BookPDF Available
Deporte,
inclusión
y diversidad
LGTBI
GUÍA TEÓRICO-PRÁCTICA
2023
Go!
ÍNDICE
El porqué de esta guía
Esta guía ofrece una serie de recursos y orientaciones para la inclusión de personas lesbianas,
gais, trans, bisexuales e intersexuales (LGTBI) en el deporte. Va dirigida tanto al personal técnico
deportivo como a personas entrenadoras, juezas y dedicadas al arbitraje de diversos deportes,
así como al personal de las federaciones, clubes, entidades deportivas y promotoras de actividad
física, y al público en general.
El deporte integra un conjunto de prácticas sociales creadas para nuestro uso, disfrute y
autorrealización. Todas las personas, independientemente de su orientación afectivo-sexual,
identidad o expresión de género y características sexuales, deberían poder beneficiarse de la
práctica deportiva. Esto significa que las personas LGTBI tienen el mismo derecho que cualquier
otra a participar y disfrutar de dicha práctica, y nunca deben ser consideradas como un problema
para el deporte. Lo mismo ocurre con otros colectivos vulnerados como pueden ser las personas
con discapacidad, migrantes o personas con cuerpos no normativos (p. ej. personas obesas)*.
De ahí que sean las prácticas y los entornos deportivos los que deban adaptarse para permitir
y favorecer la inclusión de las personas LGTBI. Precisamente esta Guía pretende facilitar la
inclusión y la participación en igualdad de las personas LGBTI en el deporte.
Ver esta otra guía, influida por una perspectiva basada en la interseccionalidad (ver Glosario de términos), que
puede consultarse en: Grupo AFES (2023) Diversidades en la actividad física y el deporte. Nau Llibres.
Deporte y
personas
LGTBI
Para profesionales
y organizaciones
deportivas
Buenas
prácticas
deportivas
Qué hacer
cuando...
Para
saber
más
ÍNDICE
1
2
3
4
5
ÍNDICE
Deporte y personas
LGTBI
1
b. Mitos
c. ¿Qué dicen las leyes sobre las
personas LGTBI en el deporte?
a. Las experiencias de las personas
LGTBI en el deporte
ÍNDICE
a. Las experiencias de las personas
LGTBI en el deporte
Las experiencias del colectivo LGTBI en el deporte son diversas,
según los grupos, las personas y los contextos o modalidades
deportivas en las que participan. El miedo a la discriminación
y a la violencia siguen presentes y escasas organizaciones
deportivas tratan de ayudarles y promover su inclusión*.
Además, estas personas tienen más riesgo de sufrir acoso o
violencia en el deporte que las personas heterosexuales**.
En España, en concreto, un 20% de las personas LGTBI ha
sufrido acoso en el ámbito deportivo***. Estas experiencias
afectan a su salud general y repercuten negativamente en su
participación porque provocan el rechazo o abandono de la
práctica. Incluso la percepción de un ambiente LGTBIfóbico
influye negativamente en su práctica deportiva.
Agrupación Deportiva Ibérica LGTBI+ (ADI) (2018). Guía del deporte inclusivo para personas LGTBI+. ADI. Disponible aquí.
Englefield L. (2012). LGBT inclusion in sport. Enlarged Partial Agreement in Sport (EPAS). Council of Europe. Disponible aquí.
Devís-Devís, J., Pereira-García, S., Valencia-Peris, A., Vilanova, A., Gil-Quintana, J. (2022). Harassment Disparities and Risk Profile within Lesbian, Gay, Bisexual and Transgender Spanish Adult
Population: Comparisons by Age, Gender Identity, Sexual Orientation, and Perpetration Context. Frontiers in Public Health, 10, 1045714. doi: 10.3389/fpubh.2022.1045714 . Disponible aquí.
1
La diversidad afectivo-sexual y de género todavía
presenta una relación problemática con el deporte,
debido al escaso reconocimiento y visibilidad de las
personas LGTBI. En algunos deportes, las personas
lesbianas han recibido tradicionalmente mayor
reconocimiento social. En cambio, las personas gais
han tenido más problemas de aceptación, lo que les
ha obligado a ocultar su orientación afectivo-sexual.
Las personas trans, por otra parte, manifiestan realizar
actividades físico-deportivas de tipo recreativo
similares a la población general. Sin embargo, al igual
que las personas intersexuales, tienen dificultades de
participación en las competiciones deportivas de alto
nivel.
ÍNDICE
1
Para disfrutar del deporte, las
personas LGTBI deben sentir
reconocidas sus identidades de
género y orientaciones afectivo-
sexuales, así como atendidas
sus necesidades. La falta de
reconocimiento por parte de
otras personas deportistas, del
cuerpo técnico-deportivo, de las
instituciones o del público en general
puede provocar daño al colectivo
LGTBI y se convierte en una forma
sistémica de opresión. Por ello,
debemos trabajar por la igualdad y
la justicia social mediante políticas
y prácticas que reconozcan la
diversidad de orientaciones
afectivo-sexuales, identidades y
expresiones de género en el deporte.
Menzel, T., Braumüller, B. y Hartmann-Tews, I. (2018). The relevance of sexual orientation and gender identity in sport in Europe. Findings from the
Outsport survey. German Sport University Cologne, Institute of Sociology and Gender Studies. Disponible aquí.
a. Las experiencias de las personas LGTBI
en el deporte
!
Muchas personas LGTBI
que sufren discriminación
no reaccionan o huyen
de estas situaciones,
mientras que otras se ven
obligadas a cambiar de
entorno deportivo. Sólo 1/4
se enfrenta a quienes les
discriminan y muy pocas
denuncian*.
1/3 no conoce ninguna
institución o persona con quien
contactar en caso de sufrir
experiencias negativas. Las
organizaciones que conocen
se encuentran al margen del
sistema deportivo.
ÍNDICE
1
Algunos datos más sobre sus
experiencias*:
Menzel, et al. (2018). Ob. Cit.; Hartmann-Tews, I. (ed.) (2022). Sport, Identity and Inclusion in Europe. The Experiences of LGBTQ People in Sport. Routledge. Disponible aquí.
considera que los
insultos verbales y la
discriminación son
los incidentes más
comunes de tipo
homo/transfóbico.
de personas LGBTI
físicamente activas
ha tenido alguna
experiencia negativa
por su orientación
afectivo-sexual o
identidad de género
42 %
31 %
69,5 % 80 %16 %
89 %5 %
de las personas
LGTBI hace visible su
orientación afectivo-
sexual e identidad de
género en el deporte
no hace visible su
orientación sexual e
identidad de género
en el deporte
considera que en el
deporte existe un
problema grave de
homofobia
considera que en el
deporte existe un
problema grave de
transfobia
abandona la práctica
por haber tenido
experiencias negativas
a. Las experiencias de las personas LGTBI
en el deporte
ÍNDICE
¿Qué tipo de
actividad física y
deporte practican?*
¿Cómo afecta
la transición de género
a la práctica deportiva?**
¿Qué porcentaje
de personas del
colectivo LGTBI
realiza deporte en
España?*
¿En qué clubes
practican?
1
Gil-Quintana, J., Pereira-García, S., López-Cañada, E. y Valencia-Peris, A. (2023). Hábitos deportivos de las personas LGTBIQ+ en España. En E. Pérez-Nieto, M. Fernández-Cano, A. Pérez-Bernabeu, y M. A.
Sánchez-Ibáñez (eds.), MariCorners Vol. II. Hacia la construcción de un espacio académico queer en español (pp. 69-97). Egales.
López-Cañada, E., Devís-Devís, J., Valencia-Peris, A., Pereira-García, S., Fuentes-Miguel, J. y Pérez-Samaniego, V. (2020). Physical activity and sport participation in trans persons before and after gender
disclosure: prevalence, frequency and type of activities. Journal of Physical Activity and Health, 17 (6), 650-656.
Competición Sin competición
71,7
28,3
Club LGTBI específico
10,6 %
25 %
Club LGTBI friendly
72,6 %
Club convencional
80 %
70 %
60 %
50 %
40 %
30 %
20 %
10 %
14,5 %
de las personas trans abandonan la práctica deportiva
tras hacer pública su identidad de género.
Lesbianas 73,3 %
Gais 70,7 %
Bisexuales 66,1 %
Trans 52,6 %
Cis 71,8 %
a. Las experiencias de las personas LGTBI
en el deporte
ÍNDICE
b. Mitos
Los mitos son creencias
basadas en información falsa,
errónea o estereotipada que
contribuyen a confundir,
discriminar o minusvalorar
al colectivo LGTBI y su
participación en el deporte.
Estos mitos se incrustan en el
imaginario colectivo, llegando
a asentarse como supuestas
‘verdades’ o advirtiendo sobre
los ‘peligros’ que supone la
participación deportiva de las
personas de este colectivo.
La homosexualidad y la transexualidad han existido siempre,
aunque con nombres diferentes y siendo más visibles en unas
culturas que en otras. La vinculación de la homosexualidad
y la transexualidad con la enfermedad arranca en el siglo
XIX cuando la medicina asoció la salud a un criterio de
normalidad, es decir, cuando lo patológico se entendió como
una variación cuantitativa de lo ‘normal’, una relación que fue
ampliamente criticada*. Por ello, y tras la presión social de
muchas organizaciones y personas, la Organización Mundial de
la Salud despatologizó la homosexualidad y la transexualidad,
eliminándolas del capítulo de ‘trastornos de la personalidad
y el comportamiento’ de la ‘Clasificación Internacional de
Enfermedades’, en 1990 y 2018 respectivamente**.
Expresiones como ‘no juegas mal para ser gay’ o ‘marica el
último’ son un ejemplo palpable de un mito que presenta
una visión errónea de la capacidad o rendimiento deportivo
de las personas. Se trata de afirmaciones populares sin
sustento científico porque no se han encontrado diferencias
entre personas homosexuales y heterosexuales que puedan
afectar al rendimiento deportivo. Los gais son chicos como
los demás y los hay que destacan en algún deporte y otros
que no destacan. Entre ellos, hay grandes deportistas, como
el nadador australiano Ian Thorpe que cuenta en su palmarés
con 5 medallas olímpicas, 11 en campeonatos del mundo y 10 en
juegos de la Commonwealth de natación.
1
Mito 1.
La homosexualidad y
la transexualidad son
enfermedades Mito 2.
Los gais son flojos para
practicar deporte
Canguilhem, G y Foucault, M. (1991). The normal and the pathological. Zone Books. Disponible aquí.
CIE-11 (2022). Clasificación Internacional de Enfermedades, 11.a revisión. Estandarización mundial de la información de diagnóstico en el ámbito de la salud. Disponible aquí.
ÍNDICE
1
Jové i Peres, J. J. (1998). Modos de
producción figural y educación artística.
Los primeros pasos de un modelo
didáctico. Universitat de Lleida.
Guerrero, D. (2021). Corres como
una niña. El género y la diversidad LGTBI
en el deporte. Dos bigotes.
Los movimientos estilizados y sutiles de las disciplinas
artísticas y estéticas se han atribuido generalmente a una
concepción reduccionista de la feminidad*. Por ello, una
afirmación como la de este mito, además de simplista, es
falsa. Javier Fernández López, por ejemplo, dos veces campeón
del mundo de patinaje y seis veces campeón de Europa, no
es homosexual. La participación de los hombres en deportes
feminizados provoca que muchas personas les consideren,
directamente, gais. Este es también el caso de Pau Ribes
Culla que compite en natación artística y está sometido a un
constante señalamiento público sobre su orientación afectivo-
sexual cuando no pertenece al colectivo LGTBI**. No obstante,
también hay gais en estas disciplinas y eso no tiene por qué
ser un demérito deportivo, como Javier Raya, un patinador
sobre hielo que representó a España en varios eventos
deportivos incluidos los Juegos Olímpicos de Sochi en 2014.
Los buenos resultados deportivos no están condicionados por
la orientación sexo-afectiva de quienes participan.
Mito 4.
Los chicos que participan en
deportes ‘tradicionalmente’
femeninos son gais
b. Mitos
Algunos deportes (fútbol, rugby, balonmano o halterofilia)
que durante mucho tiempo han sido muy practicados por
hombres se han considerado popularmente como masculinos.
