Content uploaded by Cristina Jimenez Gómez
Author content
All content in this area was uploaded by Cristina Jimenez Gómez on Sep 30, 2024
Content may be subject to copyright.
núm. / : ./...
CRISTINA JIMÉNEZ GÓMEZ
Universidad deCórdoba
cristti70@hotmail.com
orcid.org/0000-0003-4684-2142
AVUELTAS CONMARÍA NSUÉ ANGÜE: SU NARRATIVA BREVE
ENELMARCO DELALITERATURA HISPANOGUINEANA
POSCOLONIAL
Fecha derecepción: .. Fecha deaceptación: ..
Resumen: María Nsué Angüe fue una escritora, periodista y miembro de la Academia
Guineoecuatoriana delaLengua Española. Es reconocida por su obra maestra Ekomo (), pero
son pocos losque han prestado atención asus cuentos yrelatos cortos, donde ofrece una mirada
particular delarealidad histórica, cultural ypolítica deGuinea Ecuatorial. Eneste sentido,
intentaremos demostrar cómo laautora se caracteriza por una escritura híbrida ydicotómica que
evidencia una identidad afrohispánica ydiaspórica apartir demecanismos como elintertexto,
lacontraescritura yelsincretismo cultural. Todo ello nos permitirá conocer qué lugar ocupa
la narrativa breve nsueniana enel contexto dela crítica poscolonial y el posmodernismo
transnacional.
Palabras clave: María Nsué Angüe, Guinea Ecuatorial, narrativa breve, crítica poscolonial,
dicotomías
Title: Back to María Nsué Angüe: Her Brief Narrative in the Framework of Postcolonial Hispanic
Guinean Literature
Abstract: María Nsué Angüe was awriter, journalist, and member oftheGuineo-Equatorian
Academy oftheSpanish Language. She is known for her masterpiece Ekomo (), but few have
paid attention toher tales and short stories, where she o ers aparticular look atthehistorical,
cultural, and political reality ofEquatorial Guinea. We will try todemonstrate how theauthor
is characterized byahybrid and dichotomous writing that evidences anAfro-Hispanic and
diasporic identity through mechanisms such as intertext, counter writing, and cultural
syncretism. All this will allow us toknow what place theNsuenian brief narrative occupies
within postcolonial criticism and transnational postmodernism.
Keywords: María Nsué Angüe, Equatorial Guinea, brief narrative, postcolonial criticism,
dichotomies
Cristina Jiménez Gómez172
INTRODUCCIÓN
Elperiodista yescritor Donato Ndongo-Bidyogo, autor delaAntología delaliteratura gui-
neana (), laprimera colección conocida sobre lacreación literaria guineana enlengua
española, ha señalado eldesinterés que, históricamente, laantigua metrópoli ha mostrado
por laproducción cultural delpaís africano: “se repite amenudo desde hace siglos, pero no
es untópico: España vive deespaldas asu continente más cercano, África. Yno siempre fue
así” (:). Elescritor hace unbreve repaso delpapel sociopolítico deÁfrica enEspaña
yexplica que lavocación primigenia delosexploradores aragoneses, mallorquines ycaste-
llanos, por lacosta occidental africana enelsiglo, se truncó por eldeseo delaCorona
deCastilla deconquistar ycolonizar elcontinente americano apartir de. Posterior-
mente, laConferencia deBerlín en –enlaque se fraguó elreparto arbitrario delcon-
tinente africano entre lasnaciones europeas– yeltratado deParís en –que delimitó
lasfronteras entre elterritorio español yfrancés enelnorte deÁfrica ygolfo deGuinea–
terminarían por consolidar eldesapego ydesinterés delpaís ibérico por Guinea Ecuatorial,
su colonia desde hasta . Aello contribuyeron también lasconsecutivas dictaduras
enelpaís africano tras su independencia: primero, ladeFrancisco Macías Nguema (-
), que prohibió eluso delalengua española imperialista yllevó acabo una campaña
derebautización yafricanización toponímica;y, posteriormente, ladesu sobrino Teodoro
Obiang (-actualidad), que promulgó laadopción delfranco como moneda, adscri-
bió alpaís alafrancofonía ylointegró enlaComunidad dePaíses deLengua Portuguesa
() en, endetrimento delalengua española.
No obstante, pese alosesfuerzos históricos por borrar ysilenciar todo vestigio delespa-
ñol enGuinea Ecuatorial, esta lengua pervive gracias, engran parte, aescritores eintelectua-
les que han continuado utilizándola como vehículo deexpresión cultural. Guinea Ecuatorial
es elúnico país africano que utiliza elespañol como lengua o cialy, por ende, como lengua
deexpresión cultural que propicia laformación deuna literatura que bebe dedos tradicio-
nes, laafrobantú por unlado ylahispánica por elotro. Deesto dio cuenta Ndongo-Bidyogo
conlapublicación desu antología enlosaños ochenta delsiglo, lacual élmismo cali có
como elembrión delaque estaba llamada aser lanueva literatura nacional guineoecuato-
riana enlengua española. Ensu antología aparecen, entre otros, losnombres deLeoncito
Evita, María Nsué Angüe, Marcelo A. Ndongo Mba, Constantino Ocha’a yFrancisco Zamora
Loboch, quienes pertenecieron aladenominada por Juan Balboa Boneke “generación per-
dida” olaque vivió enla“época delmutis” entérminos deCiríaco Bokesa. Son aquellos
autores coetáneos delaprimera dictadura deFrancisco Macías Nguema que se vieron obli-
gados avivir enelexilio debido alacensura yrepresión política ejercidas sobre elámbito cul-
tural. Así pues, ensus obras, elcompromiso social ylaexperiencia exílica propician unacer-
camiento alternativo ycontrapuntístico alahistoria ycultura nacionales hegemónicas, así
como una relación entre laidentidad autóctona, eldesarraigo yelsincretismo cultural.
Enelpanorama literario femenino deesta época fueron dos lasautoras, concircuns-
tancias biográ cas similares, lasque destacaron: María Nsué Angüe (-) yRaquel
Ambas referencias son citadas apartir deltrabajo deGarcía-Alvite (:).
núm. / : ./...
Avueltas conMaría Nsué Angüe: su narrativa breve enelmarco delaliteratura… 173
Ilonbé (-). Lasdos, nacidas enlaépoca colonial delaGuinea Española, se trasla-
daron alpaís ibérico siendo unas niñas yfue allí donde desarrollaron lamayor parte desu
producción literaria. Enelcaso deMaría Nsué, nombrada en académica dela
ensu país yreconocida por su obra Ekomo (), laprimera novela publicada por una
mujer guineoecuatoriana enespañol enlaGuinea poscolonial, son signi cativos temas
como labúsqueda delaidentidad bantú africana, larevaloración delalengua ycultura
fang (elgrupo étnico mayoritario enelpaís yalque pertenecía laautora), lasituación
marginal delamujer dentro delasestructuras familiares africanas ylarelación entre
latradición ylamodernidad. Su primera novela fue precursora endar voz alasmuje-
res guineanas, que sufren una doble colonización: ladesus comunidades afropatriarca-
les yladeloscolonizadores occidentales, cuyas imágenes sobre elOtro prevalecen hoy
endía enelcolectivo social. Como explica Álvarez Méndez, “lanarración deNsué pone
n alsilencio delasguineanas, reclamando lavisibilidad deestas enelmarco delacul-
tura, delaeducación, delapolítica ydelasociedad” (:).
Si bien Ekomo es considerada lagran obra maestra deNsué, no debemos olvidar que
la autora abarcó otros géneros como lapoesía yelrelato corto. Estos plasman labúsqueda
deuna idiosincrasia ycultura africana originarias, condicionadas enparte por su temprana
emigración aEspaña conocho años, así como por lanecesidad decontar lasvicisitudes
delasmujeres guineanas. Para ello, laautora utilizó unos procedimientos literarios que
nos permiten inscribir sus textos enloque Jorge Berástegui ha denominado como “posmo-
dernismo transnacional”. Este se plasma enlaambivalencia ypresencia dedicotomías, una
identidad híbrida, latrascendencia deloslímites espacio temporales como forma detrans-
gredir larealidad, laintertextualidad, ladeformación delarealidad por medio delogro-
tesco yelcon icto ylarelación entre tradición ymodernidad. Por tanto, “coneste tipo
detécnicas narrativas yformulaciones epistemológicas [se] consigue acelerar laansiedad
delosdiscursos dominantes yabrir espacios decontestación, parodiar, imitar, desfamilia-
rizar, situándose dentro deuncierto tipo deposmodernismo transnacional” (Berástegui
:). Se produce una obra demayor densidad, ambivalente yque rompe conlascon-
venciones literarias ysocioculturales estipuladas por losdiscursos delatradición afri-
cana yeuropea occidental. Estos mecanismos literarios, que se intensi can enlanarrativa
breve, hacen que su escritura se inscriba enundiscurso poscolonial conlaespeci cidad
que otorga laestética ycultura negro-africana yguineano-fang. La gura deMaría Nsué
como “cuentacuentos” se revela, deeste modo, esencial para dar voz alOtro encontrapo-
sición conlapreeminencia que ha tenido eldiscurso colonial eurocéntrico.
