Análisis comparado de la propaganda en España durante las guerras del Golfo (1991) e Irak (2003): influencia de los discursos políticos y mediáticos en los editoriales de prensa
Abstract
The doctoral thesis investigates how the journalistic account of Spain's participation in the Gulf War (1991) and the Iraq War (2003) conditioned both the public opinion's perception of the two conflicts, from their commencement to the end, and the differing evaluations that society made about the governmental actions offered. The editorials are proposed as a tool from which to carry out a double quantitative analysis, based on the Framing Theory, and a qualitative analysis, through the recounting of certain selected concepts, making it possible to extract the propagandistic elements present in the platforms from which two Spanish newspapers of elite and notable circulation, El País and ABC, expressed their respective institutional opinions on the two war events. The research points to the editorial as the most appropriate journalistic genre for approaching the ideological will of any media in the face of an event of news impact. This genre is considered a space where nuances and reflection prevail over those journalistic habits determined by immediacy or a strong personalistic load of opinion. The fieldwork, in addition, tries to complete, reinforce or refute, as the case may be, previous research on the impact that the informative work carried out during both conflicts had on Spanish public opinion...
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
El último gobierno del PP apoyó la invasión militar de Irak que llevó a cabo Estados Unidos y fue un firme defensor de esa intervención en los foros internacionales. Esa posición, sin embargo, chocó con la corriente mayoritaria de la sociedad española, claramente opuesta a la implicación en el conflicto ¿Qué razones llevaron al gobierno español a adoptar tal postura, secundando la acción unilateral emprendida por Estados Unidos no rubricada como en otras ocasiones por una resolución de la ONU? ¿Qué elementos influyeron en la percepción del conflicto y de la política exterior gubernamental entre la opinión pública española? ¿Cómo afectaron esos factores al cambio político que se produjo días después del atentado del 11-M en Madrid? En torno a tales interrogantes giran las reflexiones que se ofrecen en este artículo.
El presente trabajo aborda la cuestión de la importancia de la captación de nuevos países para la órbita comunista y capitalista durante la Guerra Fría y los patrones geográficos que se fueron organizando con el tiempo en esta pugna global. A fin de cuentas, el número de países —o la superficie que ocupaba cada bloque en el mundo— era un factor determinante en la carrera por la hegemonía. La confrontación de este importante periodo de la historia reciente nace sin reglas y en un contexto geopolítico muy complejo, y sin embargo la respuesta de Estados Unidos y la Unión Soviética a las acciones rivales y los acontecimientos van esbozando la manera de actuar y los límites aceptables para cada situación y escenario. El resultado final fue el de una norma de proceder vinculada a cada momento pero sobre todo a cada lugar en el planeta, y por tanto es posible esbozar un modelo básico de actuación mundial para las dos superpotencias.
Tan pronto estalla la guerra del Golfo Pérsico nuestra cátedra constituyó un grupo de investigación científica integrado por los profesores Concepción Alonso Garrán (Titular de Estructura), Antonio Sánchez Serrano (Coronel de Infantería) y Fernando Ripoll Molines (Coronel de Ingenieros), ambos de Estado Mayor. Pronto captan que los investigadores sociales, atraídos por la magnitud de sus consecuencias, dedican máxima atención al estudio de sus antecedentes, desarrollo y desenlace. Son razones que nos impulsan a analizar cuidadosamente el copioso caudal de información bélica, centrando sobre todo la atención en las reacciones emocionales que suscita la emisión (u omisión) de múltiples imágenes a través de la televisión. Luego constatan la falta de documentación y, salvo excepciones, de conocimientos técnicos de carácter militar de los periodistas que cubren la información, dando lugar a no pocas deficiencias en la valoración de determinadas noticias. Y, otra, de no menor importancia, la referida a la incidencia de la línea editorial de cada medio. La magnitud del carácter internacional de la contienda y la operatividad de los monopolios electrónicos sitúa a la información en el brete de colosales barreras, acaso no conocidas hasta el momento, determinantes de nuestra hipótesis de una naciente victimación informativa, que situamos, más allá de la libertad de expresión, en el ámbito de las ciencias del comportamiento, en cuanto la evaluación de sus efectos deterioran la personalidad humana en la mayor de las escalas posibles.