Desde que las mujeres comenzaron a practicarlos, se les ha
cuestionado su feminidad, y se las ha tachado socialmente de
lesbianas o ‘marimachos’. Esto se debe a la creencia errónea
de que las mujeres lesbianas son rudas y fuertes y, por ello, les
gustan los deportes caracterizados por el contacto físico, la
oposición cuerpo a cuerpo, la fuerza o la agresividad en lugar de
los deportes estéticos y artísticos*. Pero esto es solamente un
estereotipo. Hay deportistas reconocidas a nivel mundial como,
por ejemplo, la futbolista de la selección estadounidense,
Alex Morgan, o la deportista española de halterofilia, Lydia
Valentín Pérez, que son abiertamente heterosexuales y con
alta competencia deportiva en sus respectivos deportes.
Igualmente, hay grandes referentes deportistas abiertamente
lesbianas como es el caso de Mapi León, jugadora del F.C.
Barcelona y la selección española de fútbol.
Mito 3.
Las chicas que participan en
deportes ‘tradicionalmente’
masculinos son lesbianas
ÍNDICE
1
Pereira-García, S., Devís-Devís, J., Pérez-Samaniego, V., Fuentes-Miguel, J. y López-Cañada, E. (2020). Las personas trans e intersexuales en el deporte competitivo español: tres casos// Trans and intersexual
people in the Spanish competitive sport: three cases. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 20(80), 539-551. Disponible aquí.
Fuentes-Miguel, J., López-Cañada, E., Pereira-García, S., Pérez-Samaniego, V., y Devís-Devís, J. (2022). Identidades trans, educación física y deporte: una perspectiva sociocultural. En José L. Pérez-Triviño
(coord.) Transgénero y deporte (pp. 156-198). Editorial Hexis
D’Angelo, C. y Tamburrini, C. (2013). Las atletas intersexuales y la equidad de género: ¿son sexistas las normas del COI?. Archivos de Medicina del Deporte, 30(2), 102-107.
La intersexualidad es una condición natural y no patológica en la que la relación anatómica de cromosomas, órganos
reproductivos y/o genitales no se encuadran dentro de los patrones sexuales que constituyen el sistema binario hombre-mujer.
Eso significa que no necesita ningún tratamiento.
Por lo que respecta al deporte, algunas personas intersexuales han sido expulsadas de las competiciones por no superar
pruebas de sexo y no ser consideradas ‘verdaderas’ mujeres. Este es el caso de la atleta española María José Martínez Patiño
a la que se le retiraron todos sus registros deportivos y no se le permitió competir. Sin embargo, ganó en los tribunales su
derecho a seguir compitiendo y se le repusieron todas sus marcas. Desde entonces, su tipo de intersexualidad no es motivo
de exclusión en las competiciones atléticas*. Otros tipos de intersexualidad siguen todavía bajo sospecha. Este es el caso de
la atleta Caster Semenya porque su intersexualidad conlleva una producción natural de elevados niveles de testosterona. Por
ello, fue excluida, readmitida y posteriormente obligada a reducir sus niveles de testosterona por la World Athletics para poder
competir**. Esta última medida implica una especie de ‘dopaje inverso’ para reducir sus niveles naturales de testosterona*** y
su caso se ha llevado al Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Desde el 31 de marzo de 2023, el Consejo de la World Athletics
ha vetado la participación de atletas intersexuales y transgénero (que hayan tenido una pubertad masculina) en competiciones
internacionales femeninas de atletismo.
Mito 5.
La intersexualidad es una patología
y no tiene cabida en el deporte
b. Mitos
ÍNDICE
1
En la revisión posterior de este caso que realizó el semanario Der Spiegel en 2009 se señalaba que todas las características sexuales secundarias de
Ratjen eran ‘definitivamente masculinas‘, pero que presentaba ‘anomalías en sus genitales‘. Ratjen vivió como un hombre hasta su muerte en 2008.
Esto lleva a pensar que podría haber sido el primer caso de intersexualidad en el deporte de alto nivel (en Guerrero, D. 2021, Ob. cit., p. 98-99).
Pereira-García et al. (2020). Ob. Cit
La creencia de que muchos hombres tramposos se disfrazarían de
mujer para conseguir victorias deportivas arranca de los mismos inicios
de la participación deportiva de las mujeres. El caso de ‘Dora’ Ratjen
ayudó mucho, ya que se descubrió a un hombre alemán obligado, por
el régimen nazi, a participar como mujer en la prueba de salto de altura
femenino en los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936*. Por eso se
crearon las pruebas de verificación de sexo para las mujeres y todavía
hoy encontramos personas que consideran a las mujeres trans, así
como también a las mujeres intersexuales, hombres tramposos que
se hacen pasar por mujeres**. También se piensa que las mujeres
trans son superiores competitivamente a las mujeres cisgénero de
manera absoluta porque poseen ciertas ventajas fisiológicas, pero hay
mujeres trans con mejores y otras con peores resultados. Más allá de las
victorias, estas mujeres quieren ante todo ejercer su derecho a participar
en el deporte, a todos los niveles, como el resto de personas.
Mito 6.
Las mujeres trans hacen
trampa en el deporte
b. Mitos
ÍNDICE
1
Bachmann, C. L., y Gooch, B.
(2017). LGBT in Britain: Hate crime and
discrimination. YouGov. Disponible aquí.
Barnett, B. S., Nesbit, A. E.,
y Sorrentino, R. M. (2018). The
transgender bathroom debate at the
intersection of politics, law, ethics, and
science. The Journal of the American
Academy of Psychiatry and the Law,
46(2), 232-241.
Ante la posibilidad de que las mujeres trans utilicen los
baños y vestuarios de su identidad de género, se extiende
socialmente la idea de que pueden ser una amenaza sexual para
otras mujeres. En el fondo, se sigue creyendo erróneamente
que son hombres tramposos que esconden su verdadera
identidad o que ciertos hombres pueden disfrazarse de mujeres
para perpetrar abusos. Estas ideas, mezcla de creencia y
desconfianza, suelen esgrimirse para que las mujeres trans
no vayan a los vestuarios acordes con su género sentido. Sin
embargo, varios estudios señalan que son las mujeres trans
las que sufren un elevado número de asaltos sexuales en los
vestuarios masculinos*/**.
Mito 7.
Las mujeres trans abusan
sexualmente de mujeres
cisgénero en los vestuarios
b. Mitos
ÍNDICE
1
A nivel internacional, encontramos diversos principios o declaraciones institucionales que prohíben la
discriminación por razón de sexo, orientación afectivo-sexual o identidad de género en cualquier ámbito. Es
el caso de los Principios de Yogyakarta, elaborados para adaptar la Declaración de los Derechos Humanos
al colectivo de personas LGTBI y aprobados en 2007, o de la Carta de Derechos Fundamentales de la
Unión Europea. Sin embargo, estas declaraciones, aunque tienen un papel relevante a nivel simbólico y de
reconocimiento, no tienen un carácter vinculante, por lo que se necesitan leyes específicas en los diferentes
Estados que regulen estos aspectos, tanto a nivel general como en el ámbito del deporte específicamente.
En España se añadió en 2020 un apartado a la Ley 19/2007, de 11 de julio, contra la violencia, el racismo,
la xenofobia y la intolerancia en el deporte para incluir la erradicación de la LGTBIfobia. Asimismo, la Ley del
Deporte, a la que el Congreso de los Diputados dio luz verde en diciembre de 2022, también hace referencia
explícita a los derechos de las personas LGTBI. Esto se concreta aún más en la Ley 4/2023, de 28 de febrero,
para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI
que, en su artículo 26 sobre “Deporte, actividad física y educación deportiva”, recoge una serie de medidas
específicas que las Administraciones Públicas deben promover. Entre estas, destaca el compromiso de
respetar la diversidad LGTBI por parte de clubes, agrupaciones y federaciones deportivas. Es más, se les
pide que aparezcan explícitamente en los estatutos y códigos éticos de sus organizaciones, así como en
las normas reguladoras de las competiciones, exigiéndoles también planes de formación, prevención,
sensibilización y actuación contra la discriminación y LGTBIfobia en el deporte.
c. ¿Qué dicen las leyes sobre las
personas LGTBI en el deporte?
ÍNDICE
1
Ambas hacen mención explícita a la actividad física y al deporte, señalando la necesidad
de que las instituciones garanticen una participación igualitaria de las personas LGTBI
en este ámbito. También reconocen el derecho a la libre participación de las personas
intersexuales, sin discriminación alguna, y el derecho de las personas trans a participar
en competiciones deportivas de acuerdo con su identidad de género. Además, la correcta
formación de las personas profesionales del deporte para atender las necesidades del
colectivo se considera una cuestión clave. Para ello, la elaboración de guías de buenas
prácticas y protocolos contra la LGTBIfobia para clubes, agrupaciones o federaciones
deportivas se identifica como una de las medidas más relevantes que puede contribuir
a que todas las cuestiones señaladas anteriormente se trasladen al ámbito práctico de
forma efectiva. Ese es, precisamente, el objetivo principal que persigue esta Guía.
En la Comunitat Valenciana, las principales normativas que
reconocen y regulan el derecho de las personas LGTBI son:
c. ¿Qué dicen las leyes sobre las
personas LGTBI en el deporte?
Ley 23/2018, de 29 de
noviembre, de igualdad de
las personas LGTBI
Ley 8/2017, de 7 de abril,
integral del reconocimiento
del derecho a la identidad y
a la expresión de género
ÍNDICE
Para profesionales
y organizaciones
deportivas
2
a. La perspectiva centrada en la persona
c. Propuestas de acción
d. Evalúa la inclusión en tu actividad u organización
b. Decálogo para profesionales y organizaciones
ÍNDICE
a. La perspectiva centrada en la persona
En el deporte, como en la vida, el principio ético básico de “Lo primero
son las personas y no hacerles daño” debe impregnarlo todo. Después
viene lo demás: divertirse, aprender, competir, rendir, perder, ganar,
etc. A esto se le conoce como ‘perspectiva centrada en la persona’ y
por ello ninguna persona debe renunciar a ser libre a la hora de mostrar
su orientación afectivo-sexual, identidad o expresión de género. Ser
persona LGTBI no debería ser jamás un problema para hacer deporte. Si
es necesario, el deporte debe adaptarse a las personas y no al revés.
2
Perspectiva
centrada
en la persona
Escuchar
FeedbackAprender
ÍNDICE
b. Decálogo para profesionales y organizaciones
2
Reivindicar la igualdad supone
asumir que todas las personas
merecen igual respeto y que
sus necesidades deben ser
atendidas. Además de tener el
mismo derecho que cualquiera,
la participación en el deporte
puede beneficiar particularmente
y de muy diversas maneras a las
personas del colectivo LGTBI.
Profesionales y organizaciones
deben buscar soluciones, no crear
problemas, y mostrar en todo
momento su predisposición a
aprender. Escuchar y preguntar
resulta clave a la hora de atender
al colectivo LGTBI. No debemos
tener miedo a equivocarnos pero,
si nos equivocamos, debemos
disculparnos y rectificar.
Resulta prioritario establecer unas
directrices inclusivas que ayuden
a que todas las personas se
sientan cómodas y seguras en los
entornos deportivos. Un espacio
especialmente problemático es el
de los vestuarios, particularmente
para las personas trans. Debe
facilitarse que sean accesibles,
seguros y confortables, a ser
posible con espacios privados que
permitan preservar su intimidad a
quien lo desee.
1 2
Tratar en igualdad a las
personas LGTBI Adoptar una actitud proactiva
hacia la inclusión de las
personas LGTBI
Crear entornos deportivos
seguros e inclusivos
basados en buenas prácticas
Rechazar, denunciar y erradicar
cualquier tipo de LGTBIfobia,
violencia, discriminación,
acoso, insulto o burla en el
sistema social del deporte
3
La discriminación y el acoso son
intolerables. Muchas veces las
personas acosadas no pueden
denunciar dichas situaciones de
acoso y discriminación. Hay que
ayudar a quien muestre dudas,
dificultades o desconocimiento
de sus derechos. El rechazo al
acoso y la violencia también debe
extenderse a su uso en las redes
sociales, teniendo en cuenta que
lo que se hace público en ellas
puede tener implicaciones legales.
4
El conocimiento del marco jurídico
sirve para reivindicar los derechos
de las personas, adoptar políticas
y fomentar buenas prácticas
en relación con las necesidades
particulares del colectivo LGTBI.