LA“ABUELA CUENTACUENTOS”
Enlaprolí ca faceta narrativa deNsué, bautizada como “laabuela cuentacuentos” por Benita
Sampedro (), debemos destacar ellibro denarraciones breves titulado Relatos, publi-
cado en, yelvolumen Cuentos yrelatos, publicado por laeditorial Sial en. Lacon-
traescritura, laoralidad, elcompromiso conlarealidad social africana conespecial aten-
ción alasituación delamujer yladictadura nguemista, laconcepción animista delmundo
Cristina Jiménez Gómez174
conforme alacosmogonía africana ylarecuperación delacultura fang frente aloforáneo
yoccidental son algunos delosaspectos que hacen que sus cuentos yrelatos cortos se mue-
van entre dicotomías, diseminando lasconvenciones sociales, políticas, culturales yestéticas
delosdiscursos hegemónicos. Veamos estas dicotomías enalgunos desus textos.
Lenguas vernáculas yextranjerismos enelespañol guineano
Como lamayoría delasnaciones africanas, Guinea Ecuatorial está compuesta por una gran
variedad degrupos étnicos, cada uno consu propia lengua alaque se suman, enalgunos
casos, palabras, adaptaciones eimitaciones léxicas derivadas delaslenguas colonialistas
que se implementaron enelpaís: elespañol, elfrancés, elportugués yelinglés. Eneste
sentido, alplurilingüismo dado por laconvivencia delasdiversas etnias ysus lenguas
nativas bantúes como, entre otras, elbubi enlaisla deBioko, elkombe enlacosta delrío
Muni, elfang que impera por mandato enlamayor parte delterritorio yelpidgin english,
pichinglis opichi, que es elinglés criollo usado enlaantigua provincia colonial deFer-
nando Poo, hay que añadir lain uencia delasantiguas lenguas metropolitanas. Incluso,
como apunta Lipski (:), enalgunas zonas eluso delespañol compite conelfang
como lengua efectiva decomunicación entre grupos étnicos diferentes. Asimismo, dentro
deesta realidad lingüística guineana heterogénea, elespañol presenta tales peculiaridades
fonéticas, morfosintácticas yléxicas que ha llegado aser considerado como unnuevo dia-
lecto enrelación conelámbito hispanófono (Lipski :-). Por tanto, fenómenos
como ladiglosia, elbilingüismo yelplurilingüismo son habituales enelpaís.
Enlapráctica delaescritura unporcentaje notable delosautores deladiáspora gui-
neoecuatoriana, entre ellos María Nsué, eligen elespañol, loque se explica como fruto
de“una identidad movediza, ambigua yambivalente por elpropio contacto colonial”
(Akassi :). Delmismo modo, elacercamiento alatradición cultural hispánica se
puede considerar como una forma detransgresión ylucha política después deque elrégi-
men deMacías Nguema impusiera elfang como única lengua dentro delproceso nacio-
nalista ydeafricanización dado después delaindependencia. No por ello laslenguas,
costumbres, ritos ymúsicas nativas dejan deintercalarse eneste tipo deproducciones lite-
rarias conel n dereivindicar lasraíces ypertenencia negroafricanas, así como deestable-
cer unespacio dere exión poscolonial. Deahí que autores como Méndez (:-)
empleen, siguiendo aDeleuze yGuattari, términos como “desterritorialización” y“rete-
rritorialización” enelcaso delespañol guineano entanto que se produce laapropiación
delalengua “colonialista” ysu transformación mediante elementos lingüísticos africanos
que permiten realizar una representación poscolonial enlasobras de cción.
Deigual forma Bolekia Boleká acude alateoría losó ca delezeana para hablar deuna
identidad rizomática eneste tipo derelatos apartir delatensión dada entre una encul-
Deleuze yGuattari toman eltérmino derizoma, que enlabiología vegetal se refiere altallo subterráneo
convarias yemas que crece deforma horizontal, para definir unmodelo epistemológico enelque laorgani-
zación deloselementos no sigue laslíneas desubordinación jerárquica deacuerdo conelmodelo arbóreo
delfilósofo neoplatónico Porfirio conuna base oraíz que dalugar amúltiples ramas, sino que cualquier
elemento puede conectarse, afectar oincidir encualquier otro (:-). Enelrizoma no hay unpunto
núm. / : ./...
Avueltas conMaría Nsué Angüe: su narrativa breve enelmarco delaliteratura… 175
turación autóctona, realizada deforma oral deuna generación aotra mediante elrelato
decuentos yepopeyas, yuna enculturación alóctona oexógena apartir delaasimilación
ytransformación que ha experimentado históricamente tanto elautóctono guineano ante
laimposición delacultura dominante europea, como elmigrante durante su experiencia exí-
lica enlasantiguas metrópolis (:-). Eneste sentido, lanarrativa breve deMaría
Nsué es eminentemente rizomática porque se conjuga lacrítica poscolonial, lahibridez cul-
tural ylareivindicación delaidentidad etnocultural ylingüística africanas.
Unejemplo es elrelato “Eyene, conductor”, que se ubica enlaépoca colonial. Trata
deunaldeano guineano que, llegado ala urbe, trabaja como conductor alservicio
delosblancos, losúnicos que, junto alosnegros delrango deministro, poseen autos bue-
nos ygeneralmente demarcas extranjeras. Así pues, lostoponímicos nativos se entrecru-
zan conanglicismos como Land Rovers oMoto boys a n deno solo reivindicar laiden-
tidad étnico-africana ydenunciar laexpansión capitalista eimperialista que produjo
lacolonización europea enelcontinente africano, sino también decondenar lascorrupte-
las endógenas enelpaís. Deesta manera, Nsué emplea, además deloselementos lingüís-
ticos tomados deotras lenguas, laironía, lametáfora yelaforismo sobre lavida cotidiana,
lapolítica ylasociedad guineoecuatorianas. Aparecen así temas como laspaupérrimas
condiciones delascarreteras, lafalta demodernización, elanalfabetismo olostratos
derepartición delasmultas entre conductores ilegales ylapolicía delpaís:
Lascurvas, cuestas ocuestas-curvas-sobre-el-puente-del-río-Kwai sobre lasque tienen
que deslizarse losvehículos conlamisma habilidad que unequilibrista sobre unalam-
bre. Solo que, envez deunpúblico humano, losque deshojan morbosamente lasmar-
garitas por si caerán ono suelen ser lospeces ylosanimales. (Nsué :)
Enotra ocasión eluso deltérmino “carajillo” que menciona elchófer protagonista
para referirse alhábito delosblancos (españoles) durante lasobremesa permite intro-
ducir una mirada poscolonial apartir delsincretismo lingüístico ycultural que se pro-
duce enlaGuinea Española. Veamos elfragmento:
–¿Has desayunado? ¡Toma! Come algo mientras atiendo unos asuntillos.
Y, tras darle unas monedas, descendió.
Eyene agradeció lasmonedas ycomo había aprendido por su corta experiencia que
alosblancos lesgustaba unlíquido llamado carajillo, yloúnico que había captado
deloque había dicho era… “illo”, supuso que elblanco, como todos, iba albar atomarse
aquello. Así que cogió sus monedas, se dirigió aunchiringuito próximo, se compró
fijo, una base ni unorden, sino una heterogeneidad deeslabones que conectan diversos sentidos ysiste-
mas decodificación lingüística, política, artística, etc.
Esta estrategia es recurrente enlaobra nsueniana. EnEkomo, Celaya-Carrillo parte, entre otros,
delconcepto desincretismo lingüístico ycosmológico para estudiar cómo lanovela se configura apartir
defricciones continuadas entre lacultura africana ylaeuropea yentre lamujer africana ysu comunidad
entanto que su protagonista no solo evidencia laviolencia colonial yposcolonial sobre su tierra africana,
sino también laque ejerce lacomunidad yelestado africanos sobre sus miembros (:).
Cristina Jiménez Gómez176
una petaca yse latomó deunsolo trago para evitar que este volviese yleencontrase
aún conello. (Nsué :)
Aquí lalengua aparece como una barrera entre elnativo negroafricano yeleuropeo.
