Article

Ecoturismo instrumento de desarrollo sostenible

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

Titulo del grado otorgado: Tesis (Especialista en Gestion Ambiental) Universidad de Antioquia Departamento de Ingenieria Sanitaria y Ambiental El desarrollo de la monografía se divide en tres partes: la primera presenta la actividad turística y los impactos generados en el ambiente. A raíz de estos impactos y el crecimiento de la conciencia ambiental se generan otras propuestas en el sector turístico relacionadas con la naturaleza, una de ellas, el ecoturismo, una modalidad turística que consiste en visitar areas naturales con el objetivo de apoyar la conservación y el desarrollo de las regiones visitadas. La segunda parte se centra en el tema del desarrollo sostenible. Se trabajan aspectos relacionados con la noción de la sostenibilidad y su influencia en la planificación y desarrollo de actividades ecoturísticas. La tercera presenta los principios del ecoturismo a partir de la interacción con el desarrollo sostenible; el rol de las comunidades locales en el desarrollo ecoturístico de una región; aspectos a tener en cuenta en el desarrollo del ecoturismo para que apoye la conservación natural y cultural; finalmente la importancia de la interpretación y educación ambiental como apoyo a la experiencia en el area natural y en la ejecución de la actividad con las comunidades.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... "aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones". El concepto se difundió rápidamente de modo global y cimentó las bases para las estrategias y políticas de desarrollo sustentable (17). Así se concibe como un proceso que permite el desarrollo sin comprometer los recursos y con una clara solidaridad generacional y temporal, al establecer como necesidad que las actuales generaciones deben velar por la conservación de los recursos naturales y culturales para garantizar el equilibrio del sistema terrestre y la supervivencia humana (18). ...
... Para el período 2008 a 2014 hubo una disminución de 2.000 pernoctaciones, traduciéndose en la baja de la pernoctación promedio de 2,3 a 2,1 noches promedio. A pesar de ello, la pernoctación promedio regional está por sobre el nivel país, estableciéndose como la región cuenta con la mayor variación positiva con un aumento de un 34,1% en relación a las demás regiones del país 17 15 Para mayor detalle consultar Anexo Digital 3. 16 Datos extraídos de la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico desarrollada por INE en conjunto con SERNATUR. 17 Según los últimos resultados de la EMAT del 1° semestre de 2015. ...
... A pesar de ello, la pernoctación promedio regional está por sobre el nivel país, estableciéndose como la región cuenta con la mayor variación positiva con un aumento de un 34,1% en relación a las demás regiones del país 17 15 Para mayor detalle consultar Anexo Digital 3. 16 Datos extraídos de la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico desarrollada por INE en conjunto con SERNATUR. 17 Según los últimos resultados de la EMAT del 1° semestre de 2015. 18 Extraído de la Subsecretaria de Turismo, 2011. ...
... "Forma de turismo que consiste en visitar áreas naturales relativamente intactas o poco alteradas, con el objeto de estudiar y admirar el paisaje, la flora y los animales salvajes que acogen, así como toda manifestación cultural (pasada o presente), observable en estas zonas" (Ceballos-Lascuráin, 1998b) De acuerdo con Vanegas (2006), en 1981, Lascurain empezó a usar la expresión "turismo ecológico" designando las modalidades de turismo orientadas a la ecología, la cual en 1983 paso a consolidarse como "ecoturismo", utilizando la palabra en diversos debates mientras ocupaba el cargo como presidente (y co-fundador) de lo que actualmente es una de las asociaciones civiles más reconocidas de México, PRONATURA A.C. En ese entonces, Lascurain velaba por la conservación de zonas de selva tropical en Chiapas, región donde la promoción del turismo ecológico se constituyó como una estrategia para mantener la integridad de los ecosistemas como una herramienta de conservación. ...
... de esta modalidad se podía promover una ética ambiental por medio de la experiencia y una buena interpretación(Vanegas, 2006).De esta manera, Ceballos (1998) se expresa sobre el ecoturismo como una opción viable tanto para conservar el patrimonio natural y cultural, como para promover un desarrollo sostenible. Siendo así que, organizaciones interesadas en la conservación de la naturaleza, incluyendo la UICN, World Wildlife Fund (WWF), The Nature Conservancy y Conservation Internacional, se encuentran involucradas en la difusión y promoción de este tipo de turismo ambientalmente responsable con áreas naturales.Por su parte, Nicklin y Saravia (2006) exponen que organizaciones como el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUD) apoyan la definición de ecoturismo que se sustenta en los aspectos sociales del turismo y alineados a la conservación. ...
... De tal forma, la correlación ecológica y social del turismo converge en el modelo de ecoturismo, que parte de una idea contraria al turismo convencional.Sin embargo, para García de Fuentes y Xool (2012) la premisa del ecoturismo es su interés por el cuidado del ambiente, pues se le concibe en general como la manera de hacer turismo sin afectación o con una afectación mínima al medio natural, sin embargo, esta afirmación no siempre esta apegada a la realidad, pues ante el éxito logrado a través del prefijo "eco" o palabras como "alternativo "y "verde", cualquier desarrollo turístico se vende actualmente como "ecológico, sustentable, respetuoso del medio ambiente", sin que esto necesariamente sea verdadero, sino una manera más de comercialización de un producto que tiene como finalidad atraer clientela.En pocas palabras, el reto al definir el "ecoturismo" radica en que es una noción compleja que intenta describir una actividad, establecer una filosofía y esbozar un modelo de desarrollo(Simmons, 1999). En este sentido, la parte "eco", en ecoturismo, tiene una doble connotación que no sólo responde a lo ecológico, sino que también a lo económico, incorporando no solo a la naturaleza, sino al ser humano, su sociedad y su cultura(Sundström, 2003).Finalmente,Vanegas (2006) desde una concepción simple y concreta describe el término "ecoturismo", indicando que es una de las formas de turismo alternativo, que refiere a un turismo mesurado, que produce un mínimo impacto en el entorno, es interpretativo, en el que se persiguen objetivos relacionados con la conservación, la comprensión y el aprecio por el entorno y las culturas que se visitan. Considerando que el ecoturista, tiene un perfil más especializado, buscando espacios con el mínimo de presencia humana, expresando una motivación en educarse, sensibilizarse desde ...
... Prácticas de producción tales como la obsolescencia programada -que modifica la calidad de los productos y disminuye su vida útilhan contribuido también a transformar la composición de la basura y a acelerar su producción (Tammemagi, 1999), generando nuevas formas de contaminación debido a la dificultad de los Ante las críticas al modelo de desarrollo hegemónico surgió el concepto de desarrollo sustentable que considera la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las de las generaciones futuras (PNUMA, 1987). Como una forma de enfrentar las problemáticas socioambientales asociadas a la masificación del turismo, se retomó dicho concepto y se propuso la variante de ecoturismo o turismo de naturaleza que, a diferencia del turismo de masas basado en grandes consorcios hoteleros, gobiernos, agencias nacionales e internacionales (Daltabuit Godás, et al., 2000) se concibe como una actividad de bajo impactocon poca alteración al paisaje-, de apreciación o disfrute, realizada en áreas o parques protegidos que proporciona beneficios para la gente local y cuyas actividades contribuyan a la conservación y respeto por el entorno visitado (Fennell, 1999;Wearing y Neil, 1999;Vanegas Montes, 2006 Montes, 2006), e inclusive que persiga fines educativos para los visitantes (Wearing y Neil, 1999). Al basarse en recursos excepcionales, el ecoturismo demandaría poca inversión en infraestructura y mayor inversión en capacitación y organización pues requiere nuevas prácticas que lo retroalimenten (Bringas Rábago y Ojeda Revah, 2000). ...
