ArticlePDF Available

A vueltas con María Nsué Angüe: su narrativa breve en el marco de la literatura hispanoguineana poscolonial

Authors:

Abstract

María Nsué Angüe fue una escritora, periodista y miembro de la Academia Guineoecuatoriana de la Lengua Española. Es reconocida por su obra maestra Ekomo (1985), pero son pocos los que han prestado atención a sus cuentos y relatos cortos, donde ofrece una mirada particular de la realidad histórica, cultural y política de Guinea Ecuatorial. En este sentido, intentaremos demostrar cómo la autora se caracteriza por una escritura híbrida y dicotómica que evidencia una identidad afrohispánica y diaspórica a partir de mecanismos como el intertexto, la contraescritura y el sincretismo cultural. Todo ello nos permitirá conocer qué lugar ocupa la narrativa breve nsueniana en el contexto de la crítica poscolonial y el posmodernismo transnacional.
 núm.  /  : ./...
CRISTINA JIMÉNEZ GÓMEZ
Universidad deCórdoba
cristti70@hotmail.com
orcid.org/0000-0003-4684-2142
AVUELTAS CONMARÍA NSUÉ ANGÜE: SU NARRATIVA BREVE
ENELMARCO DELALITERATURA HISPANOGUINEANA
POSCOLONIAL
Fecha derecepción: .. Fecha deaceptación: ..
Resumen: María Nsué Angüe fue una escritora, periodista y miembro de la Academia
Guineoecuatoriana delaLengua Española. Es reconocida por su obra maestra Ekomo (), pero
son pocos losque han prestado atención asus cuentos yrelatos cortos, donde ofrece una mirada
particular delarealidad histórica, cultural ypolítica deGuinea Ecuatorial. Eneste sentido,
intentaremos demostrar cómo laautora se caracteriza por una escritura híbrida ydicotómica que
evidencia una identidad afrohispánica ydiaspórica apartir demecanismos como elintertexto,
lacontraescritura yelsincretismo cultural. Todo ello nos permitirá conocer qué lugar ocupa
la narrativa breve nsueniana enel contexto dela crítica poscolonial y el posmodernismo
transnacional.
Palabras clave: María Nsué Angüe, Guinea Ecuatorial, narrativa breve, crítica poscolonial,
dicotomías
Title: Back to María Nsué Angüe: Her Brief Narrative in the Framework of Postcolonial Hispanic
Guinean Literature
Abstract: María Nsué Angüe was awriter, journalist, and member oftheGuineo-Equatorian
Academy oftheSpanish Language. She is known for her masterpiece Ekomo (), but few have
paid attention toher tales and short stories, where she o ers aparticular look atthehistorical,
cultural, and political reality ofEquatorial Guinea. We will try todemonstrate how theauthor
is characterized byahybrid and dichotomous writing that evidences anAfro-Hispanic and
diasporic identity through mechanisms such as intertext, counter writing, and cultural
syncretism. All this will allow us toknow what place theNsuenian brief narrative occupies
within postcolonial criticism and transnational postmodernism.
Keywords: María Nsué Angüe, Equatorial Guinea, brief narrative, postcolonial criticism,
dichotomies
Cristina Jiménez Gómez172
INTRODUCCIÓN
Elperiodista yescritor Donato Ndongo-Bidyogo, autor delaAntología delaliteratura gui-
neana (), laprimera colección conocida sobre lacreación literaria guineana enlengua
española, ha señalado eldesinterés que, históricamente, laantigua metrópoli ha mostrado
por laproducción cultural delpaís africano: “se repite amenudo desde hace siglos, pero no
es untópico: España vive deespaldas asu continente más cercano, África. Yno siempre fue
así” (:). Elescritor hace unbreve repaso delpapel sociopolítico deÁfrica enEspaña
yexplica que lavocación primigenia delosexploradores aragoneses, mallorquines ycaste-
llanos, por lacosta occidental africana enelsiglo, se truncó por eldeseo delaCorona
deCastilla deconquistar ycolonizar elcontinente americano apartir de. Posterior-
mente, laConferencia deBerlín en –enlaque se fraguó elreparto arbitrario delcon-
tinente africano entre lasnaciones europeas– yeltratado deParís en –que delimitó
lasfronteras entre elterritorio español yfrancés enelnorte deÁfrica ygolfo deGuinea–
terminarían por consolidar eldesapego ydesinterés delpaís ibérico por Guinea Ecuatorial,
su colonia desde  hasta . Aello contribuyeron también lasconsecutivas dictaduras
enelpaís africano tras su independencia: primero, ladeFrancisco Macías Nguema (-
), que prohibió eluso delalengua española imperialista yllevó acabo una campaña
derebautización yafricanización toponímica;y, posteriormente, ladesu sobrino Teodoro
Obiang (-actualidad), que promulgó laadopción delfranco como moneda, adscri-
bió alpaís alafrancofonía ylointegró enlaComunidad dePaíses deLengua Portuguesa
() en, endetrimento delalengua española.
No obstante, pese alosesfuerzos históricos por borrar ysilenciar todo vestigio delespa-
ñol enGuinea Ecuatorial, esta lengua pervive gracias, engran parte, aescritores eintelectua-
les que han continuado utilizándola como vehículo deexpresión cultural. Guinea Ecuatorial
es elúnico país africano que utiliza elespañol como lengua o cialy, por ende, como lengua
deexpresión cultural que propicia laformación deuna literatura que bebe dedos tradicio-
nes, laafrobantú por unlado ylahispánica por elotro. Deesto dio cuenta Ndongo-Bidyogo
conlapublicación desu antología enlosaños ochenta delsiglo, lacual élmismo cali
como elembrión delaque estaba llamada aser lanueva literatura nacional guineoecuato-
riana enlengua española. Ensu antología aparecen, entre otros, losnombres deLeoncito
Evita, María Nsué Angüe, Marcelo A. Ndongo Mba, Constantino Ocha’a yFrancisco Zamora
Loboch, quienes pertenecieron aladenominada por Juan Balboa Boneke “generación per-
dida” olaque vivió enlaépoca delmutis” entérminos deCiríaco Bokesa. Son aquellos
autores coetáneos delaprimera dictadura deFrancisco Macías Nguema que se vieron obli-
gados avivir enelexilio debido alacensura yrepresión política ejercidas sobre elámbito cul-
tural. Así pues, ensus obras, elcompromiso social ylaexperiencia exílica propician unacer-
camiento alternativo ycontrapuntístico alahistoria ycultura nacionales hegemónicas, así
como una relación entre laidentidad autóctona, eldesarraigo yelsincretismo cultural.
Enelpanorama literario femenino deesta época fueron dos lasautoras, concircuns-
tancias biográ cas similares, lasque destacaron: María Nsué Angüe (-) yRaquel
Ambas referencias son citadas apartir deltrabajo deGarcía-Alvite (:).
 núm.  /  : ./...
Avueltas conMaría Nsué Angüe: su narrativa breve enelmarco delaliteratura… 173
Ilonbé (-). Lasdos, nacidas enlaépoca colonial delaGuinea Española, se trasla-
daron alpaís ibérico siendo unas niñas yfue allí donde desarrollaron lamayor parte desu
producción literaria. Enelcaso deMaría Nsué, nombrada en académica dela
ensu país yreconocida por su obra Ekomo (), laprimera novela publicada por una
mujer guineoecuatoriana enespañol enlaGuinea poscolonial, son signi cativos temas
como labúsqueda delaidentidad bantú africana, larevaloración delalengua ycultura
fang (elgrupo étnico mayoritario enelpaís yalque pertenecía laautora), lasituación
marginal delamujer dentro delasestructuras familiares africanas ylarelación entre
latradición ylamodernidad. Su primera novela fue precursora endar voz alasmuje-
res guineanas, que sufren una doble colonización: ladesus comunidades afropatriarca-
les yladeloscolonizadores occidentales, cuyas imágenes sobre elOtro prevalecen hoy
endía enelcolectivo social. Como explica Álvarez Méndez, “lanarración deNsué pone
n alsilencio delasguineanas, reclamando lavisibilidad deestas enelmarco delacul-
tura, delaeducación, delapolítica ydelasociedad” (:).
Si bien Ekomo es considerada lagran obra maestra deNsué, no debemos olvidar que
la autora abarcó otros géneros como lapoesía yelrelato corto. Estos plasman labúsqueda
deuna idiosincrasia ycultura africana originarias, condicionadas enparte por su temprana
emigración aEspaña conocho años, así como por lanecesidad decontar lasvicisitudes
delasmujeres guineanas. Para ello, laautora utilizó unos procedimientos literarios que
nos permiten inscribir sus textos enloque Jorge Berástegui ha denominado como “posmo-
dernismo transnacional”. Este se plasma enlaambivalencia ypresencia dedicotomías, una
identidad híbrida, latrascendencia deloslímites espacio temporales como forma detrans-
gredir larealidad, laintertextualidad, ladeformación delarealidad por medio delogro-
tesco yelcon icto ylarelación entre tradición ymodernidad. Por tanto, “coneste tipo
detécnicas narrativas yformulaciones epistemológicas [se] consigue acelerar laansiedad
delosdiscursos dominantes yabrir espacios decontestación, parodiar, imitar, desfamilia-
rizar, situándose dentro deuncierto tipo deposmodernismo transnacional” (Berástegui
:). Se produce una obra demayor densidad, ambivalente yque rompe conlascon-
venciones literarias ysocioculturales estipuladas por losdiscursos delatradición afri-
cana yeuropea occidental. Estos mecanismos literarios, que se intensi can enlanarrativa
breve, hacen que su escritura se inscriba enundiscurso poscolonial conlaespeci cidad
que otorga laestética ycultura negro-africana yguineano-fang. La gura deMaría Nsué
como “cuentacuentos” se revela, deeste modo, esencial para dar voz alOtro encontrapo-
sición conlapreeminencia que ha tenido eldiscurso colonial eurocéntrico.
LA“ABUELA CUENTACUENTOS”
Enlaprolí ca faceta narrativa deNsué, bautizada como “laabuela cuentacuentos” por Benita
Sampedro (), debemos destacar ellibro denarraciones breves titulado Relatos, publi-
cado en, yelvolumen Cuentos yrelatos, publicado por laeditorial Sial en. Lacon-
traescritura, laoralidad, elcompromiso conlarealidad social africana conespecial aten-
ción alasituación delamujer yladictadura nguemista, laconcepción animista delmundo
Cristina Jiménez Gómez174
conforme alacosmogonía africana ylarecuperación delacultura fang frente aloforáneo
yoccidental son algunos delosaspectos que hacen que sus cuentos yrelatos cortos se mue-
van entre dicotomías, diseminando lasconvenciones sociales, políticas, culturales yestéticas
delosdiscursos hegemónicos. Veamos estas dicotomías enalgunos desus textos.
Lenguas vernáculas yextranjerismos enelespañol guineano
Como lamayoría delasnaciones africanas, Guinea Ecuatorial está compuesta por una gran
variedad degrupos étnicos, cada uno consu propia lengua alaque se suman, enalgunos
casos, palabras, adaptaciones eimitaciones léxicas derivadas delaslenguas colonialistas
que se implementaron enelpaís: elespañol, elfrancés, elportugués yelinglés. Eneste
sentido, alplurilingüismo dado por laconvivencia delasdiversas etnias ysus lenguas
nativas bantúes como, entre otras, elbubi enlaisla deBioko, elkombe enlacosta delrío
Muni, elfang que impera por mandato enlamayor parte delterritorio yelpidgin english,
pichinglis opichi, que es elinglés criollo usado enlaantigua provincia colonial deFer-
nando Poo, hay que añadir lain uencia delasantiguas lenguas metropolitanas. Incluso,
como apunta Lipski (:), enalgunas zonas eluso delespañol compite conelfang
como lengua efectiva decomunicación entre grupos étnicos diferentes. Asimismo, dentro
deesta realidad lingüística guineana heterogénea, elespañol presenta tales peculiaridades
fonéticas, morfosintácticas yléxicas que ha llegado aser considerado como unnuevo dia-
lecto enrelación conelámbito hispanófono (Lipski :-). Por tanto, fenómenos
como ladiglosia, elbilingüismo yelplurilingüismo son habituales enelpaís.
Enlapráctica delaescritura unporcentaje notable delosautores deladiáspora gui-
neoecuatoriana, entre ellos María Nsué, eligen elespañol, loque se explica como fruto
de“una identidad movediza, ambigua yambivalente por elpropio contacto colonial
(Akassi :). Delmismo modo, elacercamiento alatradición cultural hispánica se
puede considerar como una forma detransgresión ylucha política después deque elrégi-
men deMacías Nguema impusiera elfang como única lengua dentro delproceso nacio-
nalista ydeafricanización dado después delaindependencia. No por ello laslenguas,
costumbres, ritos ymúsicas nativas dejan deintercalarse eneste tipo deproducciones lite-
rarias conel n dereivindicar lasraíces ypertenencia negroafricanas, así como deestable-
cer unespacio dere exión poscolonial. Deahí que autores como Méndez (:-)
empleen, siguiendo aDeleuze yGuattari, términos como “desterritorialización” y“rete-
rritorialización” enelcaso delespañol guineano entanto que se produce laapropiación
delalengua “colonialista” ysu transformación mediante elementos lingüísticos africanos
que permiten realizar una representación poscolonial enlasobras de cción.
Deigual forma Bolekia Boleká acude alateoría  losó ca delezeana para hablar deuna
identidad rizomática eneste tipo derelatos apartir delatensión dada entre una encul-
Deleuze yGuattari toman eltérmino derizoma, que enlabiología vegetal se refiere altallo subterráneo
convarias yemas que crece deforma horizontal, para definir unmodelo epistemológico enelque laorgani-
zación deloselementos no sigue laslíneas desubordinación jerárquica deacuerdo conelmodelo arbóreo
delfilósofo neoplatónico Porfirio conuna base oraíz que dalugar amúltiples ramas, sino que cualquier
elemento puede conectarse, afectar oincidir encualquier otro (:-). Enelrizoma no hay unpunto
 núm.  /  : ./...
Avueltas conMaría Nsué Angüe: su narrativa breve enelmarco delaliteratura… 175
turación autóctona, realizada deforma oral deuna generación aotra mediante elrelato
decuentos yepopeyas, yuna enculturación alóctona oexógena apartir delaasimilación
ytransformación que ha experimentado históricamente tanto elautóctono guineano ante
laimposición delacultura dominante europea, como elmigrante durante su experiencia exí-
lica enlasantiguas metrópolis (:-). Eneste sentido, lanarrativa breve deMaría
Nsué es eminentemente rizomática porque se conjuga lacrítica poscolonial, lahibridez cul-
tural ylareivindicación delaidentidad etnocultural ylingüística africanas.
Unejemplo es elrelato “Eyene, conductor”, que se ubica enlaépoca colonial. Trata
deunaldeano guineano que, llegado ala urbe, trabaja como conductor alservicio
delosblancos, losúnicos que, junto alosnegros delrango deministro, poseen autos bue-
nos ygeneralmente demarcas extranjeras. Así pues, lostoponímicos nativos se entrecru-
zan conanglicismos como Land Rovers oMoto boys a n deno solo reivindicar laiden-
tidad étnico-africana ydenunciar laexpansión capitalista eimperialista que produjo
lacolonización europea enelcontinente africano, sino también decondenar lascorrupte-
las endógenas enelpaís. Deesta manera, Nsué emplea, además deloselementos lingüís-
ticos tomados deotras lenguas, laironía, lametáfora yelaforismo sobre lavida cotidiana,
lapolítica ylasociedad guineoecuatorianas. Aparecen así temas como laspaupérrimas
condiciones delascarreteras, lafalta demodernización, elanalfabetismo olostratos
derepartición delasmultas entre conductores ilegales ylapolicía delpaís:
Lascurvas, cuestas ocuestas-curvas-sobre-el-puente-del-río-Kwai sobre lasque tienen
que deslizarse losvehículos conlamisma habilidad que unequilibrista sobre unalam-
bre. Solo que, envez deunpúblico humano, losque deshojan morbosamente lasmar-
garitas por si caerán ono suelen ser lospeces ylosanimales. (Nsué :)
Enotra ocasión eluso deltérmino “carajillo” que menciona elchófer protagonista
para referirse alhábito delosblancos (españoles) durante lasobremesa permite intro-
ducir una mirada poscolonial apartir delsincretismo lingüístico ycultural que se pro-
duce enlaGuinea Española. Veamos elfragmento:
–¿Has desayunado? ¡Toma! Come algo mientras atiendo unos asuntillos.
Y, tras darle unas monedas, descendió.
Eyene agradeció lasmonedas ycomo había aprendido por su corta experiencia que
alosblancos lesgustaba unlíquido llamado carajillo, yloúnico que había captado
deloque había dicho era… “illo”, supuso que elblanco, como todos, iba albar atomarse
aquello. Así que cogió sus monedas, se dirigió aunchiringuito próximo, se compró
fijo, una base ni unorden, sino una heterogeneidad deeslabones que conectan diversos sentidos ysiste-
mas decodificación lingüística, política, artística, etc.
Esta estrategia es recurrente enlaobra nsueniana. EnEkomo, Celaya-Carrillo parte, entre otros,
delconcepto desincretismo lingüístico ycosmológico para estudiar cómo lanovela se configura apartir
defricciones continuadas entre lacultura africana ylaeuropea yentre lamujer africana ysu comunidad
entanto que su protagonista no solo evidencia laviolencia colonial yposcolonial sobre su tierra africana,
sino también laque ejerce lacomunidad yelestado africanos sobre sus miembros (:).
Cristina Jiménez Gómez176
una petaca yse latomó deunsolo trago para evitar que este volviese yleencontrase
aún conello. (Nsué :)
Aquí lalengua aparece como una barrera entre elnativo negroafricano yeleuropeo.
Enotro momento Eyene también se re ere almodo dehablar tan rápido yalacento “tan
peculiar” delblanco cuando ledaba órdenes demodo que tenía que prestar mucha aten-
ción para entenderlo. Elrecuerdo delossonidos percibidos como trabajador alservicio
delosblancos permite, apartir delsu jo -illo (“carajillo”), incluir lamirada delprotago-
nista acerca delsujeto colonial colonizador, así como lacuestión delaidentidad híbrida
hispanoguineana presente enmuchos autores deladiáspora. Si elimaginario eurocén-
trico históricamente se ha construido entorno alafricano salvaje, ignorante, atrasado,
alcoholizado yperezoso, ahora se contrapone lamirada del“Otro, ladelsubalterno,
apartir delaimagen delcolonizador español como explotador, vago yocioso.
Lasituación deopresión se evidencia aún más coneltérmino fang masa que signi-
ca “elque manda odirige, eljefe, generalmente venido defuera, blanco. Cabe recordar
que “masa” es underivado delinglés mister que fue adoptado luego enelfang hablado
conelsentido de“jefe”. Yes que eltrato histórico entre blancos ynegros imponía una
relación cortante entre “indígenas/subalternos” y“conquistadores/dominantes, eneste
caso. Deahí que Eyene únicamente sepa decir (“sí, masa”) ante lasórdenes deleuropeo,
poniéndose demani esto lacondición subalterna delprotagonista, elsilenciamiento
estructural deeste yelsolapamiento desu voz dentro deldiscurso occidental impe-
rante. Nos percatamos deello cuando Eyene, enestado deembriaguez, invoca enfang
asu difunta madre (“ANana Obono, Bea Djam aye-yene”) para que leayude adiscernir
cuál es laruta correcta. Losantepasados forman parte delavida cotidiana (rituales, dan-
zas, plegarias, oráculos, etc.) delospueblos africanos donde se daunproceso deperpe-
tuo retorno (reencarnación, transformación, etc.) delosmuertos almundo delosvivos.
Elhecho deque eleuropeo desautorice ysilencie alchófer guineano yque este insista
eninvocar asus ancestros ensu lengua materna se inscribe tanto enuna estrategia colo-
nial que pasa por laeliminación delasidentidad ycultura indígenas, como, enopi-
nión deFanon, enlabúsqueda apasionada delosintelectuales colonizados deuna cul-
tura nacional que  jara distancias conlacultura occidental enlaque corrían elpeligro
desumergirse (:).
Eyene, ante elimpedimento depoder hablar, decide actuar. Como apunta Santiago
Giraldo, ante laimposibilidad deque el“habla” delsubalterno adquiera estatus dialó-
gico entérminos bajtinianos, este solo puede “hablar” físicamente (:). Lovemos
cuando Eyene, ebrio, cree que elpuente se ha achicado yque, por tanto, elcamión que con-
duce no conseguirá cruzar por él. Decide entonces dejar caer elcamión alagua demodo
Spivak explica algunas delassituaciones enlasque aparece lapresencia corpórea delsubalterno.
Laautora pone deejemplo elrito Sati cuando laviuda hindú se inmola enlapira delesposo muerto. Elsui-
cidio voluntario delasviudas está documentado enlaIndia desde elsigloy, si bien enlaactualidad está
prohibido, todavía se dan casos aislados yes considerado como unritual convalor social. Eneste tipo
desociedad patriarcal, elmarido yelsuegro recibían unhonor adicional ante elacto defidelidad suprema
delaviuda. Eneste caso se envía unmensaje mediante elcuerpo, lamuerte como texto (:-).
 núm.  /  : ./...
Avueltas conMaría Nsué Angüe: su narrativa breve enelmarco delaliteratura… 177
que losdos terminan enelrío, nadando hacia laorilla yechando agua por laboca. Com-
probamos que cuando elchófer guineano es silenciado, no escuchado omalinterpretado
debido alabarrera lingüística, se produce laaparición corpórea deaquel, loque ori-
gina una situación absurda eirrisoria, invirtiéndose larelación desuperioridad-inferio-
ridad que inicialmente se daba entre losdos personajes. Se pone enpráctica, así, undis-
curso dedescolonización mediante lacontaminación lingüística, elhumor yelcambio
delpunto devista narrativo.
Concepción animista yreligión cristiana
Como enmuchas delasliteraturas africanas poscoloniales, laguineoecuatoriana recu-
rre alastradiciones ycreencias nativas para recuperar yreivindicar una identidad cul-
tural propia que contrarreste lasimpostadas metropolitanas. “Uno delosmodos más
recurrentes enque […] se mani esta es mediante elámbito delareligión, rechazando
lacosmogonía cristiana yregresando alascreencias religiosas ymitológicas vernacu-
lares” (Álvarez Méndez :). Eneste sentido, adquiere importancia lapercepción
animista delmundo enlosautores guineanos mediante labúsqueda deaquello que se
oculta enloselementos delanaturaleza (elsol, latierra, elmar, losárboles, etc.), atra-
vés deloscuales losespíritus ydioses se mani estan ydan sentido aluniverso. Elfenó-
meno animista es uno delosaspectos sobre losque se asienta elrealismo mágico, elcual
también se forjó deforma particular atenor delacosmogonía bantú africana sustentada
enlospresagios ypremoniciones delosancestros, losritos iniciáticos, labrujería, lareen-
carnación ola gura delcurandero.
Enelcuento nsueniano “Lasabiduría deEloy” elentorno es evocado bajo una con-
cepción animista. Enmedio deunparaje remoto africano eljuego deunos niños es
interrumpido por eltañer delascampanas ylanoticia delamuerte delPapa enalusión
alareligión metropolitana. Enseguida laimaginación delosniños transforma elespa-
cio primigenio yremoto africano enotro arti cioso yreconocido europeo, una catedral
romana donde se ubica elPapa:
Enelaire caliente delatarde, suenan lascampañas. Sobre laciudad pende una bruma
rojiza mientras eltiempo avanza suspirando fatigosamente conlaspatas hundidas
enelpolvo.
–Se ha muerto elPapa.
Elrealismo mágico no se circunscribe ni alámbito literario ni alcontexto latinoamericano, sino que
va más allá deestos límites. Este movimiento, basado enlaimbricación delocotidiano enlosfenómenos
mágicos, supersticiones ymitos delasculturas nativas, está presente enlamayoría delasliteraturas pos-
coloniales porque conlleva una percepción que no es occidental ypermite expresar lasvoces histórica-
mente marginadas por losdiscursos hegemónicos. Deesta manera, aunque conparticularidades, hay ele-
mentos comunes entre elrealismo mágico latinoamericano yafricano, eincluso se ha afirmado que este
último bebe deaquel. Elescritor ypoeta mozambiqueño Mia Couto afirma que “todos losescritores afri-
canos tenemos una deuda conloque se conoce como realismo mágico latinoamericano porque creo que
dealguna forma nos alentó ynos autorizó aromper conelmodelo europeo. África está lleno deMacon-
dos, depueblos así, como eldeGabo” ().
Cristina Jiménez Gómez178
[…]
–¿Quién es elPapa?
Pregunta Anaita arrugando lanariz enunintento decargar toda lacuriosidad enlapre-
gunta. Losotros miran aEloy, elmayor, yeste piensa antes decontestar
–ElPapa es unseñor congorrito que aparece enuna foto delacatedral…
Aloír larespuesta, lasmentes delosniños vuelan por lasparedes delacatedraly, por
unmomento, se lesalumbran losojos aldescubrir tantas maravillas: cristales policro-
madas enlosventanales conabigarradas escenas delavida deCristo, ángeles, santas,
luces ycolores…
Entonces, casi grita Anaita aldecir:
–¡Ah, ya! ¡¡Franco!!
–¡No seas idiota! Franco no lleva ungorrito. (Nsué :-)
Obsérvese cómo elespacio africano se vincula conunambiente soporífero, onírico,
impreciso ydifuso (“aire caliente, “bruma rojiza”), así como conuntiempo, enelatarde-
cer, que difícilmente puede avanzar yqueda detenido. Cabe destacar que el“no tiempo”
oeltiempo mítico, característico delassociedades tradicionales africanas, se opone
altiempo vectorial, lineal ohistórico delassociedades occidentales. Lastemporalidades
africanas, además devincularse conlasactividades sociales delgrupo, traducen lanega-
ción deltiempo yre ejan laeternidad alser constante lapresencia delosdioses yespí-
ritus enloselementos delanaturaleza (elsol, losríos, latierra, losárboles, etc.). Por
consiguiente, laperspectiva animista adquiere importancia eneltexto para impregnar
devida loselementos inertes, eneste caso, eltiempo, que se animaliza (“eltiempo avanza
suspirando fatigosamente conlaspatas hundidas enelpolvo”) para avisar delpeligro
ydelamuerte inminentes que traen lareligión cristiana yladictadura franquista metro-
politanas. Deahí laidenti cación delPapa conFranco que hace Anaita. Al nal delcuento
se muestran lasconsecuencias delpoder colonial ydelaoccidentalización enlapérdida
yelsometimiento delacultura eidentidades bantúes africanas. Lossonidos delosreptiles,
elcanto delascigarras, lasrisas delosniños yloscláxones, que daban cuenta delavida
delajungla yciudad africanas, se han transformado ensilencio yenlossonidos hondos
yrotundos delcortejo fúnebre:
Losniños aprietan losoídos para ver si encuentran lapaz. Apesar deello, captan elsus-
piro delaciudad como unconcierto delajungla donde elarrastre delospasos sustituye
aldelosreptiles, losclaxons [sic], elcanto delascigarras, ydelasrisas delatarde están
plagadas conotros ruidos bulliciosos dentro deunmarco silencioso deritmos rotun-
dos ypausas que imponen respeto. (Nsué :)
Laidentidad africano-fang se convierte enelelemento con gurador delacrítica pos-
colonial nsueniana, apartir delacual se ponen laspolíticas ylosdogmas delsistema
colonial. Otro ejemplo lotenemos enelcuento “Noáh” donde se realiza una parodia
delaevangelización cristiana, unrito que conllevó lasupresión delacultura ycreencias
nativas, así como laconsolidación delpapel adyacente delamujer africana enLaGui-
 núm.  /  : ./...
Avueltas conMaría Nsué Angüe: su narrativa breve enelmarco delaliteratura… 179
nea Española. Enelcuento elpersonaje deNtungu, jefe delpueblo, lleva asu esposa
Noáh alaiglesia para que el“cura blanco” labautice ypueda marcharse loantes posible
alcielo. Para élylosdemás ella es una mujer obsoleta porque es vieja, gorda, tontay, ade-
más, nunca tuvo hijos, por loque continuamente elnarrador yNtungu se re eren aella
contales cali cativos. Durante lapreparación yelacto delbautismo, mediante elcual
laprotagonista cree que se convertirá enunángel yentrará enelreino deldios extran-
jero, elnarrador omnisciente nos daaconocer loque pasa enelentorno yenlamente
delapropia Noáh:
Noáh nació conlospies desnudos. […] Tenía lasplantas tan encallecidas que, depuro
duras, parecían suelas dezapatos. Nadie lemedió elpie ylos[zapatos] que letrajeron,
eran muy pequeños, pero se lospuso. […] También mandó que lacosieran unvestido
blanco, fruncido por lacintura ydemangas largas hasta lasmuñecas; unos calcetines
blancos […] yunos guantes… […]y, conlatela mosquitera sobre su cabeza llegándola
hasta lacintura, estaba muy guapa.
[…] Pero debía cumplir lamisión que lahabían encomendado, yallí estaba, aguantando
eltipo, mientras sudaba achorros por lasaxilas, lacara yelcuelloy, mientras torturada
por loszapatos, se lebajaban grandes lagrimones por lasmejillas. […] Lavieja sudaba
copiosamente sintiéndose ridícula dentro desu atavío. Sudaba achorros sintiéndose
elser más ridículo deluniverso. […] Era tonta, como ya he dicho. Ycuando se achicaba,
se consideraba inferior aungusano. (Nsué :-)
Se observa cómo elproceso deaculturación yevangelización, realizado bajo una falsa
misión humanística y lantrópica europea, supone lasupresión delaidentidad ycultura
autóctonas. Lossentimientos deextrañeza, turbación, inferioridad yvergüenza emer-
gen deinmediato enlaprotagonista, quien es consciente delaalienación cultural que
está sufriendo mediante lainternalización inducida delacultura eideología delametró-
poli. Aparece un“yo” que se extraña desí mismo, deahí que Noáh se sienta ridícula
ydisfrazada, conlosojos  jos enelsuelo detierra donde pululaban lasniguas ypulgas
enelentorno deuntemplo obrado sobre una guarida decabras ycerdos. Elacto delbau-
tismo que va aacometer se mani esta como unacto detraición así misma, su identi-
dady, por ende, su cultura, loque se constata cuando Noáh piensa que, en el cielo, no
podrá seguir contando cuentos alosniños delaaldea. Cabe recordar que latransmisión
delacultura eidentidad fang enGuinea Ecuatorial se realiza deforma eminentemente
oral, degeneración engeneración, através decuentos, mitos yleyendas.
Así mismo, es signi cativa laambivalencia dada enlafocalización narrativa puesto
que, siguiendo laclasi cación acerca delnarrador deFriedman (:-), apa-
rece un narrador heterodiegético con omnisciencia editorial que, en primera per-
sona, emite comentarios yjuicios devalor sobre lahistoria ylospersonajes. Enelcaso
delcuento que nos ocupa, elcomentario delnarrador (“era tonta como ya he dicho”)
se introduce por medio deuna pausa digresiva en la narración a n de cerciorar
laignorancia, debilidad einferioridad deNoáh debido alasituación, su nerviosismo
e inoperancia para contestar laspreguntas delcura. Laspalabras delnarrador vienen
alegitimar lavisión metropolitana colonial acerca delafricano ignorante yatrasado, así
Cristina Jiménez Gómez180
como lavisión delsistema patriarcal fang sobre lainutilidad delamujer vieja, gorda
yestéril enlaaldea.
Enotro momento, mediante lavivi cación delasimágenes sagradas delacristian-
dad yelintertexto bíblico –losEvangelios deMarcos ydeMateo donde Jesús, durante su
muerte, apela enarameo yenhebreo, respectivamente, aDios padre– se busca denun-
ciar lavisión eurocéntrica que ha imperado sobre elafricano (caníbal, salvaje, inmoral)
yque justi caba su colonización. Esta se contrapone alavisión anterior deNoáh, quien
sufre larepresión identitaria ylaviolencia cultural ysimbólica durante su evangelización:
Elvasto edi cio degrandes ventanales estaba atestado dehombres, niños ymujeres for-
mando una abigarrada masa decabezas negras delante delaque se asomaba lapequeña
cara deuna diosa blanca que, conlasmanos juntas, miraba hacia arriba, hacia donde
pendía lacruz. Yconlaexpresión dequien se encuentra donde nunca soñó que esta-
ría, parecía pedir piedad alamasa deexcaníbales allí presentes, alavez que miraba
aterrada asu hijo diciendo:
–¿Enqué lío me has metido, hijo mío?
Jesús se encontraba enlacruz conlaexpresión dequien sabe ya deloque son capaces
loshombres. Y, sabiendo que por cualquier error podía sufrir todo tipo dehumillacio-
nes, parecía decir:
–Lama sabactani (Padre, ¿por qué me has abandonado?). (Nsué :)
Obsérvese cómo losafricanos se perciben como una masa negra, abstracta yabiga-
rrada encontraposición conlaimagen única ycelestial que representa laVirgen María.
Se busca así deshumanizar alOtro, aquien se considera unelemento que pone enpeli-
gro elorden político, social ymoral establecido por elestado colonial. Se evidencian,
así, lasestrategias coloniales llevadas acabo para legitimar losprincipios delacultura
occidental sobre otras. Tal ycomo denunciaba Jean Paul Sartre enelprefacio altexto
deFanon:
Se ordena reducir aloshabitantes delterritorio anexado alnivel demonos superiores,
para justi car que elcolono lostrate como bestias. Laviolencia colonial no se propone
sólo como  nalidad mantener enactitud respetuosa aloshombres sometidos, trata
dedeshumanizarlos. Nada será ahorrado para liquidar sus tradiciones, para sustituir
sus lenguas por lasnuestras, para destruir su cultura sin darles lanuestra; se lesembru-
tecerá decansancio. (:)
Feminismo ysistema patriarcal fang
Enlasociedad guineoecuatoriana lamujer cumple una función adyacente aladelvarón,
locual se intensi có apartir delpensamiento decolonial que se dio durante lasdos dic-
taduras nguemistas conelobjetivo deluchar contra laimposición ymodernización occi-
dental. Eneste contexto autócrata, lasmujeres son de nidas por su función engendradora,
como mantenedoras delosrasgos delosdiversos grupos étnicos ynacionales; como
transmisoras delaideología ydelacultura colectivas; como participantes delalucha
 núm.  /  : ./...
Avueltas conMaría Nsué Angüe: su narrativa breve enelmarco delaliteratura… 181
nacional” (Álvarez Méndez :). Pero, durante laépoca colonial, lamujer africana
también debía enfrentar elpatriarcado tradicional fang yelimportado por loscolonos,
elcual no hizo sino reforzar elpreexistente. Cabe recordar que España consolidó ensus
colonias africanas losdogmas delmovimiento delafalange que supeditaban alamujer
alamoral católica yalámbito doméstico. Eneste contexto, lostextos deautoría feme-
ninay, concretamente losdeMaría Nsué, desafían lasconstrucciones binarias yrígidas
degénero. Loobservamos ensu novela Ekomo yenpersonajes como eldeNnanga.
No obstante, también ensu narrativa breve, son varios losrelatos –“Lacasadera”,
“Celos” o“Remiendos”, entre otros– que tratan lacosi cación delamujer, laviolencia
degénero dentro delmatrimonio, loscelos yeladulterio femenino, censurado ycastigado
por losancianos varones desde elabaá (“casa delapalabra”) encontraposición conlalegi-
timidad cultural, social ypolítica que tiene lapoligamia masculina enlamayor parte
delcontinente africano. Enelcuento “Remiendos” elmismo paratexto verbal deltítulo
deja entrever loque después se constatará eneltexto, esto es, lacosi cación, fragmenta-
ción yelintercambio delasmujeres dentro delsistema patriarcal fang. Elnarrador hete-
rodiegético yomnisciente nos acerca alavoz ylospensamientos delosancestros varo-
nes quienes, enuna reunión, debaten sobre losmotivos deladesgraciada vida delaniña
alaque todos llamaban, peyorativamente, “Nada” porque había nacido sin piernas, bra-
zos, cabeza ni tronco. Ante esta situación sus hermanas, que eran muchas, deciden cui-
darla día ynochey, además, cada una, atendiendo alapropuesta yconsejo delossabios
varones, accede adarle unmiembro desu cuerpo conel n deque pueda valerse por sí
misma. Veamos eltexto:
Altérmino de la reunión, los ancestros tocaron laconciencia delas muchachas
mediante elsueño preguntándolas:
–¿Qué hay devuestra hermana Nada?
–Está bien. Laatendemos ylaqueremos contodo nuestro corazón.
–Si es verdad loque decís, ¿por qué siendo tantas no laofrecéis cada una unmiembro
devuestro cuerpo conel n deque pueda valerse por sí misma? ¿Qué hará cuándo os
caséis ynecesitéis dar toda vuestra atención avuestros maridos ehijos?
Aparecía elalba tras aún tras elhorizonte cuando se despertaron todas ycada una
contando unsueño extraño. Después, reunidas, propusieron ayudar alahermana toda
aquella que quisiera hacerlo:
–Yo creo que me quedaré tuerta. Ofreceré unojo… No creo que sea demasiado defecto
si se tiene encuenta que ella no tiene absolutamente nada.
–Yo daré una pierna yme quedaré coja.
–Yo ofreceré mis cabellos, no pasa nada si me quedo calva.
Yasí, todas sin excepción ofrecieron tripas, estómago, pulmones… todo loque necesita
unser humano para ser como losdemás. (Nsué :)
Cf.Allan ().
Cristina Jiménez Gómez182
Lainstitucionalización delpatriarcado enGuinea viene aser una suma depatriarcados,
uno endógeno, otro devertiente colonial, que se refuerzan mutuamente enlaconsidera-
ción delasubordinación delamujer. Enopinión dePicazo, “eldiálogo entre patriarcados
dacomo resultado una mujer atrapada entre lamoralidad católica yelrespeto asu posi-
ción secundaria enlaestructura clánica-fang” (:). Enambos, ladeshumanización,
fragmentación ydisposición masculina delamujer quedan rati cadas lingüística, polí-
tica, cultural ysocialmente. Locomprobamos cuando laprotagonista es de nida como
mujer objeto, no sujeto; como una mujer metonímica, fragmentada; ycomo una mujer
intercambiable, prescindible por otraso, más bien, por laspartes deotras. Deahí que su
nombre propio cambie de“Nada” a“Remiendos”, una identidad que leviene dada por
laacción delosvarones alremendar ellos mismos lasdistintas partes desu nuevo cuerpo.
Obsérvese también cómo, paradójicamente, pese alproceso detransformación, lapro-
tagonista después sigue siendo visionada deforma metonímica ofragmentada (piernas,
brazos, etc.) através delafocalización interna delashermanas que elnarrador hetero-
diegético omnisciente nos transmite:
Una vez reunidos losmiembros, se congregaron nuevamente losancestrosy, durante
toda lanoche, remendaron aNada deforma que alamañana siguiente estaba entera.
Lamuchacha no se podría creer loque estaba ocurriendo. ¡Estaba entera! Sus herma-
nas disfrutaban viéndola saltar consus piernas deuna ventana alaotra, apoyando
losbrazos una yotra vez para palpar, mirándose enelespejo… […] Alcabo depoco
tiempo, elhecho comenzó aoírse por toda latierra ypor doquier acudía gente para ver
alamuchacha que pasaron allamar “Remiendos”. (Nsué :)
Laimportancia delosancestros, oráculos enlavida cotidiana delosafricanos, yladife-
renciación delosespacios privado/público para lamujer (casa/cocina) yelhombre (abáa)
deslegitima ylegitima auna parte yaotra delasociedad para obtener lapalabra, con-
Picazo () explica que enelpaís africano no puede haber unauténtico proceso decolonial sin una
perspectiva degénero. Laautora emplea lateoría delacrítica como sabotaje desu maestro, elprofesor
Manuel Asensi, para hallar losdiscursos saboteadores entres novelas detres autoras fang guineoecuatoria-
nas: Ekomo () deMaría Nsué, Tres almas para uncorazón () deGuillermina Mekuy yLabastarda
() deTrifonia Melibea Obono. Explica que losactos saboteadores se descubren enlamaterialidad sig-
nificante, enlosmecanismos textuales deldiscurso, yson losúnicos que tienen capacidad real deejercer
una acción deresistencia yacción subversiva ante lapolítica colonial ypatriarcal. Algunos deestos meca-
nismos residen enlaimportancia delacorporalidad femenina, laconfiguración espacio-sexo, laadopción
deunpunto devista múltiple yeluso dellenguaje como contradiscurso apartir decalcos, adaptaciones
yapropiaciones lingüísticas delalengua colonial odelaconvivencia delaslenguas vernáculas que mani-
fiesta una conciencia plurilingüe ypolifónica delanovela.
Nguendjo Tiogang explica que laslenguas bantúes deGuinea, engeneral, ydelfang, enparticular,
carecen delaflexión degénero, aunque, durante laépoca colonial, losbantuismos léxicos que se inserta-
ron enelcastellano local convirtieron implícitamente elmasculino engénero por defecto (:-). Asi-
mismo, enelespañol literario empleado por losautores delpaís africano aparecen préstamos guineanos
que por su terminación en–aserían asimilables algénero femenino, pero que son atribuidos a lgénero mas-
culino. Son ejemplos que demuestran laherencia colonial delPatriarcado enelámbito lingüístico. Para
profundizar más eneltema, cf.Castillo ().
 núm.  /  : ./...
Avueltas conMaría Nsué Angüe: su narrativa breve enelmarco delaliteratura… 183
seguir emanciparse yejercer elcontrol sobre su propio destino. Cabe recordar, aeste
respecto, que elgrupo étnico fang se rige “por unsistema declanes, cuyo grupo base
es lafamilia horizontal, ycuyos miembros están agrupados alrededor deunpatriarca
(Bolekia Boleká :). Esta  gura, investida depoder, establece losroles yespacios
delosdemás miembros delafamiliay, asu vez, establece pactos conlosotros patriarcas
delosclanes enlacompra-venta delasmujeres por medio deladote. Deahí que algu-
nos teóricos hablen delanecesidad de“despatriarcar” lacultura fang (Bituga-Nchama
:), sustentada enlasubordinación yopresión delamujer africana através deritua-
les etarios, religiosos ysociales; ladote oNsóa; laestructura familiar polígama; losestereo-
tipos degénero como lasumisión, laabnegación yelsacri cio femeninos; lavinculación
espacio-sexo; ylasacralización delamaternidad. Se aboga así por unpensamiento femi-
nista africano que estudie laespeci cidad delasestructuras patriarcales dentro delaidio-
sincrasia delacultura fang.
Losconceptos por losque lasmujeres son enaltecidas oreprobadas entran dentro
delsistema devalores enunciado por elsistema patriarcal fang. Por ello, lossabios, antes
depremiar elsacri cio delashermanas ylabondad deNada/Remiendos, tienen que
ponerlas aprueba midiendo ycomparando su sacri cio ynobleza: “Haremos loque
hemos acordado, pero deforma que lashermanas harán unsacri cio mayor […]y, depaso,
veremos, deentre todas, quiénes son enrealidad lasnobles yquienes lohacen por com-
promiso” (Nsué :). Lossabios proponen entonces que lahermana “remendada”
sirva alasdemás, puesto que estas, después desu “sacri cio”, presentaban alguna disca-
pacidad. Surge así elegoísmo ylaaversión enlaprimera que no puede soportar ver tanta
imperfección ensus hermanas tullidas. Como castigo, estas lereclaman sus miembros
yRemiendos se convierte otra vez enNada. Se reproduce, siguiendo aMarcela Lagarde
(:-), larivalidad ylaausencia deuncomportamiento sororal entre mujeres
habida cuenta deque laidentidad yelreconocimiento social enestas vienen dados por
elcumplimiento deunos roles yestereotipos degénero legitimados por elvarón.
Por consiguiente, dejando almargen lamoraleja ylafunción didáctica frecuentes
enelcuento guineoecuatoriano, se constata que María Nsué utiliza su escritura para
denunciar ycontrarrestar no solo lacolonización yoccidentalización delcontinente afri-
cano, sino también su sistema patriarcal autóctono. Laescala devalores yconceptos
conlosque se de ne alamujer fang (belleza, abnegación, sacri cio, sumisión, honesti-
dad, capacidad reproductora) no es muy distinta delasoposiciones duales yjerarquiza-
das alasque, enopinión deCixous (:-), elfalocentrismo somete elpensamiento
occidental através delconjunto desistemas simbólicos: arte, religión, familia, lenguaje.
Deesta manera, lofemenino pasa aser elelemento pasivo, negativo ocomplementario
delomasculino enlapareja conceptual: Hombre/Mujer, actividad/pasividad, cultura/
naturaleza, logos/pathos, razón/sentimiento, inteligible/sensible.
Intertextualidad ycontraescritura. Elcuento popular europeo
Muchos delosrelatos deMaría Nsué están marcados por una evidente intertextualidad,
fruto desu devenir migrante yfronterizo entre elcontinente africano yeuropeo. Benita
Sampedro, estudiosa delaobra nsueniana, a rma también que “all of Nsues projects
Cristina Jiménez Gómez184
are de ned by acomplex process of translation, adaptation, and interpretation of lan-
guage, rituals, and cosmogonies, migrating across African and European linguistic and
cultural borders” (:). Eneste sentido, laautora traslada yadapta lacuentística
popular europea alacosmogonía guineoecuatoriana, esto es, asus ritos, mitos ycreen-
cias. Conello consigue representar lasformas desentir yactuar desu pueblo, cuestio-
nar lasimágenes que, históricamente, han transmitido losdiscursos coloniales acerca
delnegroafricano ydenunciar lasituación política desu país enlínea conotros autores
deladiáspora. Estos utilizan su escritura para combatir elNguemismo oelEstado dic-
tatorial que, tras laindependencia delpaís, se consolidó conFrancisco Macías Nguema
yprosigue hasta hoy día tras elgolpe deestado desu sobrino Teodoro Obiang Nguema.
Enelcaso que nos ocupa:
Nsué participa enloque Edward Said [enCulture and Imperialism] denomina lacul-
tura global dirigida por personas migrantes yexiliadas que negocian con ictos mun-
diales reales ymateriales, yque producen una visión humanística delavida através
delapuesta enpráctica desu imaginación. [Loscuentos] deMaría Nsué presentan
críticas concretas delasituación política yeconómica deGuinea Ecuatorial, almismo
tiempo que muestran unproceso detraducción, interpretación yadaptación detemas
culturales ymedios que expresan yfacilitan lareconstrucción desu cultura ysupera
puntos devista locales tradicionales sobre a liaciones étnicas, degénero ynacionales
limitadoras. (García-Alvite )
Eneste contexto, laperspectiva intertextual constituye uno delosaspectos más impor-
tantes delasprácticas literarias surgidas apartir delsiglo, que se vinculan conelposmo-
dernismo yelposcolonialismo. Por ello no es una mera coincidencia que muchos autores
hispanoafricanosy, más concretamente guineoecuatorianos, utilicen elmismo procedi-
miento narrativo para realizar una crítica poscolonial además deuna literatura deresisten-
cia política. Recordemos que elconcepto deintertextualidad deKristeva, formulado apar-
tir deltérmino bajtiniano dialogismo, vino a“sustituir lasegmentación estática delostextos
por unmodelo enque laestructura literaria no es, sino que se elabora conrespecto aotra
estructura” (Kristeva :), loque permite entender eltexto dentro deunproceso dialó-
gico que dinamita elsentido único y jo delmismo, favorece elhibridismo cultural yposi-
bilita lacontraescritura ocontra-discurso. Deahí que, más recientemente, estudiosos como
Fernández Ruiz (:) hayan incluido laintertextualidad como uno delosrasgos pre-
sentes, enmayor omenor medida, enlostextos poscoloniales entanto que elsigni cado
deestos es intertextual, opera avarios niveles yentre lenguas yculturas.
Cf.https://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v/garciaalvite.html [..].
 Como ejemplos podemos mencionar lanovela Nambula () deMaximiliano Nkogo ylarecopi-
lación derelatos cortos Crudos cuentos () deJuan Tomás Ávila, tal ycomo ha estudiado Akassi
(:-). Este señala cómo alaobvia intertextualidad construida por losdiscursos ajenos yocciden-
tales apartir deimágenes yestereotipos delpaís africano, se contrapone laintertextualidad ideológica que
deconstruye laanterior apartir delapresencia deinstancias narrativas distintas.
 Cf.Kristeva ().
 núm.  /  : ./...
Avueltas conMaría Nsué Angüe: su narrativa breve enelmarco delaliteratura… 185
Enelcaso deNsué no se produce una asimilación plena deloeuropeo oloocciden-
tal, sino que laautora escamotea ciertos motivos, personajes yestética deesta tradición
ylosinscribe enlacultura ancestral negroafricana, conuna identidad especí ca. Unejem-
plo es elrelato nsueniano “Elhijo deldiablo, donde se narra cómo lafelicidad ylaatmós-
fera edénica enlaque vivía sumido unpueblo guineano son interrumpidas abruptamente
por lallegada deunser antropomór co, quien aveces tiene apariencia diabólica, según
lasleyendas que se cuentan entre lostemerosos lugareños, yotras veces una apariencia
humana tan corriente como ladecualquiera deellos. Este intruso, foráneo, aparece ydes-
aparece enelpueblo para llevarse, día tras día, aloshijos delacomunidad, entre ellos
aAbeso. Laesperanza, elprogreso yelfuturo delpueblo, representados por losinfantes,
se ven amenazados por unser que nadie ha visto nunca yaquien solo conocen através
delasleyendas que se cuentan. Eldiablo tiene elpoder desumir alpueblo enelolvido
yelsilencio cuando aparece.
Engeneral, lamayor parte delosteóricos –como Ashcro , Gri ths yTi n (),
Edwards (), Nayar () yRamone ()– coinciden enseñalar losconceptos
clave que van delamano delaliteratura poscolonial como ellenguaje (polifonía, hete-
roglosia, lenguas vernáculas); laoralidad (cuentacuentos, leyendas, elcanto responso-
rial ycoral); lacontraescritura; logrotesco, laviolencia yladislocación; lahibridación
(cultural, degéneros literarios); ladiáspora yelgénero sexual. Algunos deestos concep-
tos se ponen demani esto desde elprincipio delrelato cuando aparece la gura temible
yextraña delser antropomór co que viene asustraer alosniños desu lugar deorigen.
Losprimeros indicios oaugurios negativos se producen cuando se corrompe elambiente
estable, rutinario yedénico, que aparece evocado deforma sobrenatural ybajo laestética
deunrealismo mágico africano: laselva yelsol cobran vida, lossonidos delostambores
hablan yavisan delpeligro inminente. Veamos elfragmento:
Almarcharse elsol hacia elocaso, dejaba su  rma desangre enel rmamento para recor-
dar alosvivientes que lavida es justa ytodo loqueda, locobra. Nadie se enteró deello
hasta elmomento enque llegó lamañana que nos ocupa. Eldía marcado enelcalen-
dario para lasfacturas. […] Yentonces apareció elmal enforma deunhombre extraño
alque nadie conocía, había visto ni reparado enél. Durante mucho tiempo elhombre
estuvo parado, muy quieto, observando losmovimientos delosniños que jugaban aquí
yallá sin darse cuenta desu presencia. Solo elsol, conlacara ensombrecida, se escon-
dió tras una nube espesa para no ser testigo deloque iba aocurrir allí. […] Losniños,
mientras, actuaban como si elhombre fuese invisible, pues ninguno deellos pareció
darse cuenta desu presencia hasta que, enunmomento dado, este sacó una bola por
debajo delasaxilas, ladejo rodar yentonces, como si se tratase deunmilagro, todos
dejaron sus juegos ycorrieron tras labola como si jugasen alapelota. Solo que eljuego
duró poco, […], recogió su pelota, agarró auno deellos, locargó sobre su hombroy,
después, sopló sobre todos diciendo:
–¡Olvido!
Y, alinstante, como si nada hubiese ocurrido, todos volvieron asus juegos. (Nsué
:-)
Cristina Jiménez Gómez186
Obsérvese cómo elocaso deldía, metáfora delamuerte, ylapersoni cación “deja su
rma desangre enel rmamento” anuncian laterminación delambiente edénico descrito
alprincipio delrelato (“todos losdías, amanecían lasmañanas conuna deslumbrante
sonrisa brillando enloslabios”). Aeste respecto mecanismos retóricos como laanáfora,
elparalelismo, lapersoni cación, lametáfora ylasisotopías fónicas son importantes para
plasmar lacontraposición demundos, así como latradición oral ymusical delpaís afri-
cano. Se recrea así latransgresión deledén inicial enelque estaba sumido elpueblo antes
delallegada delhombre extraño, trasunto delas guras dictatoriales delpaís odelsujeto
colonial europeo que ha traído, históricamente, laviolencia, elsaqueo ylaimposición
cultural alcontinente africano.
No obstante, también se pone enevidencia elconformismo, lapasividad ylainope-
rancia delpueblo guineano para cambiar su destino yluchar contra elpoder dictatorial
ylacorrupción delgobierno. Deahí que enalguna desus entrevistas laautora mani-
festase que, ensu país deorigen, almargen deque no exista prensa que ejerza una fun-
ción crítica ycomprometida, “elproblema está enlapoblación más que enelgobierno
(Canarias Ahora,  demayo de). Elsilencio ylasestructuras reiterativas tempora-
les (“como siempre, “una mañana cualquiera”) deltexto explicitan laindiferencia einge-
nuidad conlaque loslugareños contemplaban, pese alosaugurios eindicios negativos,
eltranscurrir delosdías. Precisamente, laingenuidad ycuriosidad provocan que elpro-
tagonista delrelato, Abeso, sea uno delosinfantes secuestrados. Éles elmás intrépido
delosniños, quien propicia que eldiablo pueda escapar delaprisión donde losadul-
tos loencerraron. Abeso es engañado por eldiablo quien, sirviéndose desu apariencia
humana, se gana lacon anza delinfante ylearrebata lasortija que lehabía regalado su
padre. Es entonces cuando eldiablo promete devolvérsela si losaca delaprisión, aloque
elniño accede. Lasortija, que representa elvínculo paterno ylacon anza depositada
enelhijo, se convierte enelobjeto preciado que provoca latransgresión delniño, quien
traiciona lacon anza desu comunidad. Dicha traición conlleva elsecuestro yencierro
deAbeso enelreino deldiablo, donde se encuentra alosmiles deniños que han desapa-
recido delaaldea. Estos no residen enlaparte majestuosa, edénica ypróspera deaquel
lugar, habitada por unsinfín deárboles y ores ydiversas especies deaves yríos deagua
cristalina, sino eneldesierto depiedra, sales ysombras donde losinfantes secuestrados
trabajan forzosamente ydeforma extenuante. Aparecen como seres alienados ydeshu-
manizados, semejantes alossujetos delosrelatos concentracioncitas delHolocausto. Vea-
mos elfragmento:
Su boca se quedó abierta cuando descubrió acientos demiles deniños, lamayor parte
deellos desu edad, que trabajaban como «condenados», enunas posturas tan extrañas
ytan diversas que, alverlos, se tenía lasensación deestar mirando dentro deuncali-
doscopio dehorrores incontrolados creados por una mente tan retorcida como absurda.
[…] loscondenados trabajaban afanosamente sin carcelero, porque, embrutecidos, sin
larazón, sin elalma ysin lainteligencia, se habían convertido enundestartalado ejér-
cito dezombis derostros abotargados por elhambre, eltrabajo ylaestupidez propia
deaquellos alosque, habiendo nacido como humanos, eldestino losconvirtió enbes-
tias. (Nsué :-)
 núm.  /  : ./...
Avueltas conMaría Nsué Angüe: su narrativa breve enelmarco delaliteratura… 187
Obsérvese, en este sentido, laperturbación que sugieren lasposturas retorcidas
yextrañas deloscondenados, que han perdido su identidad eindividualidad yque apa-
recen contemplados desde distintos ángulos ydeforma calidoscópica, adquiriendo una
apariencia multiforme. Se plasman así losestragos que produce eldesarraigo geográ co,
cultural yafectivo, alque obliga ladictadura nguemista yque constituye una experiencia
común enlamayoría delosautores deladiáspora guineoecuatoriana.
Sin embargo, Abeso, adiferencia delosdemás, es tratado como invitado ycomo “hijo
deldiablo demodo que puede mandar sobre losdemás esclavos yacceder atodos losrin-
cones delpalacio excepto auna habitación prohibida ycerrada conllave. Se produce
lacontraescritura apartir delintertexto delcuento Barba Azul dePerrault donde, lajoven
Ariadna, obligada acasarse conelpudiente Barba Azul, transgredía laprohibición desu
marido deno entrar auna delashabitaciones, cerrada conllave. Lacuriosidad hace que
lajoven abra lapuerta yes entonces cuando descubre lasangre enelsuelo yloscuerpos
delasantiguas esposas que cuelgan delasparedes. Latransgresión femenina que, desde
una perspectiva degénero, aparece enelcuento europeo, se torna enelcuento nsue-
niano enuna crítica poscolonial. Si enaquel laprotagonista es castigada por su marido
conlamuerte, enelrelato guineano lapiel deAbeso se volverá completamente blanca
yserá convertido engorila: “Desobedeciste atu padre yme sacaste demi prisión, yahora
me has desobedecido amí. […] apartir deahora, no solo te cambio depiel, sino que te
convierto engorila” (Nsué :). Posteriormente, mediante una explícita referencia
almito judeocristiano deAdam yEva, eldiablo, que asume una función paterna, expulsa
alinfante desu reino. Después detres años deperegrinaje, llegará bajo su apariencia
degorila auna ciudad gobernada yhabitada por blancos, aquienes servirá como bufón,
dedicándose ahacer malabares ysin poder hablar.
Este proceso dedesarraigo, deshumanización/animalización ysubstracción delaafri-
canidad ynegritud conlleva una lectura anticolonial sobre laidentidad enlamisma línea
que hizo Franz Fanon ensu libro Piel negra, máscaras blancas (). Abeso traiciona
lacon anza desus padres, elbiológico yeladoptivo impuesto,y, por ende, traiciona
su cultura ysu identidad negroafricanas, por loque es desterrado ycastigado avivir
conlosblancos foráneos.
 Apartir delateoría psicoanalítica deFreud, Fanon (:-) estudia losmecanismos psíquicos,
además delossocioeconómicos ypolíticos, que explican eldesprestigio delanegritud ylaaculturación
enlosnativos delosantiguos territorios colonizados mediante laadquisición delossímbolos delacul-
tura blanca, loque influye ensu autopercepción ysentimiento deinferioridad osuperioridad. Surge, así,
entérminos deFanon, untipo depsicopatía yneurosis enelantiguo colonizado quien, si enelinicio
asume lamirada delblanco como propia yse autopercibe como tal, por ejemplo, elantillano enrelación
conelafricano, después, cuando se relaciona conelblanco, siente elpeso desu melanina. Ello ha sido
potenciado por lossistemas dictatoriales poscoloniales entanto que lamayor parte delosafricanos toda-
vía no tienen solidificadas sus señas deidentidad debido aque sus gobernantes leshan llevado auna per-
manente contradicción deamor-odio hacia laspotencias colonizadoras acausa deintereses económicos
ypolíticos.
Cristina Jiménez Gómez188
CONCLUSIONES
Enuna delasentrevistas concedidas por María Nsué, ella cuenta que su padre ledijo
que no escribiera nunca como una europea porque [su] país necesitaba una escritora”
(N’gom Fayé :). Laspalabras desu progenitor no cayeron ensaco roto. Desde sus
inicios literarios, María Nsué desplegó unmani esto compromiso conÁfrica yGuinea
Ecuatorial que se deja ver entoda su obra, ya sea enpoesía, cuento onovela. Asimismo,
lasvivencias personales yprofesionales que laescritora fue acumulando desde sus pri-
meros años, viviendo fuera deÁfrica, lepermitió también incorporar una óptica dife-
rente delcontinente ydelosnativos. Es por ello por loque María Nsué () destacó que
lasimbiosis era su “fuerza” yfue, realmente, así. Se convirtió enelelemento axial desu
literatura yelrecurso que empleó constantemente para comprender asu pueblo ydarlo
aconocer enelmundo. Esta simbiosis lahemos comprobado alolargo deltrabajo, atra-
vés delasdicotomías que se pueden hallar ensus cuentos yrelatos breves. Recordemos
que elcuento constituye elgénero por excelencia delaliteratura oral guineana yes depo-
sitario delacultura tradicional africana. Nace conuna función eminentemente didáctica
ysocial, loque ayuda alindividuo aexplicar yentender elmundo, así como asituarse
ensu comunidad depertenencia. Aspectos estos que nuestra escritora aprovecha para
proceder contotal libertad ensu narrativa breve yexpresar loscon ictos ydemandas
reales delasociedad guineoecuatoriana entoda su complejidad ypluralidad.
Tanto es así que sus cuentos yrelatos breves ilustran alapar una enseñanza yuna
injusticia, una ética yuna denuncia política ysocial. Yes que laslíneas éticas yestéti-
cas delaautora se conforman entorno atemas como lafalta delibertad, lacrueldad
ylacorrupción delosgobernantes enÁfrica, lasituación femenina dentro delPatriar-
cado africano-fang, elpeligro delaglobalización yoccidentalización delcontinente negro
olaviolencia que supone, todavía hoy, laherencia colonial. Ensu modo deejercer yrepre-
sentar laescritura, María Nsué desmantela losdiscursos hegemónicos, lospropios yaje-
nos alámbito negroafricano, que han condicionado laidentidad existencial, cultural
ynacional delpueblo guineoecuatoriano, doblemente si hablamos delamujer.
Para ello, laautora desarrolla una narrativa marcada por elempleo deunlenguaje espe-
cí co, que incluye localismos, préstamos yadaptaciones lingüísticas, ydeuna estética
que se fundamenta enlogrotesco, elanimismo, elrealismo mágico africano yelementos
propios tanto delatradición oral guineoecuatoriana como delatradición supranacional
yoccidental. Por tanto, prevalece undiscurso cosmopolita, híbrido eintertextual apar-
tir delaheterogeneidad deespacios, voces, identidades, lenguas, culturas, etnias ytra-
diciones. Deesta manera, María Nsué nos acerca intensamente alahistoria eidentidad
propias delguineoecuatoriano enelseno delactual mundo globalizado. Prueba deello es
lacon guración desu narrativa breve, alusiva, compleja ydemayor densidad, que exige
unenfoque transnacional ymultidimensional.
 núm.  /  : ./...
Avueltas conMaría Nsué Angüe: su narrativa breve enelmarco delaliteratura… 189
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez Méndez, N. () Palabras desencadenadas: aproximación alateoría literaria
postcolonial yalaescritura hispano-negroafricana. Zaragoza: Prensas Universita-
rias deZaragoza
Akassi, C. () “ElSujeto cultural (pos)colonial ydelaposcolonia: ¿hacia una crítica
literaria para losestudios hispanoafricanos?”. Sociocriticism.  (-), -
Allan, J. () “Elcolonialismo yelpatriarcado enlaliteratura afrohispana: losescri-
tos deresistencia deLehdia Dafa yMaría Nsue Angüe”. EnTrans-afrohispanismos.
Puentes culturales críticos entre África, Latinoamérica yEspaña, ed. por Odartey-
Wellington, D. Boston– Leiden: Brill– Rodopi, -
Ashcro , B., Gri ths, G., yTi n, H. () Post-colonial Studies:  e Key Concepts. Lon-
don– New York: Routledge
Berástegui, J. () “Elporteador deMarlow/Canción negra sin color: laconstrucción
delahibridación enlanovela hispanoafricana”. EnDeGuinea Ecuatorial alasliteratu-
ras hispanoafricanas, ed. por Landry-Wilfrid, M. yArroyo, P.Madrid: Verbum, -
Bituga-Nchama, P.() “Lacon ictividad delaideología feminista enlacultura fang:
una aproximación alestudio delpatriarcado enGuinea Ecuatorial”. Revista Cáte-
dra.  (), -
Bolekia Boleká, J. () Aproximación alahistoria deGuinea Ecuatorial. Salamanca: Amarú
Castillo, S. () “Elespañol enGuinea Ecuatorial: unanálisis desde lalingüística colo-
nial”. EnGuinea Ecuatorial (des)conocida: (loque sabemos, ignoramos, inventamos
ydeformamos acerca desu pasado ysu presente). Vol., ed. por Aranzadi, J. yÁlva-
rez Chillida, G. Madrid: , -
Celaya-Carrillo, B. () “Fricciones culturales enlanovela afro-hispana Ekomo deMaría
Nsue Angüe. Afro-Hispanic Review.  (), -
Cixous, H. () Larisa delamedusa. Ensayos sobre laescritura. Trad. deAna María
Moix yMyriam Díaz-Diocaretz. Barcelona: Anthropos
Couto, M. () “África está llena deMacondos, depueblos así, como eldeGabo”. Afri-
buku. Cultura africana contemporánea [entrevista realizada por S. Quiroz] ..
[enlínea] disponible en<https://www.afribuku.com/miacouto/> [..]
Deleuze, G. yGuattari, F.() Mil Mesetas. Capitalismo yEsquizofrenia. Valencia: Pretextos
Fanon, F.() Loscondenados delatierra. Trad. deJulieta Campos. México: Fondo
deCultura Económica
Fanon, F.() Piel negra, máscaras blancas. Trad. deIría Álvarez Moreno, Paloma Mon-
león Alonso yAna Useros Martín. Madrid: Akal
Fernández Ruiz, M. R. () “Decálogo decaracterísticas delaliteratura poscolonial:
propuesta deuna taxonomía para lacrítica literaria ylosestudios deliteratura com-
parada. Revista deLiteratura.  (), -
García-Alvite, D. () “Desde Guinea Ecuatorial alaescena global: música ycuen-
tos deMaría Nsué. CiberLetras: revista decrítica literaria ydecultura.  [enlínea]
disponible en <https://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v/garciaalvite.html>
[..]
Cristina Jiménez Gómez190
García-Alvite, D. () “Paisajes delexilio enlapoesía deJuan Balboa Boneke: Com-
promiso social enlapatria guineoecuatoriana. Revista Iberoamericana.  (),
-
Kristeva, J. () “Bakhtine, lemot, ledialogue et leroman. Critique.  (), -
Lagarde, M. () “Pacto entre mujeres. Sororidad. Aportes Para ElDebate, -
[enlínea] disponible en<https://www.asociacionag.org.ar/pdfaportes//.pdf>
[..]
Lipski, J. M. () “ e Spanish language of Equatorial Guinea. Arizona Journal of His-
panic Cultural Studies. , -
Lipski, J. M. () “Elespañol deGuinea Ecuatorial enelcontexto delespañol mun-
dial”. EnLasituación actual delespañol enÁfrica. Actas del congreso Internacio-
nal deHispanistas enÁfrica, ed. por Nistal, G. yPié Jahn, G. Madrid: Sial– Casa
deÁfrica, -
N’gom Fayé, M. () “Novelística yespacio femenino: entrevista aMaría Nsué Angue
por M’bare N’gom”. Afro-Hispanic Review.  (), -
Nayar, P.K. () Postcolonial Literature: An Introduction. Delhi: Pearson Education
India
Ndongo-Bidyogo, D. () “Delainexistencia conceptual alavisibilización delasotras
literaturas hispánicas. EnLiteraturas hispanoafricanas: realidades ycontextos, ed.
por Díaz Narbona, I. Madrid: Verbum, -
Nguendjo Tiogang, I. () “Lascuestiones delgénero ydelnúmero delosneologismos
léxicos enelespañol deGuinea Ecuatorial. Tonos Digital. , -
Nsué, M. () Cuentos yrelatos. Madrid: Sial– Casa deÁfrica
Picazo, P.() Modelos demundo ydiscursos literarios saboteadores enGuinea Ecuato-
rial: laconstrucción deuna identidad decolonial ysus límites. Tesis doctoral no publi-
cada. Valencia: Universitat deValència.
Ramone, J. () Postcolonial  eories. Basingstoke: Palgrave Macmillan
Sampedro, B. () “Ekomo’s Interventions”. EnAfrican Immigrants in Contemporary
Spanish Texts. Crossing the Strait, ed. por Faszer-McMahon, D. yKetz, V. L. Farham:
Ashgate Publishing, -
Sampedro. B. () “María Nsué Angüe, laabuela cuentacuentos. Elabc cultural.
.. [enlínea] disponible en<https://www.abc.es/cultura/cultural/abci-maria-
nsue-angue-abuela-cuentacuentos-_noticia.html> [..]
Santiago, G. () “¿Puede hablar elsubalterno? Gayatri Chakravorty Spivak. Nota intro-
ductoria. Revista Colombiana deAntropología. , -
Spivak, G. () ¿Pueden hablar lossubalternos? Trad. yed. deManuel Asensi Pérez.
Barcelona: 
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Before the uprising of the hispano africana literature (from Equatorial Guinea) and its particular historical, sociocultural and political context, the main question is : how is it possible to find out the interpretation keys of equatorial guinean literary production if it is precisely one of the forgotten voices ; one of these subaltern voices of the hispanic literatures ? In the present essay, I aim to answer to this interrogation pointing out two epistemological and hermeneutic proposals driven by two theoretical keys: the (pos)colonial subject of Edmond Cros and the subject of poscolonia of Achille Mbembe. Tese two poscolonial theoreticians give me thus the opportunity not only to goin depth through the complexity of the equatorial guinean poscolonialism but also to ascertain the effectiveness of these literary criticism tools proposed to analyze Nambula of Maximiliano Nkogo and Cuentos crudos of Tomás Ávila.
Article
Full-text available
El objetivo de este artículo es ofrecer una propuesta de clasificación de los rasgos presentes, en mayor o menor medida, en la literatura poscolonial en cualquier idioma. A pesar de que esta taxonomía toma como punto de partida definiciones teóricas previas de los conceptos clave relacionados con la literatura poscolonial (Edwards 2008, Nayar 2008 y Ramone 2011), parece ser la primera clasificación formal que se ha elaborado al respecto. De este modo, se analizan conceptos consolidados a la par que presenta la nueva noción de plasticidad de géneros literarios y explora las corrientes actuales en la investigación de la interseccionalidad. Como resultado, proporcionaremos un decálogo de características de la literatura poscolonial que favorecerá la crítica literaria y los estudios de literatura comparada. Palabras Clave: literatura poscolonial; taxonomía; teoría de la literatura; crítica poscolonial; plasticidad. This paper aims to offer a classification proposal of the features that are typically found, to a greater or lesser extent, in postcolonial texts in any language. In spite of the fact that this taxonomy model is based on previous theoretical definitions of the key concepts related to postcolonial literature (Edwards 2008, Nayar 2008, and Ramone 2011), it seems to be the first formal classification to be devised. It examines well-established concepts, presents the new notion of plasticity of literary genres and explores the current trends regarding research on intersectionality. The decalogue of characteristics of postocolonial literature obtained as a result will facilitate literary criticism and comparative literature studies. Keywords: Postcolonial literature; Taxonomy; Literary theory; Postcolonial criticism; Plasticity.
Article
Full-text available
Guinea Ecuatorial como pregunta abierta: hacia el diálogo entre nuestras otredades
Article
Full-text available
http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v19/garciaalvite.html
Book
Postcolonial Theories is a lively introduction to postcolonial theories, contexts and literatures which presents both the theory and practice to students in approachable and attractive ways. Jenni Ramone includes discussion of a wide range of influential theorists such as Frantz Fanon, Homi Bhabha, Rey Chow, Edward Said, Ngugi wa Thiong'o, Paul Gilroy and Trinh T. Minh-ha. She also demonstrates postcolonial ideas through compelling readings of a wide range of exciting literary texts, including: • Nawal El Saadawi's God Dies by the Nile • Aravind Adiga's The White Tiger • Shyam Selvadurai's Funny Boy • Jamaica Kincaid's My Brother. Covering a diverse array of geographical locations, and featuring a helpful timeline and annotated bibliography, this is essential reading for anyone with an interest in postcolonial theories and how they have continued to adapt in the wake of globalization, digital technology and neo-colonialism. http://www.palgrave.com/page/detail/postcolonial-theories-jenni-ramone/?K=9780230243026
Article
Si «las palabras son todo lo que tenemos», como dijera Samuel Beckett, parece que la obra de Natalia Álvarez, profesora de la Universidad de León, aboga por la importancia y trascendencia de que cada vocablo cuente e in-tenta concienciar sobre un tipo de teoría y hasta de literatura, aún ahora enigmáticas, como son el ámbito de los estudios postcoloniales y la escritu-ra hispano-negroafricana. Como punto de partida, se presenta a la teoría postcolonial postestructuralista, cuya pretensión es estudiar los efectos de la colonización a nivel no sólo económico y político sino, fundamentalmente, atendiendo a factores culturales, educativos y espirituales. Parece evidente que el intercambio cultural se convierte en esta obra en un reclamo, más que atractivo, «sin olvidar […] que sólo es posible lograr estos avances en la te-oría literaria cuando desaparecen por completo los prejuicios de la superio-ridad occidental y se comienzan a valorar obras literarias del mundo post-colonial». El libro se compone, aparte del prólogo y de las conclusiones, de cinco ex-haustivos capítulos que procuran un análisis meditado de las circunstancias © UNED. Revista Signa 21 (2012), págs. 713-716 713 históricas y culturales que influyen en la descolonización y en la creación de una literatura postcolonial o, dicho de otra manera, se estructura el choque cultural que se deriva de las experiencias de sometimiento al imperio colonial y de la pos-terior resistencia postimperial, y cómo se plasma todo ello en la literatura. El primer capítulo, Introducción a la teoría literaria postcolonial, prefi-gura la verdadera realidad de la mencionada teoría literaria postcolonial, asentando, de forma primordial, las bases terminológicas diferenciadoras en-tre los conceptos de postcolonial y post-colonial o entre neonacional y neo-colonialismo; explicando qué se entiende por la llamada literatura del tercer mundo, apuntando, asimismo, el porqué de sentirla como una alegoría na-cional; y facilitando, por otro lado, una descripción del arraigado concepto de la negritud. Se apuntan, además, los principales estudiosos o teóricos literarios postcoloniales que acompañarán a la profesora Álvarez Méndez en su reco-rrido explicativo como son E., entre otros. De la misma manera, se acota el extenso campo de la teoría literaria postcolonial en el ámbito exclu-sivo de Guinea Ecuatorial por ser «la única comunidad política y nacional ne-gra del África subsahariana con herencia cultural hispana y, por ende, con una literatura escrita en la lengua española cuyo carácter es oficial». Se pretende, de forma específica, una sistematización de la literatura escrita en la República guineoecuatoriana y, de ahí, que se teorice sobre la literatura hispano-negro-africana y se deje al margen a la literatura africana hispanófona. En los dos siguientes capítulos se insta por la historia de la germinación y asentamiento del colonialismo y la posterior postcolonización de Guinea Ecuatorial, y se aportan una serie de apuntes generales acerca de la literatu-ra ecuatoguineana. Todo ello supone un revelador y atrayente panorama histórico, social, político, cultural y literario del país africano en cuestión, y de la forma de expresión y de entendimiento de las creaciones literarias que allí se practican de forma un tanto tímida, pero que, poco a poco, se han ido haciendo un hueco dentro y fuera de las fronteras estatales. Es, por así de-cirlo, una literatura emergente que se va divulgando entre los lectores euro-peos atraídos por el lenguaje simple y proverbial, el estilo ingenuo y el gus-to por lo exótico que prometen las obras de los escritores guineanos como, por ejemplo, Cuando los combes luchaban (novela de costumbres de la Guinea Española) (Madrid, 1953), de Leoncio Evita y Una lanza por el bo-abí (Barcelona, 1962), de Daniel Jones Mathama.