Enotro momento Eyene también se re ere almodo dehablar tan rápido yalacento “tan
peculiar” delblanco cuando ledaba órdenes demodo que tenía que prestar mucha aten-
ción para entenderlo. Elrecuerdo delossonidos percibidos como trabajador alservicio
delosblancos permite, apartir delsu jo -illo (“carajillo”), incluir lamirada delprotago-
nista acerca delsujeto colonial colonizador, así como lacuestión delaidentidad híbrida
hispanoguineana presente enmuchos autores deladiáspora. Si elimaginario eurocén-
trico históricamente se ha construido entorno alafricano salvaje, ignorante, atrasado,
alcoholizado yperezoso, ahora se contrapone lamirada del“Otro”, ladelsubalterno,
apartir delaimagen delcolonizador español como explotador, vago yocioso.
Lasituación deopresión se evidencia aún más coneltérmino fang masa que signi-
ca “elque manda odirige, eljefe, generalmente venido defuera, blanco”. Cabe recordar
que “masa” es underivado delinglés mister que fue adoptado luego enelfang hablado
conelsentido de“jefe”. Yes que eltrato histórico entre blancos ynegros imponía una
relación cortante entre “indígenas/subalternos” y“conquistadores/dominantes”, eneste
caso. Deahí que Eyene únicamente sepa decir (“sí, masa”) ante lasórdenes deleuropeo,
poniéndose demani esto lacondición subalterna delprotagonista, elsilenciamiento
estructural deeste yelsolapamiento desu voz dentro deldiscurso occidental impe-
rante. Nos percatamos deello cuando Eyene, enestado deembriaguez, invoca enfang
asu difunta madre (“ANana Obono, Bea Djam aye-yene”) para que leayude adiscernir
cuál es laruta correcta. Losantepasados forman parte delavida cotidiana (rituales, dan-
zas, plegarias, oráculos, etc.) delospueblos africanos donde se daunproceso deperpe-
tuo retorno (reencarnación, transformación, etc.) delosmuertos almundo delosvivos.
Elhecho deque eleuropeo desautorice ysilencie alchófer guineano yque este insista
eninvocar asus ancestros ensu lengua materna se inscribe tanto enuna estrategia colo-
nial que pasa por laeliminación delasidentidad ycultura indígenas, como, enopi-
nión deFanon, enlabúsqueda apasionada delosintelectuales colonizados deuna cul-
tura nacional que jara distancias conlacultura occidental enlaque corrían elpeligro
desumergirse (:).
Eyene, ante elimpedimento depoder hablar, decide actuar. Como apunta Santiago
Giraldo, ante laimposibilidad deque el“habla” delsubalterno adquiera estatus dialó-
gico entérminos bajtinianos, este solo puede “hablar” físicamente (:). Lovemos
cuando Eyene, ebrio, cree que elpuente se ha achicado yque, por tanto, elcamión que con-
duce no conseguirá cruzar por él. Decide entonces dejar caer elcamión alagua demodo
Spivak explica algunas delassituaciones enlasque aparece lapresencia corpórea delsubalterno.
Laautora pone deejemplo elrito Sati cuando laviuda hindú se inmola enlapira delesposo muerto. Elsui-
cidio voluntario delasviudas está documentado enlaIndia desde elsigloy, si bien enlaactualidad está
prohibido, todavía se dan casos aislados yes considerado como unritual convalor social. Eneste tipo
desociedad patriarcal, elmarido yelsuegro recibían unhonor adicional ante elacto defidelidad suprema
delaviuda. Eneste caso se envía unmensaje mediante elcuerpo, lamuerte como texto (:-).
núm. / : ./...
Avueltas conMaría Nsué Angüe: su narrativa breve enelmarco delaliteratura… 177
que losdos terminan enelrío, nadando hacia laorilla yechando agua por laboca. Com-
probamos que cuando elchófer guineano es silenciado, no escuchado omalinterpretado
debido alabarrera lingüística, se produce laaparición corpórea deaquel, loque ori-
gina una situación absurda eirrisoria, invirtiéndose larelación desuperioridad-inferio-
ridad que inicialmente se daba entre losdos personajes. Se pone enpráctica, así, undis-
curso dedescolonización mediante lacontaminación lingüística, elhumor yelcambio
delpunto devista narrativo.
Concepción animista yreligión cristiana
Como enmuchas delasliteraturas africanas poscoloniales, laguineoecuatoriana recu-
rre alastradiciones ycreencias nativas para recuperar yreivindicar una identidad cul-
tural propia que contrarreste lasimpostadas metropolitanas. “Uno delosmodos más
recurrentes enque […] se mani esta es mediante elámbito delareligión, rechazando
lacosmogonía cristiana yregresando alascreencias religiosas ymitológicas vernacu-
lares” (Álvarez Méndez :). Eneste sentido, adquiere importancia lapercepción
animista delmundo enlosautores guineanos mediante labúsqueda deaquello que se
oculta enloselementos delanaturaleza (elsol, latierra, elmar, losárboles, etc.), atra-
vés deloscuales losespíritus ydioses se mani estan ydan sentido aluniverso. Elfenó-
meno animista es uno delosaspectos sobre losque se asienta elrealismo mágico, elcual
también se forjó deforma particular atenor delacosmogonía bantú africana sustentada
enlospresagios ypremoniciones delosancestros, losritos iniciáticos, labrujería, lareen-
carnación ola gura delcurandero.
Enelcuento nsueniano “Lasabiduría deEloy” elentorno es evocado bajo una con-
cepción animista. Enmedio deunparaje remoto africano eljuego deunos niños es
interrumpido por eltañer delascampanas ylanoticia delamuerte delPapa enalusión
alareligión metropolitana. Enseguida laimaginación delosniños transforma elespa-
cio primigenio yremoto africano enotro arti cioso yreconocido europeo, una catedral
romana donde se ubica elPapa:
Enelaire caliente delatarde, suenan lascampañas. Sobre laciudad pende una bruma
rojiza mientras eltiempo avanza suspirando fatigosamente conlaspatas hundidas
enelpolvo.
–Se ha muerto elPapa.
Elrealismo mágico no se circunscribe ni alámbito literario ni alcontexto latinoamericano, sino que
va más allá deestos límites. Este movimiento, basado enlaimbricación delocotidiano enlosfenómenos
mágicos, supersticiones ymitos delasculturas nativas, está presente enlamayoría delasliteraturas pos-
coloniales porque conlleva una percepción que no es occidental ypermite expresar lasvoces histórica-
mente marginadas por losdiscursos hegemónicos. Deesta manera, aunque conparticularidades, hay ele-
mentos comunes entre elrealismo mágico latinoamericano yafricano, eincluso se ha afirmado que este
último bebe deaquel. Elescritor ypoeta mozambiqueño Mia Couto afirma que “todos losescritores afri-
canos tenemos una deuda conloque se conoce como realismo mágico latinoamericano porque creo que
dealguna forma nos alentó ynos autorizó aromper conelmodelo europeo. África está lleno deMacon-
dos, depueblos así, como eldeGabo” ().
Cristina Jiménez Gómez178
[…]
–¿Quién es elPapa?
Pregunta Anaita arrugando lanariz enunintento decargar toda lacuriosidad enlapre-
gunta. Losotros miran aEloy, elmayor, yeste piensa antes decontestar…
–ElPapa es unseñor congorrito que aparece enuna foto delacatedral…
Aloír larespuesta, lasmentes delosniños vuelan por lasparedes delacatedraly, por
unmomento, se lesalumbran losojos aldescubrir tantas maravillas: cristales policro-
madas enlosventanales conabigarradas escenas delavida deCristo, ángeles, santas,
luces ycolores…
Entonces, casi grita Anaita aldecir:
–¡Ah, ya! ¡¡Franco!!