... Prácticas de producción tales como la obsolescencia programada -que modifica la calidad de los productos y disminuye su vida útilhan contribuido también a transformar la composición de la basura y a acelerar su producción (Tammemagi, 1999), generando nuevas formas de contaminación debido a la dificultad de los Ante las críticas al modelo de desarrollo hegemónico surgió el concepto de desarrollo sustentable que considera la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las de las generaciones futuras (PNUMA, 1987). Como una forma de enfrentar las problemáticas socioambientales asociadas a la masificación del turismo, se retomó dicho concepto y se propuso la variante de ecoturismo o turismo de naturaleza que, a diferencia del turismo de masas basado en grandes consorcios hoteleros, gobiernos, agencias nacionales e internacionales (Daltabuit Godás, et al., 2000) se concibe como una actividad de bajo impactocon poca alteración al paisaje-, de apreciación o disfrute, realizada en áreas o parques protegidos que proporciona beneficios para la gente local y cuyas actividades contribuyan a la conservación y respeto por el entorno visitado (Fennell, 1999;Wearing y Neil, 1999;Vanegas Montes, 2006 Montes, 2006), e inclusive que persiga fines educativos para los visitantes (Wearing y Neil, 1999). Al basarse en recursos excepcionales, el ecoturismo demandaría poca inversión en infraestructura y mayor inversión en capacitación y organización pues requiere nuevas prácticas que lo retroalimenten (Bringas Rábago y Ojeda Revah, 2000). ...
... Se mencionó que la política pública ambiental (SECTUR, 2015b; SEMARNAT, 2010) y gran parte de las definiciones sobre el ecoturismo hacen énfasis en la contemplación de la naturaleza (Fennell, 1999;Wearing y Neil, 1999;Vanegas Montes, 2006). Sin embargo, al no existir por parte de las autoridades competentes las suficientes especificaciones o regulaciones para ejercer dicha contemplación, existen diferencias exorbitantes entre la forma en que hoteles y restaurantes la entienden y la llevan a cabo, lo que lleva a cuestionar la forma realmente existente en la que se promueve y practica el ecoturismo. ...
Article
Full-text available
The prevailing development model that prioritizes economic growth presents two clear limits to the nature: the recovery cycles of goods and services and the absorption of residues generated by human activities. The metabolism social theorizes about that limitations and, as such, it is useful to analyze the problematic surround of solid waste or residues. This paper resumes this perspective to understand the disposal practices of the greater producers of solid municipal waste in Holbox Island, Q. R., a site of recent ecotourist promotion. Based on a combination of qualitative and quantitative methods which included surveys and semi-structured interviews, here we analyzed the human and material requirements involved in the spatial transformation that tourism industry promotes, its consumptions and disposal practices of solid waste as well as the knowledge and perceptions about them of: hoteliers, restaurateurs, inhabitants, tourists and people worried about the problem of garbage. The results show the high dependence that ecotourism has on the resources and reservoirs of energy, this dependency manifests on the importation of a quantity and type of inputs that complicate their excretion on the island. Few hotels and restaurants -and many fewer inhabitants- look for products that facilitate excretion -the last process of social metabolism- while there are important sectors that are not involved in waste practices, which prevents a better use of garbage -in a space which is complicated by its population dynamics. All of the above questions the ecotourism promoted by the commodification of spaces because the practices observed do not constitute sustainable alternatives in socio-environmental terms and consider almost exclusively the economic factor.
... El ecoturismo se define "como una actividad que combina la pasión por el viaje con la preocupación por el ambiente" (Vanegas, 2006). Los expertos que han tratado el tema sugieren como objetivos del ecoturismo la sostenibilidad, la conservación y la participación de la comunidad local. ...
... Además, le atribuyen la capacidad de permitir alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible en las regiones con potencialidades ecoturísticas. (Vanegas, 2006) El ecoturismo en el ámbito internacional se encarga de cuidar y preservar el medioambiente, a su vez mantiene su sostenibilidad, brindando así beneficios a todas las familias que habitan en sus alrededores. Sin embargo, no quiere decir que sea turismo sostenible a pesar de enfocarse en la naturaleza y la cultura. ...
Article
El Turismo es una de las industrias más grandes a nivel mundial. Representa más del 10% de la fuentes de empleo, el 11% del PIB mundial. Se predice el aumento de los viajes turísticos hasta 1.600 millones en el año 2020. El siguiente articulo analiza el área del ecoturismo en el Ecuador y diversas formas para mejorarlo.
... Las prácticas que pueden contribuir al cuidado y conservación del medio ambiente son: Uso racional de la naturaleza, educación ambiental para turistas y receptores, conservación de los ecosistemas, valoración de los recursos naturales, creación de reservas naturales o restauración de hábitats. (Vanegas, 2006) El turismo, es una actividad bandera en ocasiones algunos la llaman "industria sin chimeneas", sin embargo, detalladamente también genera impactos muy negativos en un territorio, es necesario entonces, movilizar plenamente los recursos y la capacidad de innovación de este sector económico mundial de importancia capital orientándolos a la consecución del objetivo de conservación y preservación. (OMT, 2007) Fuente: Propia a partir de Vanegas (2006) & OMT (2007. ...
... (Vanegas, 2006) El turismo, es una actividad bandera en ocasiones algunos la llaman "industria sin chimeneas", sin embargo, detalladamente también genera impactos muy negativos en un territorio, es necesario entonces, movilizar plenamente los recursos y la capacidad de innovación de este sector económico mundial de importancia capital orientándolos a la consecución del objetivo de conservación y preservación. (OMT, 2007) Fuente: Propia a partir de Vanegas (2006) & OMT (2007. ...
Book
Full-text available
Las Responsabilidad Social visto desde tres enfoques: lo corporativo, lo académico y la innovación. Su enfoque corporativo visto desde lo teórico, basado en recursos y capacidades; desde lo académico parte del reconocimiento de un marco de realidades sociales, políticas, económicas y culturales para favorecer grupos poblacionales y desde la innovación social en Colombia el cual ha logrado reunir organizaciones y ámbitos sociales. Este libro busca presentar la relación entre la ventaja competitiva y los resultados empresariales en un contexto de responsabilidad social, bajo un enfoque teórico que permite articular la responsabilidad social con el capital intelectual o intangible de la organización.
... El turismo en general es una actividad altamente dependiente de la disponibilidad de recursos naturales (Pareta, 2013;Tisdell, 2011b), más aún, el ecoturismo depende casi un cien por ciento de la posibilidad de contar con ambientes naturales en diversas formas. Según Vanegas Montes (2006), el ecoturismo es una actividad que mezcla el interés por los viajes y los sitios naturales con una clara conciencia hacia la conservación del ambiente, ya que debe tener como objetivos principales la preservación del medio en que se desarrolla, la sostenibilidad y la participación local. La comisión unida para la conservación mundial lo definió como "viajes y visitas ambientalmente responsables a áreas naturales relativamente prístinas que promueven la conservación, tienen un bajo impacto negativo por los visitantes y proporcionan una participación socioeconómica benéfica para las poblaciones locales" (Cater y Ceballos-Lascurain, 1998). ...