Neither colloquial discourse nor specialized language convey sufficient meaning in order to be able to do without public opinion, whose essence resides in that it is a process which implies assuring the cohesion and integration of societies and groups and thus the survival of communities and their ability to act. Without public opinion, understood as rationality and social control, people would be isolated vis-vis controversial areas implying values, as is the case in dictatorial regimes.
El artículo contiene una reflexión sobre cómo, en determinadas circunstancias y con ciertos temas, los medios de comunicación ponen en marcha una mecánica especial, la “dinámica del recuerdo” que impide que ciertos problemas sociales, que han superado su ciclo de interés inicial sin haber sido resueltos, caigan en el olvido. Con base en un estudio empírico, este trabajo define la “función de recuerdo” de los medios, no registrada en la bibliografía, y pretende completar algunos de los planteamientos teóricos hechos desde la perspectiva funcional estructural a mediados de siglo.
Este artículo analiza el recurso a la anticipación del futuro en la cobertura informativa que las cadenas generalistas de televisión españolas hicieron de la crisis de Irak hasta el estallido de la guerra (24 de febrero al 20 de marzo de 2003). Se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo de los informativos de prime time de la cadena pública TVE 1 y de dos cadenas privadas, Telecinco y Antena 3. Se analiza el estilo, fuentes y consecuencias que estas referencias sobre lo venidero tuvieron en el modo de presentar la crisis en general. Se mostrará cómo utiliza el periodismo televisivo, en este período y sobre este tema, los presagios y cómo muchos de ellos fueron especulaciones sin base real. Su papel, en algunos casos, fue mantener el interés por el tema con un tono sensacionalista. En otros, adelantaba la guerra como única salida de la crisis.
En las últimas décadas, la teoría del encuadre o framing se ha convertido en uno de los puntos de referencia de los teóricos de la comunicación. Para entender su desarrollo, resulta necesario profundizar en sus orígenes interdisciplinares y en su evolución. Un análisis que conduce a una reflexión sobre su conveniencia para explicar el fenómeno de los medios de comunicación social.
El artículo realiza una indagación conceptual acerca de la productividad del Framing como herramienta teórico-metodológica para estudiar los debates que se desarrollan en los medios de comunicación en torno a las medidas de política pública que los involucran. Para ello, se centra en la instancia productiva de la información y se posiciona en el paradigma crítico de este programa de investigación integral. En la fase de construcción de los encuadres noticiosos y de las políticas públicas los diversos actores intervinientes –periodistas, instituciones mediáticas, hacedores de políticas y la sociedad civil– libran disputas de poder que dejan sus huellas en los textos, sean estos mediáticos o documentos de políticas. Finalmente, el hecho de que se trate de políticas dirigidas a los medios cuyas dinámicas se analizan plantea desafíos específicos, dado que estos actores políticos y económicos son capaces de emplear las coberturas y editoriales para promover sus encuadres y modelar la controversia pública sobre este tipo particular de políticas, a la vez que deben cultivar su legitimidad en el tratamiento de asuntos públicos. Por último, se propone un enfoque metodológico triangulado para aproximarse a la instancia de frame-building y a los textos que son producto de ese proceso.
