
productivo de Colombia y como mayor
dinamizador del PIB y por consiguiente
del desarrollo y el crecimiento en el
Estado colombiano (Supersolidaria,
2022, 2021b; Barbosa y otros, 2021;
Laverde y otros, 2020; Kalmanovitz,
2019; Rubio y otros, 2019; Dávila y
otros, 2018).
Contexto de los Fondos de Empleados
en Colombia
Groso modo lo que refleja la Tabla 7
es que en promedio los departamentos en
Colombia hay por lo menos un Fondo de
Empleados. No obstante, como se dijo al
principio del diagnóstico y teniendo
referencia hasta el año 2021 en el mes de
septiembre el grueso se encuentra donde
hay más empresas y mayor poder
adquisitivo. De ahí, que en primer lugar
estén Bogotá, Antioquia, Cundinamarca.
Por otra parte, desde el punto de vista
financiero y teniendo los datos
cuantitativos más recientes hacia el año
2021 el sector fondista cada vez tiene
menos protagonismo en el parque
colombiano. Sin olvidar que las
asimetrías entre ellas desde su razón
social y su sector económico se redujo la
información reportada. No obstante, para
este año la Categoría Básica es la de
menor impacto ya que tuvo una caída de
6,7%. En efecto, el desplome de entrega
de información del número de empresas
entre los años 2017 al 2020 generó
resultados inversos.
En particular, hubo crecimiento
positivo en activos en el periodo
2019-2020 con un 5,88% y para los años
2020-2021, 7,3%. Los pasivos para los
periodos 2019-2020 fueron del 8% y en
los años 2010-2021 fue de 6,1%. En el
Patrimonio fue de 5,1% para los años
2019-2020 y del 4,9% en el periodo
2020-2021. De la misma forma, los
sectores económicos donde más se
perfilan los fondos de empelados en el
territorio de Colombia son el Minero
energético con el 24,7% el Financiero con
el 12,5%, el Industrial con el 11,9% y la
Educación con 10% (Capturador de
Información Financiera – Sicsec, 2023;
Superintendencia de la Economía
Solidaria- Supersolidaria, 2021; OECD,
2022).
Discusión
El presente artículo de revisión
concuerda con los postulados de
Barahona y Patiño (2021) y Barahona
(2020) cuando estos afirman que los
Fondos de Empleados presentan en
promedio información completa desde lo
financiero y lo no financiero desde el
punto de vista del desempeño de la
Organización de Economía
Solidaria-OES, así como para legitimarse
ante sus asociados. En efecto, en los
Fondos de Empleados existe una
relación entre completitud del informe de
gestión y una especie de conformidad de
información entre los asociados y
delegados, en virtud de que a mayor
socialización de información de ambos
rubros como la financiera y la no
financiera, hay mayor aprobación y
seguridad por parte de los asociados de la
información divulgada. En el mismo
sentido, concuerda con las conclusiones
de Rueda y Álvarez (2012) referente al
frágil desarrollo asociativo y el precario
desarrollo de iniciativas que produce que
los recursos se ejecuten más en el
consumo externo que entre los asociados,
lo que genera, entre otras cosas, que se
debiliten.
De igual forma, aunque los Fondos de
Empleados venían operando desde hace
más de cincuenta años en el Estado
colombiano, estos no contaban con una
norma propia que les estableciera su
reconocimiento como personas jurídicas
típicas, les determinara su capacidad y les
consagrara su régimen interno, debido a
que estas formas asociativas están
integradas básicamente por trabajadores
asalariados. De ahí que actuaran desde
sus inicios como corporaciones con base
en los dispuesto en el Código Civil
Colombiano, obteniendo en un comienzo
su personería jurídica mediante
resoluciones ejecutivas del Gobierno
Nacional, que posteriormente, por
intermedio del Ministerio de Justicia
hasta el año de 1963, donde se le asignó a
la Superintendencia Nacional de
Cooperativas su reconocimiento,
inspección y vigilancia (Analfe, 2020,
2021; Gutiérrez, 2009) y se sintoniza con
los postulados del presente escrito.
Con el mismo propósito, el artículo
coincide con la Uaeos (2020, 2019, 2018,
2017) cuando afirman que los Fondos de
Empleados, al ser un tipo de
Organización de Economía Solidaria,
fomentan y promocionan la equidad, la
cooperación, la ayuda mutua, la
trasparencia, la democracia, la igualdad,
la honestidad, la autogestión y la
responsabilidad. Sin olvidar que también
los Fondos de Empleados contribuyen
con el servicio a la comunidad, con la
integración de otras asociaciones, con la
participación económica de los
asociados, con la promoción de la cultura
ecológica, con la autodeterminación, la
adhesión voluntaria, con la formación,
algunos de los principios solidarios
(Garzón y otros, 2022; Gómez y Barbosa,
2022b).
Conclusiones
Los Fondos de Empleados-FE son
organizaciones de economía solidaria
que se enfocan en mejorar la calidad de
vida de sus miembros por medio de la
promoción de la educación financiera, la
generación de ahorros y la concesión de
créditos con intereses bajos y plazos
flexibles. En efecto, el principal objetivo
es beneficiar a sus afiliados y no a
terceros o accionistas externos. Los FE se
rigen por la ley y la regulación específica
del país donde se encuentran. En algunos
países, como Colombia, los fondos de
empleados están regulados por la
Superintendencia de la Economía
Solidaria y están sujetos a ciertas normas
y requisitos para su funcionamiento.
Además de brindar servicios financieros
a sus miembros, los FE también pueden
ofrecer otros beneficios como programas
de educación, capacitación y bienestar
social, lo que los convierte en una
alternativa interesante para aquellos
trabajadores que buscan una
organización que les brinde apoyo
integral.
Los Fondos de Empleados son una
organización de economía solidaria que
desde el derecho privado se constituyen
sin ánimo de lucro y tienen como objetivo
general ofrecer servicios de créditos y
sobre todo de ahorro a los afiliados, para
mejorar la calidad de vida de los mismos
y sus allegados. Sin embargo, aunque son
una organización que contribuye con la
solidaridad, la auto organización, la
cooperación y demás principios y valores
de este enfoque, a datos de 21 de agosto
de 2021, de las 1.700.000 organizaciones
que se estiman en el parque empresarial
colombiano, sólo existen 194 FE, y en
promedio estos pertenecen a la Categoría
Intermedia y 1.131 se encuentran en la
categoría Básica.