... A través de estas prácticas se transforma el paisaje, y con ello, la diversidad biológica que contiene. Estas transformaciones antropogénicas tienen un impacto sobre la disponibilidad de recursos naturales (productos y servicios, incluyendo la biodiversidad), la cual a su vez, influye en las posibilidades que tiene cualquier comunidad humana para desarrollarse (Van der Ploeg, 2012), ante esto, la actividad de ecoturismo debe ser desarrollada con responsabilidad ambiental y en pro de la conservación de los recursos naturales (Vanegas Montes, 2006) Usando la amplia capacidad de provisión de información, manejo y procesamiento de datos que brindan las herramientas anteriormente mencionadas y en conjunto con información directa (gubernamental y privada), el objetivo del presente artículo es evaluar la potencialidad del ecoturismo de la hacienda Bello Horizonte en la parte baja del corregimiento de Mingueo, municipio de Dibulla -La Guajira a través de un análisis multicriterio ponderado. La evaluación se realizó por medio de la adopción y adaptación de la metodología ADO-ODTWA (PHKA, 2003) a través de la cual fueron segregados y evaluados nueve criterios en tres categorías (atractividad, accesibilidad y soporte). ...
Conference Paper
Full-text available
La región caribe colombiana es una de las zonas que mayor cantidad de turistas atrae todos los años, esto principalmente sucede por su clima, paisaje y oferta de servicios. El creciente desarrollo de iniciativas turísticas sustentables que involucran directamente diversas formas de uso de recursos naturales ha llevado a la necesidad de evaluar la potencialidad de nuevas locaciones para su desarrollo, en este contexto, el objeto del presente estudio fue evaluar la potencialidad ecoturística de la Hacienda Bello Horizonte (Dibulla-La Guajira) desde un enfoque de SIG a través de la metodología ADO-ODTWA, en la cual, fueron evaluados nueve criterios en tres categorías (atractividad, accesibilidad y soporte). El resultado global de la evaluación sugiere que la zona evaluada presenta un potencial alto para el desarrollo de actividades de ecoturismo, turismo rural y turismo de aventura. Palabras-clave: Ecoturismo, Sistemas de información geográfica, ADO-ODTWA, Planificación del turismo
... El término ecoturismo se ha utilizado de diferentes maneras. Para la promoción de múltiples actividades turísticas efectuadas de manera directa sobre espacios naturales, en donde los turistas demuestran interés y se sienten atraídos por conocer desde muy cerca la naturaleza y la riqueza cultura de la población anfitriona (Fennell, 2001;Vanegas 2006). Visto de esa manera, el ecoturismo se identifica como turismo naturalista, compuesto por una gama amplia de destinos y ofertas de atractivos naturales diversos, entre ellos, ríos, cascadas, volcanes y otros. ...
... El ecoturismo al alcanzar importantes niveles de expansión y generar alta rentabilidad ha ignorado sus efectos negativos, socioculturales y ambientales; igualmente al convertirse en turismo de masas muestra su carácter insostenible, pues deja de ser totalmente cierto su fundamento ecológico y con ello el mantenimiento de equilibrio en los ecosistemas donde se practica (Vanegas, 2006). Sobre el mismo tema Gurría, (1996), señalaba que los costos ecológicos y sociales se pagan a cambio de los beneficios económicos y cuando aquellos no son analizados, evaluados y controlados, los costos pueden superar los beneficios con resultados muchas veces lamentables ya evidentes en diversas regiones de la geografía mundial. ...
Article
Full-text available
El presente trabajo tiene como objetivo discutir aspectos que guardan relación con las perspectivas del turismo ecológico y el desarrollo sostenible. Se trata de un ensayo en el que, a partir del análisis de material bibliográfico los autores exponen su punto de vista sobre el tema en cuestión. De igual manera se aborda la parte jurídica, pues actualmente se ponen en práctica instrumentos legales novedosos que regulan el manejo del ambiente, de los recursos naturales y del turismo ecológico, muchos de ellos de alcance local, nacional y mundial. El ecoturismo como modalidad resulta ser una nueva y predominante tendencia del turismo, en la cual, el turista busca no solo calidad en los servicios, sino el contacto directo con la naturaleza, especialmente con aquellos espacios que por su alto valor ecológico se han constituido con carácter de oficialidad en áreas protegidas, regidas por leyes que sobre la materia se han formulado en distintas regiones del mundo. De esa forma, el ecoturismo como actividad económica debe sustentarse en los principios del desarrollo sostenible, que es al mismo tiempo una herramienta para mejorar las relaciones de los seres humanos con su entorno, y en consecuencia, para hacer uso racional y consciente de los recursos y atractivos turísticos que oferta la naturaleza.
... Las prácticas que pueden contribuir al cuidado y conservación del medio ambiente son: Uso racional de la naturaleza, educación ambiental para turistas y receptores, conservación de los ecosistemas, valoración de los recursos naturales, creación de reservas naturales o restauración de hábitats. (Vanegas, 2006) El turismo, es una actividad bandera en ocasiones algunos la llaman "industria sin chimeneas", sin embargo, detalladamente también genera impactos muy negativos en un territorio, es necesario entonces, movilizar plenamente los recursos y la capacidad de innovación de este sector económico mundial de importancia capital orientándolos a la consecución del objetivo de conservación y preservación. (OMT, 2007) Fuente: Propia a partir de Vanegas (2006) & OMT (2007. ...
... (Vanegas, 2006) El turismo, es una actividad bandera en ocasiones algunos la llaman "industria sin chimeneas", sin embargo, detalladamente también genera impactos muy negativos en un territorio, es necesario entonces, movilizar plenamente los recursos y la capacidad de innovación de este sector económico mundial de importancia capital orientándolos a la consecución del objetivo de conservación y preservación. (OMT, 2007) Fuente: Propia a partir de Vanegas (2006) & OMT (2007. ...
... Si se desarrolla el ecoturismo, se podrá apoyar económicamente al manejo del ACR y de otras prioridades como el mantenimiento de las comunidades que lo protegen, lo cual debe ir acompañado de campañas de sensibilización al poblador y al turista. Para que los bosques secos se conviertan en destinos turísticos y que fomenten el desarrollo sostenible es importante considerar los principios del ecoturismo que propone Vanegas (2006). Entre ellas se puede destacar la conservación natural y cultural, pues la biodiversidad natural de los bosques secos también supone patrimonios culturales locales y nacionales y estrategias de gestión sostenible, como la capacidad de carga turística, es decir el límite que pueden soportar un espacio para actividades turísticas sin reducir la calidad del medio ambiente para los visitantes. ...
... Es importante considerar en este punto que, si bien se busca la conservación de los bosques secos por medio del ecoturismo, esta sigue siendo una actividad económica que debe aportar al desarrollo económico y social. Finalmente, se deben tener en cuenta algunos puntos que menciona Vanegas (2006), como la integración de las comunidades por medio de la participación -tal como ocurre actualmente con el ACR Huacrupe La Calera-, para lo cual es importante generar capacitaciones y promover un método moderno, como la actividad ecoturística, para que estas comunidades lo incorporen dentro de sus actividades económicas. Esto es algo que ya ha estado mostrando resultados en Piura y Lambayeque, como en las mejores pequeñas empresas o negocios, usando los productos de los algarrobos; en vinculaciones entre diferentes comunidades con el mismo potencial productivo; en mayores ingresos turísticos, como fue ocurriendo en Chaparrí, y en programas de educación ambiental que incentivan la importancia de la conservación. ...