–¡No seas idiota! Franco no lleva ungorrito. (Nsué :-)
Obsérvese cómo elespacio africano se vincula conunambiente soporífero, onírico,
impreciso ydifuso (“aire caliente”, “bruma rojiza”), así como conuntiempo, enelatarde-
cer, que difícilmente puede avanzar yqueda detenido. Cabe destacar que el“no tiempo”
oeltiempo mítico, característico delassociedades tradicionales africanas, se opone
altiempo vectorial, lineal ohistórico delassociedades occidentales. Lastemporalidades
africanas, además devincularse conlasactividades sociales delgrupo, traducen lanega-
ción deltiempo yre ejan laeternidad alser constante lapresencia delosdioses yespí-
ritus enloselementos delanaturaleza (elsol, losríos, latierra, losárboles, etc.). Por
consiguiente, laperspectiva animista adquiere importancia eneltexto para impregnar
devida loselementos inertes, eneste caso, eltiempo, que se animaliza (“eltiempo avanza
suspirando fatigosamente conlaspatas hundidas enelpolvo”) para avisar delpeligro
ydelamuerte inminentes que traen lareligión cristiana yladictadura franquista metro-
politanas. Deahí laidenti cación delPapa conFranco que hace Anaita. Al nal delcuento
se muestran lasconsecuencias delpoder colonial ydelaoccidentalización enlapérdida
yelsometimiento delacultura eidentidades bantúes africanas. Lossonidos delosreptiles,
elcanto delascigarras, lasrisas delosniños yloscláxones, que daban cuenta delavida
delajungla yciudad africanas, se han transformado ensilencio yenlossonidos hondos
yrotundos delcortejo fúnebre:
Losniños aprietan losoídos para ver si encuentran lapaz. Apesar deello, captan elsus-
piro delaciudad como unconcierto delajungla donde elarrastre delospasos sustituye
aldelosreptiles, losclaxons [sic], elcanto delascigarras, ydelasrisas delatarde están
plagadas conotros ruidos bulliciosos dentro deunmarco silencioso deritmos rotun-
dos ypausas que imponen respeto. (Nsué :)
Laidentidad africano-fang se convierte enelelemento con gurador delacrítica pos-
colonial nsueniana, apartir delacual se ponen laspolíticas ylosdogmas delsistema
colonial. Otro ejemplo lotenemos enelcuento “Noáh” donde se realiza una parodia
delaevangelización cristiana, unrito que conllevó lasupresión delacultura ycreencias
nativas, así como laconsolidación delpapel adyacente delamujer africana enLaGui-
núm. / : ./...
Avueltas conMaría Nsué Angüe: su narrativa breve enelmarco delaliteratura… 179
nea Española. Enelcuento elpersonaje deNtungu, jefe delpueblo, lleva asu esposa
Noáh alaiglesia para que el“cura blanco” labautice ypueda marcharse loantes posible
alcielo. Para élylosdemás ella es una mujer obsoleta porque es vieja, gorda, tontay, ade-
más, nunca tuvo hijos, por loque continuamente elnarrador yNtungu se re eren aella
contales cali cativos. Durante lapreparación yelacto delbautismo, mediante elcual
laprotagonista cree que se convertirá enunángel yentrará enelreino deldios extran-
jero, elnarrador omnisciente nos daaconocer loque pasa enelentorno yenlamente
delapropia Noáh:
Noáh nació conlospies desnudos. […] Tenía lasplantas tan encallecidas que, depuro
duras, parecían suelas dezapatos. Nadie lemedió elpie ylos[zapatos] que letrajeron,
eran muy pequeños, pero se lospuso. […] También mandó que lacosieran unvestido
blanco, fruncido por lacintura ydemangas largas hasta lasmuñecas; unos calcetines
blancos […] yunos guantes… […]y, conlatela mosquitera sobre su cabeza llegándola
hasta lacintura, estaba muy guapa.
[…] Pero debía cumplir lamisión que lahabían encomendado, yallí estaba, aguantando
eltipo, mientras sudaba achorros por lasaxilas, lacara yelcuelloy, mientras torturada
por loszapatos, se lebajaban grandes lagrimones por lasmejillas. […] Lavieja sudaba
copiosamente sintiéndose ridícula dentro desu atavío. Sudaba achorros sintiéndose
elser más ridículo deluniverso. […] Era tonta, como ya he dicho. Ycuando se achicaba,
se consideraba inferior aungusano. (Nsué :-)
Se observa cómo elproceso deaculturación yevangelización, realizado bajo una falsa
misión humanística y lantrópica europea, supone lasupresión delaidentidad ycultura
autóctonas. Lossentimientos deextrañeza, turbación, inferioridad yvergüenza emer-
gen deinmediato enlaprotagonista, quien es consciente delaalienación cultural que
está sufriendo mediante lainternalización inducida delacultura eideología delametró-
poli. Aparece un“yo” que se extraña desí mismo, deahí que Noáh se sienta ridícula
ydisfrazada, conlosojos jos enelsuelo detierra donde pululaban lasniguas ypulgas
enelentorno deuntemplo obrado sobre una guarida decabras ycerdos. Elacto delbau-
tismo que va aacometer se mani esta como unacto detraición así misma, su identi-
dady, por ende, su cultura, loque se constata cuando Noáh piensa que, en el cielo, no
podrá seguir contando cuentos alosniños delaaldea. Cabe recordar que latransmisión
delacultura eidentidad fang enGuinea Ecuatorial se realiza deforma eminentemente
oral, degeneración engeneración, através decuentos, mitos yleyendas.
Así mismo, es signi cativa laambivalencia dada enlafocalización narrativa puesto
que, siguiendo laclasi cación acerca delnarrador deFriedman (:-), apa-
rece un narrador heterodiegético con omnisciencia editorial que, en primera per-
sona, emite comentarios yjuicios devalor sobre lahistoria ylospersonajes. Enelcaso
delcuento que nos ocupa, elcomentario delnarrador (“era tonta como ya he dicho”)
se introduce por medio deuna pausa digresiva en la narración a n de cerciorar
laignorancia, debilidad einferioridad deNoáh debido alasituación, su nerviosismo
e inoperancia para contestar laspreguntas delcura. Laspalabras delnarrador vienen
alegitimar lavisión metropolitana colonial acerca delafricano ignorante yatrasado, así
Cristina Jiménez Gómez180
como lavisión delsistema patriarcal fang sobre lainutilidad delamujer vieja, gorda
yestéril enlaaldea.
Enotro momento, mediante lavivi cación delasimágenes sagradas delacristian-
dad yelintertexto bíblico –losEvangelios deMarcos ydeMateo donde Jesús, durante su
muerte, apela enarameo yenhebreo, respectivamente, aDios padre– se busca denun-
ciar lavisión eurocéntrica que ha imperado sobre elafricano (caníbal, salvaje, inmoral)
yque justi caba su colonización. Esta se contrapone alavisión anterior deNoáh, quien
sufre larepresión identitaria ylaviolencia cultural ysimbólica durante su evangelización:
Elvasto edi cio degrandes ventanales estaba atestado dehombres, niños ymujeres for-
mando una abigarrada masa decabezas negras delante delaque se asomaba lapequeña
cara deuna diosa blanca que, conlasmanos juntas, miraba hacia arriba, hacia donde
pendía lacruz. Yconlaexpresión dequien se encuentra donde nunca soñó que esta-
ría, parecía pedir piedad alamasa deexcaníbales allí presentes, alavez que miraba
aterrada asu hijo diciendo:
–¿Enqué lío me has metido, hijo mío?
Jesús se encontraba enlacruz conlaexpresión dequien sabe ya deloque son capaces
loshombres. Y, sabiendo que por cualquier error podía sufrir todo tipo dehumillacio-
nes, parecía decir:
–Lama sabactani (Padre, ¿por qué me has abandonado?). (Nsué :)
Obsérvese cómo losafricanos se perciben como una masa negra, abstracta yabiga-
rrada encontraposición conlaimagen única ycelestial que representa laVirgen María.
Se busca así deshumanizar alOtro, aquien se considera unelemento que pone enpeli-
gro elorden político, social ymoral establecido por elestado colonial. Se evidencian,
así, lasestrategias coloniales llevadas acabo para legitimar losprincipios delacultura
occidental sobre otras. Tal ycomo denunciaba Jean Paul Sartre enelprefacio altexto
deFanon:
Se ordena reducir aloshabitantes delterritorio anexado alnivel demonos superiores,
para justi car que elcolono lostrate como bestias. Laviolencia colonial no se propone
sólo como nalidad mantener enactitud respetuosa aloshombres sometidos, trata
dedeshumanizarlos. Nada será ahorrado para liquidar sus tradiciones, para sustituir
sus lenguas por lasnuestras, para destruir su cultura sin darles lanuestra; se lesembru-
tecerá decansancio. (:)
Feminismo ysistema patriarcal fang
Enlasociedad guineoecuatoriana lamujer cumple una función adyacente aladelvarón,
locual se intensi có apartir delpensamiento decolonial que se dio durante lasdos dic-
taduras nguemistas conelobjetivo deluchar contra laimposición ymodernización occi-
dental. Eneste contexto autócrata, lasmujeres son de nidas por su función engendradora,
“como mantenedoras delosrasgos delosdiversos grupos étnicos ynacionales; como
transmisoras delaideología ydelacultura colectivas; como participantes delalucha
núm. / : ./...
Avueltas conMaría Nsué Angüe: su narrativa breve enelmarco delaliteratura… 181
nacional” (Álvarez Méndez :). Pero, durante laépoca colonial, lamujer africana
también debía enfrentar elpatriarcado tradicional fang yelimportado por loscolonos,
elcual no hizo sino reforzar elpreexistente. Cabe recordar que España consolidó ensus
colonias africanas losdogmas delmovimiento delafalange que supeditaban alamujer
alamoral católica yalámbito doméstico. Eneste contexto, lostextos deautoría feme-
ninay, concretamente losdeMaría Nsué, desafían lasconstrucciones binarias yrígidas
degénero. Loobservamos ensu novela Ekomo yenpersonajes como eldeNnanga.