Desde el año 2018 se refleja que los
FE han disminuido según los reportes de
la Supersolidaria. Tomando como
derrotero este decrecimiento, hay una
continua baja del número de asociados y
empleados de los Fondos. De la misma
manera, desde el punto de vista de los
cuatro sectores con mayor relevancia en
la composición de los activos de los FE,
son en primer momento los que están
acobijados en los Minero Energético; en
segundo lugar, en lo Financiero; en tercer
momento, lo Industrial y por último en
Educación.
Entre las limitaciones del presente
escrito se encuentran que se caracteriza
en un tiempo determinado solo los
Fondos de Empleados del Estado
colombiano, así como en promedio el
grueso de la literatura indagada prevalece
la estatal sobre todo desde la Uaeos y la
Supersolidaria. Para una próxima
investigación se podría ampliar el
periodo como las fuentes, y más desde los
Fondos de Empleados creados alrededor
del país. No obstante, esta podría ser una
siguiente investigación.
Contribución de autores
D. T. G. R. Revisión de literatura,
metodología, discusión de resultados y
redacción del artículo.
E. M. B. P. Revisión de literatura,
metodología, discusión de resultados y
redacción del artículo.
C. D. M. R. Revisión de literatura,
metodología, discusión de resultados y
redacción del artículo.
Referencias
Aguilera, M., Rincón, M., y Gómez, D. (2020).
Bioeconomía, una alternativa de investigación en
administración y afines. En M. Aguilera-Prado y
M. Rincón-Moreno (eds.). Temas y métodos de
investigación en negocios, administración,
mercadeo y contaduría (pp. 193-218). Editorial
Uniagustiniana. https://doi.org/10.28970/978958
5498426.06
Álvarez, J. (2017). Economía social y solidaria en
el territorio: significantes y construcción de
políticas públicas. Pontificia Universidad
Javeriana, 1-82.
Álvarez, J. (2012a). Especificidad de los fondos
de empleados. En Pertinencia de la ampliación de
la regulación prudencial en los fondos de
empleados en Colombia. Universidad Santo
Tomás.
Álvarez, J. (2012b). Notas propositivas para la
delimitación de la universalidad de la economía
solidaria como objeto de estudio. Memorias del II
encuentro de investigadores de Indesco. EDUCC.
Álvarez, J. (2011). A propósito de la dimensión de
las organizaciones de economía social y
solidaria. Cátedra Felipe Medina. Unidad de
Estudios Solidarios de la Pontifica Universidad
Javeriana.
Álvarez, J., Gordo, M., García, A. y Marina, L.
(2010). Análisis de la política fiscal del sector
solidario colombiano. Dansocial.
Analfe (2021). Fondo de empleados. Ranking por
número de asociados junio 30 de 2021. Analfe.
Obtenido de www.analfe.org.co.
Analfe (2020). Histórico: Fondos de empleados
en política pública de vivienda. Analfe. Obtenido
de www.analfe.org.co.
Arango, J. (2005). La empresa de economía
solidaria. Manual de cooperativismo y economía
solidaria (pp. 199 - 213). Universidad
Cooperativa de Colombia.
Arenas, G. (1993). El Bienestar Laboral en el
marco de la legislación del trabajo y la seguridad
social en Colombia. Seminario de bienestar y
desarrollo humano en la empresa. Colombia.
Arroyo, A., y Rentería, B. (2019). Análisis de la
gestión de los riesgos financieros en empresas del
sector solidario colombiano: Fondos de
empleados. Universidad Santiago de Cali.
Ballesteros, E. (1983). Teoría económica de las
cooperativas. Editorial Alianza.
Barahona, M. (2020). Fondos de Empleados:
Necesidades de Información Financiera y no
financiera de sus asociados. Estudio de caso
múltiple. Universidad Nacional de Colombia.
Barahona, M., y Patiño, R. (2021). Fondos de
empleados: Necesidades de información no
financiera de sus asociados. Estudio de caso
múltiple en Colombia. Contaduría Universidad
de Antioquia, (79), 193-214. https://doi.org/
10.17533/udea.rc.n79a08
Barbosa, E., y Gómez, D. (2021). Economía
solidaria y construcción de paz. Revista Sur.
Barbosa, E., Gómez, D., y Téllez, C. (2021).
Logística e internacionalización de las empresas
antes y durante la pandemia del Covid-19. Breve
revisión de literatura especializada. Ciencia,
Economía & Negocios, 5(1), 71-96.
https://doi.org/10.22206/ceyn.2021.v5i1.pp71-96
Barbosa, E., Rojas, J., y Gómez, D. (2021).
Prueba piloto del Plan Nacional de Fomento de la
Economía Solidaria y Cooperativa Rural -
PLANFES. Estudio del caso del municipio de San
Antero, Córdoba, Colombia. Otra Economía:
Revista Latinoamericana de Economía Social y
Solidaria, 14(25), 77-94.
Barbosa, E., Vargas, H., y Gómez, D. (2020).
Breve estudio bibliométrico sobre economía
solidaria. Cooperativismo & Desarrollo, 28(118),
1-20.
Botia, A., Bernal, A., y Ospina, L. (2017). Retos y
oportunidades del sector solidario para el
desarrollo local sostenible en Colombia, el caso
del municipio de Saravena. Universidad de La
Salle.
Cañar, O., y Nandar, J. (2017). La Orientación al
Mercado y el Desempeño de los Fondos de
Empleados de la Ciudad de San Juan de Pasto.
(Tesis de Grado). Universidad de Manizales.
Capturador de Información Financiera – SICSEC.
(2023). Catálogo único de información financiera
con fines de supervisión. Superintendencia de
Economía Solidaria.
Carrizo, G. (2000). Hacia un concepto de
bibliometría. Revista de Investigación
Iberoamericana en Ciencia de la Información y
Documentación, 1(2), 1-10.
Cenicoop, C. (2014). Desempeño Fondos de
Empleados en Colombia 2013. Cenicoop.
Constitución Política de Colombia. (1991).
Constitución Política. Temis.
Confecámaras. (2022). 307.679 nuevas empresas
se crearon en el país durante 2021, un aumento
del 10,6% con respecto a 2020. https://www.con
fecamaras.org.co/noticias/809-307-679-nuevas-e
mpresas-secrearon-en-el-pais-durante-2021-un-a
umento-del-10-6-con-respecto-a-2020
Coraggio, J., Hillenkamp, I. Silvia, I., y De
Mendigueren, L. (2016). Economía Social y
Solidaria: conceptos, prácticas y políticas
públicas. Agencia Vasca de Cooperación para el
Desarrollo.
Cueto, E., Arboleda, O., Zabala, H., y Echeverry,
F. (2018). Una década de economía social y
solidaria en Colombia: análisis de la producción
investigativa y académica 2005 - 2015.
Corporación Universitaria Minuto de Dios -
Uniminuto y Universidad Católica Luis Amigó.
