DataPDF Available

EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN DOCENTE EN LA ENSEÑANZA DEL URBANISMO. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE ENTORNOS URBANOS EN COLABORACIÓN CON ENTIDADES SOCIALES Y TEJIDO ASOCIATIVO.pdf

Authors:
Juan C. Figuereo Benítez
ESTUDIOS DE INNOVACIÓN DOCENTE
COMO PUNTO DE ENCUENTRO
DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y SOCIALES
_______________
ESTUDIOS DE INNOVACIÓN DOCENTE
COMO PUNTO DE ENCUENTRO
DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y SOCIALES
_______________
Coords.
R
AQUEL
P
INILLA
G
ÓMEZ
I
SLENY
C
RUZ
C
ARVAJAL
2023
ESTUDIOS DE INNOVACIÓN DOCENTE COMO PUNTO DE ENCUENTRO
DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y SOCIALES
Diseño de cubierta y maquetación: Francisco Anaya Benítez
© de los textos: los autores
© de la presente edición: Dykinson S.L.
Madrid - 2023
N.º 101 de la colección Conocimiento Contemporáneo
1ª edición, 2023
ISBN: 978-84-1122-719-3
NOTA EDITORIAL: Los puntos de vista, opiniones y contenidos expresados en esta obra son de ex-
clusiva responsabilidad de sus respectivos autores. Dichas posturas y contenidos no reflejan nece-
sariamente los puntos de vista de Dykinson S.L, ni de los editores o coordinadores de la obra.
Los autores asumen la responsabilidad total y absoluta de garantizar que todo el contenido que
aportan a la obra es original, no ha sido plagiado y no infringe los derechos de autor de terceros. Es
responsabilidad de los autores obtener los permisos adecuados para incluir material previamente
publicado en otro lugar. Dykinson S.L no asume ninguna responsabilidad por posibles infracciones a
los derechos de autor, actos de plagio u otras formas de responsabilidad relacionadas con los con-
tenidos de la obra. En caso de disputas legales que surjan debido a dichas infracciones, los autores
serán los únicos responsables.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 13
RAQUEL PINILLA GÓMEZ
ISLENY CRUZ-CARVAJAL
SECCIÓN I
INNOVACIÓN DOCENTE EN LAS COMPETENCIAS DE LA LENGUA:
LINGÜÍSTICA, LITERATURA Y TRADUCCIÓN
CAPÍTULO 1. UNA HERRAMIENTA PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA
COMPETENCIA ESCRITA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE
DIFERENTES RAMAS DEL CONOCIMIENTO ............................................. 24
ANA MARÍA PÉREZ MARTÍN
MARTA SAMPER HERNÁNDEZ
CAPÍTULO 2. REFLEXIONES SOBRE LA ECOLINGÜÍSTICA Y SU
APLICACIÓN DIDÁCTICA .............................................................................. 41
ISABEL GALLEGO GALLARDO
CAPÍTULO 3. CÓMO DESARROLLAR LA COMPETENCIA
COMUNICATIVA EN UNA LENGUA EXTRANJERA: ANÁLISIS Y
EMPLEO DE MATERIALES AUTÉNTICOS ................................................... 56
AZUCENA BARAHONA MORA
CAPÍTULO 4. APLICACIÓN DEL MODELO DE APRENDIZAJE
BASADO EN ESTACIONES EN LAS CLASES DE INGLÉS COMO
LENGUA EXTRANJERA .................................................................................. 74
LUCILA MARÍA PÉREZ FERNÁNDEZ
CAPÍTULO 5. AN EMPIRICAL STUDY ON ERROR CORRECTIVE
TREATMENT AND NEGATIVE LANGUAGE: THE CREATION OF AN
ORIGINAL METHOD ........................................................................................ 90
MANUEL MACÍAS BORREGO
CAPÍTULO 6. ANÁLISIS DE ERRORES ASISTIDO POR HERRAMIENTAS
DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL: ESTUDIO Y MÉTODO ............................... 111
MANUEL MACÍAS BORREGO
CAPÍTULO 7. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS SOBRE
LA FRASEODIDÁCTICA EN EL AULA DE RUSO COMO LENGUA
EXTRANJERA ................................................................................................. 130
TAMARA GOROZHANKINA
CAPÍTULO 8. INVESTIGACIÓN-ACCIÓN APLICADA A LA MEJORA DE
PROYECTOS DE TELECOLABORACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR 144
RAFAEL CUEVAS MONTERO
CRISTINA A. HUERTAS-ABRIL
MANUELA ÁLVAREZ JURADO
CAPÍTULO 9. DEL ESCENARIO AL AULA, DEL AULA AL ESCENARIO:
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LITERATURA
HISPANOAMERICANA .................................................................................. 165
MARCELO URRALBURU
GUZMÁN CONESA ERRAGBAOUI, AMAL
JOSÉ CARRIÓN PÉREZ, GABRIEL
CAPÍTULO 10. CREACIÓN Y DIFUSIÓN DE FORMATOS
LITERARIOS EN #BOOKTOK Y SU APLICACIÓN EN EL
ÁMBITO UNIVERSITARIO. PROYECO DE INNOVACIÓN
DOCENTE EN EL GRADO DE GESTIÓN CULTURAL ............................... 182
DAVID GARCÍA PONCE
CAPÍTULO 11. TIK TOK Y EL CANON LITERARIO:
LAS TIC COMO ELEMENTO DE REFLEXIÓN LITERARIA
EN EL AULA DE SECUNDARIA ................................................................... 197
GABRIEL JOSÉ CARRIÓN PÉREZ
AMAL GUZMÁN CONESA ERRAGBAOUI
MARCELO IRAULTZA URRALBURU GARCÍA
CAPÍTULO 12. FLIPPING SHAKESPEARE’S HAMLET: A STUDY TO
TEST THE EFFECTIVITY OF FLIPPED CLASSROOM AS A METHOD
TO INTRODUCING AND TEACHING LITERATURE IN ESL ................... 211
MANUEL MACÍAS BORREGO
CAPÍTULO 13. LA ENSEÑANZA DE LA LITERATURA MEDIANTE
LA APROPIACIÓN ARTÍSTICA DE SUS TEXTOS: TÉCNICAS, PAUTAS
Y ACTIVIDADES PARA ENSEÑAR LITERATURA JAPONESA A
HABLANTES DE ESPAÑOL .......................................................................... 231
MARÍA AMPARO MONTANER MONTAVA
CAPÍTULO 14. EL VIDEOJUEGO COMO RECURSO DE LA
NARRATIVA TRANSMEDIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
EL CASO DE BLACKSAD .............................................................................. 252
ÁLVARO CLAVIJO CORCHERO
CAPÍTULO 15. EL LIBRO ILUSTRADO Y EL DESARROLLO DE LA
COMPRENSIÓN LECTORA EN EDUCACIÓN PRIMARIA ........................ 270
ROCÍO JODAR JURADO
CAPÍTULO 16. UN CALEIDOSCOPIO DIDÁCTICO: EL MÉTODO ECO EN
EL MÓDULO ESPECÍFICO DE LENGUA Y LITERATURA DEL MAES . 290
NATALIA SILVA LÓPEZ
CAPÍTULO 17. TRADUCIR ÁLBUMES INFANTILES:
UN COMPLEJO ENSAMBLAJE DE ILUSTRACIÓN Y TEXTO ................. 308
SOLEDAD DÍAZ ALARCÓN
CAPÍTULO 18. EL ALUMNADO Y EL PROFESORADO ANTE LA
TRADUCCIÓN INVERSA DE TEXTOS ESPECIALIZADOS
(ESPAÑOL-FRANCÉS): RESULTADOS PRELIMINARES DE UN
PROYECTO DE INNOVACIÓN ..................................................................... 334
ISABEL JIMÉNEZ-GUTIÉRREZ
CONCEPCIÓN MARTÍN MARTÍN-MORA
CAPÍTULO 19. PROYECTO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA DE
LA TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL BASADO EN EL ANÁLISIS
TRADUCTOLÓGICO DEL MUNDO FICTICIO CONSTRUIDO EN
ROGUE ONE: A STAR WARS STORY .......................................................... 353
ROBERT SZYMYLIK
CAPÍTULO 20. INNOVACIÓN DOCENTE EN EL AULA DE TRADUCCIÓN
JURÍDICA A TRAVÉS DE LA ALFABETIZACIÓN TRANSMEDIA ................ 373
GISELLA POLICASTRO PONCE
CAPÍTULO 21. ATENCIÓN DIVIDIDA Y ACERCAMIENTO A LA
REALIDAD PROFESIONAL: FORMACIÓN EN INTERPRETACIÓN
CONSECUTIVA CON DIAPOSITIVAS ......................................................... 393
RAFAEL PORLÁN MORENO
SECCIÓN II
RENOVACIONES PARA TRANSMITIR LA HISTORIA Y OTRAS
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ARQUITECTURA Y URBANÍSTICA
CAPÍTULO 22. PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y COMPETENCIAS
DE PENSAMIENTO HISTÓRICO EN EDUCACIÓN PRIMARIA: UNA
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA ORIENTADA A LA
FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO ............................................ 412
LETICIA LÓPEZ-MONDÉJAR
CAPÍTULO 23. APRENDIENDO DE LO LOCAL, APRENDIENDO
DE LO SIGNIFICATIVO: UNA PROPUESTA DE APLICACIÓN
DIDÁCTICA PARA EDUCACIÓN SECUNDARIA A PARTIR DE
FUENTES DOCUMENTALES EN CARREÑO (ASTURIAS) ...................... 430
PATRICIA SUÁREZ ÁLVAREZ
ALBERTO MORÁN CORTE
RAFAEL GUERRERO ELECALDE
CAPÍTULO 24. LA POLÍTICA DE COLONIZACIÓN AGRARIA
DURANTE EL FRANQUISMO Y SU INCIDENCIA EN LA ORDENACIÓN
DEL TERRITORIO: UN RECURSO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA
DE LA GEOGRAFÍA Y LA HISTORIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR ..... 457
JONATAN ARIAS-GARCÍA
JOSÉ LUIS SERRANO-MONTES
CAPÍTULO 25. REDES CULTURALES, REDES DE SOLIRADIDAD
A UN LADO Y OTRO DEL ATLÁNTICO: DE JOHN TREND A NICHOLAS
BUTLER. RECUPERACIÓN, CUSTODIA Y TRANSFERENCIA
DEL CONOCIMIENTO. ESTUDIO DE CASO ............................................... 478
MARÍA ISABEL GEJO SANTOS
GIR IHMAGINE DE LA USAL
CAPÍTULO 26. COMPETENCIAS DOCUMENTALES
E HISTÓRICAS DEL ALUMNADO UNIVERSITARIO EN
TIEMPOS DE PANDEMIA: UNA VISITA VIRTUAL AL