Article
Full-text available
El artículo muestra la relevancia de una especie clave —Prosopis pallida— en el desarrollo ecológico del bosque seco costero, y cómo dicha importancia también influye en el desarrollo humano, pues con el tiempo se ha ido fortaleciendo el vínculo social con los ecosistemas forestales. Mediante el método de muestreo por transectos (punto-centro-cuadrado) y el valor obtenido por medio del Índice de Valor de Importancia (IVI) aplicados al Área de Conservación Regional (ACR) Huacrupe La Calera (Olmos, Lambayeque), se corrobora cuán importante es esta especie en el funcionamiento del ecosistema. Por fuentes primarias y recopilación biblio- gráfica, se demuestra su rol en el desarrollo de comunidades en cuanto a sus aportes económicos y culturales en varias zonas de la costa norte desde tiempos antiguos. Esto se superpone con las amenazas y problemas identificados en los bosques en el período de la presente investigación (2014-2015) en cuanto a la sobrevivencia de su vegetación —deforestación, incendios forestales, vulnerabilidad climática, desertificación y fragmentación de hábitat— y cómo repercuten en la población que hace uso de sus recursos.
... La práctica del Turismo de Naturaleza como modalidad del turismo contemporáneo es incipiente, aunque en condiciones naturales sea de ancestral data (Vanegas-Montes, 2006). Su desarrollo en los tiempos modernos, está muy relacionado con el establecimiento de Reservas y Parques Nacionales y puede ser considerado como la oportunidad principal que ofrece el contexto económico actual para este tipo de espacio natural; ya que conlleva beneficios socio -económicos con una mínima inversión a través de un manejo sostenible de los atractivos turísticos naturales y es una herramienta para el desarrollo local (Spenceley et al., 2019;Tisca et al., 2016). ...
Article
Full-text available
La presente investigación propone una metodología con carácter estructural, participativa, flexible y dinámica, para el diseño de parques temáticos sostenibles preferentemente en áreas naturales protegidas adaptado a las condiciones del destino Cuba. Se utilizaron en la investigación métodos teóricos como el sistémico – estructural – funcional, analítico – sintético, lógico – histórico, inducción – deduc�ción y modelación y métodos empíricos como criterio de expertos y el análisis de contenido. La metodología cuenta con tres fases y seis eta�pas que permiten establecer pautas para el correcto diseño de parques temático de naturaleza mediante la coherente integración de diferentes metodologías
... La práctica del Turismo de Naturaleza como modalidad del turismo contemporáneo se puede decir, es incipiente, aunque en condiciones naturales sea de ancestral data (Vanegas-Montes, 2006), su práctica y desarrollo en los tiempos modernos, está muy relacionado con el establecimiento de Reservas y Parques Nacionales y con la creciente preocupación por el cuidado y protección del Medio Ambiente; hace su entrada en los 80's, para ese entonces solo conocido en el ámbito empresarial; y explotada nada más la vertiente del "ecoturismo" que por demás fue utilizado como complemento del turismo de sol y playa. Para la década del Noventa las circunstancias propiciaron el desarrollo fructífero y vertiginoso no solo del ecoturismo como vertiente del Turismo de Naturaleza sino también de otras como el turismo de aventuras y el turismo rural. ...
Conference Paper
Full-text available
Dado que el 20% del territorio cubano es ocupado por 211 Áreas Protegidas identificadas, (escenario por excelencia para el desarrollo de este tipo de turismo), sin embargo, al cierre del 2019 solo existían 208 productos aprobados de Ecoturismo, Aventura y Rural y el 53% de estos agrupados tan solo en tres provincias; la presente investigación tiene como objetivo identificar los factores críticos que determinan que los stakeholders de Áreas Protegidas apoyen o no el desarrollo de proyectos ecoturísticos. La investigación emplea un enfoque cualitativo exploratorio debido en gran parte a la insuficiencia de investigaciones previas de esta naturaleza sobre el tema. La entrevista se utilizó como método principal de recolección de información, centrada en la experiencia de los participantes con respecto al desarrollo de productos ecoturísticos en el territorio y las situaciones que se han presentado que han impedido su florecimiento. Para el análisis e interpretación de la data, la metodología de análisis de contenido propuesta por Spiggle y utilizando como base para la codificación los 15 factores determinantes de la colaboración de las partes interesadas aportados por Wondirad et al. (2020). Como resultado de la investigación se establecieron cinco factores: Voluntad Política y Planificación, Integración, Beneficios Percibidos y Conflictos. Desde el punto de vista práctico, establece pautas para reducir o resolver los conflictos presentes entre Stakeholders en el desarrollo de proyectos de ecoturismo en el Destino de Santiago de Cuba. Palabras claves: Turismo de Naturaleza, Área Protegida, Demanda Turística.
... La práctica del Turismo de Naturaleza como modalidad del turismo contemporáneo se puede decir, es incipiente, aunque en condiciones naturales sea de ancestral data (Vanegas-Montes, 2006), su práctica y desarrollo en los tiempos modernos, está muy relacionado con el establecimiento de Reservas y Parques Nacionales y con la creciente preocupación por el cuidado y protección del Medio Ambiente; hace su entrada en los 80's, para ese entonces solo conocido en el ámbito empresarial; y explotada nada más la vertiente del "ecoturismo" que por demás fue utilizado como complemento del turismo de sol y playa. Para la década del Noventa las circunstancias propiciaron el desarrollo fructífero y vertiginoso no solo del ecoturismo como vertiente del Turismo de Naturaleza sino también de otras como el turismo de aventuras y el turismo rural. ...
Conference Paper
Full-text available
En Cuba no se han realizado estudios profundos y exhaustivos de la demanda del Turismo de Naturaleza, se conoce sólo los principales mercados que arriban a la Isla y consumen este tipo de producto segmentándolos únicamente de manera geográfica. La presente investigación tiene como objetivo analizar el comportamiento de la demanda del Turismo de Naturaleza en Santiago de Cuba; así como establecer pautas para la mejora del diseño de productos de este tipo de modalidad turística en función de los resultados del análisis. El estudio siguió una metodología mixta con métodos y técnicas cualitativas como la Entrevista con directores de Agencias de Viajes del Territorio y cuantitativas en el análisis de las estadísticas del periodo 2014 - 2017 de la Agencia de Viajes ECOTUR. Se utilizó para el procesamiento de datos el Programa Excel del paquete de Microsoft Office. El análisis del comportamiento de la demanda del Turismo de naturaleza permitió establecer pautas que permitan un mejor desarrollo y aprovechamiento de los atractivos turísticos en función de las características de los clientes. Palabras claves: Turismo de Naturaleza, Área Protegida, Demanda Turística.
... Además, la situación se agrava cuando las organizaciones sociales que operan el sitio desconocen las normas o alcances finales del ecoturismo, de modo que la proyección del impacto social y cultural del proyecto se desvía de los objetivos(Bringas y Ojeda, 2000;Manuel y Meza, 2014;Vanegas y Cadavid, 2006). Sin embargo, el presente estudio no incluyó un análisis sobre el conocimiento, actitud y percepción del tema de fondo entre los actores involucrados, lo cual podría ayudar a entender los resultados que se encontraron con respecto a los índices de la Norma 133.En el apartado de diagnóstico, planeación y manejo de los sitios se observa que los proyectos de Arcotete y Rancho Nuevo han sido poco planificados en términos de uso del espacio y en los diagnósticos sociales, económicos y ambientales que permiten tener un conocimiento general del territorio, lo cual ayuda a planear y crear Domínguez-Vera, J. · Ruiz-Montoya, L.Dimensiones Turísticas / Vol. 5, Núm. 9 / 2021, 59-80 ...
Article
Full-text available
Evaluar el manejo de proyectos ecoturísticos conforme a normas preestablecidas es importante para asegurar resultados positivos. Teniendo presente lo anterior, el objetivo de este trabajo consiste en analizar la situación actual del servicio de ecoturismo en cuatro proyectos en el municipio de San Cristóbal de las Casas y determinar el grado de aplicación de los criterios de sustentabilidad que marca la Norma Oficial 133 (NMX-AA-133-SCFI-2013). Mediante observaciones y entrevistas se puntuaron los criterios de la referida Norma. Dos de los sitios tuvieron puntajes cercanos al mínimo necesario para considerarse con prácticas apegadas al lineamiento y, por lo tanto, con manejo sustentable.
... The growth of ecotourism began in the eighties, notably because of the economic benefits of natural tourism. What is characteristic of ecotourism is that it is a tool for sustainable development [3] and it's categorised as an activity that mixes the excitement of travelling with caring for the environment. Its main goals are sustainability, preservation and participation of the local community. ...
Chapter
Full-text available
Ecotourism has the eradication of poverty and environmental protection at its core. Both of these goals were established by the United Nations in 2012 though their development began in the 1980s. The purpose of this chapter is to analyse, using a comparative methodology, global and local eco-cultural tourism (natural, rural and urban areas) in tourist destinations of countries with emerging economies (Asia: China, Malaysia, Thailand), developed countries (Europe: Spain), and developing nations (South America: Peru, Argentina, Bolivia). The working hypothesis states that local, sustainable planning, endorsed by all the tourist agents is required, and should be led by the load capacity and the economic and environmental balance (green economies and ideologies), in order to answer to poverty and climate change problems by means of Tourist Projects directed by governmental policies and administrations. The outcomes suggest a need for a logistical change of policies, to prevent economies from generating pollution and carrying out abrasive activities associated with tourism. This change will create sustainable tourist destinations, the inclusion of populations, and the protection and conservation of natural and cultural heritage.
... Sin importar qué definición se tome, para el desarrollo de esta actividad es necesario tener en cuenta los tres principios del ecoturismo: 1) conservación natural y cultural, en el que se proporcionan mecanismos que, a partir de los ingresos que proveen las actividades en el área, permiten mantener y conservar las áreas naturales protegidas; 2) participación de las comunidades, que se apoya en los principios generales de equidad social e integridad cultural y, así mismo, alienta la valoración del patrimonio cultural y propende por la generación de ingresos; y 3) educación ambiental e interpretación, que busca concientizar a la población y al visitante sobre la importancia de preservar el ecosistema (Vanegas, 2006). ...
Article
Full-text available
En este artículo se presentan algunas reflexiones acerca de la participación de las mujeres como demandantes y oferentes de los servicios turísticos en áreas protegidas y se destaca la importancia de las mujeres viajeras como un segmento creciente de mercado. Así mismo, se explora la experiencia del viaje femenino y se analizan las motivaciones y la incidencia de esta sobre las desigualdades en el uso del espacio. Considerando que las áreas protegidas son zonas del país donde es frecuente que las comunidades habitantes se encuentren marginadas y en condición de vulnerabilidad, ya sea a causa del conflicto armado o de la escasez de oportunidades, aquí se destaca la importancia del trabajo femenino en el sector ecoturístico y su efecto multiplicador en el bienestar de las comunidades locales. Además, se propone un escenario de fomento al ecoturismo con enfoque de género, soportado en una visión de construcción local, donde el potencial ecoturístico se combine con las habilidades y las fortalezas de todos los actores locales en conjunto. En esta línea, este artículo de reflexión se construyó a partir de un enfoque metodológico cualitativo, no experimental y exploratorio, en el que se realizó una revisión bibliográfica en la cual se indagó por documentos institucionales e investigaciones dedicadas al estudio de elementos como el manejo de ecoturismo en áreas protegidas y sus implicaciones sociales, económicas y ambientales, así como la participación de las mujeres en el turismo, bien sea como oferentes o como demandantes de los servicios turísticos.
... A comparación del turismo tradicional, en el cual, los visitantes se encuentran más interesados en sus experiencias personales y en disfrutar de una máxima comodidad durante su estadía en los días de viaje, esta actividad busca que el viajero contemple otros factores diferentes como lo es: La sostenibilidad ecológica, La responsabilidad social y la conciencia cultural. (Montes, 2006). ...
... Del mismo modo, se presenta el caso de Perú, cuyos turistas en mayor medida lo prefieren para la observación de aves silvestres en áreas naturales y la visita a áreas naturales protegidas en combinación con otras atracciones culturales. Y finalmente, el caso de Costa Rica, país que viene desarrollando su industria turística con especial interés en el ecoturismo y turismo sostenible, es así como durante la década de los ochenta, se genera una tendencia de conservación y protección del medio ambiente, por lo que se fortalece este tipo de turismo y sobre todo en este tipo de países que cuentan con una abundante biodiversidad (Vanegas-Montes, G.M., 2006). ...
Chapter
Full-text available
Para diseñar escenarios de desarrollo territorial es necesario la identificación de potencialidades y restricciones asociadas al caso de estudio, además representar la imagen objetivo de los territorios en modelos espaciales, por lo cual, el propósito de este estudio es construir el diseño de un modelo espacial prospectivo de una subregión de Colombia, para dinamizar su desarrollo territorial, desde un ámbito local hasta el subregional con estrategia de ecoturismo. Se utilizó una metodología que pudiera considerar aspectos de tipo multiespacial, multitemporal y multicriterio, mediados por la expresión gráfica que permiten los Sistemas de Información Geográfica, ya que se requiere superponer diferentes capas de información, para moldear gradualmente la propuesta, hasta poder expresar el objetivo trazado. Como resultado se determinó el ecoturismo como estrategia de desarrollo de la subregión, debido a la oferta y demanda que lo impulsa, es decir, a este rasgo de potencialidad incipiente y en últimas subvalorado que se evidenció en la subregión; y finalmente, se expresó el modelo espacial prospectivo a partir de una analogía, complementada con aspectos demográficos y cuantitativos que apoyan la idea de que, en efecto, cada una de las expresiones planteadas y analizadas para el caso, guardan coherencia, en términos del ordenamiento y desarrollo territorial.
... Esta noción de ecoturismo se encuentra presente en un esquema en el que se ubica, por un lado, un turismo de masas desinteresado de los impactos en el medio-asociado a la plataforma apologética de Jafari-, y por otro, un turismo alternativo que es consciente y busca proteger los espacios sobre los cuales se llevan a cabo las actividades turísticasasociado a la plataforma precautoria del autor-. Evidentemente el ecoturismo se relaciona con esta segunda propuesta (Vanegas Montes, 2006). Una primera definición lo posiciona como: ...
Thesis
Full-text available
Este trabajo busca realizar un análisis sobre los procesos económicos y sociales acontecidos entre 2016 y 2017 en el PNN El Cocuy por el conflicto generado en torno a las actividades turísticas allí desarrolladas. Para ello se hizo una aproximación a cuatro actores centrales en esta discusión: los operadores turísticos, los campesinos en contra del turismo en la región, la comunidad indígena u'wa y el Estado colombiano a través de sus instituciones. Esta investigación se estableció con el interés de tener una mirada general de los aspectos que llevaron a la problemática actual frente al uso y explotación de una serie de recursos de uso común en el Parque, y justamente, desde una aproximación cercana a las posturas de Elinor Ostrom, esbozar un modelo de uso y apropiación de los ruc para el turismo.
... Otro autor Vanegas (2006) ha indicado que el ecoturismo encierra criterios muy elementales que están ligados a ejes centrales relacionados con su planificación, gestión y comercialización pues se conoce como un viaje hacia áreas de naturaleza donde la atracción central es el ambiente natural con poca o casi nada de altercación además de las expresiones culturales que se puedan encontrar, buscando la recreación de quien la visita mediante la observación y educación tomando como base los valores naturales y culturales del espacio donde se lleva a cabo esta actividad turística. ...
Chapter
Full-text available
La presente investigación tiene como objetivo evaluar los recursos turísticos para el desarrollo sostenible del turismo comunitario en la región de la costa norte de Manabí. Se adoptaron los postulados metodológicos de Reyes, Machado, & Ortega (2015) para la evaluación de recursos turísticos, el procedimiento metodológico propuesto figuró tres fases: la primera se centró en un estudio de mercado, adoptando el procedimiento de Carballo, Fraiz, Araújo, & Rivo (2016), la segmentación evidenció dos clúster, uno direccionado al turismo familiar y el otro al turismo de naturaleza, que muestran diferencias significativas en las motivaciones del viaje, la relación con el producto o servicio, evaluación del destino y la fidelidad. En la segunda fase se realizó la descripción y evaluación de los recursos turísticos que registra una serie de problemáticas que evidencian un uso insostenible y se reflejan además graves afectaciones a causa del terremoto del 16 de abril del 2016 ascienden a un monto aproximado de $179.920,00. El análisis turístico estratégico del territorio se desarrolló en la tercera y última fase, que evidenció que las estrategias que se tienen que llevar a cabo son ofensivas (Maxi - Maxi) y destacan dentro de ellas las direccionadas a las conservación de los recursos naturales; la construcción de un modelo de gestión sostenible para el desarrollo del turismo comunitario; el fortalecimiento de la Autoridad Ambiental y Turística Territorial y Nacional y el apoyo al desarrollo turístico sostenible de la población que vive en la costa norte de Manabí y su zona de influencia.
... Otro autor, Vanegas (2006), ha indicado que el ecoturismo encierra criterios muy elementales que están ligados a ejes centrales relacionados con su planificación, gestión y comercialización pues se conoce como un viaje hacia áreas de naturaleza donde la atracción central es el ambiente natural con poca o casi nada de altercación además de las expresiones culturales que se puedan encontrar, buscando la recreación de quien la visita mediante la observación y educación tomando como base los valores naturales y culturales del espacio donde se lleva a cabo esta actividad turística. ...
Conference Paper
Full-text available
The diversification of rural economies is a matter of national interest, due to the little added value that is given to the production in the territory. This research aims to generate an agro tourism product that revitalizes the natural and cultural heritage of the communities, and in turn, contributes as an axis enhancer of sustainable local development in the hope dam, Bolívar canton, Province of Manabí. The research process begins with a thorough documentary review related to the conceptualization of agrotourism, the creation of tourism products, trends in the rural tourism market and the rural economic development of Manabí. From here, an analysis of the potential agricultural resources of the study area will be carried out, in order to use them in the design of an agro-tourism product in the place, for which purpose it is intended to carry out a survey of the existing resources, so that in this way it is possible to determine which ones will be included in the agro-tourism product, in this phase a SWOT diagnosis will be made, and the analyticaldescriptive method will be used, and as a field observation technique. The products to be proposed must have living characteristics, focused on taking advantage of the traditions and means existing in the environment, which provide new development perspectives for local communities.
... Principles of ecotourism. Vanegas (2006), defines three basic principles for ecotourism, these are: natural and cultural conservation; participation of communities; environmental education and interpretation. ...
Chapter
Full-text available
SUMMARY In the present article the postulates and definitions of permaculture and ecotourism concepts are reviewed, in a formula to achieve the governance of the landscape heritage of natural resources and the self-development of the community of Rivera, in Mexquitic, San Luis Potosí. In addition, an academic exercise is presented where, using the participatory design methodology of Lárraga et al., (2015), the foundations of ecotourism and permaculture are considered to propose a development project for the rivera community. Keywords: Community development, Ecotourism, permaculture, governance, landscape
Technical Report
Full-text available
Memorias del V encuentro interno de semilleros de investigación de la Fundación Universitaria de Popayán 2021
Article
Full-text available
Problemática: tras la implementación del marco normativo de las NIIF para pymes en Colombia, las empresas hoteleras del sector ecoturismo han demostrado incrementos económicos relevantes, lo que ha aumentado su competitividad y productividad empresarial; sin embargo, son escasas las referencias bibliográficas que permiten analizar dichos efectos. Objetivos: se pretende analizar la forma que emplean estas empresas para reconocer, medir y revelar los ingresos de actividades ordinarias por los servicios de alojamiento de huéspedes. Materiales y métodos: se emplea una metodología dinámica que incluye la revisión documental del marco legal y normativo contable, repositorios académicos y el análisis de informes oficiales, aplicando una investigación exploratoria y explicativa del marco técnico normativo vigente, mediante un enfoque mixto cuantitativo y cualitativo en la investigación. Resultados: los ingresos por servicios hoteleros se realizan conforme a los Decretos 2706 de 2012 y 3022 de 2013. Son reconocidos cuando se puede realizar una medición fiable y se traslada el control, los riesgos y las ventajas del bien o servicio al cliente. Su medición se fundamenta en el valor razonable aplicando el método de mercado activo. Discusión: la aplicación de la sección 23 de las NIIF para pymes no ha afectado el rendimiento económico de las pymes del sector ecoturismo; por el contrario, han generado mayor inversión extranjera y flujos de capital. Conclusiones: las empresas del grupo dos y tres aplican NIIF para pymes, las cuales pueden incorporar la sección 23 a sus políticas individuales. Contribución/originalidad: se espera formular una guía de implementación de la norma contable para el reconocimiento, medición y revelación de ingresos por servicios para las empresas hoteleras del sector ecoturismo que cumplan las exigencias para aplicar las NIIF del grupo dos y, en el caso de las microempresas del grupo tres, si quisieran incorporar la sección 23 a sus políticas individuales.