No obstante, también ensu narrativa breve, son varios losrelatos –“Lacasadera”,
“Celos” o“Remiendos”, entre otros– que tratan lacosi cación delamujer, laviolencia
degénero dentro delmatrimonio, loscelos yeladulterio femenino, censurado ycastigado
por losancianos varones desde elabaá (“casa delapalabra”) encontraposición conlalegi-
timidad cultural, social ypolítica que tiene lapoligamia masculina enlamayor parte
delcontinente africano. Enelcuento “Remiendos” elmismo paratexto verbal deltítulo
deja entrever loque después se constatará eneltexto, esto es, lacosi cación, fragmenta-
ción yelintercambio delasmujeres dentro delsistema patriarcal fang. Elnarrador hete-
rodiegético yomnisciente nos acerca alavoz ylospensamientos delosancestros varo-
nes quienes, enuna reunión, debaten sobre losmotivos deladesgraciada vida delaniña
alaque todos llamaban, peyorativamente, “Nada” porque había nacido sin piernas, bra-
zos, cabeza ni tronco. Ante esta situación sus hermanas, que eran muchas, deciden cui-
darla día ynochey, además, cada una, atendiendo alapropuesta yconsejo delossabios
varones, accede adarle unmiembro desu cuerpo conel n deque pueda valerse por sí
misma. Veamos eltexto:
Altérmino de la reunión, los ancestros tocaron laconciencia delas muchachas
mediante elsueño preguntándolas:
–¿Qué hay devuestra hermana Nada?
–Está bien. Laatendemos ylaqueremos contodo nuestro corazón.
–Si es verdad loque decís, ¿por qué siendo tantas no laofrecéis cada una unmiembro
devuestro cuerpo conel n deque pueda valerse por sí misma? ¿Qué hará cuándo os
caséis ynecesitéis dar toda vuestra atención avuestros maridos ehijos?
Aparecía elalba tras aún tras elhorizonte cuando se despertaron todas ycada una
contando unsueño extraño. Después, reunidas, propusieron ayudar alahermana toda
aquella que quisiera hacerlo:
–Yo creo que me quedaré tuerta. Ofreceré unojo… No creo que sea demasiado defecto
si se tiene encuenta que ella no tiene absolutamente nada.
–Yo daré una pierna yme quedaré coja.
–Yo ofreceré mis cabellos, no pasa nada si me quedo calva.
Yasí, todas sin excepción ofrecieron tripas, estómago, pulmones… todo loque necesita
unser humano para ser como losdemás. (Nsué :)
Cf.Allan ().
Cristina Jiménez Gómez182
Lainstitucionalización delpatriarcado enGuinea viene aser una suma depatriarcados,
uno endógeno, otro devertiente colonial, que se refuerzan mutuamente enlaconsidera-
ción delasubordinación delamujer. Enopinión dePicazo, “eldiálogo entre patriarcados
dacomo resultado una mujer atrapada entre lamoralidad católica yelrespeto asu posi-
ción secundaria enlaestructura clánica-fang” (:). Enambos, ladeshumanización,
fragmentación ydisposición masculina delamujer quedan rati cadas lingüística, polí-
tica, cultural ysocialmente. Locomprobamos cuando laprotagonista es de nida como
mujer objeto, no sujeto; como una mujer metonímica, fragmentada; ycomo una mujer
intercambiable, prescindible por otraso, más bien, por laspartes deotras. Deahí que su
nombre propio cambie de“Nada” a“Remiendos”, una identidad que leviene dada por
laacción delosvarones alremendar ellos mismos lasdistintas partes desu nuevo cuerpo.
Obsérvese también cómo, paradójicamente, pese alproceso detransformación, lapro-
tagonista después sigue siendo visionada deforma metonímica ofragmentada (piernas,
brazos, etc.) através delafocalización interna delashermanas que elnarrador hetero-
diegético omnisciente nos transmite:
Una vez reunidos losmiembros, se congregaron nuevamente losancestrosy, durante
toda lanoche, remendaron aNada deforma que alamañana siguiente estaba entera.
Lamuchacha no se podría creer loque estaba ocurriendo. ¡Estaba entera! Sus herma-
nas disfrutaban viéndola saltar consus piernas deuna ventana alaotra, apoyando
losbrazos una yotra vez para palpar, mirándose enelespejo… […] Alcabo depoco
tiempo, elhecho comenzó aoírse por toda latierra ypor doquier acudía gente para ver
alamuchacha que pasaron allamar “Remiendos”. (Nsué :)
Laimportancia delosancestros, oráculos enlavida cotidiana delosafricanos, yladife-
renciación delosespacios privado/público para lamujer (casa/cocina) yelhombre (abáa)
deslegitima ylegitima auna parte yaotra delasociedad para obtener lapalabra, con-
Picazo () explica que enelpaís africano no puede haber unauténtico proceso decolonial sin una
perspectiva degénero. Laautora emplea lateoría delacrítica como sabotaje desu maestro, elprofesor
Manuel Asensi, para hallar losdiscursos saboteadores entres novelas detres autoras fang guineoecuatoria-
nas: Ekomo () deMaría Nsué, Tres almas para uncorazón () deGuillermina Mekuy yLabastarda
() deTrifonia Melibea Obono. Explica que losactos saboteadores se descubren enlamaterialidad sig-
nificante, enlosmecanismos textuales deldiscurso, yson losúnicos que tienen capacidad real deejercer
una acción deresistencia yacción subversiva ante lapolítica colonial ypatriarcal. Algunos deestos meca-
nismos residen enlaimportancia delacorporalidad femenina, laconfiguración espacio-sexo, laadopción
deunpunto devista múltiple yeluso dellenguaje como contradiscurso apartir decalcos, adaptaciones
yapropiaciones lingüísticas delalengua colonial odelaconvivencia delaslenguas vernáculas que mani-
fiesta una conciencia plurilingüe ypolifónica delanovela.
Nguendjo Tiogang explica que laslenguas bantúes deGuinea, engeneral, ydelfang, enparticular,
carecen delaflexión degénero, aunque, durante laépoca colonial, losbantuismos léxicos que se inserta-
ron enelcastellano local convirtieron implícitamente elmasculino engénero por defecto (:-). Asi-
mismo, enelespañol literario empleado por losautores delpaís africano aparecen préstamos guineanos
que por su terminación en–aserían asimilables algénero femenino, pero que son atribuidos a lgénero mas-
culino. Son ejemplos que demuestran laherencia colonial delPatriarcado enelámbito lingüístico. Para
profundizar más eneltema, cf.Castillo ().
núm. / : ./...
Avueltas conMaría Nsué Angüe: su narrativa breve enelmarco delaliteratura… 183
seguir emanciparse yejercer elcontrol sobre su propio destino. Cabe recordar, aeste
respecto, que elgrupo étnico fang se rige “por unsistema declanes, cuyo grupo base
es lafamilia horizontal, ycuyos miembros están agrupados alrededor deunpatriarca”
(Bolekia Boleká :). Esta gura, investida depoder, establece losroles yespacios
delosdemás miembros delafamiliay, asu vez, establece pactos conlosotros patriarcas
delosclanes enlacompra-venta delasmujeres por medio deladote. Deahí que algu-
nos teóricos hablen delanecesidad de“despatriarcar” lacultura fang (Bituga-Nchama
:), sustentada enlasubordinación yopresión delamujer africana através deritua-
les etarios, religiosos ysociales; ladote oNsóa; laestructura familiar polígama; losestereo-
tipos degénero como lasumisión, laabnegación yelsacri cio femeninos; lavinculación
espacio-sexo; ylasacralización delamaternidad. Se aboga así por unpensamiento femi-
nista africano que estudie laespeci cidad delasestructuras patriarcales dentro delaidio-
sincrasia delacultura fang.
Losconceptos por losque lasmujeres son enaltecidas oreprobadas entran dentro
delsistema devalores enunciado por elsistema patriarcal fang. Por ello, lossabios, antes
depremiar elsacri cio delashermanas ylabondad deNada/Remiendos, tienen que
ponerlas aprueba midiendo ycomparando su sacri cio ynobleza: “Haremos loque
hemos acordado, pero deforma que lashermanas harán unsacri cio mayor […]y, depaso,
veremos, deentre todas, quiénes son enrealidad lasnobles yquienes lohacen por com-
promiso” (Nsué :). Lossabios proponen entonces que lahermana “remendada”
sirva alasdemás, puesto que estas, después desu “sacri cio”, presentaban alguna disca-
pacidad. Surge así elegoísmo ylaaversión enlaprimera que no puede soportar ver tanta
imperfección ensus hermanas tullidas. Como castigo, estas lereclaman sus miembros
yRemiendos se convierte otra vez enNada. Se reproduce, siguiendo aMarcela Lagarde
(:-), larivalidad ylaausencia deuncomportamiento sororal entre mujeres
habida cuenta deque laidentidad yelreconocimiento social enestas vienen dados por
elcumplimiento deunos roles yestereotipos degénero legitimados por elvarón.