Conocer y aplicar el marco
jurídico que garantiza una
participación igualitaria y
el reconocimiento de las
personas LGTBI en el deporte
5
ÍNDICE
2b. Decálogo para profesionales y organizaciones
Hacerse preguntas sobre lo que
hacen los distintos agentes
del deporte (personal técnico-
deportivo, deportista y afición)
y compartirlas con colegas
y personas próximas ayuda
a explorar vías de acción y
soluciones a problemas concretos.
Mantenerse al día y en contacto
con la realidad social ayuda al
quehacer profesional inclusivo.
Dos de los pilares en los que se
asienta la discriminación del
colectivo LGTBI en el deporte son
los estereotipos y las creencias
sin fundamento. Fomentar la
igualdad supone desmontarlos
y erradicarlos de las políticas y la
actuación profesional.
Las políticas, estrategias,
campañas, formaciones y
protocolos de federaciones, clubes
y organizaciones deportivas
pueden dirigirse a muchos y muy
diferentes ámbitos, como crear
espacios seguros (por ejemplo,
vestuarios), observar conductas
del público (por ejemplo, insultos,
amenazas) o apoyar a deportistas
(por ejemplo, al hacer pública su
orientación afectivo-sexual o su
identidad de género).
6 7
Sensibilizar a los distintos
agentes del deporte sobre la
importancia de un deporte
libre de discriminación hacia el
colectivo LGTBI
Derribar los mitos que
discriminen o minusvaloren los
diversos aspectos referidos a
la participación del colectivo
LGTBI en el deporte
Diseñar estrategias diversas
para prevenir la reproducción
de estereotipos sexistas o
LGTBIfóbicos en la práctica y
competición deportiva
Garantizar la difusión de
mensajes positivos sobre
la diversidad en el ámbito
deportivo.
8
Conviene hacer explícitos y
divulgar mensajes sobre la
inclusión del colectivo LGTBI en
el deporte. Las organizaciones
deportivas deberían redactar
códigos de conducta en los
que se especifique el tipo de
comportamiento que se espera
de las personas miembros,
simpatizantes, familiares, cuerpo
técnico y personal directivo.
9
El uso adecuado del lenguaje,
libre de términos peyorativos u
ofensivos hacia el colectivo LGTBI,
es una herramienta fundamental
para fomentar el respeto, el
reconocimiento y la igualdad.
Las personas profesionales deben
velar porque su uso del lenguaje,
el de deportistas y el del resto
de agentes que participan en el
deporte sea respetuoso
con las identidades de las
personas LGTBI.
Promover un lenguaje amplio,
coherente y respetuoso en el
que haya correspondencia de
nombres y pronombres con las
identidades de las personas
10
ÍNDICE
c. Propuestas de acción
2
En este apartado se presentan una serie de propuestas concretas que complementan el Decálogo anterior para promover
procedimientos y políticas inclusivas por parte de los clubes, las federaciones, las instalaciones y los servicios de gestión deportiva:
especificar el tipo de
comportamiento que
esperamos de las personas
miembros, simpatizantes,
familiares, cuerpo técnico y
directivo.
es una manifestación pública
y por escrito de cuáles son
las actitudes y los objetivos
de su organización sobre
la creación de un entorno
inclusivo, acogedor y seguro.
esto ayuda a las nuevas
personas miembros a
implicarse en la vida de su
organización y ayuda a evitar
camarillas.
describir cuáles son los
derechos de las personas
que forman parte de la
organizacióny qué hará ésta
para garantizar que dichas
personas realicen su labor de
forma segura.
dar a las personas
deportistas el mismo
tiempo de juego,
independientemente de su
capacidad, porque ayuda a
fomentar el aprecio por el
juego y por su club.
Elaboración
de códigos de
conducta:
Declaración de
club inclusivo:
Procedimiento
de bienvenida:
Política de
protección
personal:
Política de
participación
en equipos
de categorías
menores:
ÍNDICE
2
elaborar protocolos de
espacios seguros y de
conducta de fans en las
gradas. La creación de
personas delegadas de la
protección de menores e
igualdad es también una
línea de actuación para
evitar acosos y fomentar la
inclusión. Unas directrices
sobre vestuarios y servicios
inclusivos ayudan a que
todas las personas se
sientan cómodas y seguras
en dichos entornos.
manifestar que aquello que
escribe la gente en las redes
sociales tiene implicaciones
legales.
la existencia de cartelería
de apoyo a la inclusión
LGTBI y contra la agresión y
discriminación ayuda a tener
presente la inclusión en todo
momento.
incorporar procedimientos
para canalizar las quejas y
sugerencias que ayuden a
mejorar las organizaciones
deportivas.
con ello se pretende
establecer sistemas de
cumplimiento y mejora
de las políticas inclusivas
propuestas.
Política de
espacios y
fans:
Política
de nuevas
tecnologías y
redes sociales:
Distribución de
cartelería:
Procedimiento
de quejas y
sugerencias:
Establecer
un comité de
actualización
de las políticas:
c. Propuestas de acción
ÍNDICE
d. Evalúa la inclusión en tu actividad u organización
2
Modificado de Birch-Jones, J.
(2017). Leading the way. Working with
LGBTQ Athletes and Coaches (Second
Edition). Canadian Women and Sport.
Disponible aquí.
Las preguntas siguientes*
pueden ayudarte a evaluar la
inclusión en tu actividad u
organización deportiva.
1. No ¿Qué puedo hacer para mejorar?
¿Tiene tu organización una política clara de igualdad o diversidad y/o
un código de conducta para mejorar la inclusión de personas LGTBI?
2. No ¿Qué puedo hacer para mejorar?
¿Has iniciado alguna actividad para promover la inclusión de grupos
minoritarios, incluidos aquellos que son LGTBI?
No ¿Qué puedo hacer para mejorar?
3. ¿Discutes temas de igualdad o LGTBIfobia en tu entidad deportiva?
No ¿Qué puedo hacer para mejorar?
4. ¿Evitas que se hagan comentarios sobre la orientación afectivo-
sexual y la identidad de género de tus deportistas que podrían ser
objeto de mofa e insinuaciones indeseables?
No ¿Qué puedo hacer para mejorar?
5. ¿Las personas de tu organización tienen claro que las bromas que
ridiculizan o menosprecian a las personas LGTBI, las mujeres o
cualquier grupo minoritario son inaceptables?
ÍNDICE
2d. Evalúa la inclusión en tu actividad u organización
6. No ¿Qué puedo hacer para mejorar?
¿Queda claro que el lenguaje sexista o LGTBIfóbico es inaceptable,
aunque sea utilizado para animar?
7. No ¿Qué puedo hacer para mejorar?
¿Utilizas regularmente el lenguaje LGTBI inclusivo para referirte a
otras personas fuera del sistema deportivo?
No ¿Qué puedo hacer para mejorar?
8. ¿Aceptas y tratas igual a las personas abiertamente LGTBI de tu
equipo u organización deportiva que a las que no lo son?
No ¿Qué puedo hacer para mejorar?
9. ¿Pueden tus deportistas utilizar el baño y el vestuario de su elección,
en función de su identidad de género?
No ¿Qué puedo hacer para mejorar?
10. ¿El lenguaje y las imágenes que utiliza tu organización deportiva
incluye familias y amistades de identidades sexuales y de género
diversas?
ÍNDICE
Buenas prácticas
deportivas
3
a. ¿Qué es una buena práctica?
c. Eventos y competiciones
b. 14 ejemplos de buenas prácticas
ÍNDICE
a. ¿Qué es una buena práctica?
3
Las ‘buenas prácticas’ hacen referencia a diversas formas efectivas de incluir a las personas LGTBI en el deporte.
Se trata de iniciativas, programas, actividades o experiencias que, no sólo propician el acceso al deporte, sino
que implican un compromiso permanente para identificar y superar las barreras existentes a la participación, la
socialización y el aprendizaje de este grupo de personas. Los ejemplos de buenas prácticas que mostramos aquí
buscan ilustrar las muchas y muy distintas maneras de enfocar el trabajo de cualquier entidad, club u
organización que pretenden promocionar una práctica deportiva que se adapte a cualquier identidad y condición.
ÍNDICE
b. 14 ejemplos de buenas prácticas
3
Las personas trans menores de edad se encuentran con muchos obstáculos en la
asignatura de Educación física y en el deporte en la etapa escolar. La mayoría de ellas
se enfrentan a situaciones negativas de aislamiento, soledad, exclusión, acoso o
discriminación y sienten miedo o tienen malas experiencias en baños y vestuarios. Por
todo esto, se hacen necesarios planes y programas de actividades físico-deportivas
dirigidos a la infancia y adolescencia trans que promuevan su inclusión y les permitan
disfrutar de los beneficios propios de la práctica deportiva en un entorno seguro. La
Escuela multideporte del Club Deportivo LGTBI+ Samarucs de València, creada en
2021, es una respuesta a las deficiencias de participación deportiva de este grupo
concreto de personas trans de 6 a 12 años en un ambiente seguro.
La actividad se realiza los sábados por la mañana y las familias se implican
activamente en su organización. De esta manera, aumenta su participación en las
actividades físicas y se contribuye al bienestar del colectivo participante al interactuar
con otras familias que comparten intereses y preocupaciones. Es habitual que las
familias estén esperando la regularización legal del nombre y del sexo en el registro
civil y estos espacios de encuentro son, entre otros, un momento en el que resolver
dudas, compartir emociones y encontrar comprensión junto a personas con una
situación similar.
Ejemplo 1.
Escuela multideporte:
deporte para niñas, niños y niñes*
Con la palabra ‘niñes’ se designa a las personas menores de edad que se identifican como ‘no binarias’. Es decir, se utiliza para referirse a
aquellas personas menores de edad que no se identifican como niño o una niña exclusivamente. (ver Glosario de términos).
Organización:
Club Deportivo LGTBI+ Samarucs València
ÍNDICE
3
Esta iniciativa promueve la visibilidad de la diversidad e impulsa la libertad
de expresión de género. En concreto, facilita que todas las mujeres trans,
intersexuales y participantes de género no binario que sean patinadoras,
oficiales, voluntarias y espectadoras puedan participar y competir sin
tener ningún tipo de restricción. Por ello, el club cuenta con un árbitro
oficial sin patines (NSO’s) y Line up, que se identifica como hombre
queer e intencionalmente utiliza tacones rojos, vestidos y faldas en las
competiciones de las ligas tanto locales como estatales.Es importante
destacar que es el único árbitro en España que transgrede la vestimenta
tradicional en este deporte, lo que ha sido posible gracias al ambiente
inclusivo, de respeto y de apoyo que se promueve en esta organización.
Asimismo, el ‘València Roller Derby’ lleva una década promocionando una
política deportiva feminista, realizando diversas prácticas inclusivas y
antidiscriminatorias. En 2022 se convirtieron en miembro de la Women’s
Flat Track Derby Association (WFTDA), organización de roller derby a
nivel mundial que promueve una declaración inclusiva sobre género y
promueve el lenguaje neutro en su reglamento.
Ejemplo 2.
Roller Derby para todes
Organización:
Valencia Roller Derby de València
b. 14 ejemplos de buenas prácticas
ÍNDICE
3
Desde el año 2017, esta peña comenzó a trabajar por la visibilidad del colectivo LGTBI en
el fútbol, concretamente en el Valencia Club de Fútbol, siendo el primer equipo de La Liga
que tiene una peña LGTBI. Pueden participar en la peña las personas lesbianas, gais, trans,
bisexuales, intersexuales, y de cualquier orientación afectivo-sexual e identidad de género
que cumplan estos dos requisitos: 1) respeto por las demás personas; y 2) pasión por el
Valencia CF. La Peña Valencianista LGTBI realiza jornadas de visibilización del colectivo,
asistiendo a los estadios en competiciones oficiales con colores y banderas para apoyar y
animar a los equipos. La intención de estas prácticas es conseguir que el Valencia CF sea un
referente de inclusión y lucha contra la discriminación hacia la diversidad sexual y de género.
El día del Orgullo LGTBI del año 2021, la Peña Valencianista LGTBI promovió, en colaboración
con el Valencia CF, la grabación de una emotiva campaña contra la LGTBIfobia que tuvo lugar
en el Campo de Mestalla y fue publicada en todas las redes sociales de la entidad deportiva.
Esta campaña, y otras que se realizan desde la Peña, pretende difundir un fútbol libre de
LGTBIfobia y de insultos hacia el colectivo LGTBI para que resulte inclusivo y diverso.
Ejemplo 3.