Preprint
Full-text available
Actualmente, el mundo se enfrenta a dos crisis desde el punto de vista ambiental: la escasez de combustibles fósiles y la degradación ambiental. Según las proyecciones para el año 2020 el uso de vehículos se triplicará y así aumentará la demanda de combustible fósil y, por ende, las emisiones contaminantes. En comparación con el motor de gasolina, el motor Diésel presenta la ventaja de ser un motor más reciente y, por consiguiente, emite menos CO2. No obstante, producen elevados niveles de NOx y partículas. Para encarar estas dificultades, se han propuesto diferentes acciones. Una solución, la constituyen los avanzados conceptos de combustión Diésel. Estos conceptos, permiten reducir los niveles de NOx y partículas. Sin embargo, tienen el inconveniente de producir elevados niveles de ruido de combustión, por el empleo de inyecciones tempranas, las cuales hacen que una mayor cantidad de combustible se queme en condiciones premezcladas. Por otro lado, los combustibles alternativos han ganado gran importancia en los últimos años. Los biodiesel no sólo sobresalen por su facilidad de producción, utilización y almacenamiento, sino también por su potencial para reducir los niveles de partículas, CO, HC y CO2. Sin embargo, las emisiones de NOx aumentan en la mayoría de las condiciones de operación. Los combustibles sintéticos, también disminuyen notablemente las emisiones contaminantes, y debido a su mayor poder calorífico, reducen el consumo especifico de combustible.
Conference Paper
Full-text available
Johnny Narváez Seleccione un artículo de una revista científica que contenga una investigación y analice su marco teórico. ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO Y TURÍSTICO DE LA OBRA DE REGENERACIÓN URBANA: PLAYITA DEL GUASMO DE GUAYAQUIL-ECUADOR ¿Cuál es el índice (explícito o implícito) del marco teórico de esa investigación? Marco teórico implícito El marco teórico de este presente trabajo de investigación es de carácter implìcito. ¿El marco teórico está completo? Si. Aunque no está explícito, pero considero que tiene la información precisa y concisa en beneficio a todos los que podamos acceder ¿Está relacionado con el problema de investigación? Si, Mediante un estudio de investigación de campo local y estratificada ¿Cree usted que ayudó al investigador o los investigadores en su estudio? Si, por medio que la regeneración urbana nació como una aspiración que tiene la sociedad civil, encaminada por los profesionales para mejorar su calidad de vida ¿De qué manera? De manera que la regeneración urbana debe enmarcarse por medio de la planificación local, sobre los pilares del Ordenamiento Territorial para aprovechar de mejor forma los suelos donde se desarrollará la misma De manera en que 2. Respecto al planteamiento del problema de investigación que eligió, busque, por lo menos, 10 referencias y extraiga la información pertinente. Abujidi, N. (2013). Teide.cps.unizar. Obtenido de
Chapter
El presente libro resiliencia urbana: una mirada académica desde el pacifico, es el resultado de proyectos de investigación liderada por estudiantes de último año del programa de arquitectura de la Universidad del Pacifico y la Fundación Universitaria de Popayán, que revelan las necesidades urbano arquitectónicas de ambas ciudades y sus zonas rurales, que a través de documentos académicos responden a estas problemáticas desde al campo de la arquitectura.
Article
Full-text available
El uso de los recursos naturales ha constituido una nueva forma para los residentes de obtener ingresos; sin embargo, estos deben utilizarse de forma responsable. Por ello, el objetivo de este trabajo es generar una propuesta de ruta ecoturística en la comunidad de El Peñón, Temascaltepec, Estado de México, con el propósito de diversificar la oferta existente. A partir de un enfoque cualitativo, se desarrolló un estudio documental y descriptivo, dividido en dos etapas: la primera, contextualizó el destino e identificó la percepción de los residentes hacia proyectos turísticos; la segunda, realizó un ejercicio de planificación. Los resultados destacan que la comunidad percibe de buena manera al turismo y les gustaría participar en proyectos; asimismo, resaltan tres recursos naturales sobre los que basar la ruta: El Peñón del Diablo, la cascada y el lago.
Article
Full-text available
Este estudio adapta y propone una serie de indicadores de turismo sostenible, así como un índice de sostenibilidad turística. Se aplicaron indicadores cuantitativos y cualitativos en un centro turístico de Chiapas, México. De manera relevante se identifican los aspectos críticos que deben abordarse para incrementar la sostenibilidad, y se detalla indicadores que pueden ser utilizados por los administradores del sitio y otros proyectos turísticos similares.
Article
Full-text available
La degradación de destinos turísticos sigue en aumento como producto de las acciones incontroladas por parte de sus visitantes; como consecuencia de esta situación, los recursos naturales de estos destinos resultan ser los más comprometidos debido, entre otros factores, a la falta de aplicación de controles para la regulación del flujo de turistas. En este artículo se analiza el tema de la capacidad de carga turística y su importancia en la prevención de problemas ambientales en el proceso de planificación estratégica y gestión ambiental sostenible, especialmente en destinos turísticos emergentes, destinos que cobran un importante protagonismo como receptores del turismo. Este estudio se aborda por medio de una perspectiva analítico documental, puesto que implica la revisión de la literatura académica para el análisis y la comparación de antecedentes pragmáticos sobre la utilización de metodologías para determinar el indicador. De la revisión se evidencia que ninguna de las metodologías para el efecto es de aplicación absoluta.
Poster
Full-text available
Las áreas protegidas en el Ecuador, son espacios territoriales de gran biodiversidad, y en algunos casos, son sitios en donde se pueden encontrar vestigios culturales y comunidades ancestrales conviviendo en ellas. En sí las áreas naturales protegidas están destinadas a la conservación de todo el recurso natural y cultural expuestos en sus territorios; y a su vez propician la integración del ser humano con la naturaleza a través del ocio, recreación y el turismo de forma controlada, de tal manera que no pueda perturbar, ni dañar la vida silvestre existente en las áreas naturales protegidas. En este contexto la actividad turística en áreas protegidas del Ecuador, se entendería que esta actividad productiva aporta a la conservación de dichos territorios protegidos, propendiendo al desarrollo sustentable de las poblaciones locales, por lo que la regulación y control de la actividad turística en las áreas naturales protegidas del Ecuador es una realidad contada a medias, ya que existe una disputa sobre la rectoría y atribuciones a la hora de gestionar esta actividad productiva en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas SNAP. Bajo este contexto se hace necesario identificar claramente los roles y atribuciones en cuanto a qué entidad gubernamental le toca ejercer la gobernanza de la actividad turística en las áreas naturales protegidas del estado, ya que existe una pugna y un conflicto sobre la gobernanza de la actividad entre el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) quién rige su competencia sobre los temas de ambiente incluyendo áreas naturales protegidas y por otro lado el Ministerio de Turismo del Ecuador (MINTUR) rector de la actividad turística en todo el territorio nacional. Bajo esta incongruencia, el presente trabajo hace un breve análisis de las normas y reglamentos sobre la definición y atribuciones de quién lleva la competencia para la gestión y desarrollo de la actividad turística en las áreas protegidas del Ecuador. Logrando así por primera vez detallar a nivel legal y de acuerdo a política pública, la definición correcta de la rectoría sobre la competencia para la gestión y desarrollo de la actividad turística en las áreas protegidas del Ecuador, acorde a las competencias obtenidas por mandato y lograr una propuesta de trabajo en conjunto para el adecuado desarrollo de las áreas naturales protegidas, en busca de un adecuado beneficio ambiental y beneficio a nivel socio económico de las poblaciones locales, de esta manera generar una visión integral de gestión la misma que promulga la Constitución de la República del Ecuador y al proyecto del Código Orgánico Ambiental.
Article
Full-text available
In the city of Guayaquil of Ecuador is located the Samanes National Recreation Area. This protected area is very visited for its diverse ecotourism activities that are carried out in this site. The empirical work was developed in situ, using a questionnaire and applying the Factorial Analysis as multivariate techniques tries to identify the different segments of the demand. The results show that there are three clusters of visitors: the first group is made up of "multiple motivational tourists", with high motivation in all variables such as enjoying the environment and pure air, playing sports and enjoying public recreation spaces. The second group is made up of "indifferent tourists", who present average scores on the motivational variables, as enjoying the environment and pure air, enjoying the public recreational spaces and performing sports. The third group is the largest and are known as the "Ecoturists", who have high motivations in variables such as enjoying the environment and pure air, enjoy the public recreation spaces, sports and activities in nature and low motivations in the other variables. Carrying out segmentation studies in ecotourism in a recreation area, contributes with important information so that the public institutions in charge of the administration of these protected areas and the providers involved could supply products according to each segment of the demand.
Article
Full-text available
p>El ecoturismo es una práctica y tendencia a nivel mundial, que se desarrolla en zonas alejadas de las urbes, procurando compatibilizar la industria turística con la ecología. El presente artículo toma en cuenta la relevancia económica del ecoturismo en Colombia en el transcurso del siglo XXI, con el objetivo de analizar su magnitud dentro de las actividades turísticas. Para ello se presentan y analizan datos económicos, a fin de corroborar estas prácticas en la sociedad colombiana de manera implícita o explícita. Metodológicamente, se realiza una comparación del crecimiento del ecoturismo en lugares como los Parques Nacionales Naturales, mediante datos suministrados por el Ministerio de Comercio y Desarrollo de Colombia, procurando establecer hasta qué punto puede ser considerado como un servicio ecosistémico enmarcado en la conciencia y responsabilidad ambiental. </p
Article
Full-text available
El artículo pretende como principal punto mostrar los resultados de investigación que se desarrollaron en el marco del Proyecto Centros Históricos del Turismo, realizado por la Universidad de Costa Rica (ucr)1 que viene funcionando desde hace más de dos años. Después de una depuración técnica/teórica de la base de datos surgida en un censo, en el Barrio Pacuare del cantón central de la provincia Limón en Costa Rica, se desarrolló una tipología laboral que condensa los siguientes segmentos: Turismo, Público, Formal, Informal-Doméstico y Otros, para el caso de la base de individuos. En el caso de la base de datos de hogares, se le agrega la categoría de No ocupados. Se busca presentar datos para la discusión y la reflexión sobre el turismo, desde una tipología laboral que establezca una capacidad relacional del turismo con respecto a lo que acontece laboralmente en el Barrio Pacuare y en Limón, en la medida de lo posible.
Book
Expone los efectos, beneficios y problemas que genera el turismo en la promoción del desarrollo económico y social de las regiones menos desarrolladas, para la protección y preservación del medio ambiente y recursos naturales, así como sus características en cuanto a culturas y etnias y la integración de esos países.
El ecoturismo como actividad empresarial (En línea) < www.canopytower.com/eapñaol/CRCecoturismo.htm > BOULLON, Roberto. Ecoturismo y sistemas naturales urbanos
  • Arias De Paria
ARIAS de Paria, Raúl. El ecoturismo como actividad empresarial. Ciudad de Belice, Belice, 2001. (En línea) < www.canopytower.com/eapñaol/CRCecoturismo.htm > BOULLON, Roberto. Ecoturismo y sistemas naturales urbanos. 2ª edición. Buenos Aires, Argentina: Librerías y distribuidoras Turísticas, 2000. 232 p.
Cultura y Ambiente. IDEA
  • Olga Bermúdez Guerrero
  • María
BERMÚDEZ Guerrero Olga María. Cultura y Ambiente. IDEA, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, abril de 2003. 156 p.
[En Línea] < www.eumed.net/tesis/jmc/cap02.pdf> IROLDI, Oscar Evaluaciones Ecoturísticas Rápidas (EETR): Nueva Metodología para la Gestión Turística Sostenible de Áreas Naturales
  • Ayuso Fullana Pere Y
  • Silvia Turismo Sostenible
  • Barcelona
FULLANA Pere y AYUSO, Silvia. Turismo sostenible. Barcelona, 2002. [En Línea] < www.eumed.net/tesis/jmc/cap02.pdf> IROLDI, Oscar Evaluaciones Ecoturísticas Rápidas (EETR): Nueva Metodología para la Gestión Turística Sostenible de Áreas Naturales. Centro Politécnico del Cono Sur, Uruguay. [En Línea] < http://www.world-tourism.org/sustainable/IYE/ quebec/cd/statmnts/pdfs/irurus.pdf> JIMENEZ, Herrero Luís. Desarrollo Sostenible y Economía Ecológica. Editorial Síntesis S.A., Madrid 1997.
Turismo sostenible y las agenda 21
  • Marco Oliveira
OLIVEIRA, Marco. Turismo sostenible y las agenda 21. [En línea] <http://www.naya.org.ar/turismo_cultural/congreso/ponencias/marco_oliveira.htm> OMT. Conceptos y Definiciones. Desarrollo Sostenible del Turismo. Definición conceptual. (En línea) <www. world-tourism.org/sustainable/esp/concepts.htm> (Fecha de consulta: 16 de junio de 2005)
[En línea] <www.undp.org/surf_panama/docs/bcpr/soluciones_ambientales_ecoturismo. pdf > PARRA Bozzano David. Desarrollo y gestión sostenible del ecoturismo en las Américas. [En Línea
  • Leyla Pacheco Solano
PACHECO Solano Leyla. Experiencia ambiental de Costa Rica en el desarrollo y posicionamiento del ecoturismo. 2003. [En línea] <www.undp.org/surf_panama/docs/bcpr/soluciones_ambientales_ecoturismo. pdf > PARRA Bozzano David. Desarrollo y gestión sostenible del ecoturismo en las Américas. [En Línea] http://www.world-tourism.org/sustainable/IYE/Regional_Activites/Brazil/cases/Parra.htm> (consulta junio de 2004).
Ambiente y Educación. La educación ambiental y la sostenibilidad en el turismo. Modulo del Curso Turismo, educación ambiental y desarrollo sostenible
  • Aldo Y Guillermina
  • Fernandez Turismo
RAMOS, Aldo y Guillermina FERNANDEZ. Turismo, Ambiente y Educación. La educación ambiental y la sostenibilidad en el turismo. Modulo del Curso Turismo, educación ambiental y desarrollo sostenible. [En línea] < http://www.campusdigital.com> 2003.
[En línea] < www.ecoturismolarino.com/ebiblioteca/ebiblioteca.htm> ROZZI, Ricardo. Fundamentos de Conservación Biológica. Perspectivas latinoamericanas. México: Fondo de cultura económica
  • Rhodes Espinoza
  • Allan Definiendo Ecoturismo
RHODES Espinoza, Allan. Definiendo ecoturismo. 2004. [En línea] < www.ecoturismolarino.com/ebiblioteca/ebiblioteca.htm> ROZZI, Ricardo. Fundamentos de Conservación Biológica. Perspectivas latinoamericanas. México: Fondo de cultura económica, 2001. p. 298.
Directrices para el desarrollo del turismo comunitario
  • Wwf Internacional
WWF INTERNACIONAL. Directrices para el desarrollo del turismo comunitario. Julio de 2001. [En Línea] http://www.panda.org. (Consulta enero de 2005).