Por consiguiente, dejando almargen lamoraleja ylafunción didáctica frecuentes
enelcuento guineoecuatoriano, se constata que María Nsué utiliza su escritura para
denunciar ycontrarrestar no solo lacolonización yoccidentalización delcontinente afri-
cano, sino también su sistema patriarcal autóctono. Laescala devalores yconceptos
conlosque se de ne alamujer fang (belleza, abnegación, sacri cio, sumisión, honesti-
dad, capacidad reproductora) no es muy distinta delasoposiciones duales yjerarquiza-
das alasque, enopinión deCixous (:-), elfalocentrismo somete elpensamiento
occidental através delconjunto desistemas simbólicos: arte, religión, familia, lenguaje.
Deesta manera, lofemenino pasa aser elelemento pasivo, negativo ocomplementario
delomasculino enlapareja conceptual: Hombre/Mujer, actividad/pasividad, cultura/
naturaleza, logos/pathos, razón/sentimiento, inteligible/sensible.
Intertextualidad ycontraescritura. Elcuento popular europeo
Muchos delosrelatos deMaría Nsué están marcados por una evidente intertextualidad,
fruto desu devenir migrante yfronterizo entre elcontinente africano yeuropeo. Benita
Sampedro, estudiosa delaobra nsueniana, a rma también que “all of Nsue’s projects
Cristina Jiménez Gómez184
are de ned by acomplex process of translation, adaptation, and interpretation of lan-
guage, rituals, and cosmogonies, migrating across African and European linguistic and
cultural borders” (:). Eneste sentido, laautora traslada yadapta lacuentística
popular europea alacosmogonía guineoecuatoriana, esto es, asus ritos, mitos ycreen-
cias. Conello consigue representar lasformas desentir yactuar desu pueblo, cuestio-
nar lasimágenes que, históricamente, han transmitido losdiscursos coloniales acerca
delnegroafricano ydenunciar lasituación política desu país enlínea conotros autores
deladiáspora. Estos utilizan su escritura para combatir elNguemismo oelEstado dic-
tatorial que, tras laindependencia delpaís, se consolidó conFrancisco Macías Nguema
yprosigue hasta hoy día tras elgolpe deestado desu sobrino Teodoro Obiang Nguema.
Enelcaso que nos ocupa:
Nsué participa enloque Edward Said [enCulture and Imperialism] denomina lacul-
tura global dirigida por personas migrantes yexiliadas que negocian con ictos mun-
diales reales ymateriales, yque producen una visión humanística delavida através
delapuesta enpráctica desu imaginación. [Loscuentos] deMaría Nsué presentan
críticas concretas delasituación política yeconómica deGuinea Ecuatorial, almismo
tiempo que muestran unproceso detraducción, interpretación yadaptación detemas
culturales ymedios que expresan yfacilitan lareconstrucción desu cultura ysupera
puntos devista locales tradicionales sobre a liaciones étnicas, degénero ynacionales
limitadoras. (García-Alvite )
Eneste contexto, laperspectiva intertextual constituye uno delosaspectos más impor-
tantes delasprácticas literarias surgidas apartir delsiglo, que se vinculan conelposmo-
dernismo yelposcolonialismo. Por ello no es una mera coincidencia que muchos autores
hispanoafricanosy, más concretamente guineoecuatorianos, utilicen elmismo procedi-
miento narrativo para realizar una crítica poscolonial además deuna literatura deresisten-
cia política. Recordemos que elconcepto deintertextualidad deKristeva, formulado apar-
tir deltérmino bajtiniano dialogismo, vino a“sustituir lasegmentación estática delostextos
por unmodelo enque laestructura literaria no es, sino que se elabora conrespecto aotra
estructura” (Kristeva :), loque permite entender eltexto dentro deunproceso dialó-
gico que dinamita elsentido único y jo delmismo, favorece elhibridismo cultural yposi-
bilita lacontraescritura ocontra-discurso. Deahí que, más recientemente, estudiosos como
Fernández Ruiz (:) hayan incluido laintertextualidad como uno delosrasgos pre-
sentes, enmayor omenor medida, enlostextos poscoloniales entanto que elsigni cado
deestos es intertextual, opera avarios niveles yentre lenguas yculturas.
Cf.https://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v/garciaalvite.html [..].
Como ejemplos podemos mencionar lanovela Nambula () deMaximiliano Nkogo ylarecopi-
lación derelatos cortos Crudos cuentos () deJuan Tomás Ávila, tal ycomo ha estudiado Akassi
(:-). Este señala cómo alaobvia intertextualidad construida por losdiscursos ajenos yocciden-
tales apartir deimágenes yestereotipos delpaís africano, se contrapone laintertextualidad ideológica que
deconstruye laanterior apartir delapresencia deinstancias narrativas distintas.
Cf.Kristeva ().
núm. / : ./...
Avueltas conMaría Nsué Angüe: su narrativa breve enelmarco delaliteratura… 185
Enelcaso deNsué no se produce una asimilación plena deloeuropeo oloocciden-
tal, sino que laautora escamotea ciertos motivos, personajes yestética deesta tradición
ylosinscribe enlacultura ancestral negroafricana, conuna identidad especí ca. Unejem-
plo es elrelato nsueniano “Elhijo deldiablo”, donde se narra cómo lafelicidad ylaatmós-
fera edénica enlaque vivía sumido unpueblo guineano son interrumpidas abruptamente
por lallegada deunser antropomór co, quien aveces tiene apariencia diabólica, según
lasleyendas que se cuentan entre lostemerosos lugareños, yotras veces una apariencia
humana tan corriente como ladecualquiera deellos. Este intruso, foráneo, aparece ydes-
aparece enelpueblo para llevarse, día tras día, aloshijos delacomunidad, entre ellos
aAbeso. Laesperanza, elprogreso yelfuturo delpueblo, representados por losinfantes,
se ven amenazados por unser que nadie ha visto nunca yaquien solo conocen através
delasleyendas que se cuentan. Eldiablo tiene elpoder desumir alpueblo enelolvido
yelsilencio cuando aparece.
Engeneral, lamayor parte delosteóricos –como Ashcro , Gri ths yTi n (),
Edwards (), Nayar () yRamone ()– coinciden enseñalar losconceptos
clave que van delamano delaliteratura poscolonial como ellenguaje (polifonía, hete-
roglosia, lenguas vernáculas); laoralidad (cuentacuentos, leyendas, elcanto responso-
rial ycoral); lacontraescritura; logrotesco, laviolencia yladislocación; lahibridación
(cultural, degéneros literarios); ladiáspora yelgénero sexual. Algunos deestos concep-
tos se ponen demani esto desde elprincipio delrelato cuando aparece la gura temible
yextraña delser antropomór co que viene asustraer alosniños desu lugar deorigen.
Losprimeros indicios oaugurios negativos se producen cuando se corrompe elambiente
estable, rutinario yedénico, que aparece evocado deforma sobrenatural ybajo laestética
deunrealismo mágico africano: laselva yelsol cobran vida, lossonidos delostambores
hablan yavisan delpeligro inminente. Veamos elfragmento:
Almarcharse elsol hacia elocaso, dejaba su rma desangre enel rmamento para recor-
dar alosvivientes que lavida es justa ytodo loqueda, locobra. Nadie se enteró deello
hasta elmomento enque llegó lamañana que nos ocupa. Eldía marcado enelcalen-
dario para lasfacturas. […] Yentonces apareció elmal enforma deunhombre extraño
alque nadie conocía, había visto ni reparado enél. Durante mucho tiempo elhombre
estuvo parado, muy quieto, observando losmovimientos delosniños que jugaban aquí
yallá sin darse cuenta desu presencia. Solo elsol, conlacara ensombrecida, se escon-
dió tras una nube espesa para no ser testigo deloque iba aocurrir allí. […] Losniños,
mientras, actuaban como si elhombre fuese invisible, pues ninguno deellos pareció
darse cuenta desu presencia hasta que, enunmomento dado, este sacó una bola por
debajo delasaxilas, ladejo rodar yentonces, como si se tratase deunmilagro, todos
dejaron sus juegos ycorrieron tras labola como si jugasen alapelota. Solo que eljuego
duró poco, […], recogió su pelota, agarró auno deellos, locargó sobre su hombroy,
después, sopló sobre todos diciendo:
–¡Olvido!