Fútbol más diverso y tolerante
Organización:
Peña Valencianista LGTBI
b. 14 ejemplos de buenas prácticas
ÍNDICE
3
En el año 2021 la Federación de Taekwondo de la Comunitat
Valenciana creó el primer Departamento de Diversidad en esta
disciplina para avanzar hacia una mayor inclusión, generar
espacios seguros de desarrollo profesional y personal y luchar
contra la discriminación sexual y de género. Este departamento
cuenta con material informativo diverso como la prevención de
VIH, la guía de recomendaciones para personas trans, la guía para
la infancia sobre intolerancia de género y material didáctico sobre
diversidad para la infancia y la adolescencia.
Esta Federación deportiva tiene como fin prioritario la promoción,
tutela y organización de las modalidades de taekwondo dentro
del ámbito territorial de la Comunitat Valenciana. La Federación
está integrada por deportistas, especialistas en gestión,
entrenamiento y arbitraje. Uno de los principios destacados
en sus estatutos consiste en impedir cualquier actuación que
pueda discriminar por razón de nacimiento, sexo, religión, lengua,
orientación afectivo-sexual o identidad de género.
Ejemplo 4.
Taekwondo para todes*
Organización:
Federación de Taekwondo de la Comunitat Valenciana
‘Todes’ es el pronombre que se
utiliza para designar a ‘todas’ las
personas que se identifican como
‘no binarias’. Es decir, se utiliza para
referirse a ‘todas’ las personas que no
se identifican con un hombre o una
mujer exclusivamente (ver Glosario de
términos).
b. 14 ejemplos de buenas prácticas
ÍNDICE
3
El Observatorio para la Diversidad en el Deporte busca velar por las buenas prácticas en materia de
igualdad y de no discriminación en el ámbito deportivo de España y Portugal. A través de un cuestionario
online accesible desde la página web de ADI, cualquier persona puede denunciar o poner en conocimiento
cualquier hecho que, por acción u omisión, constituya una discriminación, abuso, acoso o violencia hacia
una persona por su orientación afectivo-sexual e identidad o expresión de género. Los datos obtenidos
mediante este registro de incidentes contribuyen a visibilizar las desigualdades y violencias que aún sufren
las mujeres, las personas LGTBI o las personas con VIH en el mundo del deporte. Asimismo, permiten
analizar los patrones subyacentes a dichas violencias, así como elaborar informes que puedan orientar las
políticas de igualdad necesarias en este ámbito.
La Agrupación Deportiva Ibérica LGTBI+, la entidad que lleva adelante el Observatorio, se fundó en 2009
con la unión de entidades deportivas de lesbianas, gais, personas trans, bisexuales e intersexuales de
la península ibérica. Es una entidad independiente del sistema deportivo federado español y centra sus
acciones en la visibilidad de deportistas LGTBI, la erradicación de la LGTBIfobia y la promoción de la
diversidad afectivo-sexual en el deporte. Además, impulsa campañas de sensibilización en materia LGTBI
y por la igualdad entre mujeres y hombres y el establecimiento de convenios con ayuntamientos para
sensibilizar y promover formaciones en materia de inclusión. Actualmente representa a 18 entidades
diferentes y a casi 3000 deportistas LGTBI.
Ejemplo 5.
Denunciar las violencias:
«Observatorio para la Diversidad en el Deporte»
Organización:
Agrupación Deportiva Ibérica LGTBI+ ADI
b. 14 ejemplos de buenas prácticas
ÍNDICE
3
La entidad ‘Deporte y Diversidad’ engloba a diferentes
asociaciones deportivas inclusivas de la ciudad de Madrid.
Además de organizar acciones formativas dirigidas a
mejorar el conocimiento sobre la inclusión de las personas
LGTBI, también se encarga de celebrar congresos para
analizar la situación y las necesidades de dicho colectivo
en el ámbito del deporte. En estos congresos participan
personalidades relevantes y de gran prestigio en materia de
diversidad. En 2019, el congreso contó con Joanna Harper,
doctora y asesora del Comité Olímpico Internacional, el
waterpolista Víctor Gutiérrez y la futbolista Alba Palacios,
entre otras figuras. En este evento, además, se leyó y firmó
una Declaración final que recogía una serie de objetivos
y compromisos compartidos por todas las personas que
participaron como ponentes. Este documento fue aprobado
de forma unánime por todos los Grupos Parlamentarios
presentes en el Congreso de los Diputados. El congreso de
2020 contó con Pau Ribes que es deportista de natación
artística; con Omaira Perdomo que es la primera mujer
trans española en jugar en Superliga de voleibol; Alhambra
Nievas, elegida como la mejor árbitra del mundo en 2016;
Rosa Bonet, primera mujer árbitra de fútbol en España; la
tres veces campeona del mundo de boxeo Joana Pastrana; o
periodistas de prestigio como Paloma del Río u Olga Viza.
Ejemplo 6.
Hablemos de inclusión:
Congresos sobre Deporte y Diversidad
Organización:
entidad Deporte y Diversidad
b. 14 ejemplos de buenas prácticas
ÍNDICE
3
El Club Esportiu Les Panteres Grogues firmó en el año 2022 un acuerdo histórico con el
tbol Club Barcelona (FCB) con el que ambos clubes se comprometían a promover el
asesoramiento y la formación en la diversidad de género y orientación afectivo-sexual en
el deporte. El interés del FCB se centra en la formación de los cuerpos técnicos y personas
educadoras encargadas de la formación de los deportistas de base. También se ocupan del
asesoramiento relativo a la diversidad de género, identidad y orientación afectivo-sexual,
así como de la lucha contra la LGTBIfobia. El club LGTBI + Panteres Grogues aporta su larga
experiencia de colaboración con clubes, asociaciones, administraciones y universidades
sobre la homofobia en el mundo del deporte.
Nacido en 1994, Panteres Grogues es el club deportivo LGTBI más longevo de España. Su
objetivo primordial es proporcionar un espacio donde gais, lesbianas, personas trans y
bisexuales puedan participar libremente en actividades deportivas en un ambiente libre y
seguro. Actualmente cuenta con más de 1600 personas asociadas y combina su tarea de
promoción del deporte con la de asesoramiento institucional.
Ejemplo 7.
Deporte rey y diversidad: acuerdo
entre FC Barcelona y Panteres Grogues
Organizador:
Club Esportiu Les Panteres Grogues
b. 14 ejemplos de buenas prácticas
ÍNDICE
3
La Liga Arcoíris es una campaña promovida por la Federación Estatal de Lesbianas, Gais,
Trans, Bisexuales e Intersexuales (FELGTBI+). Su iniciativa consiste en la creación de unos
cordones para las zapatillas con los colores del arcoíris como símbolo de apoyo y respeto
a la diversidad LGTBI en los terrenos de juego. Con ellos se pretende unir a aficiones,
equipos y deportistas contra las situaciones de discriminación, exclusión e incluso
violencia por orientación afectivo-sexual e identidad de género que se producen en el
deporte. Numerosos equipos, clubes y atletas profesionales de diferentes modalidades
deportivas en España comparten sus fotos con estos cordones para colaborar con esta
iniciativa. Todo el dinero que se recauda con la venta de los cordones arcoíris se destina a
financiar charlas sobre diversidad afectivo-sexual y de género en las escuelas deportivas.
La Federación Estatal LGTBI+ es una organización no gubernamental de carácter laico y
laicista, feminista, apartidista y asindicalista que agrupa, en un proyecto común, a más
de 57 entidades LGTBI de todo el territorio español. Su misión es defender y promover los
Derechos Humanos y la igualdad de las personas LGTBI, así como de sus familias en todos
los ámbitos de la vida, incluido el contexto deportivo.
Ejemplo 8.
«La Liga Arcoíris»
Organización:
FELGTBI+. Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más.
b. 14 ejemplos de buenas prácticas
ÍNDICE
3
La asociación de familiares de menores trans Naizen agrupa a
familias de Euskadi y Navarra. En 2022 publicó una guía rápida
sobre la atención a la transexualidad infantil y juvenil en el deporte
y el tiempo libre. Esta guía proporciona medidas para asesorar en
aspectos como la utilización de pronombres que corresponden a
la identidad de género, el uso del nombre sentido para garantizar
la participación deportiva, la utilización de baños y/o vestuarios
acordes a su identidad o el tratamiento de la documentación legal.
Los objetivos principales de Naizen son ayudar, formar y asesorar
a las familias de menores transexuales. La asociación trabaja
para visibilizar la realidad de menores transexuales y sus familias,
así como para difundir sus derechos y reivindicaciones. Para
ello, promueven la formación y transmisión de información a
profesionales, impulsan reformas legales y buscan formar una red
de apoyo mutuo entre familias.
Ejemplo 9.
«Kirola eta aisia» Atención a la transexualidad infantil
y juvenil en el deporte y tiempo libre. Guía rápida
Organización:
Asociación Naizen
b. 14 ejemplos de buenas prácticas
ÍNDICE
3
Las personas deportistas, las familias y el equipo técnico de Silva Sociedad
Deportiva A Coruña, uno de los clubes de fútbol con mayor número de licencias
deportivas de Galicia, pueden a partir de ahora informar sobre situaciones
conflictivas en cuestiones de identidad de género y orientación sexual. Para
hacerlo se ha colocado un buzón físico en un lugar accesible de la entidad
deportiva y también se ha dado acceso a un buzón digital. El objetivo es recoger las
denuncias en esta materia, informar públicamente sobre los resultados generales
que se recogen, así como dar solución a las diferentes problemáticas mediante
formaciones internas y acciones específicas en partidos y actos institucionales.
La iniciativa busca evitar posibles situaciones de discriminación que tengan lugar en
entrenamientos, vestuarios y partidos o en cualquier evento organizado en el club.
Asimismo, pretende animar a otros equipos de fútbol base o de otras disciplinas
deportivas a lograr un deporte inclusivo en el que quepan todas las personas.
En esta acción, que forma parte de la campaña “Deporte Sen Odio”, colaboran
las asociaciones LesCoruña, Palestra, Arboco Club de Fútbol y tiene el apoyo de la
Concellaría de Deportes del Ayuntamiento de A Coruña.
Ejemplo 10.
Un buzón para reivindicar libertad
Organización:
Silva Sociedad Deportiva A Coruña
b. 14 ejemplos de buenas prácticas
ÍNDICE
3
La Liga Gamberra es una liga cooperativa de baloncesto que nace en
Madrid en verano de 2022. Se trata de una liga transfeminista que
busca crear un espacio seguro de juego para aquellas personas que
sufren o podrían sufrir violencias machistas y cisheteropatriarcales
en otros espacios deportivos. Además de huir de las lógicas
competitivas y capitalistas del deporte, es gratuita y se juega
en espacios públicos. Actualmente cuenta con siete equipos de
distintos distritos y localidades de la Comunidad de Madrid y es una
iniciativa que sigue en crecimiento.
Al ser una cooperativa, la Liga Gamberra funciona de manera
asamblearia y autogestionada. Así pues, se revisan por medio del
diálogo actitudes LGTBIfóbicas y excluyentes de cualquier tipo
con el objetivo de buscar soluciones concretas y colectivas para
integrarlas en el campo de juego. A la hora de jugar, se pone el
acento en el cuidado de les jugadores y equipos. De esta manera, a
través de un baloncesto autogestionado, sin árbitros, sin mediación
económica y haciendo uso de las instalaciones públicas, se crean
redes de apoyo seguras para todes en la ciudad.
Ejemplo 11.
Baloncesto para todes:
«Liga de basket transfeminist
Organización:
Liga Gamberra Cooperativa (Madrid)
b. 14 ejemplos de buenas prácticas
ÍNDICE
3
Ejemplo 12.
«Learn to run»
Organización:
Club Edinburgh Frontrunners
Esta iniciativa es un programa del club escocés Edinburgh Frontrunners para
promocionar las carreras a pie. Va especialmente dirigida a aquellas personas que no
se han iniciado en este deporte por sentirse discriminadas o excluidas de entornos de
un nivel alto de rendimiento. El programa propone actividades con distintos ritmos,
velocidades y distancias para adaptarse a personas con cualquier tipo de condición
física. La participación en el programa es gratuita, exceptuando una módica cantidad
de inscripción anual al club.
Edinburgh Frontrunners es un club de personas LGTBI y simpatizantes con el colectivo
a las que les gusta correr. Se trata de un club para todos los públicos que incluye
diversos programas regulares como “Run”, “Walk”, “Pride run” y, más recientemente,
Learn to run”. Se fundó en 2013, siguiendo el modelo general del movimiento global
Frontrunners, una iniciativa de apoyo a los corredores LGTB. Desde entonces se ha
convertido en un líder del activismo por la diversidad y la igualdad en el deporte. Este
club participó en el proceso que condujo a la introducción pionera de la categoría
no binaria en el atletismo y desde 2019 el Campeonato Nacional Escocés incluye la
opción de una tercera categoría en sus pruebas.
b. 14 ejemplos de buenas prácticas
ÍNDICE
3
Ejemplo 13.
Deporte recreativo para personas trans:
«Trans active»
Organización:
LEAP Sports (Escocia)
La propuesta Trans active de Leadership, Equality and Active Participation in Sports for
LGTBI people (LEAP Sports) comenzó en enero de 2020. Busca fomentar la actividad
física para personas trans y promover su inclusión, así como realizar deportes y
actividades físicas donde tener la oportunidad de socializarse con otras personas trans
dentro de un ambiente relajado y de apoyo.
Se organizan dos actividades físicas gratuitas al mes, según los intereses de las
personas que integran el grupo. Entre las actividades más habituales se encuentra el
kayak, la natación, las caminatas locales, el fútbol, los bolos, el pole fitness y el ciclismo.
También se realizan otro tipo de actividades de ocio y cultura como picnics, eventos
de formación y asistencia a la manifestación por el día del Orgullo. Esta iniciativa
proporciona una forma accesible para las personas con barreras adicionales, por
ejemplo, personas trans y no binarias racializadas, con discapacidad, que experimentan
problemas de salud mental o que sufren pobreza o subempleo.
b. 14 ejemplos de buenas prácticas
ÍNDICE
3
Ejemplo 14.
Todos los cuerpos valen:
propuesta «Queerfit»
Organización:
Gruppo Trans APS (Italia)
Queerfit es una actividad de fitness dirigida a personas
trans, queer y no binarias preparadas para practicar actividad
física juntas, celebrando la diversidad y pluralidad de cuerpos
e identidades. El curso tiene como objetivo específico
contrarrestar la discriminación de las personas trans a través
del deporte mediante la creación de entornos inclusivos para
todas las identidades, cuerpos y géneros.
Esta iniciativa tiene sus raíces en el movimiento bodypositivity
que defiende la aceptación y el valor de todos los cuerpos
independientemente de su grado de discapacidad, tamaño,
género, raza o aspecto. Queerfit participa de este movimiento
planteando la práctica deportiva como un medio para educar en
la autoestima y en el respeto a las diferencias.
b. 14 ejemplos de buenas prácticas
ÍNDICE
c. Eventos y competiciones
3
Donasport es una iniciativa que agrupa actividades deportivas dirigidas a mujeres y organizada por
el Club Panteres Grogues de Barcelona. Surgió con el objetivo de crear redes de empoderamiento
femenino y para luchar contra la discriminación que sufren las deportistas tanto por ser mujeres como
por su diversidad sexual y de género. En su 11a versión del año 2022, promovieron diversas actividades
deportivas de carácter competitivo como fútbol, pádel, baloncesto o tenis de mesa y otras más
recreativas como la ruta en bicicleta, senderismo, vóley playa y paddle surf. Este conjunto de actividades
se realiza de manera anual entre los meses de marzo y mayo.
El deporte es una herramienta para promover el empoderamiento femenino en el Donasport. A través de
un calendario de varias actividades físicas y deportes buscan promover la participación de la mujer en el
deporte, visibilizar a las mujeres diversas y luchar contra la desigualdad.
Donasport
Organización: Club Esportiu Panteres Grogues
1
ÍNDICE
c. Eventos y competiciones
3
Jocs Taronja’ es el campeonato deportivo LGTBI+ más importante de la Comunitat Valenciana. En
este torneo internacional, las personas con diversa orientación afectivo-sexual, identidad y expresión
de género practican diferentes deportes en condiciones de igualdad, deportividad y respeto mutuo.
La primera edición tuvo lugar en 2004 y la última en 2023, en la que participaron 1200 personas
deportistas de varios países europeos en disciplinas como natación, voleibol, vóley-playa, ajedrez,
esgrima, quidditch, fútbol sala, running y taekwondo. También se realizaron otras actividades de tipo
recreativo, como fitness, remo, danza, teatro y multideporte para niñes y adolescentes trans.
En los Jocs Taronja las personas LGTBI son visibles practicando deporte, son las protagonistas en
las diferentes instalaciones en las que participan y disfrutan de un fin de semana haciendo actividad
física en condiciones de igualdad y libertad. No son los únicos juegos LGTBI que se hacen en territorio
español. Otras ciudades como Barcelona, Madrid, Zaragoza o Vitoria también celebran actividades para
visibilizar al colectivo LGTBI en el deporte.
Jocs Taronja
Organización: Club Deportivo LGTBI+ Samarucs
2
ÍNDICE
c. Eventos y competiciones
3
Los Gay Games son la competición deportiva LGBTI más importante a nivel internacional. Este
acontecimiento deportivo tuvo su primera edición en 1982, cuando el deportista Tom Wadell buscaba
promover la inclusión del colectivo LGTBI en el deporte. Esta gran competición se basa en los principios
fundamentales de participación, inclusión y superación personal. Sobre la base de estos valores, los Gay
Games han reunido a diversas personas de todo el mundo, ya que están abiertos a todas las edades,
niveles de rendimiento, religiones, etnias, orientaciones sexuales e identidades de género.
La ciudad de Valencia acogerá los Gay Games en el año 2026, convirtiéndose en el acontecimiento
deportivo más importante de la ciudad después de la celebración de la Copa América en el año 2007. De
acuerdo con estimaciones previas, se espera contar con más de 12000 participantes. Los Gay Games
se han celebrado previamente en San Francisco (1982 y 1986), Vancouver (1990), Nueva York (1994),
Ámsterdam (1998), Sydney (2002), Chicago (2006), Colonia (2010), Cleveland y Akron (2014), París
(2018) y Hong Kong y Guadalajara, México (2023).
Gay Games
Organización: Federación Gay Games
3
ÍNDICE
Qué hacer
cuando…
4
a. Una persona LGTBI ‘sale del armario’
c. Una persona LGTBI es acosada
d. Se increpa a deportistas con insultos LGTBIfóbicos
e. Una persona trans desea competir según su identidad de género
b. Una persona trans quiere cambiarse en el
vestuario de su identidad de género
ÍNDICE
Qué hacer cuando...
4
Qué hacer cuando una persona LGTBI
‘sale del armario’ en el deporte
Una persona LGTBI ‘sale del armario’ cuando decide hacer pública o visible su orientación
afectivo-sexual o su identidad de género. Suele tratarse de un proceso complejo, a
menudo caracterizado por idas y venidas, precedido normalmente por una sensación de
vivir ‘una doble vida’ debido al miedo al estigma, la discriminación e incluso la violencia
que en muchos casos acompaña a hacerse visible*. ‘Salir del armario’ puede ser difícil
en el deporte, especialmente para quienes han tenido malas experiencias en otros
ámbitos, porque quieren evitar posibles consecuencias negativas**. Por ello, cuando una
persona LGTBI se hace visible debemos escucharla, apoyarla y atender sus necesidades.
Debemos tratarla de manera respetuosa, utilizar el pronombre y lenguaje inclusivo que
reconozca su orientación sexual e identidad de género, sin realizar chistes o comentarios
discriminatorios. Como suele ser un proceso progresivo que puede entrañar riesgos reales,
debe ser la propia persona interesada quien lo inicie, con nuestro apoyo si es necesario y
siempre respetando el derecho a la confidencialidad y privacidad.
En este apartado se presentan
algunos escenarios y situaciones
que pueden darse en el día a día
cuando se trata de atender la
inclusión del colectivo LGTBI en
el deporte. Se proponen algunas
orientaciones generales para
abordarlas, si bien las acciones
concretas deberían adaptarse a
las peculiaridades propias de cada
contexto y a las necesidades de
las personas participantes.
Vilanova, A., Mateu, P., Gil-Quintana, J., Hinojosa-Alcalde, I. y Hartmann-Tews, I. (2022). Facing hegemonic
masculine structures: experiences of gay men studying physical activity and sport science in Spain. Sport,
Education and Society, DOI: 10.1080/13573322.2022.2103666
Smith, M., Cuthbertson, S., y Gale, N. (2012). Out for Sport: Tackling Transphobia in Sport. Transgender Specific
Companion Report. Equality Network. Disponible aquí.
ÍNDICE
4
Los vestuarios son contextos particularmente problemáticos para muchas personas trans, ya que se produce una exposición pública de
sus cuerpos en unos espacios normalmente diferenciados para hombres o mujeres*. Algunas personas trans pueden desear hacer uso de
vestuarios que se correspondan con su identidad de género. Por diferentes motivos, puede haber otras que, sin embargo, opten por vestuarios
coherentes con el género que se les asignó al nacer. Y también puede haber deportistas trans no-binarias, es decir, que no se identifican
con un género masculino o femenino y puede resultarles incómodo tener que elegir entre esos dos espacios diferenciados. El caso es que
utilizar los vestuarios produce angustia e, incluso, pánico a muchas personas trans, lo que a menudo les lleva a renunciar a su uso**. Esta es
una situación injusta y discriminatoria, y debería evitarse. Para ello, debemos escuchar cuáles son las necesidades y temores de las personas
trans, y no asumir a priori cuáles son sus deseos. Como, además, la problemática de la exposición del cuerpo en los vestuarios no afecta solo al
colectivo trans, lo ideal sería disponer de vestuarios accesibles y neutros que contengan espacios privados (por ejemplo, cubículos o cabinas)
que puedan utilizar aquellas personas que quieran preservar su intimidad***. Para lograr una verdadera inclusión (no solo del colectivo de
personas trans, sino de todas las personas) sería conveniente crear espacios de este tipo y conseguir que sean seguros y cómodos****.
Pereira-García, S. et al. (2022). Experiencias de las personas trans en los vestuarios deportivos: un espacio de intervención desde el Trabajo Social. Arxius de Ciències Socials, 46, 77-89.
Cunningham, G. B., Buzuvis, E., y Mosier, C. (2018). Inclusive Spaces and Locker Rooms for Transgender Athletes. Kinesiology Review, 7(4), 365–374. Disponible aquí.
Cavanagh, S.L. (2010). Queering bathrooms. Gender, sexuality and the hygienic imagination. Toronto: University of Toronto Press.
Para conocer las características y condiciones de un vestuario inclusivo puede consultarse la página 40 de “Grupo AFES (2023) Diversidades en la actividad física y el deporte. Nau Llibres.”
Qué hacer cuando una persona trans quiere cambiarse
en el vestuario correspondiente con su identidad de género
Qué hacer cuando...
ÍNDICE
4
Qué hacer cuando una persona LGTBI
es acosada en el deporte
Resulta fundamental atender, escuchar, y comprender a las personas que sufren acoso, sin
cuestionar o culpabilizar a la víctima. Debemos acompañarlas, proporcionando los recursos y la
información que permita erradicar dicha situación (ver en esta guía el apartado Recursos). En
primer lugar, ante un hecho que pueda ser constitutivo de un delito de odio debemos avisar a los
cuerpos y fuerzas de seguridad y, en caso necesario, poner una denuncia. Si el suceso tiene lugar
en la Comunitat Valenciana, es recomendable acudir al Servicio Orienta de la Generalitat Valenciana
porque ofrece asesoramiento psicológico, legal y jurídico a las personas LGTBI, así como atención
y ayuda a víctimas de discriminación y delitos de odio por LGTBIfobia. Si la persona es menor de
edad, se acudirá a la persona ‘delegada de protección de menores’ de la entidad deportiva, figura a
la que obliga la Ley Orgánica 8/2021, sobre protección integral a la infancia y la adolescencia frente
a la violencia. Esta persona es la figura de referencia en prevención de violencia, atención a las
víctimas y quien, dado el caso, iniciará las comunicaciones oportunas con las autoridades. Además,
convendría que las federaciones, escuelas y clubes deportivos elaboraran protocolos específicos
contra la LGTBIfobia en cada uno de sus ámbitos de actuación. A nivel nacional, y para otros
ámbitos que no sean exclusivamente deportivos, se puede consultar la Guía Rápida para Víctimas
de Odio por LGTBIfobia. Asimismo, es recomendable hacer constar el episodio de acoso en el
Observatorio para la Diversidad en el Deporte de la Agrupación Deportiva Ibérica LGTBI.
Qué hacer cuando...
ÍNDICE
4
Qué hacer cuando se increpa a deportistas
con insultos LGTBIfóbicos
Desgraciadamente, en el deporte todavía resulta habitual escuchar insultos homófobos y transfóbicos como
‘camionera’ o ‘maricón’. Estos insultos pueden afectar a personas que forman parte o no del colectivo LGTBI y denigran
a las personas por su orientación afectivo-sexual, expresión o identidad de género. Es fundamental no normalizar
o banalizar los insultos, denunciarlos cuando seamos testigos de ellos y tomar medidas contra quienes los emitan.
A este respecto, debemos tener en cuenta que el respeto y la dignidad de las personas LGTBI en el deporte están
particularmente amparadas por la ley. De acuerdo con la Ley 19/2007, contra la violencia, el racismo, la xenofobia y la
intolerancia en el deporte, personas asistentes y espectadoras están obligadas a no cometer actos discriminatorios
por razón sexual u origen social en recintos deportivos y sus inmediaciones. Cualquier persona que cometa este
tipo de actos será expulsada inmediatamente del recinto. Las entidades o personas organizadoras del evento son las
responsables de garantizar el cumplimiento de esta ley. También la Ley 23/2018 de la Generalitat Valenciana, indica en
su Artículo 35.4 que se erradicará toda manifestación LGTBIfóbica que tenga lugar en eventos deportivos.
Especialmente, debemos condenar públicamente todo tipo de ofensas, actitudes y comportamientos irrespetuosos
con la diversidad sexual y de género que ocurran en un terreno de juego. El cuerpo técnico de arbitraje debe incluir en
sus actas las situaciones de discriminación y abuso observadas para conocimiento de la Federación correspondiente,
que deberá actuar en consecuencia. Las personas delegadas de campo, de convivencia o de protección de las personas
menores de edad deben tomar precauciones y, junto a los clubes o entidades, crear protocolos de actuación y
prevención que eviten la discriminación y violencia en sus instalaciones y entornos deportivos. Además, hay que tener
en cuenta que, en determinadas circunstancias, los insultos pueden ser constitutivos de un delito de odio.
Qué hacer cuando...
ÍNDICE
4
Qué hacer cuando una persona trans
desea competir en un deporte federado
según su identidad de género
La participación de las personas trans en el deporte de élite y las competiciones internacionales
es un tema controvertido y polémico que, sin embargo, afecta a un número relativamente
escaso de deportistas. En cambio, en el deporte recreativo (local, provincial y regional), en el que
están involucradas muchas más personas, la participación de las personas trans es, o debería
ser, menos conflictiva y siempre debería primar el derecho a participar. Si alguna federación
u organización deportiva pone trabas para que las personas trans compitan según su género
sentido, es necesario recordarles las leyes en el que este derecho está recogido.
En la Ley 23/2018, de 29 de noviembre, de igualdad de las personas LGTBI y en la Ley 8/2017,
integral del reconocimiento del derecho a la identidad y a la expresión de género en la Comunitat
Valenciana, se recoge explícitamente el derecho de las personas trans a participar y competir en
deportes y actividades físicas en la categoría de género con la que se sientan identificadas.
Qué hacer cuando...
ÍNDICE
4
En ocasiones, la participación de personas trans puede requerir un cambio de equipo
con una categoría de género diferente. En estos casos, es importante facilitar a
las personas trans su incorporación e inclusión en el equipo. Además, dado que su
socialización en el deporte puede ser muy diferente, los entrenamientos pueden ser
cruciales para ayudarles, siendo conscientes de que pueden necesitar un tiempo de
adaptación. También es primordial atender las necesidades específicas que presenten
las personas trans en la práctica deportiva. Por ejemplo, el proceso de hormonación
puede afectar a su rendimiento deportivo y estado de salud, especialmente ante olas
de calor, por lo que se recomienda respetar los ritmos y descansos que necesiten.
Finalmente, la diversidad afectivo-sexual y de género debe tratarse siempre como una
fortaleza y no como una debilidad.
Debemos utilizar nuestro liderazgo o influencia en el equipo, el club,
la federación o la escuela deportiva para promover la inclusión y posicionarnos
públicamente a favor del respeto y la diversidad afectivo-sexual y de género.
Qué hacer cuando...
ÍNDICE
Para saber más
5
a. Glosario
c. Libros y medios audiovisuales
b. Entidades
ÍNDICE
a. Glosario
5
Este glosario proporciona una descripción de los
términos utilizados en esta Guía o relacionados con
ella. Para obtener una descripción más completa de
términos LGTBI pueden consultarse las definiciones
contenidas en las leyes de la Comunidad
Valenciana, el glosario de Human Rights Campaign
o visitar el sitio web de la International Lesbian, Gay,
Bisexual, Trans and Intersex Association.
ÍNDICE
5a. Glosario
B
Binarismo
de género
concepción, prácticas y sistema
de organización social jerárquico
que parte de la idea de que
solamente existen dos géneros en
las sociedades.
Bisexual
persona que siente atracción
emocional, afectiva y/o sexual por
más de un género, ya sea el propio
y/o diferente.
C
Cisgénero
se refiere a las personas cuya
identidad de género concuerda
con el sexo biológico asignado
al nacer, y por tanto tienen una
autopercepción y expresión
de género que coincide con
los comportamientos y roles
considerados ‘apropiados’ para su
sexo de nacimiento.
Cisheteronorma-
tividad
se refiere a un conjunto de
asunciones y procesos que
privilegian las identidades cisgénero y
las relaciones heterosexuales.
D
Discriminación
cualquier distinción, exclusión o
trato preferente basado en la raza,
sexo, género, religión, opinión
política, nacionalidad u origen
social que provoque el efecto de
anular o infringir el principio de
igualdad de oportunidades.
E
Estereotipo
es una opinión, creencia o
prejuicio generalizado acerca
de atributos o características
de las personas que poseen o
deberían poseer o de las funciones
sociales que desempeñan. Un
estereotipo es nocivo cuando
limita la capacidad de las personas
para desarrollar sus facultades
personales, realizar una carrera
profesional y tomar decisiones
acerca de sus vidas y sus
proyectos vitales.
Expresión
de género
manifestación de cada persona de
su identidad de género. Se refiere
a la vivencia social del género en
aspectos como la vestimenta,
el lenguaje y otras pautas de
comportamiento que son
consideradas como masculinas,
femeninas o andróginas en una
sociedad y momento histórico
concreto.
G
Gay
persona identificada como
hombre que siente atracción
emocional, afectiva y/o sexual por
otros hombres.
Género
constructo social que se
transmite a través de los agentes
de socialización (familia, escuela,
grupo de iguales, medios de
comunicación, etc.), se reproduce
y se transfiere con un grado
de exigencia variable que la
estructura social determina para
sus integrantes.
Género fluido
personas que no se identifican
con un único género o que fluyen
entre identidades de género.
Este término se superpone al
de género queer, implicando el
movimiento entre identidades y/o
presentación de género.
ÍNDICE
a. Glosario
5
H
Heteronormativi-
dad
sistema o creencia cultural
que asume que las personas
encajan en sexos y géneros
únicos y complementarios, y
que la heterosexualidad es la
orientación sexual por norma. Una
visión heteronormativa implica el
alineamiento del sexo biológico, la
sexualidad, la identidad de género
y la expresión de género.
Homofobia
prejuicio, discriminación, acoso o
violencia basados en el miedo, la
desconfianza, la aversión o el odio
a alguien que es lesbiana, gay o
bisexual.
I
Identidad
de género
vivencia interna e individual del
género, tal y como cada persona la
siente y autodetermina, pudiendo
corresponder o no con el sexo
asignado en el momento del
nacimiento.
Inclusión
actitud, proceso o tendencia que
garantiza que las personas en
riesgo de exclusión social tengan
la oportunidad de participar de
manera plena en la vida social, y
así puedan disfrutar de un nivel de
vida adecuado.
Interseccionalidad
perspectiva analítica y política que
reconoce que las desigualdades
sistémicas se configuran a partir
de la superposición de diferentes
factores sociales como el género,
la etnia, la clase social o la forma
corporal entre otros.
Intersexual
persona que presenta un conjunto
de variaciones fuera del estándar
corporal masculino o femenino,
es decir, cuando una persona
nace con un cuerpo que no
parece encajar dentro de las
definiciones y los presupuestos
biomédicos y culturales que
establecen una coherencia entre
el sexo cromosómico, gonadal,
hormonal y la anatomía sexual y/o
reproductiva.
L
Lesbiana
persona identificada como mujer
que siente atracción emocional,
afectiva y/o sexual por otras
mujeres.
LGTBI
es el acrónimo de lesbianas, gais,
trans, bisexuales e intersexuales.
En muchas ocasiones se incluye
la letra Q de queer, y/o un signo
+ que pretende incluir el resto de
diversidades afectivo-sexuales.
LGTBIfobia
rechazo, discriminación,
invisibilización, burlas u otras
formas de violencia basadas
en prejuicios, estereotipos y
estigmas hacia las personas
LGTBI o que son percibidas como
tales (incluye bifobia, interfobia,
transfobia…)
N
No binario/a
describe a una persona que no se
identifica exclusivamente como
hombre o mujer. Las personas no
binarias pueden identificarse con
ser tanto hombre como mujer, si-
tuarse a medio camino o comple-
tamente fuera de estas categorías.
Mientras muchas personas no bi-
narias se identifican como trans-
género, no todas ellas lo hacen.
No binario también puede usarse
como un término paraguas que
englobe identidades tales como
agénero (sin género), bigénero,
género queer o género fluido.
ÍNDICE
5
O
Orientación
afectivo-sexual
tendencia de una persona a sentir
atracción sexual, emocional o
afectiva por las personas de su
mismo género o de otro género.
Q
Queer
término que se utiliza para
referirse a un espectro de
identidades diferentes a las
dominantes socialmente. También
se refiere a una corriente de
pensamiento que busca potenciar
la diversidad humana en sentido
amplio y huye de las identidades
fijas o estáticas, abogando por
la versatilidad y variedad de las
potencialidades humanas.
S
Sexismo
la creencia o actitud según la
cual un género o sexo es inferior,
menos competente, o menos
valioso, que el otro.
Sexo
diferencia anatómica, biológica
y fisiológica a partir de la cual
se designa, en nuestra cultura,
a una persona como ‘hombre’ o
‘mujer’. Específicamente, el sexo
se determina por la diferencia
de cromosomas, hormonas y
genitales en una clasificación
cultural binaria (macho-hembra/
hombre-mujer) de las personas
y otros seres vivos de acuerdo a
criterios genéticos, biológicos,
físicos y fisiológicos.
T
Trans
término paraguas que engloba
a todas aquellas personas que
no se sienten identificadas
con el género atribuido al nacer
en función de su sexo. Hace
referencia a la heterogeneidad a
la hora de concebir el cuerpo, la
identidad y las vivencias que van
más allá de las normas sociales
binarias impuestas. Así pues,
no distingue si la persona se ha
operado o el sentido político que
atribuye a su identidad de género.
Transexual
se refiere a la persona que nace
con un sexo biológico asociado
a un género concreto con el que
no se siente identificada. Al ser
un término procedente de los
discursos médicos, el término
suele llevar asociada la idea de
intervenciones de modificación
corporal para conseguir el
género sentido. Sin embargo,
actualmente, no se asocia a la
necesidad de las modificaciones
corporales.
Transición
proceso personal y único, de
autoafirmación de la propia
identidad, que persigue la
adaptación progresiva a la
identidad de género sentida. El
momento indicado para iniciar
este proceso debe decidirlo
cada persona y contempla la
preparación necesaria para
asumir los cambios que quiere
que se produzcan, incluyendo
la hormonación y/o las
transformaciones físicas de
cualquier tipo.
a. Glosario
ÍNDICE
b. Entidades
5
En el ámbito de las
actividades físicas y
deportivas se discrimina
a las personas diversas
en cuanto a la orientación
afectivo-sexual, la identidad
y la expresión de género.
A raíz de esto, desde hace
décadas se han creado
clubes y entidades deportivas
dirigidas por y para personas
LGTBI principalmente, pero
no exclusivamente.
Los clubes LGTBI tienen como objetivos abrir espacios de seguridad
para practicar deporte, promover la visibilidad de las personas
disidentes en cuestiones de género y sexualidad, fomentar la
socialización o llevar a cabo iniciativas activistas, entre otros.
ÍNDICE
b. Entidades
5
El Club Esportiu LGTBI+ Samarucs València es el más longevo de la Comunitat
Valenciana. Comenzó su andadura en el año 2003, cuando unas cuantas
personas se reunieron para realizar entrenamientos de natación. De la
práctica de este deporte surgió el nombre de Samarucs que se refiere a un pez
autóctono de la Albufera de Valencia.
Club Esportiu LGTBI + Samarucs
València
Los objetivos de Samarucs son facilitar la práctica de la actividad
física y deportiva, promover el deporte como herramienta para
hacer visible la diversidad y el empoderamiento femenino, fomentar
la práctica de la actividad física y el deporte haciendo especial
énfasis en la no discriminación y ofrecer un marco de desarrollo
personal. El club está formado por más de 400 personas que
practican diferentes actividades: danza, fitness, fútbol, natación,
quidditch, running, remo, taekwondo, teatro, tenis, voleibol, Vóley-
playa y multideporte. Samarucs es miembro de la Agrupación
Deportiva Ibérica LGTBI, de la European Gay and Lesbian Sport
Federation (EGLSF) y de la Federation of Gay Games (FGG).
Club Esportiu LGTBI+ Dracs
València
El club deportivo LGTBI+ Dracs comenzó su andadura en el
año 2020. Su objetivo es liberar los espacios deportivos de
machismo, LGTBIfobia y serofobia. Realiza las actividades
de quadball, pádel, running, ciclismo, natación, triatlón,
voleibol y senderismo. Cuenta con 150 personas socias y su
funcionamiento se basa en el desarrollo personal a través del
deporte y desde la perspectiva del cuidado, el apoyo mutuo y
la coeducación.
La entidad realiza campañas de activismo y
concienciación y formaciones sobre machismo,
LGTBIfobia y serofobia en el ámbito deportivo.
Su actividad está centrada en la ciudad de
Valencia, con salidas y eventos activistas en toda
la Comunidad Valenciana. El club es miembro del
Consejo Valenciano LGTBI y forma parte del Pacto
Social contra el estigma del VIH.
ÍNDICE
b. Entidades
5
La Asociación Defensa de los Derechos LGTBIQ+ Dimove es
una entidad deportiva y cultural con sede en Elche que busca
crear espacios seguros y fomentar la actividad física en un
ambiente de inclusión y respeto.
Dimove
Realiza actividades de formación, activismo y
organiza entrenamientos y quedadas de pádel,
senderismo, crossfit, patinaje, natación, fútbol sala,
running y ciclismo. Posee guías didácticas para
luchar contra la LGTBIfobia en el ámbito escolar
y un certamen literario para incentivar la cultura
relacionada con el colectivo.
Agrupación Deportiva Ibérica
LGTBI+
La Agrupación Deportiva Ibérica LGTBI+ nació en el año 2009 y aglutina
a clubes deportivos y entidades LGTBI de España y Portugal. Entre sus
objetivos se encuentran desarrollar espacios seguros y diversos para
la práctica deportiva como entrenamientos y torneos, promocionar la
creación de clubes y asociaciones deportivas, fomentar espacios de
debate y colaboración y denunciar actitudes constitutivas de LGTBIfobia,
entre otros.
Destacan, entre sus acciones, la realización de convenios
con ayuntamientos del territorio español para promover la
inclusión del colectivo LGTBI, el diálogo directo con el Consejo
Superior de Deportes, la realización de enmiendas hacia
leyes que puedan favorecer la lucha contra la LGTBIfobia o el
Observatorio contra los delitos de odio LGTBI.
ÍNDICE
5
La European Gay and Lesbian Sport Federation (EGLSF) es la entidad europea más importante que aglutina a organizaciones
orientadas hacia el desarrollo deportivo de personas LGTBI. Actualmente está compuesta por más de 115 organizaciones y engloba
a más de 22000 personas. Sus objetivos son luchar contra la discriminación en el deporte en cuestiones de orientación afectivo-
sexual, identidad y expresión de género; estimular la integración y la emancipación de las personas deportistas; apoyar los procesos
de visibilidad de deportistas en cuestiones de identidad de género y orientación afectivo-sexual; intercambiar información entre las
diferentes organizaciones y torneos inclusivos.
European Gay and Lesbian
Sport Federation
Entre sus actividades más importantes, la EGLSF gestiona la organización del torneo europeo deportivo LGTBI o Eurogames,
la celebración de conferencias sobre derechos humanos, la gestión de información en redes sociales, la gestión de proyectos
y subvenciones europeas, la creación de acontecimientos activistas o el asesoramiento legal.
b. Entidades
ÍNDICE
c. Libros y medios audiovisuales
5
Este libro editado por Eric Anderson y Ann Travers, con autoría internacional en sus capítulos, representa
el primer estudio integral de los desafíos a los que se enfrentan los atletas transgénero en el deporte
competitivo; y los desafíos que plantean para este ámbito segregado por sexo. Comienza con una discusión
sobre el papel histórico que ha jugado el deporte en la preservación del sexo como un sistema binario y el papel
de control que han ejercido sobre el género las personas que han legislado en el atletismo de competición.
También considera cómo las y los atletas transgénero son tratados por un sistema que se basa en separar a los
hombres de las mujeres, lo que obliga a los atletas transgénero a negociar el sistema de manera coercitiva. El
libro no solo expone el pensamiento binario de nuestra cultura en términos de sexo y género, sino que también
ofrece una serie de recomendaciones que invitan a la reflexión sobre cómo hacer que el deporte sea más
acogedor, inclusivo y equitativo.
Anderson, E. y Travers, A. (Eds.) (2017)
Transgender Athletes in Competitive Sport (1.a ed.). Routledge.
Taylor & Francis Group.
ÍNDICE
c. Libros
5
La historia personal del autor, waterpolista de alto nivel, activista y
actualmente secretario de Políticas LGTBI del PSOE, sirve de arranque
para destapar la situación de las personas LGTBI en los deportes de
élite. Aunque se han producido avances sociales en pro de los derechos
del colectivo LGTBI en España, la discriminación y la LGTBIfobia siguen
presentes en gradas y vestuarios. En el libro se muestran prejuicios y
estereotipos sobre la masculinidad y los roles de género presentes en
nuestra sociedad y especialmente en el deporte de élite. El autor destaca
la importancia de la visibilidad y la existencia de referentes LGTBI en el
deporte para superar las barreras y discriminaciones de este colectivo.
Gutiérrez, V. (2022). Balón amarillo,
bandera arcoíris. El deporte de élite sale
del armario. Libros Cúpula.
El periodista David Guerrero nos propone un viaje repleto de anécdotas
por el presente y el pasado de la realidad de las mujeres y el colectivo
LGTBI en el deporte. Con un estilo informativo y divulgativo, el autor
intenta dar repuesta a interrogantes como: ¿Hasta cuándo se prohibió
a las mujeres practicar deporte? ¿Por qué no hay categoría masculina
olímpica en gimnasia rítmica? ¿Sienten más discriminación las
mujeres lesbianas por su género o por su orientación sexual? ¿Por qué
no hay ni un solo futbolista gay visible? ¿Tienen las personas trans e
intersex ventajas en la competición? ¿Qué responsabilidad tienen los
medios de comunicación en la infravaloración del deporte femenino?
¿Es posible romper la categorización binaria en el deporte?
Para profundizar en la reflexión y el análisis, Guerrero recurre a
testimonios de deportistas como Pau Ribes, pionero en natación
artística; Alba Palacios, primera futbolista trans federada en España;
Víctor Gutiérrez, jugador de la Selección Española de waterpolo y gay
visible; Sara Peláez, árbitra de baloncesto profesional y lesbiana visible,
o María José Martínez Patiño, experta del COI y ex atleta intersexual.
Guerrero, D. (2021). Corres como una
niña. El género y la diversidad LGTBI en
el deporte. Dos bigotes.
ÍNDICE
c. Libros
5
En este libro, Vikki Krane y un equipo de destacadas personas
académicas del deporte evalúan críticamente lo que sabemos sobre
el sexo, el género y la sexualidad en el deporte; exponen áreas que
necesitan más investigación; y ofrecen nuevas vías para la teoría,
la investigación y la práctica. Basándose en las perspectivas de los
estudios culturales y con la justicia social en el centro de cada capítulo,
el libro analiza la teoría, la política, la práctica y las experiencias de las
personas LGTBIQ en el deporte.
Krane, V. (Ed.) (2019) Sex, Gender, and
Sexuality in Sport: Queer Inquiries.
Routledge. Taylor & Francis Group.
Editado por la profesora Ilse Hartmann-Tews, este libro explora y evalúa
críticamente los desafíos y las experiencias de las personas LGBTQ en
el deporte en Europa. Presenta datos de investigación de vanguardia
y conocimientos de todo el continente, con un enfoque en la política
deportiva, los sistemas deportivos y cuestiones relacionadas con la
antidiscriminación y la inclusión.
El libro presenta los fundamentos teóricos y metodológicos de la
investigación sobre personas LGBTQ en el deporte y, a continuación,
algunos estudios comparativos en profundidad de sistemas y
experiencias en Austria, Bélgica, Francia, Alemania, Hungría, Italia, el Reino
Unido y España. Una sección final considera la efectividad de la política
en esta área y los motivos para la participación, y analiza las direcciones
futuras en la investigación, la política y la práctica.
El libro está disponible en acceso abierto aquí.
Hartmann-Tews, I. (Ed.). (2022).
Sport, Identity and Inclusion in Europe:
The Experiences of LGBTQ People in
Sport (1.a ed.). Routledge. Taylor &
Francis Group.
ÍNDICE
c. Libros
5
Este volumen editado por Joaquín Piedra y Eric Anderson integra una
amplia gama de trabajos académicos interdisciplinares e internacionales
que, focalizados en América Latina, examinan la relación cambiante
entre una variedad de deportes contemporáneos y la sexualidad
y la expresión de género, en relación con atletas lesbianas, gais o
trans. Especialistas de España, Argentina, Brasil, México y Colombia
brindan perspectivas históricas, sociológicas y antropológicas sobre la
heteronormatividad, la masculinidad, la identidad de género, la orientación
sexual y el género binario en relación con los clubes deportivos, las artes
marciales mexicanas, el fútbol, el sóftbol y los deportes, los medios de
comunicación, los juegos y la Educación física.
Piedra, J. y Anderson, E. (Eds.) (2021)
Lesbian, Gay, and Transgender Athletes in
Latin America. Palgrave Macmillan Cham.
Este libro coordinado por José Luis Pérez Triviño, profesor de
Filosofía de Derecho de la Universitat Pompeu Fabra, se plantea el
reconocimiento de los derechos de las personas trans en el deporte y
su inclusión en la práctica deportiva. Los diferentes capítulos del libro
recogen las aportaciones de especialistas en las siguientes cuestiones:
• Derechos en conflicto en las regulaciones trans en el deporte:
entre la inclusión, la equidad y la seguridad
• Argumentos filosóficos alrededor de la segregación por sexo en el
deporte competitivo
• Dificultades del modelo deportivo de competición basado en
la identidad de género y problemas de otros modelos
• ¿Pueden las autoridades deportivas seguir con la segmentación
deportiva (Masculino-femenino) si aceptan cuerpos no binarios?
• Experiencias de las personas trans en la Educación Física y el deporte
en España.
• Identidades trans, educación física y deporte:
una perspectiva sociocultural
• Atletas transgénero en el deporte. Perspectiva argentina:
marco normativo y federativo.
Pérez Triviño, J. L. (Coord.) (2022).
Transgénero y deporte. Editorial Hexis
ÍNDICE
c. Películas y series
5
Se trata de dos comedias francesas dirigidas por Cédric Le Gallo
y Maxime Govare. Al agua gambas (2019) está basada en hechos
reales en la que un medallista mundial de natación, tras realizar
unos comentarios homófobos en los medios de comunicación, es
sancionado y debe entrenar a Las gambas purpurinas, un equipo de
waterpolo de jugadores gais (con una mujer trans) con el objetivo de
clasificarse para los Gay Games de Croacia. Una experiencia que hará
replantearse muchos prejuicios al entrenador.
La revanche des Crevettes pailletées (2022) es su continuación y se
sitúa unos años después. El entrenador decide incorporar a un joven
de los suburbios, que cree que es gai, a Las gambas purpurinas para
participar en una nueva edición de los Gay Games que se disputan
esta vez en Tokio. Sin embargo, la pérdida del vuelo de conexión en
Rusia, les hará vivir una increíble y peligrosa aventura en una de los
países menos amigables con las personas homosexuales.
Al agua gambas
(Les Crevettes pailletées, 2019,
y La revanche des Crevettes
pailletées, 2022) Es una comedia dramática irlandesa dirigida por John Butler. La historia se
sitúa en un colegio internado irlandés de élite para varones, donde el rugby
supone algo más que un deporte. Gira en torno a la relación entre un
chico solitario y marginado, y su nuevo compañero de habitación, el mejor
jugador del equipo de rugby. Ambos comenzarán pronto a forjar una fuerte
amistad en secreto que, al ser descubierta en el internado, será puesta a
prueba. La película presenta temas de homosexualidad, mientras examina
la hipocresía y el esnobismo en el sistema escolar privado irlandés.
Handsome Devil
(2016)
ÍNDICE
5
Cortometraje, dirigido por
Rhys Chapman, que muestra
la confusión interna de un
futbolista profesional gai, que
es tratado de manera diferente
debido a su orientación sexual y
que lucha contra el acoso en las
redes sociales. Forma parte de
una campaña de lucha contra la
discriminación homosexual en
Reino Unido.
Wonderkid
(2016)
Drama canadiense dirigido por Yan
England. Tim es un joven tímido
de 16 años, brillante y con un
talento deportivo natural. Víctima
de acoso escolar e incapaz de
aceptar su orientación sexual,
plantará cara a sus acosadores
tras un trágico suceso que
marcará profundamente su vida.
1:54
(2016)
Película dramática belga, dirigida por Lukas Dhont, en la que se cuenta la
historia de Lara, una joven trans de 15 años que aspira a ser una bailarina
profesional. Lara se muda con su padre y su hermano menor a otra ciudad
para asistir a una prestigiosa academia de baile. Al someterse a una terapia
de reemplazo hormonal en preparación para una cirugía de reasignación
de sexo, se siente frustrada por el lento progreso del tratamiento. En la
escuela, ella oculta su pene con cinta adhesiva durante las prácticas de
ballet y experimenta cierto acoso de sus compañeros de clase. Debido a
que el encintado le ha causado una infección, su fecha para la cirugía se
ha cambiado porque primero tiene que recuperarse. Este hecho sumado a
que se le prohíbe bailar durante su recuperación, hace que Lara se sienta
mucho más frustrada con su cuerpo.
Girl
(2018)
c. Películas y series
ÍNDICE
5
Película dramática estadounidense
dirigida por Michael D. Akers. Morgan
vuelve a casa después de que un trágico
accidente en una carrera ciclista lo haya
dejado parapléjico. Sin embargo, él trata
de ser positivo y no hace del accidente
el final de su vida. No obstante, en su
interior tiene la sensación de ser inútil y
de que su vida se ha terminado. Morgan
conoce a Dean y los dos forjan una
amistad que parece que podrá dar lugar a
otro tipo de relación. Morgan se ilusiona
con participar en una carrera ciclista,
pero debido a su carácter competitivo
provocará muchos conflictos
a su alrededor.
Morgan
(2012)
Película alemana dirigida por Marco Kreuzpaintner.
Tobi y Achim son amigos desde hace años y forman
parte de un equipo de remo. Han celebrado numerosas
victorias en el pasado y esperan con impaciencia
disputar la gran regata de la región. Pero ya no se trata
de un campamento de verano y han dejado de ser niños.
Cuando se vuelve serio el flirteo de Achim con Sandra,
Tobi se da cuenta de que sus sentimientos por Achim
son mucho más profundos de lo que admite. Se siente
confuso, incómodo, y cada vez más excluido. La llegada
de un equipo de jóvenes homosexuales que hacen gala
de su condición hará que Tobi y sus compañeros se vean
obligados a replantearse sus prejuicios y sus miedos.
Tormenta de verano
(Sommersturm, 2004)
Film dramático tailandés dirigido
por Ekachai Uekrongtham. Es
una película biográfica de Parinya
Charoenphol, una famosa boxeadora
trans de muay thai. La cinta explora
su dura infancia en donde Parinya
comenzó a practicar el muay thai
como su deporte para salir adelante
y comenzar a ganar el dinero
suficiente para poder realizarse una
cirugía de reasignación de sexo.
Beautiful Boxer
(2003)
c. Películas y series
ÍNDICE
5
Esta película dramática francesa,
dirigida por Fabrice Cazeneuve,
trata de un muchacho de 17
años que lo tiene todo. Es un
estudiante excelente, un campeón
de natación, popular entre sus
amigos, guapo y adorado por las
chicas del instituto. Sin embargo,
es homosexual y no lo sabe nadie.
Se siente intensamente atraído
hacia otro alumno que ingresa en
el instituto, pero dicha atracción
le delatará ante el resto de sus
compañeros, convirtiendo su vida
escolar en un infierno.
À cause
d’un garçon
(2002)
Serie estadounidense de comedia de 8 episodios, creada por Will Graham
y Abbo Jacobson. Es un remake de la película homónima de 1992, dirigida
por Penny Marshall. La serie se sitúa durante la II Guerra Mundial, y se
inspira en la conformación de las Rockford Peaches, uno de los equipos
de la Liga de Béisbol Profesional All-American Girls. En la serie aparecen
personajes de mujeres lesbianas y personas no binarias.
Ellas dan el golpe
(A League of Their Own, 2022)
Es una serie del Reino Unido
de 8 episodios, creada y escrita
por Alice Osman, donde dos
adolescentes, que estudian
en una escuela exclusiva para
varones, comienzan una amistad
al compartir pupitre en clase.
Charlie es nervioso, pensativo
y abiertamente gay. Nick juega
al rugby y es alegre y de buen
corazón. Nick invita a Charly a
formar parte del equipo de rugby.
Ambos descubren que su amistad
puede ser algo más que eso.
Heartstopper
(2022)
c. Películas y series
ÍNDICE
c. Documentales
5
Este documental estadounidense codirigido por Nicola Marsh y Giovanni Reda nos acerca a la vida del skater Leo Baker. Esta modalidad deportiva se
incorporó como deporte olímpico en los Juegos de Tokio, disputados en 2021. Leo Baker se clasificó para competir en ellos en el equipo estadounidense
femenino, sin embargo, renunció a participar. Este documental explora el viaje de Baker tras haber tomado la difícil decisión, en un periodo complejo
donde chocaron sus aspiraciones deportivas y su autoafirmación y decisión de presentarse públicamente como persona transgénero.
Mi tabla de salvación: La historia de Leo Baker
(Stay on Board: The Leo Baker Story, 2022)
La colección de documentales estadounidenses Secretos del deporte dedica su tercer episodio, dirigido por Crystal Moselle, a Caitlyn Jenner,
mujer trans que ganó la medalla de oro en categoría masculina en la prueba de decathlon en los Juegos Olímpicos de Montreal 1976.
Secretos del deporte: Caitlyn Jenner
(Untold: Caitlyn Jenner, 2021)
Reportaje español que da voz a tres deportistas que han vivido su sexualidad de forma diferente dentro de su profesión: la futbolista Teresa
Abelleira, el waterpolista Víctor Gutiérrez y el nadador Carlos Peralta. Tres historias que ayudan a comprender en qué punto se encuentra el
deporte de élite respecto a la aceptación, la inclusión y la diversidad.
LGTBI. Deporte invisible
(2020)
ÍNDICE
c. Documentales
5
Este documental, del realizador David McFarland, recoge testimonios de un grupo de deportistas LGTBI estadounidenses con el fin de visibilizar un problema
bastante generalizado: la LGTBIfobia en el deporte. Se adentra en un mundo donde la homofobia y el machismo siempre han estado muy presentes. Muestra
una cultura de la intolerancia, discriminación y exclusión que mantiene al grupo de deportistas en el armario y viviendo en silencio. Además de mostrar esta
realidad, el documental aporta referentes en el deporte de competición que pueden servir de referentes para jóvenes deportistas LGTBI.
Alone in the Game
(2018)
Documental español, dirigido por Richard Zubelzu, que analiza el porqué de la invisibilidad de las personas homosexuales en el fútbol español. Trata de la
mano de clubes, asociaciones, futbolistas, prensa, psicólogos y demás personas vinculadas, la realidad actual de la homofobia en el fútbol español y sus
posibles soluciones.
Fuera de juego
(2017)
Documental inglés, dirigido por Jon Carey y Adam Darke, sobre la vida del futbolista Justin Fashanu, primer jugador negro por el que se pagó un
millón de libras al ser transferido al Nottingham Forest y que, a principios de los 90, fue el primer futbolista profesional que hizo público que
era gai, dando un paso adelante en la lucha por la igualdad y contra la homofobia en el mundo del fútbol. Este documental aporta imágenes y
testimonios del futbolista que acabó suicidándose en mayo de 1998 tras ser acusado, sin pruebas, de agresión sexual por un joven de 17 años.
Forbidden Games: The Justin Fashanu Story
(2017)
ÍNDICE
c. Documentales
5
Diferentes competiciones han pasado a la historia por cuestiones ajenas a lo deportivo. Esta serie documental canadiense de 6 capítulos
explora el contexto histórico, político y social que ha rodeado a algunas de estas citas deportivas. El capítulo 4 habla del caso de la
vallista española Ma José Martínez Patiño que, en 1985, no superó una prueba genética de verificación de sexo. El documental aborda lo
discriminatorio que resultó la descalificación de esta deportista por las autoridades atléticas.
Deportes a tope: Esa mujer corre como un hombre
(Sports on Fire: She runs like a man)
Este cortometraje documental, dirigido por Sven Schwarz, explora las trágicas consecuencias del dopaje a través de los ojos de la ex lanzadora
de peso de Alemania Oriental, Heidi Krieger, y es un testimonio de los peligros del dopaje. A una edad temprana, Krieger fue sometida sin
saberlo a una campaña de dopaje sistemático apoyada por el estado que valoraba el recuento de medallas por encima del bienestar de los y
las atletas. En el documental, Krieger describe los efectos a menudo complicados del dopaje generalizado en atletas jóvenes y su posterior
búsqueda dolorosa de identidad de género. Como hombre, a Krieger se le conoce ahora como Andreas. Este documental fue producido en
colaboración con la Agencia Nacional Antidopaje de Alemania (NADA).
Andreas Krieger: Heidi’s Farthest Throw
(2015)
ÍNDICE
c. Documentales
5
Documental dirigido por Maxx Ginnane que cuenta la historia de Caster Semenya, una atleta que consiguió la medalla de oro en la prueba de 800
metros en el Campeonato del Mundo de Berlín en 2009. Su apabullante victoria y su imponente físico hicieron saltar sospechas. Este documental
sigue a Caster, la tímida adolescente de una remota aldea sudafricana que lucha por volver a la competición. Con el apoyo de su familia y un
equipo legal, Caster lucha contra la decisión de la Federación Internacional de Atletismo. Mientras los abogados internacionales y los científicos
eminentes analizan lo que significa ser mujer, la joven de 19 años, en medio de la polémica en torno a ella, solo quiere huir.
¿Demasiado rápida para ser una mujer?:
La historia de Caster Semenya
(Too Fast to be a woman?:
The story of Caster Semenya, 2011)
ÍNDICE
© Autoría, 2023
Grupo de Investigación AFES (Universitat de València)
José Devís Devís (Director), Javier Gil Quintana, Jorge Lizandra Mora, Elena López Cañada,
Pere Molina Alventosa, Carmen Peiró Velert, Sofía Pereira García, Víctor Pérez Samaniego,
Angélica Sáenz Macana, Joan Úbeda Colomer, Alexandra Valencia Peris
© de esta edición
XATCOM
© de las imágenes
www.istockphoto.com, www.pexels.com y www.freepik.es
© de los pictogramas
www.thenounproject.com
ISBN: 978-84-09-51212-6
Agradecimientos:
La autoría de esta guía agradece la revisión que ha realizado David Guerrero (Deporte y Diversidad), Miguel
Ayensa (Club Esportiu LGTBI+ Dracs València), Marta Claver (Club Esportiu LGTBI+ Samarucs València),
Iván Jiménez (Dimove) y Joan Mirò (Club Esportiu Les Panteres Grogues).
Nota:
Esta guía se ha financiado a través del convenio GVA-FCAFE de la UV del año 2022 y 2023.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.