Dávila, R., Vargas, A., Blanco, L, Roa, E,
Cáceres, L., y Vargas, L. (2018). Características
de la economía solidaria colombiana.
Aproximaciones a las corrientes influyentes en
Colombia, CIRIEC España. Revistad e Economía
Pública, Social y Cooperativa, (93), 85-113.
Da Silva, S., Olivo, J., Díaz, Y., Hernández, A., y
Gallego, L. (2020). Afectación de las normas
internacionales de información financiera en los
fondos de empleados: un estudio de caso. Revista
Sinergia, 7, 22-41.
Díaz, M., Quintanilla, D., y Sandoval, J. (2020).
La economía solidaria en Colombia: una revisión
conceptual, económica y normativa. Revista
FACCEA, 10(1),62-79.
DNP. (2021). Departamento Nacional de
Planeación. Colombia tiene nueva política
pública para el desarrollo de la economía
solidaria. DNP.
Economía Aplicada (2019). 2019: ¿Cuántas
empresas hay en Colombia? EA.
http://economiaaplicada.co/index.php/10-noticias
/1493-2019-cuantas-empresashay-en-colombia
Fonseca, J., y Díaz, D. (2017). Narrativas acerca
de participación política en movimientos sociales
de Bogotá (Tesis de pregrado). Universidad Santo
Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/116
34/10381?show=full
Franco-Ángel, M. y Urbano, D. (2019).
Caracterización de las pymes colombianas y de
sus fundadores: un análisis desde dos regiones del
país. Estudios Gerenciales, 35(150), 81-91.
https://doi.org/10.18046/j.estger.2019.150.2968
FUNSSOL. (2018). Historia de los fondos de
empleados en Colombia. https://www.grupofep.
com/basico/pdf/fondos.pdf
García, A. (2009). Instituciones de derecho
cooperativo, mutual y solidario. EDUCC.
García, I., y Etxeberria, M. (2004). La empresa
solidaria en el marco de los derechos sociales. En
La Economía Solidaria y su inserción en la
formación universitaria (pp. 91 - 117).
Publicaciones de la Universidad de Deusto.
Garzón, B., Barbosa, E., y Gómez, D. (2022).
Política pública en la pandemia desde la economía
solidaria: circuitos cortos de comercialización-
C.C.C. en Colombia (2020-2021). Apuntes de
Economía y Sociedad, 3(1), 25–36.
https://doi.org/10.5377/aes.v3i1.14287
Gómez, J. (2018). La contabilidad de gestión y la
generación de valor en el sector de la economía
solidaria. Caso Fondo de empleados de Manizales
(Colombia). Revista Espacios, 39, 44,
Gómez, D., Aldana, K., y Rodríguez, R. (2021).
Antropologías del desarrollo, enfoques
alternativos y postdesarrollo. Breve revisión de
conceptos y apuntes críticos. Población y
Desarrollo, 27(52),108-122.
Gómez, D., y Barbosa, E. (2023). Agroecología y
circuitos cortos de comercialización: Enfoques en
diálogo con la naturaleza. Cooperativismo &
Desarrollo, 31(125), 1–19. https://doi.org/10.16
925/2382-4220.2023.01.02
Gómez D., y Barbosa. E. (2022a). Economía
solidaria. Apuntes para reconfigurar el tejido
social desde la educación. Evulution, 11, 27-31.
Gómez, D., y Barbosa, E. (2022b). ¿Es posible el
diálogo entre la economía ecológica y la
economía solidaria? Rev. Iberoam. Bioecon.
Cambio Clim., 8(15), 1797–1805. https://doi.org/
10.5377/ribcc.v8i15.14052
Gómez, D., Barbosa, E., y Merchán, Ó. (2021).
La economía solidaria como dinamizadora de
desarrollo rural y de la construcción de la paz en
Colombia. Revista Iberoamericana de Economía
Solidaria e Innovación Socio ecológica, 4,
219-242.
Gómez, D., Barbosa, E., y Rojas, J. (2021).
Prueba piloto del Plan Nacional de Fomento de la
Economía Solidaria y Cooperativa Rural
–PLANFES: estudio del caso del municipio de
San Antero, Córdoba, Colombia. Otra Economía,
14(25), 96-112.
Gómez, D., Ramos, C., y Carranza, Y. (2016).
Revisión documental, una herramienta para el
mejoramiento de las competencias de lectura y
escritura en estudiantes universitarios. Chakiñan,
(1), 46-56. https://doi.org/10.37135/chk.002.01.04
Gutiérrez, L.M. (2009). Análisis de los convenios
para la optimización de los servicios del fondo de
empleados éxito. Universidad Católica Popular
del Risaralda.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P.
(2014). Metodología de la investigación. Mc
Graw Hill.
Kalmanovitz, S. (2019). Nueva historia
económica de Colombia. Editorial Penguin
Random House.
Laverde, M., Almanza, C., Gómez, D., y Serrano,
C. (2020). El Capital Relacional como Recurso
Diferencial y Valioso para las Empresas. Revista
Podium, (37), 57–70. https://doi.org/10.31095/
podium.2020.37.5
Ley N° 1391, J. 1. (2010). Modifica el Decreto
Ley 1481 DE 1989 y se dictan otras
disposiciones. Colombia: Congreso de Colombia.
Obtenido el 2 de enero de 2021.
Ley N° 454, A. 4. (6 de agosto de 1998). Marco
conceptual que regula la economía solidaria.
Congreso de Colombia. Obtenido el 2 de enero de 2021.
al hacer énfasis en la democracia directa
y la participación comunitaria para la
toma de decisiones. En el modelo
solidario no existen ganancias del
ejercicio productivo, su objetivo
económico principal es la reinversión de
los excedentes para garantizar
continuidad del objeto social de la
organización, así como la capacitación
constante de las y los asociados (Barbosa
y Gómez, 2021; García y Etxeberria,
2004; Razeto, 1997).
Gracias al apoyo para el
cumplimiento de objetivos sociales, el
sector solidario aporta para la
consolidación del trabajo decente, la
formalización laboral y la disminución de
la informalidad en el mercado laboral. De
igual forma, gracias a la posibilidad de
desarrollo de economías de escala,
promueve la inclusión a mercados para
un comercio justo, con el mínimo de
intermediación posible, para la
producción y comercialización de bienes
y servicios producidos por organizaciones
solidarias (Gómez y otros, 2021;
Coraggio, 2016).
Las organizaciones solidarias se
dividen en dos subsectores: las
organizaciones de economía solidaria y
las organizaciones solidarias de
desarrollo. En las primeras se encuentran
las cooperativas y pre cooperativas, las
asociaciones mutuales, las asociaciones
agropecuarias campesinas y los fondos de
empleados (Barbosa y otros, 2021;
Uaeos, 2017; Arango, 2005). En las
segundas se pueden identificar las
asociaciones, las fundaciones, los grupos
de voluntariado, las corporaciones y los
organismos de acción comunal (Álvarez,
2012b, 2011).
Fondos de Empleados - FE
Los Fondos de Empleados - FE son
organizaciones del sector de la economía
solidaria que bajo la tutela del derecho
privado y sin ánimo de lucro son
constituidas por trabajadores o
subordinados que ofertan servicio de
crédito y ahorro con la meta de mejorar la
calidad de vida de los asociados. En
particular, los FE son asociaciones de
trabajadores que pueden ser subordinados
o dependientes de una misma
organización o empresa que pueden estar
en el sector privado o público, que se
unen para constituir un fondo común
cuyo objetivo primordial es el
otorgamiento de préstamos (Martínez y
otros, 2012; García, 2009).
Desde el punto de vista histórico los
FE surgieron en Colombia en el siglo
pasado a mediados de la década de 1960
como una estrategia de organización que
por medio de un ahorro programado
realizado por un tiempo determinado para
satisfacer algunas necesidades de índole
económico en su afiliada. Entre los
primeros ejemplos según la literatura
indagada se fueron las Natilleras o
también se les denominaba como
Cadenas de ahorro. De la misma forma,
en promedio los FE ofrecen servicios de
acceso a créditos menos exigentes si se
compara con el sistema financiero normal
dado las características intrínsecas de la
economía solidaria (Gómez y Barbosa,
2023; Ballesteros, 1983). En particular,
los créditos que ofrecen los FE se
sustentan anticipadamente con los
aportes realizados por los afiliados
quienes a estos últimos en su gran
mayoría de veces se les descuenta sus
aportes desde sus nóminas. De igual
modo, la característica de los miembros
de los FE de aportantes-beneficiarios les
otorga un plus cuando solicitan un
préstamo desde la perspectiva del riesgo,
en virtud que los solicitantes no asumen
un tipo de interés (Rincón y otros, 2017;
Rueda y Álvarez, 2012; Ramírez, 2001).
Para poder generar un FE se necesita
como mínimo 10 asociados, su régimen
económico son los aportes y el ahorro, su
vínculo asociativo es hacia la empresa o
al sector y su inspección la realiza la
Superintendencia de la Economía
Solidaria (Supersolidaria, 2022; Uaeos,
2017). En efecto, los FE se legalizan por
medio de un documento privado, es decir,
una escritura pública ante una notaría en
la que los fundadores asociados la firman.
De igual forma, las personerías jurídicas
de los FE son reconocidos a través de la
inscripción en la Cámara de Comercio del
domicilio y estos al registrarse ahí
presentan los libros de contabilidad y las
otras normas exigidas por el Estado
Colombiano. Asimismo, los asociados
(ver Tabla 1) en un FE efectúan aportes
periódicos de forma continúa dependiendo
de los estatutos que tenga el FE
(Superintendencia de la Economía Solidaria-
Supersolidaria, 2021a; OECD, 2022).
La cuota obligatoria no puede ser
mayor a l0% del ingreso del trabajador
asociado y los aportes únicamente
pueden ser devueltos cuando se retira el
asociado, se liquide el Fondo o llegado el
caso cuando el asociado supere
ampliamente el porcentaje máximo que
puede tener como asociado. Sin olvidar,
que los FE responden a terceros con el
total de su patrimonio o con los ahorros
de los asociados. De ahí, que los
asociados responderán en esta instancia
con el monto de sus aportes (ver Tabla 2)
y llegado el caso con el valor de los
ahorros (Arango, 2005; Sepúlveda, 2004;
Arenas, 1993).
El fomento y la promoción de los
Fondos de Empleados se desarrolla con
los servicios que ofrece a los asociados y
con los aportes recibidos donde se debe
llevar un registro contable y financiero
con información veraz y oportuna,
presentados de manera periódica a la
Supersolidaria en los formatos,
mecanismos y fechas que ella determine
(Salazar, 2021; Barahona, 2020; Da Silva
y otros, 2020).
Como lo ha señalado el instrumento
de política pública para el desarrollo de la
economía solidaria en Colombia,
documento Conpes 4051 de 2021, el
número de organizaciones de fondos de
empleados ha venido decreciendo en el
tiempo (ver Tabla 3), situación que invita
a fortalecer los mecanismos para cambiar
la tendencia, en especial por las
posibilidades que este tipo de organizaciones
tienen para la reactivación económica y
la inclusión social (Segura y Amaya,
2020; Cañar y Nandar, 2017).
Metodología
La metodología utilizada para la
realización del presente artículo de
revisión se basa en dos momentos. Por un
lado, la técnica de análisis revisión
documental por medio de matrices y una
ventana de observación desde el año
2000 hasta el 2022. Tiene como propósito
identificar las simetrías y asimetrías que
tienen los autores consultados. De igual
manera, en aras de robustecer la
metodología cualitativa se utilizó el
método de ecuaciones de búsqueda
(Anexo 1) desde la bibliometría con la
categoría Fondo de Empleados, en el
mismo período, consultando las bases de
datos más reconocidas a nivel nacional e
internacional como son Scopus, WOS,
Dialnet y Pro Quest (Barbosa y otros,
2020; Aguilera y otros, 2020; Gómez y
otros, 2021; Gómez y otros, 2016;
Carrizo, 2000). En un segundo momento,
se efectuó una metodología cuantitativa y
técnica de análisis estadística descriptiva
con Microdatos de la Unidad
Administrativa Especial de
Organizaciones Solidarias - Uaeos y la
Superintendencia de Economía Solidaria
en el período establecido (Rushforth,
2016; Hernández y otros, 2014; Ruiz,
1996; Van Eck y Waltman, 2009; Paramo,
2008; Princhard, 1969).
Resultados
La importancia de la existencia de
organizaciones de economía solidaria en
la economía colombiana se refleja en las
relaciones con otro tipo de
organizaciones y entidades. Su
fortalecimiento incide en el mejoramiento
de indicadores económicos, sociales y
ambientales. Al ser una estructura que
promueve la autonomía y la ayuda mutua,
representa una oportunidad para la
superación de dificultades en momentos
de crisis. A continuación, se analiza la
relación con distintos actores para aportar
en la hipótesis central y el objetivo del
documento.
Relación de los Fondos de Empleados
con las Entidades Patronales
Relación con el Estado
Tomando como derrotero el Decreto
Ley 1481, 1989, art. 51 que designa “las
instituciones o empresas de carácter
público o privado pueden contribuir a la
creación o al desarrollo de los fondos de
empleados” (ver Tabla 4). Resulta de gran
apoyo por parte de las empresas motivar
el ahorro solidario entre los empleados
(Capturador de Información Financiera –
Sicsec, 2023; Osorio, 2021; Ocampo,
2017).
En la Tabla 5 se observa que esta
consolidación la supervisa la
Supersolidaria por medio del Sistema
Integral de Captura de la Superintendencia
de Economía Solidaria-Sicses. En efecto,
los Fondos de Empleados desarrollan
intermediación financiara y esta
actividad genera obligaciones, así como
restricciones. De ahí que existan políticas
para la administración de riesgos.
Asimismo, en la Número 07 31 de
octubre de 2019 la Supersolidaria indicó
la constitución, el manejo de fondo, etc.
(Arroyo y Rentería, 2019; Gómez, 2018).
Andamiaje Jurídico de los FE
El sustento jurídico de los FE inició
con el Decreto Ley 1481 de 1989 que
establece las disposiciones frente a la
constitución y el reconocimiento, el
régimen económico, los servicios de
ahorro y crédito, los entes de control, la
relación entre el Estado y las empresas
patronales, lo deberes los derechos y
carácter de perdida de asociado etc. De la
misma forma, la Ley 79 de 1988 la cual
demarca el sector cooperativo y como
esta puede desarrollar la economía
colombiana, la Ley 454 de 1988 que
instituye el sustento de la economía
solidaria cambia a Dancoop en Dansocial,
las normas sobre las actividades
financiera etc. (Fonseca y Díaz, 2017;
Álvarez, 2012a; FUNSSOL, 2018).
La Ley 1391 de 2010 que reformó el
Decreto Ley 1481 de 1989 cambió el
modo asociativo de los FE para
contextualizarlo a lo político, lo
económico y lo cultura. Asimismo, se
instituye los compromisos frente a
terceros quienes lo pueden constituir, se
transforma los excedentes a un mínimo
del 10% y se estipuló que el 70% de los
votos de los asociados tienen la potestad
de cambiar los estatutos, las fusiones,
disolución de los Fondos (Uaeos, 2017;
Organizaciones Solidarias, 2016; Ley No
1391, 2010).
En síntesis, se presentan las normas
generales que son los artículos de la
Constitución y las Leyes como las
normas específicas de los FE como
Decretos y Circulares:
Normas generales: los artículos de la
Constitución Política son 2, 4, 6, 15, 23,
38, 48, 58, 60, 62, 64, 74, 78, 86, 208,
333, 335 y también el artículo 363. De
igual modo, la Ley 454 de 1998 que es el
marco legal de la economía solidaria y la
Ley 79 de 1988 que es la ley cooperativa.
Dentro de las normas específicas están el
Decreto Ley 1481 de 1989 que especifica
los FE, la Ley 1391 de 2010 que modifica
el anterior, el Decreto 3081 de 1990 que
reconfigura los aportes sociales, la
Circular 004 de 2008 que establece la
Básica Contable y Financiera, la Circular
004 de 2005, la Ley 222 de 1995 que
cambió el Código de Comercio y la
Circular 007 de 2008 que es la Básica
Jurídica (FUNSSOL, 2018; Cenicoop,
2014; Martínez y otros, 2012; Constitución
Política de Colombia, 1991).
Diagnóstico de los FE
El parque empresarial colombiano en
promedio está compuesto por empresas
de tamaño micro. Tomando como
derrotero a Murillo y Restrepo (2016),
del conjunto total de las organizaciones
colombianas más del 90% son
microempresas y más del 7% son pymes
como sus actividades se desarrollan en
los sectores del comercio con un 42% y
en servicios con el 40% (Franco-Ángel y
Urbano, 2019). De igual modo para el
año 2019, se estimó en 1.620.000
empresas. Donde 6.793 se les considera
grandes, 109.000 son pymes y 1,5
millones son microempresas. De la
misma forma, en promedio se crean más
de 300.000 empresas por año y estas se
dividen en 70.000 como sociedades
mientras que el restante son de personas
naturales (Confecámaras, 2022;
Economía Aplicada, 2019; Robinson,
2005).
Asimismo, desde el punto de vista de
los Fondos de Empleados y tomando los
datos cuantitativos de la (Supersolidaria,
2021a; Álvarez y otros, 2010) la
categoría de los FE se divide según su
patrimonio en Plena, Intermedia y
Básica. En efecto, Plena significa que los
FE al año 2020 y con Índice de Precios
del Consumidor- IPC del 1,61 son los que
representan igual o superior a $
11.981.000.000 pesos. Intermedia, se
divide en Superior que refleja uno activos
de $4.315.000.000 e Inferior con
$11.981.000. 000. Para Básica, se refiere
a unos activos igual o inferior a
$4.315.000.000 (ver Tabla 6).
Ley N° 79, D. 2. (1986). Por el cual se actualiza la
legislación cooperativa. Congreso de Colombia.
Obtenido el 2 de enero de 2021.
Martínez, J. (2017). Políticas públicas para la
economía solidaria en Colombia, antecedentes y
perspectivas en el posconflicto. Revista de
Estudios Cooperativos, (123), 174-197. doi:
doi.org/10.5209/REVE.54918
Martínez, C., Sastoque, J., Álvarez, J., Rueda, M.,
y Mantilla, R. (2012). Pertinencia de la
regulación prudencial de los fondos de empleados
en Colombia. Universidad Santo Tomás.
Murillo, M., y Restrepo, L. (2016). Nacimiento y
supervivencia de las empresas en Colombia.
Confecámaras.
Ocampo, L. (2017). Estrategias de gestión: una
propuesta en busca del crecimiento sostenible del
fondo de empleados de la universidad nacional de
Colombia sede- Manizales FODEUNAL.
Universidad Nacional de Colombia.
OECD. (2022). Colombia | OECD Economic
Outlook, Volume 2022 Issue 1 | OECD iLibrary.
14 de julio de 2022, de OECD.
Organizaciones Solidarias. (2016). Economía
Solidaria. Organizaciones Solidarias, (20), 2-28.
Osorio, A. (2021). Análisis del impacto de los
beneficios sociales de los fondos de empleados.
Universidad Nacional de Colombia
Paramo, P. (2008). La Investigación en las
Ciencias Sociales. Técnicas de recolección de
Información. Universidad Piloto de Colombia.
Princhard, J. (1969). Statistical bibliography or
bibliometrics? Journal of Documentation, 25(4),
348-349
Ramírez, B. (2001). La supervisión y el control de
las cooperativas y organizaciones solidarias.
Editorial Arfo.
Razeto, l. (1997). Los Caminos de la Economía de
Solidaridad. Ed. Lumen Humanitas.
Robinson, M. (2005). La oferta y la demanda en el
micro financiamiento. En A. Sabaté (Ed.),
Finanzas y economía social: modalidad en el
manejo de los recursos solidarios. Universidad
Nacional General Sarmiento.
Rincón, H., Niño, F., y Gómez, D. (2017). Retail
in Colombia 2010 - 2015: A study based on
comprehensive financial analysis as an element of
support for decision making. Revista Espacios,
38(42), 20-38.
Rubio, G., Téllez, C., y Gómez, D. (2019).
Análisis de los factores que componen un sistema
de gestión empresarial: estudio de caso para la
dirección de vivienda. Revista Nacional De
Administración, 10(2), 47–60. https://doi.org/
10.22458/rna.v10i2.2730
Rueda, M., y Álvarez, J. (2012). Una mirada a los
fondos de empleados en Colombia. Gestión y
Sociedad, 5(2), 75-86.
Ruiz, J. (1996). Metodología de la investigación
cualitativa. Ediciones de la Universidad de
Deusto.
Rushforth, A. D. (2016). All or nothing? Debating
the role of evaluative bibliometrics in the research
system. Research Evaluation, 25(2), 230-231.
https://doi.org/10.1093/reseval/rvw004
Salazar, J. (2021). Medición del riesgo crediticio
en fondos de empleados de IES en Antioquia.
Semestre Económico, 24(56), 325-353.
Segura, K., y Amaya, E. (2020). Diseño de una
herramienta para el control financiero y manejo
operativo de un fondo de empleados aplicable a
todo tipo de organización [Tesis de Grado].
Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Sepúlveda, R. (2004). La responsabilidad Social
de la Empresa en Chile [Tesis de Grado].
Universidad de Chile.
Superintendencia de la Economía Solidaria-
Supersolidaria. (2022). Informe de Fondo de
Empleados. Nivel de supervisión I, II y III julio de
2022. Supersolidaria. https://www.supersolidaria.
gov.co/sites/default/files/public/data/20220816_i
nforme_fondos_empleados_2022_corte_diciemb
re_2021_vf_2_completo.pdf
Supersolidaria. (2021a). Clasificación Fondos de
Empleados por Categorías 2021. Supersolidaria.
http://www.supersolidaria.gov.co/es/entidadesvig
iladas/fondo-de-empleados
Supersolidaria. (2021b). Categoría Fondos de
Empleados Vigencia 2021. Supersolidaria.
http://www.supersolidaria.gov.co/es/entidades-vi
giladas/fondo-deempleados
Supersolidaria. (2019). Entidades Vigiladas que
reportan información por año.
Unidad Administrativa Especial de
Organizaciones Solidarias- Uaeos (2021). Fondo
de Empleados. Uaeos.
Uaeos. (2020). Demostrando su solidaridad,
fondos de empleados crean estrategias para
mitigar efectos del Covid-19. Uaeos.
https://www.uaeos.gov.co/Prensa/Noticias-fondo
s-de-empleados-crean-estrategias-para-mitigar-ef
ectos-del%20Covid-19
Uaeos. (2019). Los fondos de empleados, una
alternativa de inversión para la prima semestral.
Uaeos. https://www.uaeos.gov.co/Prensa/Noti
cias/Prima/fondos-de-empleados
Uaeos. (2018). 17 Congreso Nacional de Fondos
de Empleados de ANALFE. Uaeos. https://
www.uaeos.gov.co/Analfe
Uaeos. (2017). ABC del sector solidario. Unidad
Administrativa Especial de Organizaciones
Solidarias.
Van Eck, N., y Waltman, L. (2009). How to
normalize co-occurrence data? An analysis of
some well-known similarity measures. Journal of
the American Society for Information Science and
Technology, 60, 1.635-1.651.
Vargas, A., Blanco, L., Roa, E., Cáceres, L., y
Vargas, L. (2020). Economía solidaria en
Colombia: autores y reflexión conceptual.
Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
Anexo 1
PODIUM No. 43, Junio 2023, pp. 93-110
© Universidad Espíritu Santo - UEES
ISSN: 1390-5473 e-ISSN: 2588-0969
94
Dustin Tahisin Gómez Rodríguez, Ehyder Mario Barbosa Pérez, Carlos David Martínez Ramírez
Introducción
La economía solidaria es “un sistema
socioeconómico cultural y ambiental
conformado por el conjunto de fuerzas
sociales organizadas en formas
asociativas identificadas por prácticas
auto gestionadas solidarias, democráticas
y humanistas sin ánimo de lucro para el
desarrollo integral del ser humano como
sujeto actor y fin de la economía” (Ley
454, 1998, Artículo 2). Precisamente, el
1 de octubre del año 2021 se reconoció la
importancia de la economía solidaria en
el fomento y el desarrollo de las regiones
por medio del Documento Conpes 4051 -
Política Pública para el Desarrollo de la
Economía Solidaria (DNP, 2021).
Ahora bien, la información de los
datos cualitativos y cuantitativos,
generados y consolidados por las instituciones
rectoras de la economía solidaria en
Colombia, como lo son la Unidad
Administrativa Especial de Organizaciones
Solidarias-Uaeos y la Superintendencia
de Economía Solidaria - SES, muestran
que el fomento y la promoción es
limitada, en especial por el presupuesto
invertido en las regiones y el número de
organizaciones de economía solidaria
promocionadas, fomentadas y fortalecidas.
De igual forma, si se revisa la literatura
especializada, en las Cuentas Nacionales
es limitada la información que visibilice
el impacto de las organizaciones de la
economía solidaria en el PIB colombiano,
como precaria es la existencia de bases de
datos unificadas que permitan centralizar
información para la toma de decisiones
desde lo público (Gómez y Barbosa,
2022a; Supersolidaria, 2022, 2019; Díaz
y otros, 2020; Álvarez, 2017; Botia y
otros, 2017; Martínez, 2017).
De ahí la necesidad de caracterizar
una de estas figuras como son los Fondos
de Empleados-FE, en virtud de las
posibilidades que ofrece este tipo de
organización de economía solidaria
(Vargas y otros, 2020; Cueto y otros,
2018). Por ello, el objetivo del presente
escrito es caracterizar los Fondos de
Empleados-FE, así como identificar en
qué están y en qué pueden mejorar. La
hipótesis central es que los Fondos de
Empleados-FE son un instrumento que
puede contribuir con el mejoramiento de
vida de los afiliados, el fortalecimiento de
la autogestión y la ayuda mutua. El
artículo inicia con la introducción ya
expuesta, continúa con la metodología y
los métodos utilizados, sigue con el
marco teórico como línea argumentativa
y termina con el desarrollo de las
categorías emergentes y las conclusiones
del ejercicio investigativo.
Revisión de literatura
La economía solidaria es un sistema
socio económico donde priman las
relaciones horizontales entre los
asociados con énfasis en el desarrollo
integral del ser humano. Cuenta con
cinco dimensiones: económica, política,
social, cultural y ambiental, que buscan
aportar una visión integral de los
fenómenos sociales y las posibilidades de
producción y comercialización diferenciadas
con base en la asociatividad (Garzón y
otros, 2022; Gómez y otros, 2021). La
economía solidaria fortalece los procesos
de gobernanza democrática y participativa
En consecuencia, las categorizadas
como Plenas con datos al 31 de agosto
de 2021 hay 170 FE, en Intermedia hay
194 y en Básica hay 1131 (Supersolidaria,
2021b). De esta última, el grueso de ellas
se encuentra radicado en Bogotá con 381,
le sigue el departamento de Antioquia con
159 y el Valle del Cauca con 137 FE. De
igual manera, la Intermedia como la
Plena en promedio los Fondos de
Empleados se encuentran con domicilio
en Bogotá como eje del aparato
productivo de Colombia y como mayor
dinamizador del PIB y por consiguiente
del desarrollo y el crecimiento en el
Estado colombiano (Supersolidaria,
2022, 2021b; Barbosa y otros, 2021;
Laverde y otros, 2020; Kalmanovitz,
2019; Rubio y otros, 2019; Dávila y
otros, 2018).
Contexto de los Fondos de Empleados
en Colombia
Groso modo lo que refleja la Tabla 7
es que en promedio los departamentos en
Colombia hay por lo menos un Fondo de
Empleados. No obstante, como se dijo al
principio del diagnóstico y teniendo
referencia hasta el año 2021 en el mes de
septiembre el grueso se encuentra donde
hay más empresas y mayor poder
adquisitivo. De ahí, que en primer lugar
estén Bogotá, Antioquia, Cundinamarca.
Por otra parte, desde el punto de vista
financiero y teniendo los datos
cuantitativos más recientes hacia el año
2021 el sector fondista cada vez tiene
menos protagonismo en el parque
colombiano. Sin olvidar que las
asimetrías entre ellas desde su razón
social y su sector económico se redujo la
información reportada. No obstante, para
este año la Categoría Básica es la de
menor impacto ya que tuvo una caída de
6,7%. En efecto, el desplome de entrega
de información del número de empresas
entre los años 2017 al 2020 generó
resultados inversos.
En particular, hubo crecimiento
positivo en activos en el periodo
2019-2020 con un 5,88% y para los años
2020-2021, 7,3%. Los pasivos para los
periodos 2019-2020 fueron del 8% y en
los años 2010-2021 fue de 6,1%. En el
Patrimonio fue de 5,1% para los años
2019-2020 y del 4,9% en el periodo
2020-2021. De la misma forma, los
sectores económicos donde más se
perfilan los fondos de empelados en el
territorio de Colombia son el Minero
energético con el 24,7% el Financiero con
el 12,5%, el Industrial con el 11,9% y la
Educación con 10% (Capturador de
Información Financiera – Sicsec, 2023;
Superintendencia de la Economía
Solidaria- Supersolidaria, 2021; OECD,
2022).
Discusión
El presente artículo de revisión
concuerda con los postulados de
Barahona y Patiño (2021) y Barahona
(2020) cuando estos afirman que los
Fondos de Empleados presentan en
promedio información completa desde lo
financiero y lo no financiero desde el
punto de vista del desempeño de la
Organización de Economía
Solidaria-OES, así como para legitimarse
ante sus asociados. En efecto, en los
Fondos de Empleados existe una
relación entre completitud del informe de
gestión y una especie de conformidad de
información entre los asociados y
delegados, en virtud de que a mayor
socialización de información de ambos
rubros como la financiera y la no
financiera, hay mayor aprobación y
seguridad por parte de los asociados de la
información divulgada. En el mismo
sentido, concuerda con las conclusiones
de Rueda y Álvarez (2012) referente al
frágil desarrollo asociativo y el precario
desarrollo de iniciativas que produce que
los recursos se ejecuten más en el
consumo externo que entre los asociados,
lo que genera, entre otras cosas, que se
debiliten.
De igual forma, aunque los Fondos de
Empleados venían operando desde hace
más de cincuenta años en el Estado
colombiano, estos no contaban con una
norma propia que les estableciera su
reconocimiento como personas jurídicas
típicas, les determinara su capacidad y les
consagrara su régimen interno, debido a
que estas formas asociativas están
integradas básicamente por trabajadores
asalariados. De ahí que actuaran desde
sus inicios como corporaciones con base
en los dispuesto en el Código Civil
Colombiano, obteniendo en un comienzo
su personería jurídica mediante
resoluciones ejecutivas del Gobierno
Nacional, que posteriormente, por
intermedio del Ministerio de Justicia
hasta el año de 1963, donde se le asignó a
la Superintendencia Nacional de
Cooperativas su reconocimiento,
inspección y vigilancia (Analfe, 2020,
2021; Gutiérrez, 2009) y se sintoniza con
los postulados del presente escrito.
Con el mismo propósito, el artículo
coincide con la Uaeos (2020, 2019, 2018,
2017) cuando afirman que los Fondos de
Empleados, al ser un tipo de
Organización de Economía Solidaria,
fomentan y promocionan la equidad, la
cooperación, la ayuda mutua, la
trasparencia, la democracia, la igualdad,
la honestidad, la autogestión y la
responsabilidad. Sin olvidar que también
los Fondos de Empleados contribuyen
con el servicio a la comunidad, con la
integración de otras asociaciones, con la
participación económica de los
asociados, con la promoción de la cultura
ecológica, con la autodeterminación, la
adhesión voluntaria, con la formación,
algunos de los principios solidarios
(Garzón y otros, 2022; Gómez y Barbosa,
2022b).
Conclusiones
Los Fondos de Empleados-FE son
organizaciones de economía solidaria
que se enfocan en mejorar la calidad de
vida de sus miembros por medio de la
promoción de la educación financiera, la
generación de ahorros y la concesión de
créditos con intereses bajos y plazos
flexibles. En efecto, el principal objetivo
es beneficiar a sus afiliados y no a
terceros o accionistas externos. Los FE se
rigen por la ley y la regulación específica
del país donde se encuentran. En algunos
países, como Colombia, los fondos de
empleados están regulados por la
Superintendencia de la Economía
Solidaria y están sujetos a ciertas normas
y requisitos para su funcionamiento.
Además de brindar servicios financieros
a sus miembros, los FE también pueden
ofrecer otros beneficios como programas
de educación, capacitación y bienestar
social, lo que los convierte en una
alternativa interesante para aquellos
trabajadores que buscan una
organización que les brinde apoyo
integral.
Los Fondos de Empleados son una
organización de economía solidaria que
desde el derecho privado se constituyen
sin ánimo de lucro y tienen como objetivo
general ofrecer servicios de créditos y
sobre todo de ahorro a los afiliados, para
mejorar la calidad de vida de los mismos
y sus allegados. Sin embargo, aunque son
una organización que contribuye con la
solidaridad, la auto organización, la
cooperación y demás principios y valores
de este enfoque, a datos de 21 de agosto
de 2021, de las 1.700.000 organizaciones
que se estiman en el parque empresarial
colombiano, sólo existen 194 FE, y en
promedio estos pertenecen a la Categoría
Intermedia y 1.131 se encuentran en la
categoría Básica.
Desde el año 2018 se refleja que los
FE han disminuido según los reportes de
la Supersolidaria. Tomando como
derrotero este decrecimiento, hay una
continua baja del número de asociados y
empleados de los Fondos. De la misma
manera, desde el punto de vista de los
cuatro sectores con mayor relevancia en
la composición de los activos de los FE,
son en primer momento los que están
acobijados en los Minero Energético; en
segundo lugar, en lo Financiero; en tercer
momento, lo Industrial y por último en
Educación.
Entre las limitaciones del presente
escrito se encuentran que se caracteriza
en un tiempo determinado solo los
Fondos de Empleados del Estado
colombiano, así como en promedio el
grueso de la literatura indagada prevalece
la estatal sobre todo desde la Uaeos y la
Supersolidaria. Para una próxima
investigación se podría ampliar el
periodo como las fuentes, y más desde los
Fondos de Empleados creados alrededor
del país. No obstante, esta podría ser una
siguiente investigación.
Contribución de autores
D. T. G. R. Revisión de literatura,
metodología, discusión de resultados y
redacción del artículo.
E. M. B. P. Revisión de literatura,
metodología, discusión de resultados y
redacción del artículo.
C. D. M. R. Revisión de literatura,
metodología, discusión de resultados y
redacción del artículo.
Referencias
Aguilera, M., Rincón, M., y Gómez, D. (2020).
Bioeconomía, una alternativa de investigación en
administración y afines. En M. Aguilera-Prado y
M. Rincón-Moreno (eds.). Temas y métodos de
investigación en negocios, administración,
mercadeo y contaduría (pp. 193-218). Editorial
Uniagustiniana. https://doi.org/10.28970/978958
5498426.06
Álvarez, J. (2017). Economía social y solidaria en
el territorio: significantes y construcción de
políticas públicas. Pontificia Universidad
Javeriana, 1-82.
Álvarez, J. (2012a). Especificidad de los fondos
de empleados. En Pertinencia de la ampliación de
la regulación prudencial en los fondos de
empleados en Colombia. Universidad Santo
Tomás.
Álvarez, J. (2012b). Notas propositivas para la
delimitación de la universalidad de la economía
solidaria como objeto de estudio. Memorias del II
encuentro de investigadores de Indesco. EDUCC.
Álvarez, J. (2011). A propósito de la dimensión de
las organizaciones de economía social y
solidaria. Cátedra Felipe Medina. Unidad de
Estudios Solidarios de la Pontifica Universidad
Javeriana.
Álvarez, J., Gordo, M., García, A. y Marina, L.
(2010). Análisis de la política fiscal del sector
solidario colombiano. Dansocial.
Analfe (2021). Fondo de empleados. Ranking por
número de asociados junio 30 de 2021. Analfe.
Obtenido de www.analfe.org.co.
Analfe (2020). Histórico: Fondos de empleados
en política pública de vivienda. Analfe. Obtenido
de www.analfe.org.co.
Arango, J. (2005). La empresa de economía
solidaria. Manual de cooperativismo y economía
solidaria (pp. 199 - 213). Universidad
Cooperativa de Colombia.
Arenas, G. (1993). El Bienestar Laboral en el
marco de la legislación del trabajo y la seguridad
social en Colombia. Seminario de bienestar y
desarrollo humano en la empresa. Colombia.
Arroyo, A., y Rentería, B. (2019). Análisis de la
gestión de los riesgos financieros en empresas del
sector solidario colombiano: Fondos de
empleados. Universidad Santiago de Cali.
Ballesteros, E. (1983). Teoría económica de las
cooperativas. Editorial Alianza.
Barahona, M. (2020). Fondos de Empleados:
Necesidades de Información Financiera y no
financiera de sus asociados. Estudio de caso
múltiple. Universidad Nacional de Colombia.
Barahona, M., y Patiño, R. (2021). Fondos de
empleados: Necesidades de información no
financiera de sus asociados. Estudio de caso
múltiple en Colombia. Contaduría Universidad
de Antioquia, (79), 193-214. https://doi.org/
10.17533/udea.rc.n79a08
Barbosa, E., y Gómez, D. (2021). Economía
solidaria y construcción de paz. Revista Sur.
Barbosa, E., Gómez, D., y Téllez, C. (2021).
Logística e internacionalización de las empresas
antes y durante la pandemia del Covid-19. Breve
revisión de literatura especializada. Ciencia,
Economía & Negocios, 5(1), 71-96.
https://doi.org/10.22206/ceyn.2021.v5i1.pp71-96
Barbosa, E., Rojas, J., y Gómez, D. (2021).
Prueba piloto del Plan Nacional de Fomento de la
Economía Solidaria y Cooperativa Rural -
PLANFES. Estudio del caso del municipio de San
Antero, Córdoba, Colombia. Otra Economía:
Revista Latinoamericana de Economía Social y
Solidaria, 14(25), 77-94.
Barbosa, E., Vargas, H., y Gómez, D. (2020).
Breve estudio bibliométrico sobre economía
solidaria. Cooperativismo & Desarrollo, 28(118),
1-20.
Botia, A., Bernal, A., y Ospina, L. (2017). Retos y
oportunidades del sector solidario para el
desarrollo local sostenible en Colombia, el caso
del municipio de Saravena. Universidad de La
Salle.
Cañar, O., y Nandar, J. (2017). La Orientación al
Mercado y el Desempeño de los Fondos de
Empleados de la Ciudad de San Juan de Pasto.
(Tesis de Grado). Universidad de Manizales.
Capturador de Información Financiera – SICSEC.