Y, alinstante, como si nada hubiese ocurrido, todos volvieron asus juegos. (Nsué
:-)
Cristina Jiménez Gómez186
Obsérvese cómo elocaso deldía, metáfora delamuerte, ylapersoni cación “deja su
rma desangre enel rmamento” anuncian laterminación delambiente edénico descrito
alprincipio delrelato (“todos losdías, amanecían lasmañanas conuna deslumbrante
sonrisa brillando enloslabios”). Aeste respecto mecanismos retóricos como laanáfora,
elparalelismo, lapersoni cación, lametáfora ylasisotopías fónicas son importantes para
plasmar lacontraposición demundos, así como latradición oral ymusical delpaís afri-
cano. Se recrea así latransgresión deledén inicial enelque estaba sumido elpueblo antes
delallegada delhombre extraño, trasunto delas guras dictatoriales delpaís odelsujeto
colonial europeo que ha traído, históricamente, laviolencia, elsaqueo ylaimposición
cultural alcontinente africano.
No obstante, también se pone enevidencia elconformismo, lapasividad ylainope-
rancia delpueblo guineano para cambiar su destino yluchar contra elpoder dictatorial
ylacorrupción delgobierno. Deahí que enalguna desus entrevistas laautora mani-
festase que, ensu país deorigen, almargen deque no exista prensa que ejerza una fun-
ción crítica ycomprometida, “elproblema está enlapoblación más que enelgobierno”
(Canarias Ahora, demayo de). Elsilencio ylasestructuras reiterativas tempora-
les (“como siempre”, “una mañana cualquiera”) deltexto explicitan laindiferencia einge-
nuidad conlaque loslugareños contemplaban, pese alosaugurios eindicios negativos,
eltranscurrir delosdías. Precisamente, laingenuidad ycuriosidad provocan que elpro-
tagonista delrelato, Abeso, sea uno delosinfantes secuestrados. Éles elmás intrépido
delosniños, quien propicia que eldiablo pueda escapar delaprisión donde losadul-
tos loencerraron. Abeso es engañado por eldiablo quien, sirviéndose desu apariencia
humana, se gana lacon anza delinfante ylearrebata lasortija que lehabía regalado su
padre. Es entonces cuando eldiablo promete devolvérsela si losaca delaprisión, aloque
elniño accede. Lasortija, que representa elvínculo paterno ylacon anza depositada
enelhijo, se convierte enelobjeto preciado que provoca latransgresión delniño, quien
traiciona lacon anza desu comunidad. Dicha traición conlleva elsecuestro yencierro
deAbeso enelreino deldiablo, donde se encuentra alosmiles deniños que han desapa-
recido delaaldea. Estos no residen enlaparte majestuosa, edénica ypróspera deaquel
lugar, habitada por unsinfín deárboles y ores ydiversas especies deaves yríos deagua
cristalina, sino eneldesierto depiedra, sales ysombras donde losinfantes secuestrados
trabajan forzosamente ydeforma extenuante. Aparecen como seres alienados ydeshu-
manizados, semejantes alossujetos delosrelatos concentracioncitas delHolocausto. Vea-
mos elfragmento:
Su boca se quedó abierta cuando descubrió acientos demiles deniños, lamayor parte
deellos desu edad, que trabajaban como «condenados», enunas posturas tan extrañas
ytan diversas que, alverlos, se tenía lasensación deestar mirando dentro deuncali-
doscopio dehorrores incontrolados creados por una mente tan retorcida como absurda.
[…] loscondenados trabajaban afanosamente sin carcelero, porque, embrutecidos, sin
larazón, sin elalma ysin lainteligencia, se habían convertido enundestartalado ejér-
cito dezombis derostros abotargados por elhambre, eltrabajo ylaestupidez propia
deaquellos alosque, habiendo nacido como humanos, eldestino losconvirtió enbes-
tias. (Nsué :-)
núm. / : ./...
Avueltas conMaría Nsué Angüe: su narrativa breve enelmarco delaliteratura… 187
Obsérvese, en este sentido, laperturbación que sugieren lasposturas retorcidas
yextrañas deloscondenados, que han perdido su identidad eindividualidad yque apa-
recen contemplados desde distintos ángulos ydeforma calidoscópica, adquiriendo una
apariencia multiforme. Se plasman así losestragos que produce eldesarraigo geográ co,
cultural yafectivo, alque obliga ladictadura nguemista yque constituye una experiencia
común enlamayoría delosautores deladiáspora guineoecuatoriana.
Sin embargo, Abeso, adiferencia delosdemás, es tratado como invitado ycomo “hijo”
deldiablo demodo que puede mandar sobre losdemás esclavos yacceder atodos losrin-
cones delpalacio excepto auna habitación prohibida ycerrada conllave. Se produce
lacontraescritura apartir delintertexto delcuento Barba Azul dePerrault donde, lajoven
Ariadna, obligada acasarse conelpudiente Barba Azul, transgredía laprohibición desu
marido deno entrar auna delashabitaciones, cerrada conllave. Lacuriosidad hace que
lajoven abra lapuerta yes entonces cuando descubre lasangre enelsuelo yloscuerpos
delasantiguas esposas que cuelgan delasparedes. Latransgresión femenina que, desde
una perspectiva degénero, aparece enelcuento europeo, se torna enelcuento nsue-
niano enuna crítica poscolonial. Si enaquel laprotagonista es castigada por su marido
conlamuerte, enelrelato guineano lapiel deAbeso se volverá completamente blanca
yserá convertido engorila: “Desobedeciste atu padre yme sacaste demi prisión, yahora
me has desobedecido amí. […] apartir deahora, no solo te cambio depiel, sino que te
convierto engorila” (Nsué :). Posteriormente, mediante una explícita referencia
almito judeocristiano deAdam yEva, eldiablo, que asume una función paterna, expulsa
alinfante desu reino. Después detres años deperegrinaje, llegará bajo su apariencia
degorila auna ciudad gobernada yhabitada por blancos, aquienes servirá como bufón,
dedicándose ahacer malabares ysin poder hablar.
Este proceso dedesarraigo, deshumanización/animalización ysubstracción delaafri-
canidad ynegritud conlleva una lectura anticolonial sobre laidentidad enlamisma línea
que hizo Franz Fanon ensu libro Piel negra, máscaras blancas (). Abeso traiciona
lacon anza desus padres, elbiológico yeladoptivo impuesto,y, por ende, traiciona
su cultura ysu identidad negroafricanas, por loque es desterrado ycastigado avivir
conlosblancos foráneos.
Apartir delateoría psicoanalítica deFreud, Fanon (:-) estudia losmecanismos psíquicos,
además delossocioeconómicos ypolíticos, que explican eldesprestigio delanegritud ylaaculturación
enlosnativos delosantiguos territorios colonizados mediante laadquisición delossímbolos delacul-
tura blanca, loque influye ensu autopercepción ysentimiento deinferioridad osuperioridad. Surge, así,
entérminos deFanon, untipo depsicopatía yneurosis enelantiguo colonizado quien, si enelinicio
asume lamirada delblanco como propia yse autopercibe como tal, por ejemplo, elantillano enrelación
conelafricano, después, cuando se relaciona conelblanco, siente elpeso desu melanina. Ello ha sido
potenciado por lossistemas dictatoriales poscoloniales entanto que lamayor parte delosafricanos toda-
vía no tienen solidificadas sus señas deidentidad debido aque sus gobernantes leshan llevado auna per-
manente contradicción deamor-odio hacia laspotencias colonizadoras acausa deintereses económicos
ypolíticos.
Cristina Jiménez Gómez188
CONCLUSIONES
Enuna delasentrevistas concedidas por María Nsué, ella cuenta que su padre ledijo
“que no escribiera nunca como una europea porque [su] país necesitaba una escritora”
(N’gom Fayé :). Laspalabras desu progenitor no cayeron ensaco roto. Desde sus
inicios literarios, María Nsué desplegó unmani esto compromiso conÁfrica yGuinea
Ecuatorial que se deja ver entoda su obra, ya sea enpoesía, cuento onovela. Asimismo,
lasvivencias personales yprofesionales que laescritora fue acumulando desde sus pri-
meros años, viviendo fuera deÁfrica, lepermitió también incorporar una óptica dife-
rente delcontinente ydelosnativos. Es por ello por loque María Nsué () destacó que
lasimbiosis era su “fuerza” yfue, realmente, así. Se convirtió enelelemento axial desu
literatura yelrecurso que empleó constantemente para comprender asu pueblo ydarlo
aconocer enelmundo. Esta simbiosis lahemos comprobado alolargo deltrabajo, atra-
vés delasdicotomías que se pueden hallar ensus cuentos yrelatos breves. Recordemos
que elcuento constituye elgénero por excelencia delaliteratura oral guineana yes depo-
sitario delacultura tradicional africana. Nace conuna función eminentemente didáctica
ysocial, loque ayuda alindividuo aexplicar yentender elmundo, así como asituarse
ensu comunidad depertenencia. Aspectos estos que nuestra escritora aprovecha para
proceder contotal libertad ensu narrativa breve yexpresar loscon ictos ydemandas
reales delasociedad guineoecuatoriana entoda su complejidad ypluralidad.