ARCHIVO MUNICIPAL DE MÁLAGA (SS. XVI-XXI) ........................... 497
ELIZABETH GARCÍA GIL
CAPÍTULO 27. EL MOCKUMENTARY O FALSO DOCUMENTAL
COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA EN LAS AULAS
DE GEOGRAFÍA E HISTORIA ....................................................................... 521
ESTER ALGARRA SANTACREU
CAPÍTULO 28. LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO DE FINALES
DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX A TRAVÉS DE LA
FRANQUICIA DE ANIMALES FANTÁSTICOS Y DÓNDE
ENCONTRARLOS. PROPUESTA DIDÁCTICA ............................................ 535
ROSARIO ANTÓN ACHA
CAPÍTULO 29. ESTUDIO SOBRE LA DICTADURA FRANQUISTA
EN CLASES DE "CULTURA Y CIVILIZACIÓN" E "HISTORIA" EN
LOS PROGRAMAS DE SECCIONES BILINGÜES DEL MINISTERIO
DE EDUCACIÓN EN LOS PAÍSES DEL ESTE DE EUROPA.
UN ACERCAMIENTO DESDE EL CINE DE FURTIVOS Y TATA MÍA ... 563
JOSÉ ANTONIO MÉRIDA DONOSO
CAPÍTULO 30. VISITAS GUIADAS A ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA A LA EXPOSICIÓN «LA HAMBRUNA SILENCIADA.
EL HAMBRE DURANTE LA POSGUERRA FRANQUISTA (1939-1975)» 584
GLORIA ROMÁN RUIZ
CLAUDIO HERNÁNDEZ BURGOS
MIGUEL ÁNGEL DEL ARCO BLANCO
CAPÍTULO 31. PATRIMONIO INDUSTRIAL Y EDUCACIÓN
PATRIMONIAL. EL CONOCIMIENTO IN SITU DEL LEGADO DE
LA CIUDAD DE ALMERÍA ............................................................................ 598
JESÚS GUTIÉRREZ MORA
ALFREDO UREÑA UCEDA
CAPÍTULO 32. ESPACIOS VIVOS. LOS ITINERARIOS HISTÓRICOS
Y EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA DEL SIGLO XX ........................... 624
CLAUDIO HERNÁNDEZ BURGOS
GLORIA ROMÁN RUIZ
CAPÍTULO 33. NUEVAS HERRAMIENTAS DOCENTES EN LA
ENSEÑANZA DE LA HISTORIA: PRODUCTOS DE LA CULTURA
DE MASAS Y PRÁCTICAS CONTRACULTURALES ................................ 639
LORENZO LAGE ESTRUGO
ALBERTO MARTÍN TORRES
CAPÍTULO 34. BLENDED-LEARNING Y APRENDIZAJE
COLABORATIVO: UNA PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA
UNIVERSITARIA DE HISTORIA DEL ARTE............................................... 657
MARÍA DIÉGUEZ MELO
CAPÍTULO 35. LA CREACIÓN DE CARTELES PUBLICITARIOS
PARA EL APRENDIZAJE DE HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL
Y DE HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO ..................................... 679
JAVIER RODRÍGUEZ ABENGÓZAR
SARA NÚÑEZ DE PRADO CLAVELL
AGUSTÍN MARTÍNEZ PELÁEZ
CAPÍTULO 36. DATOS GEOLOCALIZADOS Y FUENTES DE
INFORMACIÓN VIRTUALES. UNA PROPUESTA DIDÁCTICA PARA
SU IMPLEMENTACIÓN EN LA DOCENCIA DEL URBANISMO ............. 701
ÁLVARO BERNABEU-BAUTISTA
CAPÍTULO 37. APRENDIENDO A VALORAR EL PAISAJE URBANO
COTIDIANO: TÉCNICAS PARTICIPATIVAS CON ESTUDIANTES ........ 718
EVA J. RODRÍGUEZ ROMERO
ROCÍO SANTO-TOMÁS MURO
CARLOTA SÁENZ DE TEJADA GRANADOS
IVÁN GONZÁLEZ TRUCO
CAPÍTULO 38. UN PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE PARA
LA APLICACIÓN DE SUPERFICIES REGLADAS AL DISEÑO EN
ARQUITECTURA MEDIANTE TÉCNICAS COMPUTACIONALES .......... 738
CARLOS ANTONIO DOMÍNGUEZ TORRES
CAPÍTULO 39. EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN DOCENTE EN
LA ENSEÑANZA DEL URBANISMO: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO
DE ENTORNOS URBANOS EN COLABORACIÓN CON ENTIDADES
SOCIALES Y TEJIDO ASOCIATIVO ............................................................ 753
VÍCTOR MIGUEL GONZÁLEZ VERA
NURIA NEBOT GÓMEZ DE SALAZAR
JORGE ASENCIO JUNCAL
CAPÍTULO 40. CRITERIOS DE ABASTECIMIENTO DE ÁREAS DE
DIFICULTAD LOGÍSTICA. EL CASO DE LOS CAMPOS DE REFUGIADOS .. 774
MARTA SERRANO PÉREZ
MERCEDES LLOP POMARES
CAPÍTULO 41. CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA DE
LOS JÓVENES EN MÉXICO .......................................................................... 789
HUMBERTO GONZÁLEZ GALBÁN
XIOMARA MARINA DELGADO RODRÍGUEZ
TANIA EVELYN BERMÚDEZ REYES
CAPÍTULO 42. URBANISMO GRANADINO EN LA ERA DECIMONÓNICA .. 810
MARTA CRIADO ENGUIX
SECCIÓN III
ACTUALIZACIÓN DE ENFOQUES Y METODOLOGÍAS TECNOLÓGICAS
EN LA DOCENCIA JURÍDICA, ECONÓMICA Y EMPRESARIAL
CAPÍTULO 43. EXPERIENCIA DOCENTE: ¿ES EL CRECIMIENTO
ECONÓMICO BASADO EN EL PIB UNA GARANTÍA DE DESARROLLO
DE LAS CAPACIDADES DE LAS PERSONAS? ................................................. 826
CRISTINA VILAPLANA PRIETO
CAPÍTULO 44. MEJORA DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE DE LA ECONOMÍA: ANÁLISIS DEL FEEDBACK
APORTADO POR EL ALUMNADO ............................................................... 843
HELENA DOMÍNGUEZ TORRES
CAPÍTULO 45. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE
EL PARADIGMA DE LA DOCENCIA JURÍDICA ........................................ 856
REYNA SÁNCHEZ SIFRIANO
RAFAEL SÁNCHEZ VÁZQUEZ
CAPÍTULO 46. EL SISTEMA NACIONAL DE POSGRADOS
EN MÉXICO: RETOS PARA LA CIENCIA JURÍDICA ............................... 886
MARÍA ERIKA CÁRDENAS BRISEÑO
ROBERTO CASTRO PÉREZ
CAPÍTULO 47. CIENCIAS JURÍDICAS. SU ENSEÑANZA
Y APRENDIZAJE MEDIANTE CASOS PRÁCTICOS .................................. 900
LUIS XAVIER GARAVITO TORRES
JORGE ALBERTO MÁRQUEZ HERRÁN
ROBERTO VILLA GONZÁLEZ
CAPÍTULO 48. UNA PROPUESTA DE INNOVACIÓN DOCENTE
EN LA ASIGNATURA “ESTRUCTURA DE LA SEGURIDAD SOCIAL” . 921
ARTURO MONTESDEOCA SUÁREZ
CAPÍTULO 49. DESARROLLAR APTITUDES EMPRESARIALES Y
EMPRENDEDORAS EN EL AULA: UNA MEJORA DE LA MOTIVACIÓN DEL
ALUMNADO A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS . 936
MARINA CHECA OLIVAS
MARÍA DE LA CRUZ MARTÍNEZ GARCÍA
CAPÍTULO 50. NUEVAS FORMAS DE IMPLEMENTAR
LAS ASIGNATURAS DE PRÁCTICAS DE EMPRESA ................................ 965
JOSÉ VILLAR MUÑOZ
LUIS JAVIER CABEZA-RAMÍREZ
MIGUEL GONZÁLEZ-MOHINO SÁNCHEZ
CAPÍTULO 51. CAPACITACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN
DEL TALENTO Y LA GESTIÓN DE COMPETENCIAS EN EL
ÁREA DE LOS RECURSOS HUMANOS DESDE UNA VISIÓN
ESTRATÉGICA Y EMPRESARIAL................................................................ 985
TAMARA RODRÍGUEZ GONZÁLEZ
CAPÍTULO 52. SALUD Y BIENESTAR: ADQUISICIÓN DE
COMPETENCIAS EN ASIGNATURAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS ...... 997
MIRIAM DELGADO-VERDE
ROSA ROMERO-MORENO
CAPÍTULO 53. LA INTRODUCCIÓN DEL MODELO HÍBRIDO
COMO NUEVO ESCENARIO FORMATIVO PARA LA ORIENTACIÓN
PROFESIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO ..... 1013
TAMARA RODRÍGUEZ GONZÁLEZ
FRANCISCA BERNAL SANTAMARÍA
CONCHA GUIL MARCHANTE
CAPÍTULO 54. YOUTUBE, TWITCH Y TIK TOK EN EL AULA:
LA VIDEODIFUSIÓN EN REDES COMO INSTRUMENTO
POTENCIADOR DE COMPETENCIAS DIGITALES .................................. 1025
MIGUEL GONZÁLEZ-MOHÍNO SÁNCHEZ
LUIS JAVIER CABEZA-RAMÍREZ
JOSÉ VILLAR MUÑOZ
CAPÍTULO 55. EL USO DE LAS APLICACIONES MÓVILES EN
EL AULA UNIVERSITARIA: VENTAJAS Y PROPUESTA CON
LA APP MENTIMETER ................................................................................ 1044
CRISTINA ORTEGA-RODRÍGUEZ
ELISA GARRIDO-CASTRO
JULIO VENA-OYA
LUCÍA MARTÍN-MONTES
CARLA MARANO-MARCOLINI
CAPÍTULO 56. EL PORTAFOLIO Y LAS FICHAS TEMÁTICAS COMO
MÉTODOS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DEL SISTEMA DE
EVALUACIÓN CONTINUA FORMATIVA EN EL DERECHO
INTERNACIONAL PÚBLICO ....................................................................... 1060
ADRIANA FILLOL MAZO
CAPÍTULO 57. ‘JAQUE AL TURISMO’. APLICACIÓN DEL
APRENDIZAJE BASADO EN JUEGOS EN LA ASIGNATURA DE
MARKETING TURÍSTICO EN EDUCACIÓN SUPERIOR ........................ 1076
AROA COSTA FEITO
CAPÍTULO 58. EXPERIENCIA DE GAMIFICACIÓN EN ESTUDIOS
SUPERIORES: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DE LOS
ESTUDIANTES DE NEGOCIOS INTERNACIONALES ............................. 1090
LORENA RUIZ-FERNÁNDEZ
LAURA RIENDA
PEDRO SEVA-LARROSA
BARTOLOMÉ MARCO-LAJARA
CAPÍTULO 59. INNOVANDO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
EL USO DE LA GAMIFICACIÓN EN LA ERA DIGITAL .......................... 1105
MARÍA ROCÍO RODRÍGUEZ HERRERA
CAPÍTULO 60. UTILIDAD EL USO DE LA ESTRATEGIA DE
GAMIFICACIÓN EN LA ASIGNATURA DIRECCIÓN FINANCIERA II 1120
Mª DEL CONSUELO RUIZ-RODRÍGUEZ
CAPÍTULO 61. EL USO DEL FLIPPED CLASSROOM EN LA
ASIGNATURA DIRECCIÓN FINANCIERA I ............................................. 1133
Mª DEL CONSUELO RUIZ RODRÍGUEZ
CAPÍTULO 62. ¿ERIZOS O ZORROS? DOCENCIA INVERSA,
LITERATURA Y FILOSOFÍA DEL DERECHO ........................................... 1147
JOSÉ MIGUEL ITURMENDI RUBIA

CAPÍTULO 39
EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN DOCENTE EN
LA ENSEÑANZA DEL URBANISMO: ANÁLISIS
Y DIAGNÓSTICO DE ENTORNOS URBANOS
EN COLABORACIÓN CON ENTIDADES SOCIALES
Y TEJIDO ASOCIATIVO
VÍCTOR MIGUEL GONZÁLEZ VERA
Departamento Arte y Arquitectura
Universidad de Málaga
NURIA NEBOT GÓMEZ DE SALAZAR
Departamento Arte y Arquitectura
Universidad de Málaga
JORGE ASENCIO JUNCAL
Departamento Arte y Arquitectura
Universidad de Málaga
1. INTRODUCCIÓN
Dentro de las competencias generales que ha de desarrollar el alumnado
de la asignatura Urbanismo I, impartida en el Grado en Fundamentos de
Arquitectura de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (eAM´) de
la Universidad de Málaga, se encuentra «la capacidad de comprender las
relaciones entre las personas y los edificios, y entre estos y su entorno,
así como la necesidad de relacionar los edificios y los espacios entre
estos con las necesidades y la escala humana».
1.1. CONTEXTO DE LA ASIGNATURA DE URBANISMO 1
Esta asignatura supone la primera aproximación del alumnado a la es-
cala de ciudad y a la reflexión sobre la complejidad del hecho urbano:
las problemáticas y retos que debemos abordar en la actualidad.
Es importante que el alumnado, sin experiencia previa en la materia,
entienda la repercusión del Urbanismo en la vida pública de las

comunidades y su cohesión social, en la vida productiva y relaciones
económicas, o el impacto medioambiental de algunas decisiones que se
toman en los procesos de pensar y hacer ciudad. Pero, ¿cómo introducir
al estudiante en el estudio de la ciudad? Si la ciudad es un objeto tan
complejo como manifiestan muchos autores, ¿cómo enfrentarse y abor-
dar los problemas de nuestras ciudades? ¿cómo empezar?
El Manual para Entornos de Aprendizaje Innovadores (OECD, 2017)
nos indica la necesidad de diseñar entornos en los que el alumnado sea
el núcleo central del proceso de aprendizaje y ejerciendo un liderazgo
que plantee opciones para optimizar el aprendizaje. Según este docu-
mento, debemos crear entornos en los que el aprendizaje se realice de
manera social, con actividades en las que se fomente la cooperación y
se sea sensible a diversidad.
A través del desarrollo de un taller de urbanismo basado en la elabora-
ción de cartografías de análisis y diagnóstico se pretende que el alum-
nado comprenda que el estudio de la ciudad y los procesos de diseño y
gestión deben abordarse desde su complejidad, desde el entendimiento
y consideración del mayor número posible de aspectos: su forma, ubi-
cación y relaciones con el lugar; atender aspectos sociales que favorez-
can la cohesión de las comunidades, aspectos culturales, históricos e
identitarios de los entornos urbanos, pero también económicos, jurídicos
y/o medioambientales entre otros. Se trata, en definitiva, de conocer para
hacer una ciudad más adaptada a unas demandas reales y más conforta-
ble para las personas que habitan en ella.
1.2. CIUDAD SALUDABLE Y ENVEJECIMIENTO ACTIVO
Bajo el eje temático coordinador del curso centrado en la ciudad saluda-
ble y el envejecimiento activo se propone la reflexión sobre la ciudad,
en especial, con los aspectos relacionados con los niveles de bienestar o
habitabilidad presentes y los posibles factores que suponen amenazas
para el desarrollo de una vida sana.
Centrándonos en el bloque práctico de la asignatura —taller—, se fija el
ámbito de trabajo en un distrito concreto de la ciudad de Málaga —Bai-
lén-Miraflores—, puesto que la escala local es considerada como la más

apropiada para ejecutar diagnósticos eficientes y formular respuestas a
las necesidades específicas de cada barrio (Higueras, 2020).
El distrito objeto de estudio cuenta con la población más envejecida de
la ciudad y con un porcentaje elevado de personas viviendo en soledad
no deseada. Junto a este problema, nos encontramos con otros relacio-
nados con el hábitat y cualidades del entorno físico, como puede ser la
elevada densidad de algunos de los barrios del distrito —superando las
240 viv/ha—, la falta de espacios públicos y zonas verdes para una po-
blación muy grande en términos cuantitativos, que tiene relación con
problemas de salud vinculados con el sedentarismo, o el mal estado en
que se encuentran los edificios residenciales existentes.
A través de la elaboración de múltiples cartografías de análisis y diag-
nóstico se trabaja tratando de identificar los barrios vulnerables en el
distrito, analizar cuáles son estos factores de vulnerabilidad, y entender
qué aspectos urbanos es necesario mejorar o transformar para tratar de
mejorar la salud y bienestar de las personas que habitan en ellos. Bajo la
hipótesis de la influencia que puede llegar a tener el espacio público en
la salud de las personas usuarias, se pide al alumnado que profundice en
las siguientes reflexiones: ¿cómo deben ser los espacios públicos para
fomentar vida social y hábitos saludables?, ¿cuáles son los espacios pú-
blicos que fomentan esa vida activa y ese bienestar? y ¿cuáles son esos
parámetros urbanos de salud a los que se ha de atender?
2. OBJETIVOS
Partiendo desde la concepción de la ciudad como hecho complejo, se
plantea como objetivo principal el empleo de herramientas innovadoras
de análisis urbano, basadas en la aproximación al tejido asociativo y a
las entidades sociales existentes en el territorio, con los objetivos espe-
cíficos de:
Dotar al alumnado de metodologías para abordar los problemas
sociales existentes que le permitan analizar, diagnosticar, re-
presentar y transferir ese conocimiento e información a carto-
grafías y medios gráficos.

Incorporar a los procesos reflexión y diseño de la ciudad los
resultados obtenidos en las fases de análisis y diagnóstico.
3. METODOLOGÍA
La estructura de la asignatura se organiza con un bloque teórico en el
que, a través de lecciones magistrales, se imparten unas bases para la
cultura urbana, acerca de la historia del urbanismo enmarcado en el con-
texto social, económico y cultural en el que se inscribe la construcción
de la ciudad y del territorio. Esta contextualización es fundamental para
que el alumnado aprenda a comprender cómo enfrentarse al proyecto de
desarrollo de la ciudad contemporánea (Keyvanian, 2011).
En este bloque, el alumnado tiene además un papel activo en la cons-
trucción de los contenidos a través de la participación con un trabajo de
investigación —Seminario—, donde se analizan, exponen y debaten
proyectos urbanos paradigmáticos, con especial atención a su contex-
tualización social y urbana. En estas sesiones teóricas se hace especial
hincapié en las cuestiones relacionadas con la sostenibilidad ambiental
y social, profundizando en la reflexión acerca de la necesidad de espa-
cios urbanos saludables y adaptados.
En paralelo se desarrollan una serie de actividades prácticas, enmarca-
das en un bloque denominado Taller, donde se propone el desarrollo de
un análisis y diagnóstico de problemas en la ciudad, dividido en dos fa-
ses de aproximación que posteriormente veremos, y denominadas «di-
mensión física» y «dimensión intangible». Tras estos trabajos, el alum-
nado ya tiene los suficientes conocimientos sobre los entornos de trabajo
como para poder realizar un primer acercamiento al proyecto urbano.
3.1. APROXIMACIÓN A LA CIUDAD DESDE LA DIMENSIÓN FÍSICA
En este acercamiento inicial se propone un análisis —primero a niveles
territorial y urbano y posteriormente a escala de distrito y barrios—sobre
cuestiones relacionadas con la forma y sensoriales, a partir de datos fí-
sicos y cuantitativos, además de cualitativos, como base para poder tes-
tear el estado de salud de los distintos barrios.

Se plantea un estudio sistemático y metódico mediante la parametriza-
ción de diferentes aspectos que quedan recogidos en series planimétricas
relacionadas con la forma: topografía y relaciones con el paisaje a escala
territorial; accesibilidad y diseño universal; evolución histórica; morfo-
logía y trama urbana —estructura, jerarquía viaria, llenos y vacíos, etc.
—; análisis tipológico de las edificaciones, alturas y densidad de pobla-
ción; tipos de tejidos —productivos, residenciales, de usos mixtos,
etc.—; usos —residencial, equipamientos generales y locales, terciario,
industrial, otros usos—; movilidad y transporte —carril bici, aparca-
mientos, oferta de transporte público, etc.—; tipos de espacios públicos
—calles, plazas, parques urbanos y periurbanos, etc.—; actividades en
el espacio público —áreas de actividad, tipo de actividad…—; espacios
verdes y relación con la naturaleza; iluminación artificial; condiciones
de confort térmico en espacios urbanos —soleamiento, sombras, presen-
cia de agua, vegetación…—, entre otras.
En esta dimensión física de análisis del espacio público también se desa-
rrollan series planimétricas relacionadas con aspectos sensoriales como:
cartografías del tacto y materialidad; de percepción visual —colores y
contraste—; de olores; de sonidos; de seguridad —iluminación noc-
turna, densidad de uso, etc.—, por citar algunas.
3.2. APROXIMACIÓN A LA CIUDAD DESDE LA DIMENSIÓN INTANGIBLE
En esta nueva fase de trabajo, posterior a la aproximación inicial desde
una componente puramente física, se trabaja en un plano más intangible
o inmaterial de la ciudad; se propone descubrirla y representarla en sus
múltiples realidades y capas, analizando algunos aspectos como los pa-
trones de comportamiento de las personas en el espacio público, la par-
ticipación social de la ciudadanía, las diferentes y posibles maneras de
«morar» la ciudad, las distintas y subjetivas visiones del fenómeno ur-
bano, etc. y en definitiva, aquellos aspectos intangibles que difícilmente
se representan en las planimetrías convencionales, pero que también
condicionan su percepción y el uso que se hace del espacio público.

3.2.1. Descubriendo el alma de la ciudad
El desarrollo de esta fase de trabajo supone una sensibilidad particular
hacia la percepción que tienen las personas que habitan la ciudad, para
conocer cómo sienten, experimentan y usan ésta. Se propone un análisis
mediante la observación pero también a través de la acción como meca-
nismo de estudio donde, a través de encuestas, poder conocer aspectos
de la memoria colectiva, historias personales, aspectos identitarios de
los barrios —materiales o inmateriales—, tradiciones, aspectos vincula-
dos a lo «personal» de las comunidades locales, personas y legados, he-
chos o valores a proteger y cuidar en cada entorno; en definitiva, conocer
el uso que se hace de la ciudad, los espacios de apropiación y los anhelos
o necesidades de las personas que la habitan.
Se trata de descubrir el «alma de la ciudad» o genius loci, la realidad
inmaterial y que da vida al espacio público, donde el protagonista es la
ciudadanía. Las ciudades no son solo calles y edificios, sino que también
albergan las emociones de sus habitantes y sus experiencias y con este
ejercicio se propone su estudio y comprensión.
3.2.2. Representando los elementos de identidad
Las formas de aproximación a la ciudad desde esta componente subje-
tiva son múltiples, y además el objeto a analizar es cambiante, en con-
traposición a una imagen ortodoxa y fija de la ciudad, pues esconde una
serie de realidades informales en continua mutación. El espacio público
se convierte en un generador de situaciones.
La dimensión social en el espacio público es el aspecto más variado que
busca precisamente plantear múltiples dimensiones en función de dife-
rentes parámetros como la edad –infancia, juventud y madurez–, género,
cultura, etc. El espacio público se presenta como un lugar de conflictos
y de intereses, de apropiaciones casi tribales y etnológicas: un espacio
cargado de emociones y de necesidades, de reivindicación y de insegu-
ridad.
Para la representación de estas realidades se propone el empleo de he-
rramientas de expresión gráfica libres, que se adapten al relato o dimen-
sión analizada.

Se parte de la premisa de que para poder diseñar una ciudad más habi-
table se precisan nuevas miradas y, sobre todo, nuevas cartografías que
hagan visibles los procesos intangibles y multidisciplinares, más allá de
la realidad funcional y tangible (Asencio et al., 2014).
3.3. EL TRABAJO CON ENTIDADES SOCIALES Y TEJIDO ASOCIATIVO
Como forma de aproximación complementaria y paralela de los aspectos
más físicos e intangibles de la ciudad, y con la intención de atender a la
diversidad de individuos teniendo en cuenta el factor de género o las
necesidades especiales de todos los colectivos —personas mayores, per-
sonas con diversidad funcional, etc.—, se entra en contacto con diversas
entidades sociales y asociaciones que trabajan en los barrios de estudio.
Este es el caso de Cruz Roja que, a través de su programa «siempre
acompañados», trabaja en los barrios con las personas mayores que vi-
ven solas, o asociaciones de personas con diversidad funcional como la
asociación ATOLMI o el grupo social ONCE.
A través de una jornada de trabajo de campo donde el alumnado se des-
plaza a los ámbitos de estudio, acompañados de las asociaciones men-
cionadas, se plantea la experiencia de vivir en primera persona las difi-
cultades a las que se enfrentan las personas con alguna deficiencia visual
o problema de movilidad. Esta práctica se acompaña de charlas de sen-
sibilización por parte de los colectivos de modo que el alumnado pueda
recopilar información que posteriormente debe utilizar en su práctica.
A través de esta práctica se plantea la necesidad de conocer nuevas pro-
blemáticas sociales que sean detectadas en el territorio de estudio. En
ese sentido, se pretende realizar un acercamiento desde una perspectiva
plural en la que la disciplina del urbanismo sea un aporte dentro de un
planteamiento interdisciplinar de la mirada sobre el hecho urbano. Te-
niendo en cuenta que una intervención en nuevas problemáticas sociales
requeriría de planteamientos interdisciplinares (Benavente, 2016), esta
propuesta de innovación docente pretende que el alumnado comprenda,
al menos, la necesidad de atender a diferentes necesidades de la ciudad
desde puntos de vista diversos.

Mediante esta metodología de Aprendizaje Servicio (APs) el alumnado
interactúa con agentes sociales ya establecidos en el territorio a analizar,
favoreciendo su acercamiento a una percepción de la ciudad desde la
escala humana, así como a la problemática real de las comunidades lo-
cales (Portales, 2019) y generando una dinámica de acercamiento de la
universidad al tejido social.
A partir de dicha interacción se pretende que el alumnado pueda deter-
minar nuevos criterios de análisis y realizar cartografías de problemáti-
cas y oportunidades basadas en la experiencia de dichos encuentros o
interacciones con agentes locales.
Posteriormente, se solicita al alumnado que compile toda la información
recogida y la transforme en una entrega sin un formato predefinido, fo-
mentando el uso de diversos medios de expresión –gráfico, audiovisual,
textual– puesto que el uso apropiado de varios medios de diseño en el
transcurso del proyecto apoya y mejora significativamente la visión y
los diseños del estudiantado (Kuhn, 2001). Como trabajo complementa-
rio a esta entrega, se elabora una cartografía colectiva del ámbito de es-
tudio, como más tarde veremos, donde se van identificando los proble-
mas de accesibilidad encontrados.
3.4. ESTRATEGIAS Y PROPUESTAS HACIA LA CIUDAD SALUDABLE
A partir de las anteriores fases de análisis de la ciudad donde, en base a
una matriz DAFO, se han detectado las Debilidades, Amenazas, Forta-
lezas y Oportunidades, se plantea una metodología de análisis CAME
donde se planteen estrategias orientadas a Corregir las debilidades, a
Afrontar las amenazas, a Mantener las fortalezas y Explorar las oportu-
nidades.
Se propone una reflexión sobre cómo debe ser la ciudad de forma que
asegure la salud de las personas, y fomente una vida saludable. De par-
tida, se plantean algunos retos que ha de cumplir la red de espacios pú-
blicos en nuestras ciudades contemporáneas, entre ellos:
Pensar en espacios públicos inclusivos, que favorezca la cohe-
sión social.

Plantear sistemas de movilidad sostenible, que fomenten hábi-
tos saludables.
Favorecer un envejecimiento activo, garantizando las oportu-
nidades de salud, participación y seguridad.
Garantizar entornos amables mediante la presencia de verde en
la ciudad y a través de las relaciones entre el medio urbano y
el natural.
El objetivo de esta fase es llegar a entender qué aspectos hacen que un
espacio urbano sea saludable y aprender de sus cualidades, o todo lo
contrario, identificar aquellos que no lo son, con el fin de intervenir so-
bre ellos. Para ello se propone la identificación en el ámbito de estudio
de algún espacio público —o varios— o algún barrio, que se consideren
«no confortables» o poco saludables; espacios públicos que requieran de
alguna actuación de mejora o en los que haya una necesidad expresa de
la comunidad local.
Con esta fase se pretende que el alumnado se enfrente, por primera vez,
a realizar un proyecto en la escala urbana, que podrá ser de transforma-
ción de un espacio existente o la creación de un nuevo espacio público,
siendo el ámbito de actuación el mismo que el de las cartografías ante-
riores, resultando fácil diagnosticar problemas e identificar oportunida-
des al tratarse de un ámbito sobre el que ya se ha trabajado.
Se propone como objetivo del trabajo recoger con la propuesta urbana
los valores del lugar y oportunidades, los condicionantes existentes, las
demandas reales de las personas usuarias del espacio urbano —residen-
tes, comerciantes, etc.— y dar respuesta a través del diseño de los fac-
tores o actividades que generen espacios confortables y saludables.
De forma específica, el desarrollo de la propuesta urbana debe atender,
entre otros, a aspectos como: programa y usos propuestos, materialidad
—pavimentos, revestimientos, etc.—, verde urbano, mobiliario urbano,
infraestructuras e instalaciones, confort térmico —estudio de solea-
miento, creación de espacios de sombra, etc.—, presencia de servicios
próximos y equipamientos, aspectos intangibles —formas de vivir el es-
pacio urbano por parte de la población local—, etc.

4. RESULTADOS
La hipótesis de trabajo del taller parte de la base de la necesidad de ana-
lizar la ciudad desde múltiples aspectos —sociales, urbanos, económi-
cos, culturales y medioambientales— como requisito previo para hacer
cualquier propuesta de diseño urbano o de desarrollo local, alineándose
con las ideas sobre cultural mapping (Pillai, 2013) o mapeo de las con-
diciones culturales y sociales de las comunidades locales como herra-
mienta a implementar en la Planificación Territorial y Urbana. A conti-
nuación, se muestran algunos de los resultados obtenidos en el desarro-
llo del taller bajo el lema «Construyendo la Ciudad Saludable».
4.1. CARTOGRAFÍAS DE LO FÍSICO
Los mapas o cartografías se convierten en una herramienta de representa-
ción gráfica, análisis, diagnóstico, incluso de proyecto. Mediante la cons-
trucción de estos mapas —ya sea de aspectos físicos o intangibles— el
alumnado inicia un proceso de reconocimiento del entorno urbano en el que
representa y analiza distintos elementos o capas que facilitan este proceso.
La superposición de capas de información permite establecer relaciones en-
tre los distintos parámetros y con el territorio, en definitiva, abordar el es-
tudio y entendimiento de la ciudad tratando de atender a su complejidad.
Los resultados o cartografías de lo físico realizadas en una primera fase
han permitido al alumnado realizar un primer diagnóstico de las proble-
máticas urbanas, sociales y oportunidades en los barrios de Bailén-Mi-
raflores. Muchos grupos de trabajo han destacado como problemas la
alta densidad de viviendas y de población en determinados barrios, la
falta de espacios públicos o zonas verdes para acoger toda esta pobla-
ción, problemas de aparcamiento y exceso de vehículos en los espacios
urbanos, problemas de accesibilidad que dificultan la movilidad de per-
sonas mayores y personas con discapacidad funcional en los espacios
públicos, etcétera.

FIGURA 1. Sesión de exposición conjunta de trabajos de análisis físico de la ciudad
Fuente: elaboración propia
FIGURA 2. Paneles ejemplo del trabajo de análisis físicos realizados por el alumnado
Fuente: Paneles extraídos de la entrega de diversos grupos (Braqueais, A., Díaz, C., Gon-
zález, L., Hernando, P.; Espósito, N. M., Eysymontt, U., Hernández, H. A., Mendes, C. E.;
Rivera, S., Szklarek, L., Wasowska, M., Rygiel, J., Covarrubias, M.; Fuhe, C., Pérez, D.,
Ramírez, A., Ramírez, J.)

4.2. CARTOGRAFÍAS DE LO INTANGIBLE
El resultado de esta fase es una cartografía, o una serie de ellas, como
mapas cognitivos o la percepción subjetiva de las comunidades a través
de los mapas mentales (Kevin Lynch), cartografías de lo cotidiano (Ro-
bert Venturi), mapas psicogeográficos (situacionistas), visiones seriadas
(Gordon Cullen), video-montajes con técnicas time-lapse para profun-
dizar en el uso del espacio urbano, videos de interacción con las comu-
nidades locales —encuestas, por ejemplo—, mapas de deseos y memo-
ria de las comunidades locales, procesos participativos y necesidades
ciudadanas, mapas de inseguridad —objetiva y subjetiva—, mapas de
conflictos sociales, por citar algunos.
FIGURA 3. Muestra de reflexiones sobre el uso del espacio público por la ciudadanía
Fuente: Paneles extraídos de la entrega de diversos grupos (Fuhe, C., Pérez, D., Ramí-
rez, A. M., Ramírez, J.; Eysymontt, U., Hernández, H. A., Espósito, N. M., Mendes, C. E.;
Delgado, A., Morales, L., Morillas, F., Prieto, R.; Sánchez, M., Ortega, A., Santamaría, N.,
Santamaría, A.)

4.3. EL TRABAJO CON ENTIDADES SOCIALES Y TEJIDO ASOCIATIVO
El trabajo de campo e interacción con las comunidades y colectivos so-
ciales constituye el elemento clave y diferenciador que centra esta expe-
riencia de innovación docente.
La práctica realizada junto a asociaciones de personas con diversidad fun-
cional ha permitido al alumnado entender los problemas de accesibilidad
y movilidad que afectan a nuestras ciudades a través de la experiencia
personal, y no únicamente a través del estudio de una normativa a aplicar.
La metodología docente del paseo realizado en sillas de ruedas y con bas-
tones y antifaces, tratando de simular los problemas que sufren cotidiana-
mente muchas personas, se muestra en sí misma como un resultado.
FIGURA 4. Práctica de accesibilidad en el ámbito de trabajo en colaboración con la asocia-
ción ATOLMI y técnicos del grupo social ONCE
Fuente: elaboración propia
Además, el alumnado ha elaborado una cartografía digital, a través del
uso de una plataforma web-GIS (http://bit.ly/3BPpWHz<), y de forma
colaborativa, para identificar y visibilizar las barreras arquitectónicas en
los barrios de Bailén-Miraflores. Los distintos grupos de trabajo han

representado gráficamente, a través de puntos de colores, las distintas
barreras encontradas.
FIGURA 5. Mapa colaborativo con las aportaciones realizadas por el alumnado
Fuente: Elaboración colaborativa por parte del alumnado de Urbanismo 1 de la Escuela
Técnica Superior de Arquitectura de Málaga, curso 2022-2023, mediante la aplicación on-
line felt.com (http://bit.ly/3BPpWHz)
FIGURA 6. Ejemplos de aportaciones realizadas por el alumnado en el mapa colaborativo

Fuente: Elaboración colaborativa por parte del alumnado de Urbanismo 1 de la Escuela
Técnica Superior de Arquitectura de Málaga, curso 2022-2023, mediante la aplicación on-
line felt.com (http://bit.ly/3BPpWHz)
La jornada o encuentro con trabajadores sociales de la entidad Cruz Roja
ha permitido al alumnado acercarse a los problemas que sufren las per-
sonas mayores de forma general, y en los barrios de Bailén-Miraflores en
particular. Los técnicos han aportado su conocimiento y experiencia
desde lo social complementando la visión y formación del alumnado de
Arquitectura. Han aportado testimonios de personas mayores que viven
el barrio a través de pequeñas entrevistas en audios grabados, trasladando
así, las necesidades y demandas de las personas de la comunidad local.
Tras dichos encuentros, se ha realizado una encuesta —con una muestra
de 100 estudiantes— de la que se extraen algunas cuestiones que el
alumnado destaca como relevantes para la realización del análisis ur-
bano y social en el ámbito de trabajo. De los 100 estudiantes encuesta-
dos, el 90% indica haber obtenido conocimientos aplicables al ejercicio
práctico. A la pregunta sobre el tipo de conocimientos adquiridos se des-
tacan la identificación de problemáticas y de necesidades de los usuarios
y usuarias. El 80% afirma que la colaboración con las entidades sociales

le ha permitido adquirir nuevas perspectivas de análisis e identificar nue-
vas problemáticas con respecto al análisis realizado en la primera fase
de «Cartografías de lo físico».
GRÁFICO 1. Resultado de la encuesta realizada al alumnado, pregunta 1.
Fuente: elaboración propia
GRÁFICO 2. Resultado de la encuesta realizada al alumnado, pregunta 2.
Fuente: elaboración propia
¿Ha obtenido conocimientos aplicables al ejercicio práctico a partir de
las sesiones de trabajo con las entidades sociales
no
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Otros
Identificación de buenas prácticas en el diseño
Identificación de las necesidades de los usuarios
Identificación de tejidos urbanos poco saludables
Identificación de Tipol. Arquit. saludables
Identificación de problemas específicos
Identificación de problemáticas
Identificación de áreas de oportunidad
¿Cuales son esos conocimientos?¿En qué sentido son aplicables al ejercicio?
% respuesta positiva del alumnado

GRÁFICO 3. Resultado de la encuesta realizada al alumnado, pregunta 3.
Fuente: elaboración propia
4.4. ESTRATEGIAS Y PROPUESTAS HACIA LA CIUDAD SALUDABLE
Con la metodología de trabajo propuesta, donde se plantea la introduc-
ción de una actividad innovadora a través de la colaboración con entida-
des sociales y tejido asociativo, presentes en los ámbitos de trabajo, se
plantea la hipótesis de que las propuestas de intervención sobre el espa-
cio público serán más universales, accesibles y confortables, puesto que
recogen las necesidades de una gran diversidad de personas.
Los resultados obtenidos o propuestas de espacios urbanos saludables
son muy variados por tratarse de un ejercicio individual, a diferencia de
los ejercicios de análisis realizados en grupos de trabajo. Algunos res-
ponden a la mejora de espacios públicos existentes de pequeña escala
como plazas o parques. Otros ejercicios abordan la transformación de
varios espacios urbanos dentro de un entorno más amplio, tratando de
conectar y establecer nuevas relaciones y recorridos entre ellos. Las pro-
puestas de transformación de solares vacíos —en muchos casos utiliza-
dos como aparcamientos— con nuevos usos adaptados a demandas de
la población local son también muy recurrentes.
En todos los casos, las propuestas se orientan a crear espacios conforta-
bles e inclusivos que permitan la relación entre personas y vida comuni-
taria. Con este objetivo, algunas de las estrategias que más se repiten
ahondan en los siguientes temas: () renaturalización de los espacios ur-
banos, a través del arbolado o suelos permeables no pavimentados, ()
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%
Otros
Detección de problemáticas nuevas
Nueva perspectiva de análisis
Diferentes conclusiones respecto análisis
¿Qué valores aporta respecto del análisis inicial?
% respuesta positiva del estudiante

la activación de nuevos usos adaptados a necesidades locales, como
huertos urbanos, juegos, deporte y zonas de encuentro, () la peatonali-
zación —o semipeatonalización— de algunos espacios o calles, gene-
ralmente unidas a nuevas formas de movilidad sostenible, () la inse-
guridad, ya sea objetiva o percibida en determinados espacios vinculada
generalmente a problemas de falta de mantenimiento y problemas de
iluminación, o () la adaptación de espacios urbanos inaccesibles a tra-
vés del trabajo con la topografía, por mencionar algunos.
FIGURA 7 Muestra de trabajo de propuesta de intervención en el espacio público para
mejorar las condiciones de confort
Fuente: selección de imágenes de propuesta final (Rebolledo, M. E.)
5. DISCUSIÓN
La construcción de las cartografías, donde se ha trabajado con diferentes
herramientas de análisis —diferentes formas de representación, escalas,
diferentes parámetros analizados, aspectos cuantitativos y cualitativos,
aspectos más objetivos y otros más perceptivos— para un entorno

concreto, se convierte en una metodología de trabajo que permitirá al
alumnado acercarse y entender cualquier ámbito urbano en el futuro.
La aproximación a los entornos urbanos desde su dimensión física a tra-
vés de los «Mapas de lo físico» se convierte en una herramienta inicial
que permite al alumnado, sin experiencia previa en la materia, abordar
el análisis de la ciudad en diferentes escalas, desde la territorial hasta la
escala local. El estudio de la forma es un ejercicio previo y necesario
para poder, en fases más avanzadas, entender otras cuestiones y proble-
máticas que afectan a la ciudad.
Sin embargo, es a través de los «Mapas de lo intangible» y del trabajo
junto a entidades sociales, donde el alumnado se acerca a las necesidades
y problemáticas reales de la comunidad local. Los análisis y diagnósti-
cos realizados en esta fase resultan más precisos y concretos, y en gene-
ral, más próximos a los problemas del entorno de trabajo.
A través de los resultados obtenidos en las encuestas, se pueden extraer
unas primeras conclusiones acerca de la utilidad de incorporar la parti-
cipación de agentes sociales en las distintas actividades docentes plan-
teadas dentro de la asignatura, por su capacidad como catalizadores de
un conocimiento más real y profundo de las necesidades y demandas
ciudadanas, y que el alumnado puede incorporar a sus ejercicios y refle-
xiones urbanas.
Cabría decir que la limitación de tiempo para el desarrollo del ejercicio
no permite realizar un análisis más profundo en base a las interacciones
con la comunidad local, tal y como requieren este tipo de procesos en
una situación real. No obstante, nos parece que lo importante es que el
alumnado entienda la necesidad de incorporar estos análisis y herra-
mientas de forma previa a la realización de cualquier propuesta urbana
o de desarrollo local (Pillai, 2013).
Este tipo de trabajos de aproximación a la comunidad favorecen la re-
flexión crítica, así como la interiorización de la problemática por parte
del alumnado, fomentando su desarrollo personal, así como las conexio-
nes entre su actividad y los aprendizajes realizados en el aula (Araya,
2012).

6. CONCLUSIONES
El trabajo con las asociaciones y entidades sociales aporta un acerca-
miento a la ciudad y sus problemáticas distinto al que se hace de forma
habitual dentro del aula. Permite al alumnado adquirir una mayor con-
ciencia y sensibilidad hacia determinados problemas sociales, y un co-
nocimiento más real y profundo de las necesidades y demandas de las
comunidades locales.
Se trata en último término, de que este alumnado y futuros profesionales,
puedan abordar el análisis y diagnóstico urbano atendiendo a diferentes
aspectos, con especial relevancia de los problemas y necesidades socia-
les, y puedan implementar distintas metodologías de acercamiento a esa
realidad social, su análisis, diagnóstico y propuestas.
7. AGRADECIMIENTOS/APOYOS
Queremos expresar nuestro agradecimiento a la asociación ATOLMI
(Asociación de Terapia Ocupacional y Laboral de Personas con Disca-
pacidad) y al grupo social ONCE, por compartir con nosotros su visión
particular de la ciudad, ayudarnos a concebir entornos donde estén ase-
guradas la igualdad y la diversidad y por su apoyo durante el desarrollo
del trabajo de campo.
También queremos agradecer a la entidad social Cruz Roja pues, a través
del programa «Siempre acompañados», nos han acercado a la realidad
social de las personas mayores que viven solas en el distrito Bailén-Mi-
raflores de Málaga.
Este trabajo está vinculado con el proyecto «Cooperativas vecinales de
personas mayores para el envejecimiento activo en el lugar. Implicacio-
nes en la mejora de la soledad forzada en grandes ciudades (Co-aging)»,
(Referencia: P20_00411), con la Consejería de Transformación Econó-
mica, Industria, Conocimiento y Universidades, de la Junta de Andalu-
cía, como entidad financiadora.

8. REFERENCIAS
Araya, S. B., Acuña, M. R., Núñez, M. G., & Vería, C. S. (). Aprendizaje-
servicio como metodología para el desarrollo del pensamiento crítico en
educación superior. Revista Cubana de Educación Médica Superior,
(), -.
Asencio Juncal, J., Rosa Jiménez, C. J., & Carrión Ramírez, M. M. ().
Cartografías de lo efímero: el mapping como herramienta para el factor
de género en la ciudad. Jornadas Urbanismo y Género. Ciudad en
construcción (pp. -). Perséfone, Ediciones electrónicas de la
AEHM/UMA. Ayuntamiento de Málaga, Área de Igualdad de
Oportunidades.
Benavent, E. C., Martínez, L. M., & Yagüe, M. B. (). Innovación docente
para la intervención en nuevas problemáticas sociales a través de la
docencia de" Hábitat, territorio y medio ambiente en el grado en Trabajo
Social. En Respuestas transdisciplinares en una sociedad global:
aportaciones desde el Trabajo Social (p. ). Universidad de La Rioja.
Higueras, E., & Menéndez, E. P. (). Urbanismo y salud: ¿Son las ciudades
europeas resilientes a las pandemias? The Conversation,  ().
Keyvanian, C. (). Teaching history to architects. Journal of Architectural
Education, Vol. , pp. . https://doi.org/./j.-
X...x
Kuhn, S. (). Learning from the architecture studio: Implications for project-
based pedagogy. International Journal of Engineering Education, (/),
-.
Páez Sánchez, M., & Puig Rovira, J. M. (). La reflexión en el aprendizaje-
servicio. Revista internacional de educación para la justicia social.
Pillai, J. (). Cultural Mapping: A Guide to Understanding Place, Community
and Continuity. Strategic Information and Research Development
Centre.
OECD (), The OECD Handbook for Innovative Learning Environments,
Educational Research and Innovation. OECD Publishing, Paris. Versión
en Español Manual para Entornos de Aprendizaje Innovadores. UOC y
Fundación La Caixa, Barcelona. ()
Portalés Mañanós, A., Sosa Espinosa, A., & Palomares Figueres, M. ().
Dinámicas participativas y multidisciplinariedad en proyectos docentes
de regeneración urbana. VII Jornadas sobre Innovación Docente en
Arquitectura (JIDA'), Escuela Técnica Superior de Arquitectura de
Madrid,  y  de noviembre de : libro de actas (pp. ).
Barcelona: Universitat Politècnica de Catalunya. Iniciativa Digital
Politècnica. doi:./jida..
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.