Teléfonos: (34) 922 31 72 31 / 41-Fax: (34) 922 31 72 54 Investigación El valor de Internet durante el conflicto en Irak Dr. Koldobika Meso Ayerdi © Profesor titular de la UPV/EHU-Bilbao Resumen En el presente artículo trataremos de comprobar el valor de la Red en el conflicto en Irak. Si la II Guerra Mundial fue la guerra de la radio; si Vietnam, la de la televisión; y si la anterior Guerra del Golfo, propiedad de la CNN; la guerra de Irak pasará a la historia como la primera en que Internet se ha convertido en la fuente de información más rápida. Asimismo, los grupos contra la globalización también han sabido aprovechar las nuevas tecnologías para mostrar su disconformidad con este conflicto bélico. Palabras clave Internet, Weblogs, Warblogs, E-movilización, ciberataques, guerra cibernética Introducción Tal y como nos afirma Paul Virilo (1989), "hace tiempo que las nuevas generaciones comprenden con dificultad lo que leen, porque son incapaces de representárselo, dicen los profesores... Para ellas, las palabras han terminado por no formar imágenes, puesto que, según los fotógrafos, los cineastas del cine mudo, los propagandistas y publicistas de principios de siglo, las imágenes, al ser percibidas con gran rapidez deberían reemplazar a las palabras: hoy, ya no tienen nada que reemplazar y los analfabetos y disléxicos de la mirada no dejan de multiplicarse". Para el arquitecto y filósofo francés, "el combate principal se libra en el campo de la mirada", y se está desarrollando a través de una pluralidad de estrellas mediáticas o audiencias entusiastas de un reality show, cuyo guión se improvisa sobre la marcha y en el que cada imagen contiene una pluralidad de significados. Tal y como recoge Daniel Innerarity en la edición del diario "El Correo" (Bilbao) del 14 de abril de 2003, "en esta guerra-en referencia a la guerra de Irak-las imágenes tienen algo especial y además contamos con la posibilidad de compararlas con las de la primera guerra del Golfo". Si la II Guerra Mundial fue la guerra de la radio; si Vietnam, la de la televisión; si la anterior Guerra del Golfo, propiedad de la CNN-la cadena televisiva fue la primera que transmitió un conflicto bélico en vivo, vía satélite-; la Guerra de Irak pasará a la historia como la primera en que Internet se ha convertido en la fuente de información más rápida, superando incluso a las cadenas de televisión y de radio. Según manifiesta José Luis Orihuela, profesor de la Universidad de Navarra y subdirector del Laboratorio de Comunicación Multimedia del citado centro, "la guerra que ha estallado puede significar para Internet lo que la guerra del Golfo supuso para la cadena de noticias CNN hace una década. En la Red, la opinión pública internacional podrá confrontar las versiones de los grandes medios, las versiones de los contendientes y las versiones de las fuentes independientes" (www.unav.es/noticias/textos/110403-03.html). Dean Wright, editor jefe de MSNBC,va un poco más allá y afirma que "ésta bien podría ser conocida como la guerra de Internet". El valor de la Red en esta guerra quedó demostrado por un hito cibernético: la palabra "guerra" superó a términos "sexo", "Britney" y "Viaje" que venían siendo favoritos como en la lista de conceptos más buscados, tal y como destacó uno de los principales proveedores de servicios de Internet en Inglaterra, Freeserve. Este dato, que no pasaría de ser anecdótico en cualquier otra circunstancia, era fiel reflejo del protagonismo que estaba cobrando Internet como vía de información, emergiendo como una de las fuentes fundamentales de las noticias de última hora durante los grandes eventos como era el caso del conflicto bélico en Irak. El índice Buzz de Yahoo (buzz.yahoo.com/overall), que hace un seguimiento de la información más demandada en los buscadores, no dejó lugar a dudas en ese mismo sentido. De los diez términos más buscados la semana del 17 al 23 de marzo, el primero fue "Iraq". Además, "Bush" y "Sadam Hussein" entraron en la lista. Los internautas dejaron de buscar música y personajes famosos, para centrarse en la evolución del conflicto. La búsqueda de términos relacionados con la guerra en Yahoo creció de forma espectacular. El día 25 de marzo, en plenos combates, seis de las diez consultas más habituales estaban relacionadas con la guerra. Tal y como recoge Igor Galo (www.noticiasdenavarra.com/canales/internet/guerra.php) la palabra más demandada siguió siendo "Iraq", mientras que la segunda ese día era "Iraq TV", en la que los internautas esperaban poder ver las imágenes de los primeros prisioneros de guerra estadounidenses. "Prisioners of War" era el quinto término más solicitado en el popular Yahoo, con un crecimiento del 25.000 respecto del día anterior. Estás imágenes, que ya habían sido emitidas por las principales cadenas de los EEUU, llegaron a la audiencia a través de Internet confirmándose que, en la era de la WWW, un control total de los medios de comunicación es impensable, ya que cualquier internauta es capaz de publicar un sitio web. Los datos ofrecidos por el índice Lycos 50 confirmaron también los ofrecidos por Yahoo y que demostraban que el seguimiento de la guerra por la Red era un hecho. La lista semanal de Lycos, para la semana que finalizó el 22 de marzo, colocó los términos "War on Iraq" y "Sadam Hussein" en los puestos 2 y 4 respectivamente de su Top 10. Este interés creció a medida que se incrementaron los combates entre el ejército de EEUU y la guerrilla iraquí en el sur del país, hasta acaparar prácticamente Meso Ayerdi, Koldobika (2003): El valor de Internet durante el conflic.