Tanto es así que sus cuentos yrelatos breves ilustran alapar una enseñanza yuna
injusticia, una ética yuna denuncia política ysocial. Yes que laslíneas éticas yestéti-
cas delaautora se conforman entorno atemas como lafalta delibertad, lacrueldad
ylacorrupción delosgobernantes enÁfrica, lasituación femenina dentro delPatriar-
cado africano-fang, elpeligro delaglobalización yoccidentalización delcontinente negro
olaviolencia que supone, todavía hoy, laherencia colonial. Ensu modo deejercer yrepre-
sentar laescritura, María Nsué desmantela losdiscursos hegemónicos, lospropios yaje-
nos alámbito negroafricano, que han condicionado laidentidad existencial, cultural
ynacional delpueblo guineoecuatoriano, doblemente si hablamos delamujer.
Para ello, laautora desarrolla una narrativa marcada por elempleo deunlenguaje espe-
cí co, que incluye localismos, préstamos yadaptaciones lingüísticas, ydeuna estética
que se fundamenta enlogrotesco, elanimismo, elrealismo mágico africano yelementos
propios tanto delatradición oral guineoecuatoriana como delatradición supranacional
yoccidental. Por tanto, prevalece undiscurso cosmopolita, híbrido eintertextual apar-
tir delaheterogeneidad deespacios, voces, identidades, lenguas, culturas, etnias ytra-
diciones. Deesta manera, María Nsué nos acerca intensamente alahistoria eidentidad
propias delguineoecuatoriano enelseno delactual mundo globalizado. Prueba deello es
lacon guración desu narrativa breve, alusiva, compleja ydemayor densidad, que exige
unenfoque transnacional ymultidimensional.
núm. / : ./...
Avueltas conMaría Nsué Angüe: su narrativa breve enelmarco delaliteratura… 189
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez Méndez, N. () Palabras desencadenadas: aproximación alateoría literaria
postcolonial yalaescritura hispano-negroafricana. Zaragoza: Prensas Universita-
rias deZaragoza
Akassi, C. () “ElSujeto cultural (pos)colonial ydelaposcolonia: ¿hacia una crítica
literaria para losestudios hispanoafricanos?”. Sociocriticism. (-), -
Allan, J. () “Elcolonialismo yelpatriarcado enlaliteratura afrohispana: losescri-
tos deresistencia deLehdia Dafa yMaría Nsue Angüe”. EnTrans-afrohispanismos.
Puentes culturales críticos entre África, Latinoamérica yEspaña, ed. por Odartey-
Wellington, D. Boston– Leiden: Brill– Rodopi, -
Ashcro , B., Gri ths, G., yTi n, H. () Post-colonial Studies: e Key Concepts. Lon-
don– New York: Routledge
Berástegui, J. () “Elporteador deMarlow/Canción negra sin color: laconstrucción
delahibridación enlanovela hispanoafricana”. EnDeGuinea Ecuatorial alasliteratu-
ras hispanoafricanas, ed. por Landry-Wilfrid, M. yArroyo, P.Madrid: Verbum, -
Bituga-Nchama, P.() “Lacon ictividad delaideología feminista enlacultura fang:
una aproximación alestudio delpatriarcado enGuinea Ecuatorial”. Revista Cáte-
dra. (), -
Bolekia Boleká, J. () Aproximación alahistoria deGuinea Ecuatorial. Salamanca: Amarú
Castillo, S. () “Elespañol enGuinea Ecuatorial: unanálisis desde lalingüística colo-
nial”. EnGuinea Ecuatorial (des)conocida: (loque sabemos, ignoramos, inventamos
ydeformamos acerca desu pasado ysu presente). Vol., ed. por Aranzadi, J. yÁlva-
rez Chillida, G. Madrid: , -
Celaya-Carrillo, B. () “Fricciones culturales enlanovela afro-hispana Ekomo deMaría
Nsue Angüe”. Afro-Hispanic Review. (), -
Cixous, H. () Larisa delamedusa. Ensayos sobre laescritura. Trad. deAna María
Moix yMyriam Díaz-Diocaretz. Barcelona: Anthropos
Couto, M. () “África está llena deMacondos, depueblos así, como eldeGabo”. Afri-
buku. Cultura africana contemporánea [entrevista realizada por S. Quiroz] ..
[enlínea] disponible en<https://www.afribuku.com/miacouto/> [..]
Deleuze, G. yGuattari, F.() Mil Mesetas. Capitalismo yEsquizofrenia. Valencia: Pretextos
Fanon, F.() Loscondenados delatierra. Trad. deJulieta Campos. México: Fondo
deCultura Económica
Fanon, F.() Piel negra, máscaras blancas. Trad. deIría Álvarez Moreno, Paloma Mon-
león Alonso yAna Useros Martín. Madrid: Akal
Fernández Ruiz, M. R. () “Decálogo decaracterísticas delaliteratura poscolonial:
propuesta deuna taxonomía para lacrítica literaria ylosestudios deliteratura com-
parada”. Revista deLiteratura. (), -
García-Alvite, D. () “Desde Guinea Ecuatorial alaescena global: música ycuen-
tos deMaría Nsué”. CiberLetras: revista decrítica literaria ydecultura. [enlínea]
disponible en <https://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v/garciaalvite.html>
[..]
Cristina Jiménez Gómez190
García-Alvite, D. () “Paisajes delexilio enlapoesía deJuan Balboa Boneke: Com-
promiso social enlapatria guineoecuatoriana”. Revista Iberoamericana. (),
-
Kristeva, J. () “Bakhtine, lemot, ledialogue et leroman”. Critique. (), -
Lagarde, M. () “Pacto entre mujeres. Sororidad”. Aportes Para ElDebate, -
[enlínea] disponible en<https://www.asociacionag.org.ar/pdfaportes//.pdf>
[..]
Lipski, J. M. () “ e Spanish language of Equatorial Guinea”. Arizona Journal of His-
panic Cultural Studies. , -
Lipski, J. M. () “Elespañol deGuinea Ecuatorial enelcontexto delespañol mun-
dial”. EnLasituación actual delespañol enÁfrica. Actas del congreso Internacio-
nal deHispanistas enÁfrica, ed. por Nistal, G. yPié Jahn, G. Madrid: Sial– Casa
deÁfrica, -
N’gom Fayé, M. () “Novelística yespacio femenino: entrevista aMaría Nsué Angue
por M’bare N’gom”. Afro-Hispanic Review. (), -
Nayar, P.K. () Postcolonial Literature: An Introduction. Delhi: Pearson Education
India
Ndongo-Bidyogo, D. () “Delainexistencia conceptual alavisibilización delasotras
literaturas hispánicas”. EnLiteraturas hispanoafricanas: realidades ycontextos, ed.
por Díaz Narbona, I. Madrid: Verbum, -
Nguendjo Tiogang, I. () “Lascuestiones delgénero ydelnúmero delosneologismos
léxicos enelespañol deGuinea Ecuatorial”. Tonos Digital. , -
Nsué, M. () Cuentos yrelatos. Madrid: Sial– Casa deÁfrica
Picazo, P.() Modelos demundo ydiscursos literarios saboteadores enGuinea Ecuato-
rial: laconstrucción deuna identidad decolonial ysus límites. Tesis doctoral no publi-
cada. Valencia: Universitat deValència.
Ramone, J. () Postcolonial eories. Basingstoke: Palgrave Macmillan
Sampedro, B. () “Ekomo’s Interventions”. EnAfrican Immigrants in Contemporary
Spanish Texts. Crossing the Strait, ed. por Faszer-McMahon, D. yKetz, V. L. Farham:
Ashgate Publishing, -
Sampedro. B. () “María Nsué Angüe, laabuela cuentacuentos”. Elabc cultural.
.. [enlínea] disponible en<https://www.abc.es/cultura/cultural/abci-maria-
nsue-angue-abuela-cuentacuentos-_noticia.html> [..]
Santiago, G. () “¿Puede hablar elsubalterno? Gayatri Chakravorty Spivak. Nota intro-
ductoria”. Revista Colombiana deAntropología. , -
Spivak, G. () ¿Pueden hablar lossubalternos? Trad. yed. deManuel Asensi Pérez.
Barcelona: