Available via license: CC BY-NC 4.0
Content may be subject to copyright.
215
Volumen 14 | Número 5 | Septiembre - Octubre, 2022
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Cientíca de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2218-3620
Fecha de presentación: marzo, 2022
Fecha de aceptación: junio, 2022
Fecha de publicación: septiembre, 2022
22SIX SIGMA AND RISK MANAGEMENT APPLIED TO METROLOGY IN ENERGY
SECTOR COMPANIES
Y GESTIÓN DE RIESGOS APLICADO A LA METROLOGÍA EN EMPRE-
SAS DEL SECTOR DE LA ENERGÍA
SEIS SIGMA
Aníbal Barrera García1
E-mail: abarrera@ucf.edu.cu
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8952-4721
Michael Feitó Cespón1
E-mail: mfeito@ucf.edu.cu
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1938-6022
Roberto Cespón Castro2
E-mail: rcespon@uclv.edu.cu
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7749-5254
1Universidad de Cienfuegos, Cuba.
2Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba
RESUMEN
El presente trabajo se realizó en una empresa refinadora de petróleo, con el objetivo de mejorar la gestión de las medi-
ciones a partir de la integración de la evaluación sistemática del desempeño metrológico con el enfoque de riesgos y la
metodología seis sigma. Para su cumplimento se diseñó un procedimiento que permite la mejora del sistema de gestión de
las mediciones, así como su retroalimentación. Se evalúan dos índices, uno para la materialización del riesgo metrológico
y el otro para su gestión; además se determina el nivel de calidad en sigmas del sistema. Como resultado final se muestra
un caso de estudio, donde el procedimiento propuesto permite obtener resultados favorables. Se evidencia su factibilidad
como instrumento metodológico para la mejora de la gestión de las mediciones en este tipo de organizaciones.
Palabras clave: calidad; mediciones; metrología; desempeño
ABSTRACT
This work was carried out in a petroleum refining company, with the objective of improving the management of measurements
based on the integration of the systematic evaluation of metrological performance with the risk approach and the six sigma
methodology. For its fulfillment, a procedure was designed that allows the improvement of the measurement management
system, as well as its feedback. Two indexes are evaluated, one for the materialization of the metrological risk and the other
for its management; in addition, the level of quality in sigmas of the system is determined. As a final result, a case study is
shown, where the proposed procedure allows obtaining favorable results. Its feasibility as a methodological instrument for the
improvement of measurement management in this type of organizations is evidenced.
Keywords: quality, measurements, metrology, performance
Cita sugerida (APA, séptima edición)
Barrera García, A., Feitó Cespón, M., & Cespón Castro, R., (2022). Seis sigma y gestión de riesgos aplicado a la metrología
en empresas del sector de la energía. Revista Universidad y Sociedad, 14(5), 215-224.
216
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Cientíca de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2218-3620
Volumen 14 | Número 5 | Septiembre - Octubre, 2022
INTRODUCCIÓN
Con el fin de asegurar la pertinencia de los sistemas de
gestión empresarial, la adaptación a las nuevas tecnolo-
gías y la alineación de las normas a la estructura de alto
nivel desarrollada por la ISO en sus estándares ISO 9001
e ISO 14001 en su versión del año 2015, sobresale el pen-
samiento basado en riesgo como uno de los elementos
de mayor distinción.
Este elemento constituye un aspecto novedoso dentro de
la gestión de la calidad, que unido al resto de los enfo-
ques y requisitos de este sistema debe garantizar la sa-
tisfacción de las expectativas del cliente o consumidor y
que además le brinde protección. Para el logro de este
objetivo la normalización y la metrología desempeñan un
rol esencial, por lo que la gestión de las mediciones cons-
tituye una de las actividades empresariales que mayor
atención se le debe prestar, pues a través de la metro-
logía se demuestra el cumplimiento de los requisitos de
calidad exigidos por los clientes.
En la mayoría de las organizaciones la gestión metrológi-
ca se reduce a lo operacional; es decir, a las calibraciones
de los equipos y al otorgamiento de los certificados de
calibración; esto se conoce como “confirmación metroló-
gica” y se descuida el “proceso de medición”; es decir,
la medición que realiza continuamente el personal de la
empresa. Mientras para evaluar el desempeño metrológi-
co solo se utilizan indicadores, en algunos casos, debido
a que no siempre se realiza este tipo de evaluación, care-
ciéndose de un índice que permita medir el desempeño
en este tipo de sistemas.
Beltrán Sanz (2006) desarrolla un modelo que constituye
un cambio en el enfoque tradicional de la gestión metro-
lógica en las organizaciones, reflejándose estos aportes
en la Normas Cubanas ISO 10012 (2007) “Sistema de
gestión de las mediciones. Requisitos para los procesos
de medición y los equipos de medición” y la norma UNE
66180 (2008) “Sistema de gestión de la calidad. Guía
para la gestión y evaluación metrológica”. En este mode-
lo se aprecia: responsabilidad de la dirección, gestión de
los recursos, confirmación metrológica y realización del
proceso de medición, análisis y mejora.
A partir de un grupo de criterios consultados (Barrera
García, et al., 2022), se puede decir que el modelo men-
cionado le da un tratamiento especial al papel que juega
el proceso de confirmación metrológica, pero no tienen
como centro la mejora, no realizan la evaluación integral
del desempeño mediante un índice general, así como un
limitado enfoque del pensamiento basado en riesgos, lo
que constituye la clave del éxito en cualquier sistema de
gestión.
Entre los autores citados que han propuesto modelos de
gestión metrológica se encuentran (Beltrán Sanz, 2006;
Beltrán Sanz, et al., 2010; Beltrán Sanz, et al., 2014).
En Cuba se encuentra vigente el Decreto Ley 8 de 2020
De Normalización, Metrología, Calidad y Acreditación y
la norma Normas Cubanas ISO 10012 (2007) que consti-
tuyen referentes para ayudar a solucionar los problemas
metrológicos que se presentan en las empresas. Por otra
parte, se encuentra la Resolución 60 (Cuba. Contraloría
General de la República 2011), la que establece la obliga-
toriedad de las empresas de utilizar las evaluaciones de
riesgo como herramienta para fortalecer el control interno
y la prevención, la que es de obligatorio cumplimiento en
el sector empresarial, considerando además un grupo de
requisitos contenidos en la Normas Cubanas ISO 31000
(2018)
“
Gestión del Riesgo. Principios y directrices” y
la Normas Cubanas ISO/IEC 31010 (2015)
“
Gestión del
Riesgo. Técnicas de apreciación del riesgo”. Se imple-
menta en todos los procesos definidos por la organiza-
ción, incluyendo el de gestión metrológica. Es frecuente
que las empresas identifiquen los riesgos metrológicos
con el objetivo de realizar un estudio de las causas de
las posibles amenazas y probables eventos no deseados,
daños y consecuencias que puedan producir.
En la práctica, no siempre sucede de esta forma. Se rea-
liza el proceso de identificación y evaluación de riesgos,
no siendo utilizado estos resultados para proyectar mejo-
ras, por lo que está latente la probabilidad de causar un
daño en el proceso. Se puede concluir que en los estu-
dios consultados se detectan insuficiencias vinculadas al
uso del enfoque basado en riesgos en este tipo de siste-
mas de gestión.
Durante las inspecciones, auditorías y supervisiones me-
trológicas, que se ejecutan en las empresas de las dife-
rentes provincias del país, se detectan deficiencias en las
actividades de metrología, que como es lógico, afectan a
la calidad de las producciones y servicios que se realizan
y prestan a la población.
El resultado del esfuerzo realizado por la máxima direc-
ción del país para lograr un adecuado trabajo de la me-
trología aún no ha sido suficiente y en un futuro no lejano,
es un problema importante a resolver, con vistas a lograr
la gestión de las mediciones en todos los pasos de los
procesos de producción o prestación de servicios.
Una de las organizaciones donde la metrología juega
un papel fundamental es en las empresas perteneciente
al sector de la energía, siendo este un sector priorizado
para el desarrollo del país. En ellas existen procesos con
alto riesgo operacional, así como un número importantes
de instrumentos para el control de los mismos.
217
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Cientíca de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2218-3620
Volumen 14 | Número 5 | Septiembre - Octubre, 2022
Como parte del sistema de gestión de las mediciones se
debe considerar la evaluación del desempeño metroló-
gico, definiéndose como un conjunto de pasos estructu-
rado, sistemático y periódico de estimación cualitativa y
cuantitativa, que al ser aplicados permitan determinar la
capacidad del proceso metrológico, lo que permitirá ges-
tionar de forma racional los recursos en correspondencia
con los objetivos y metas establecidas (López González,
et al., 2021).
El desempeño solo puede evaluarse si se mide por me-
dio de indicadores. Una organización, un producto o una
persona, solo puede evaluarse adecuadamente si se dis-
pone de uno o más indicadores relevantes con los que
realizar dicha evaluación (Clemente et. al., 2016).
Al evaluar el desempeño metrológico del sistema en di-
chas organizaciones, solo se utilizan algunos indicado-
res, dirigidos fundamentalmente al cumplimiento de los
planes de calibración y verificación, no existiendo una
forma de poder evaluar integralmente esta actividad, que
permita proyectar mejoras que conlleven a un estadio su-
perior en el desarrollo de la gestión de las mediciones,
además de la no utilización del pensamiento basado en
riesgos para alcanzar dicha mejora.
D’Emilia et al., (2015) realizan una sinergia entre los con-
ceptos metrológicos y metodología seis sigma, debido
a que es una estrategia de mejora continua (Gibbons et
al., 2012). Su objetivo es reducir la variabilidad a través
de métodos estadísticos y herramientas de gestión de
la calidad (Gremyr & Fouquet, 2012). Un grupo de auto-
res (Barrera García et al., 2017) toman en consideración
esta asociación para incrementar y consolidar las mejo-
ras. Esta puede ser aún más beneficioso si se le integra
el pensamiento basado en riesgos a este fin (Barrera
García, et al., 2022).
Basado en los aspectos abordados se plantea como pro-
blema de la investigación que la gestión de las mediciones
en empresas del sector de la energía presenta insuficien-
cias, como es el escaso uso de indicadores, en su mayor
parte, dirigidos fundamentalmente al cumplimiento de los
planes de calibración y verificación y la poca utilización
de la gestión de riesgos en la actividad, debido a que no
se evalúa el desempeño integral a partir de un enfoque
basado en riesgos, que permita la retroalimentación.
A partir del planteamiento del problema se define como
objetivo desarrollar un procedimiento para la mejora de
la gestión de las mediciones que integre la evaluación
sistemática del desempeño metrológico con un enfoque
de riesgos en una organización del sector de la energía,
seleccionándose una empresa refinadora de petróleo.
MATERIALES Y MÉTODOS
El procedimiento para la mejora de la gestión de las me-
diciones basado en riesgos, fundamentado en la filosofía
seis sigma, para ser aplicado en organizaciones perte-
necientes al sector de la energía, incorpora en su dise-
ño índices para evaluar el desempeño metrológico. Este
procedimiento general (Figura 1) está compuesto por cin-
co (5) etapas cíclicas (Definir, Medir, Analizar, Mejorar y
Controlar). Estas cinco etapas se estructuran a su vez,
en catorce (14) pasos consecutivos que se despliegan
según el orden en que se ejecutan dentro de sus respec-
tivas etapas.
DEFINIR
PASO 1: DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LAS MEDICIONES
PASO 2: DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DE LAS MEDICIONES
PASO 3: SELECCIÓN DE LAS VARIABLES CRÍTICAS DE CALIDAD
PASO 4: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
MEDIR
PASO 5: MEDICIÓN DEL NIVEL SIGMA
PASO 6: EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL
SISTEMA DE GESTIÓN DE LAS MEDICIONES
ANALIZAR
PASO 7: LISTAR LAS CAUSAS DEL PROBLEMA
PASO 8: SELECCIONAR LAS PRINCIPALES CAUSAS
PASO 9: ESTABLECER LAS METAS
MEJORAR
PASO 10: GENERAR Y EVALUAR DIFERENTES
SOLUCIONES
PASO 11: IMPLEMENTACIÓN DE LA SOLUCIÓN
CONTROLAR
PASO 12: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA
MEJORA SOBRE LAS VARIABLES CRÍTICAS DE
CALIDAD
PASO 13: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA
MEJORA SOBRE EL DESEMPEÑO DEL SISTEMA
PASO 14: CERRAR Y DIFUNDIR EL PROYECTO DE
MEJORA
Figura 1. Procedimiento para la mejora de la gestión de
las mediciones, a partir de la utilización de la metodología
seis sigma. Fuente: elaboración propia.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para la aplicación se tomó como objeto de estudio una
empresa refinadora de petróleo, perteneciente al sector
de la energía.
Etapa I: Definir
Paso 1: Descripción del sistema de gestión de las
mediciones
La empresa refinadora de petróleo que se seleccionó para
la investigación cuenta con más de 13 000 instrumentos
de medición, los que se encuentran distribuidos por los
diferentes procesos que existen en la organización, las
magnitudes de los mismos son: presión, temperatura, flu-
jo, volumen, masa, nivel, físico-químico, electricidad, ra-
dio, tiempo, longitud, ángulo, entre otras. El 100 % posee
confirmación metrológica desde el punto de vista de la
adquisición.
Los recursos financieros destinados a esta actividad se
gestionan a partir de las demandas o necesidades de los
218
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Cientíca de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2218-3620
Volumen 14 | Número 5 | Septiembre - Octubre, 2022
servicios de calibración y/o verificación para el año, in-
versiones, adquisición de instrumentos, entre otros. Cada
área es la responsable de esta planificación.
Dentro del sistema de gestión de las mediciones se dis-
pone con un grupo de instrucciones y procedimientos
que garantizan el funcionamiento de la actividad.
El personal es competente y la infraestructura adecuada,
así como los patrones con la trazabilidad para prestar ser-
vicios internos para las calibraciones de los manómetros,
termómetros y trasmisores, los que presentan el mayor
porcentaje de los instrumentos de medición existentes.
Paso 2: Diagnóstico de la gestión de las mediciones
Se define para cada uno de los instrumentos que inte-
gran el proceso de medición, el período de calibración
y verificación, establecido por el Decreto-Ley 8 (2020)
y regulado por la Disposición General DG-01 (2020)
“Instrumentos de medición sujetos a la verificación obli-
gatoria y a aprobación de modelo según los campos de
aplicación donde serán utilizados”. Las principales difi-
cultades en la organización se centraron en:
•No se realizan suficientes estudios para conocer la ca-
lidad en los resultados de los sistemas de medición.
•Demora en el tiempo de ciclo de salida y reposición de
los instrumentos.
•No se evalúa la incertidumbre de medición en los sis-
temas de medición fiscal.
Paso 3: Selección de las variables críticas de calidad
Para definir las variables críticas de calidad de mayor im-
pacto a los clientes y los riesgos del proceso de medi-
ción, se realizó una sesión con el especialista principal en
metrología y personal de amplia experiencia en la temáti-
ca, de lo que resultaron las siguientes variables:
•Incertidumbre en los sistemas de medición fiscal
•Calibración y/o verificación de instrumentos
•Calidad de las mediciones
•Trazabilidad
Paso 4: Definición del problema
A partir del análisis realizado en los pasos anteriores, se
definen los principales riesgos a los que está sometido
el sistema de gestión de las mediciones por cada uno
de sus componentes, debido a que estos no se tienen
en cuenta para el seguimiento y mejora, midiendo solo
algunos indicadores operativos, además los estudios de
mejora implementados no responden a los análisis de
riesgos de la organización.
Por tanto, el problema se define como: El sistema de ges-
tión de las mediciones de la Refinería de Petróleo pre-
senta insuficiencias, como es el escaso uso de indica-
dores, en su mayor parte, dirigidos fundamentalmente al
cumplimiento de los planes de calibración y verificación
y la poca utilización de la gestión de riesgos en la activi-
dad, debido a que no se evalúa el desempeño integral a
partir de un enfoque basado en riesgos, que permita la
retroalimentación.
Etapa II: Medir
Paso 5: Medición del nivel sigma
La evaluación general del sistema de medición se aplica
a las variables seleccionadas en la etapa anterior. Las de-
nominaciones y definiciones operativas de estas se pre-
sentan a continuación:
•Calibración y/o verificación de instrumentos: Cantidad
de instrumentos que no se encuentran calibrados y/o
verificados en la organización.
•Trazabilidad: Cantidad de equipos de medición que no
sean trazables a patrones nacionales o internacionales.
•Incertidumbre en los sistemas de medición fiscal:
Cantidad de sistemas de medición fiscal que tengan
evaluada su incertidumbre mediante métodos deter-
minísticos de estadística clásica (frecuentista) y el mé-
todo bayesiano de soluciones analíticas (Ley de pro-
pagación de la incertidumbre).
•Calidad de las mediciones: Porcentaje de variación
debido a repetibilidad y reproducibilidad (R&R) en los
ensayos de laboratorio químico por encima del 30%.
A partir de las variables descritas se mide el nivel sigma
del sistema, se parte de las no conformidades detecta-
das en auditorías internas y externas, señalamientos, de-
ficiencias, entre otras, asociadas a las variables críticas
de calidad en las doce áreas relacionas con la actividad
metrológica. Como son variables discretas, se determina
el nivel sigma a partir de la determinación del Defecto por
Millón de Oportunidades (DPMO), para ello se realiza el
siguiente análisis. Tabla.
219
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Cientíca de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2218-3620
Volumen 14 | Número 5 | Septiembre - Octubre, 2022
Tabla 1: Información primaria para la determinación del nivel sigma del proceso durante el año 2013.
Variables Resultado de
medición
Cantidad no confor-
midades, asociadas
(c)
Requisitos
asociados en la
legislación
Áreas
examinadas Riesgos
asociados
Incertidumbre de
medida 40 4 12 2 1
Calibración 0 3 24 12 8
Verificación 0 1 16 2 7
Trazabilidad 414 8 12 12 2
Calidad de las medi-
ciones 10 11 21 1 12
Total 27 85 12
Fuente: elaboración propia
Las no conformidades externas e internas, la cantidad de sistemas de medición fiscal, cantidad de instrumentos verifi-
cados y/o calibrados, así como su trazabilidad son tomados por los miembros del equipo de trabajo de las siguientes
fuentes:
•Informes de las auditorías internas y externas
•Certificados de calibración y/o verificación
•Reportes técnicos mensuales
•Informes de otras acciones de control
La determinación del Defecto por Millón de Oportunidades (DPMO) se realiza según la fórmula 1 referida en la norma
ISO 31053 (Organización Internacional de Normalización [ISO], 2011) punto 5.2, la que se indica a continuación:
(1)
donde:
c: Número de defectos (no conformidades)
nCTQC: Número de características/unidad crítica para la calidad
nunits: Número de unidades críticas examinadas
Las puntuaciones sigma se interpretan según lo expuesto en la tabla 2 siguiente:
Tabla 2: Puntuaciones sigma.
Valor calculado DPMO (YDPMO) Puntuación Sigma (Zvalue)
308 538,0 2
66 807,0 3
6 210,0 4
233,0 5
3,4 6
Fuente: ISO 53013-1:2011
A partir del análisis anterior se obtiene el siguiente resultado:
(1)
220
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Cientíca de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2218-3620
Volumen 14 | Número 5 | Septiembre - Octubre, 2022
Con este valor se busca su puntuación sigma en la tabla
2, siendo de 3,4354, lo que significa que la calidad es
poco satisfactoria.
Paso 6: Evaluación del desempeño del sistema de ges-
tión de las mediciones
Identificación de los índices de riesgo a evaluar y las ac-
tividades implicadas
Para la identificación de los índices a evaluar en la
Refinería de Petróleo se analiza el sistema de gestión de
las mediciones, así como los componentes metrológicos
asociados a este, considerándose un total de 29 riesgos,
a los que se le asocian indicadores.
Por cada indicador se determinan dos índices desde dos
enfoques diferentes:
•IRM: Índice que evalúa los riesgos metrológicos ma-
terializados por las desviaciones respecto a estánda-
res de desempeño, que afectan los diferentes com-
ponentes del sistema de gestión de las mediciones:
Responsabilidad de la dirección, Gestión de los re-
cursos, Confirmación metrológica y realización de los
procesos de medición y Análisis y mejora.
•IRGM: Índice que evalúa los riesgos en la gestión me-
trológica, presentes por la incapacidad en coordinar
las actividades para dirigir y controlar el sistema de
gestión de las mediciones.
Determinación de los índices de riesgo
Los índices, tanto el IRM como el IRGM se determinan
para cada riesgo identificado por componente metroló-
gico: Responsabilidad de la dirección, Gestión de los
recursos, Confirmación metrológica y realización de los
procesos de medición y Análisis y mejora y a su vez aso-
ciados de forma integral al sistema de gestión de las me-
diciones en la refinería.
Cálculo del Índice de Riesgo Metrológico (IRM)
Dado que existen indicadores que no pueden ser eva-
luados mensualmente, se define para estos un período
de evaluación anual, tomando como base los años 2010,
2011, 2012 y 2013. Para el resto de los indicadores que
pueden ser medidos trimestralmente la evaluación se rea-
liza en el año 2013, se compilaron las magnitudes de los
indicadores en el periodo de enero a diciembre. Para la
identificación de los valores límites de referencias para
los indicadores que cuantifican los riesgos analizados se
consultan referentes normativos, resoluciones ministeria-
les, así como opiniones de los expertos en la temática.
Un resumen de los resultados alcanzados luego de cal-
cular el IRM por cada uno de los riesgos identificados,
se evidencia que el 28,57% alcanza la categoría de
Moderado, el 21,43% Medio, el 28,57% es evaluado de
Alto y el 7,14% de Muy alto, encontrándose el resto de
los riesgos evaluados en la categoría de Bajo. Estos re-
sultados se deben tener en cuenta para encaminar las
mejoras del sistema de gestión de las mediciones en la
empresa objeto de estudio.
Cálculo del Índice de Riesgo en la Gestión Metrológica
(IRGM)
Un resumen de los resultados alcanzados luego de cal-
cular el IRGM por cada uno de los riesgos analizados por
componente metrológico, se evidencia que el 15,37% al-
canza la categoría de Moderado e igual porciento de Alto,
el 7,69% de Muy Alto y el 23,07% es evaluado de Medio,
encontrándose el resto de los riesgos evaluados en el ni-
vel Bajo. Estos resultados se deben tener en cuenta para
encaminar las mejoras del sistema de gestión de las me-
diciones (SGM) en la empresa objeto de estudio.
Cálculo del Índice de Riesgo por aspecto metrológico
(IRCM), y del sistema (IRS)
En este punto es necesario evaluar el desempeño me-
trológico global a partir de los dos enfoques planteado
(IRM e IRGM), es decir, por cada componente y el siste-
ma. Por lo que es necesario definir el índice de riesgo por
componente metrológico (IRCM) y el índice de riesgo del
sistema (IRS) como:
•IRCM: Índice que a partir de dos enfoques (IRM e
IRGM) evalúa de forma global los riesgos metroló-
gicos materializados por las desviaciones respecto
a estándares de desempeño para cada uno de los
componentes del sistema, así como la incapacidad en
coordinar las actividades para dirigirlo y controlarlo.
•IRS: Índice que a partir de dos enfoques (IRM e IRGM)
evalúa de forma global el sistema, teniendo en cuenta
los riesgos metrológicos materializados por las des-
viaciones respecto a estándares de desempeño, así
como la incapacidad en coordinar las actividades
para dirigir y controlar la gestión de las mediciones.
Para determinar los índices de riesgos por componente
metrológico y sistema, se realiza una jerarquización apo-
yada en el criterio de los expertos, para determinar los
pesos o ponderaciones (w) asociados a cada uno de los
componentes metrológicos presentes en el SGM median-
te el software SuperDecisions.
Luego se realiza una suma ponderada para el nivel de
desagregación: Riesgos, Componentes y Sistema, desde
dos enfoques diferentes, desde el IRM y el IRGM.
Estos índices evidencian que existen en el componente
Confirmación metrológica y realización de los procesos
221
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Cientíca de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2218-3620
Volumen 14 | Número 5 | Septiembre - Octubre, 2022
de medición para el enfoque de materialización de los
riesgos una evaluación de Moderado; la que debe ser
analizada con profundidad con el objetivo de determinar
los factores o riesgos que están incidiendo en dicha va-
loración, con el fin de acometer medidas para su minimi-
zación. Comportándose el resto de los índices para cada
nivel desagregado en el sistema con la categoría de eva-
luación de Bajo.
Etapa III: Analizar
Paso 7 y 8: Listar las causas del problema, seleccionar
las principales y confirmarlas
Después de haber identificado los problemas existentes,
entre los que se encuentran la insuficiente realización de
estudios para conocer la calidad en los resultados de los
sistemas de medición, no se evalúa la incertidumbre de
medición en los sistemas de medición fiscal ni el desem-
peño metrológico integral del sistema mediante un en-
foque de riesgos, así como los principales riesgos que
afectan el sistema de gestión de las mediciones, se hace
un análisis de las causas a nivel de sistema que conllevan
a las deficiencias en su gestión y por consiguiente en su
mejora, que se materializa en los riesgos metrológicos y
en mayor medida los asociados a las variables críticas de
calidad.
Paso 9: Establecer las metas
A partir de los proyectos seis sigma se pretende mejorar
el desempeño del sistema de gestión de las mediciones.
En la tabla 3 se muestra por cada una de las variables crí-
ticas la situación actual y la meta que se propone la orga-
nización lograr a partir de su situación tecnológica actual.
Con respecto a las variables calibración y/o verificación
no se tienen en cuenta, debido a que en la organización la
mayor parte de los equipos tienen trazabilidad, por tanto,
se encuentran en confirmación metrológica. Con respec-
to a la trazabilidad tampoco se analizan, debido a que no
depende de la organización, sino al Estado, este es quien
adquiere y disemina los patrones en el país para garanti-
zar la conformación metrológica de los instrumentos.
Tabla 3: Metas del proyecto.
Variables Situación actual Meta
Incertidumbre de medida No se ha estimado 0,2%
Calidad de las mediciones 70 – 90% 30%
Fuente: elaboración propia
Etapa IV: Mejorar
Paso 10: Generar y evaluar diferentes soluciones
Los proyectos seis sigma se realizan cumpliendo con la
universalmente conocida metodología DMAIC (Definir,
Medir, Analizar, Mejorar y Controlar), adaptada a las con-
diciones y recursos disponibles en la organización. Aun
cuando la metodología DMAIC estandariza la secuencia
a seguir y las herramientas posibles a emplear, cada pro-
yecto es único en dependencia del proceso, de la natu-
raleza del defecto del alcance y de las metas a alcanzar,
por lo que los pasos específicos en su ejecución y las sa-
lidas de estos pueden ser diferentes para cada proyecto.
A partir de los resultados obtenidos en las etapas ante-
riores, se decide desarrollar los proyectos seis sigmas
siguientes:
•Proyecto No.1: Proyecto seis sigma aplicado a los pro-
cesos de Tratamiento y almacenamiento del Jet A1 e
Hidrofinación de diésel.
•Proyecto No.2: Proyecto seis sigma aplicado al pro-
ceso de Recepción, almacenamiento, manipulación y
entrega de GLP.
•Proyecto No.3: Proyecto seis sigma aplicado a los
procesos de Recepción y almacenamiento del cru-
do y otros insumos; Entrega de Productos Líquidos a
Buque; Entrega de productos líquidos por cargadero
de pailas y Entregas por oleoductos
Estos proyectos se desarrollan en el período compren-
dido entre el año 2013 y 2018 siguiendo en cada uno de
ellos la metodología DMAIC.
Paso 11: Implementación de la solución
Para realizar la implementación de los proyectos mencio-
nados se diseñan los planes de acción correspondien-
tes, haciendo uso de la técnica de las 5W2H (qué, quién,
cómo, por qué, dónde, cuándo y cuánto). En dicho plan
se refleja en qué consiste la propuesta, dónde se imple-
mentan, la forma en qué se va a realizar, las fechas para
cada una, las personas responsables, entre otros.
Entre las principales acciones y resultados alcanzados en
los proyectos seis sigmas desarrollados dentro del siste-
ma de gestión de las mediciones en la Refinería objeto de
estudio se encuentran:
Proyecto No.1
•Estudio de repetibilidad y reproducibilidad del ensayo
acidez del Jet A1, donde se muestran las deficiencias
de la reproducibilidad para evidenciar la acreditación
de este ensayo por la NC ISO 17025: “Requisitos ge-
nerales para la competencia de los laboratorios de en-
sayo y de calibración”.
222
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Cientíca de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2218-3620
Volumen 14 | Número 5 | Septiembre - Octubre, 2022
•Evaluación de la confirmación metrológica de los instrumentos que intervienen en el proceso de Tratamiento y al-
macenamiento del Jet A1.
•Evaluación de las especificaciones técnicas del Jet A1, según el estándar internacional durante todo el proceso
mediante las muestras analizadas y accionar en el proceso para evitar pérdidas por mala calidad y reprocesar
producto terminado.
Proyecto No.2
•Estudio de repetibilidad y estabilidad del flujómetro coriolis en la entrega de GLP por camiones cisternas con la
utilización del Máster Meter conectado en serie al instrumento durante el período en que se realiza el estudio, de-
mostrándose que el mismo es estable en el tiempo y capaz de mantener sus características metrológicas.
•Evaluación de la confirmación metrológica de todos los instrumentos que intervienen en el proceso de recepción,
almacenamiento, manipulación y entrega de GLP.
•Estudio de repetibilidad y reproducibilidad en la entrega de GLP regular por camiones rígidos, demostrando que la
forma en que se realiza la entrega por volumen al 90% por rota gauge no permite garantizar condiciones de repeti-
bilidad, pues está condicionado a la temperatura, densidad y al factor humano, siendo conveniente prefijar un valor
promedio para cada carro, ya sea en volumen o en masa.
Proyecto No.3
•Estudio de repetibilidad y estabilidad del flujómetro Coriolis utilizado en la entrega de fuel oíl por ducto a la Central
Termoeléctrica (CTE), demostrándose que el mismo es estable en el tiempo y capaz de mantener sus característi-
cas metrológicas.
•Evaluación de la incertidumbre en la medición fiscal y transferencia de custodia en los puntos de medición fiscal.
•Verificación del flujómetro Coriolis a la transferencia de fuel oíl por ducto a la CTE utilizando la estación patrón
Máster Meter, comprobándose que dicho instrumento se encuentra apto para el uso y mantiene sus características
metrológicas, demostrándose y validándose los resultados obtenido en el estudio de repetibilidad y estabilidad
realizado.
•Seguridad en la transferencia al evaluar la incertidumbre, teniendo instalado el elemento primario en los puntos de
medición fiscal analizados.
Etapa V: Controlar
Paso 12: Evaluación del impacto de la mejora sobre las variables críticas de calidad
Para la evaluación de la solución se debe comparar el estado del sistema antes y después de las acciones tomadas.
Se ponen en práctica las medidas fundamentales plasmadas en el plan de mejora, las que son implementadas durante
el desarrollo de los proyectos seis sigma.
A partir de las variables críticas de calidad definidas, se calcula por segunda ocasión el nivel sigma del sistema. Los
datos recopilados al término del año 2019.Tabla 4.
Tabla 4. Información primaria para la medición del nivel sigma del proceso durante el año 2019.
Variables Resultado de
medición
Cantidad no confor-
midades, asociadas
(c)
Requisitos
asociados en la
legislación
Áreas exa-
minadas Riesgos
asociados
Incertidumbre de medida 32 2 12 2 1
Calibración 0 3 24 12 8
Verificación 0 1 16 2 7
Trazabilidad 414 7 12 12 2
Calidad de las mediciones 2 8 21 1 12
Total 21 85 12
Fuente: elaboración propia
223
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Cientíca de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2218-3620
Volumen 14 | Número 5 | Septiembre - Octubre, 2022
El resultado de la determinación del Defecto por Millón de
Oportunidades (DPMO) es el siguiente:
(1)
Con este valor se busca su puntuación sigma en la tabla
2, siendo de 3,54175, aunque se mantiene en el rango
de calidad tres sigmas, se observa como disminuyen los
defectos por millón de oportunidades, contribuyendo a la
mejora del sistema.
En la tabla 5 se realiza un resumen de los resultados al-
canzados para cada una de las variables de salida de
los proyectos, superándose las metas planteadas al inicio
del proyecto.
Tabla 5. Resultados del proyecto.
Variables Situación inicial Meta Resultados
Incertidumbre de
medida No se ha estimado 0,2% 0,1%
Calidad de las
mediciones 70 – 90% 30% 10%
Fuente: elaboración propia
Paso 13: Evaluación del impacto de la mejora sobre el
desempeño del sistema
Para el cálculo de los índices de riesgos metrológicos,
luego de implementadas las mejoras, se toma como base
los años 2014, 2015, 2016, 2017 y 2018.
Cálculo del Índice de Riesgo Metrológico (IRM)
Se sigue igual proceder en el cálculo del IRM por cada
uno de los riesgos identificados. Como resultado se evi-
dencia que el 50% alcanza la categoría de Moderado y
Medio, el 28,57% es evaluado de Alto y el 7,14% de Muy
alto, encontrándose el resto de los riesgos evaluados en
la categoría de Bajo, lo que evidencia una mejora con
respecto a la evaluación inicial.
Cálculo del Índice de Riesgo en la Gestión Metrológica
(IRGM)
Se sigue igual proceder en el cálculo del IRGM por cada
uno de los riesgos identificados. Como resultado se evi-
dencia que el 27,59% alcanza la categoría de Moderado
y Alto, el 20,68% es evaluado de Medio y solo el 6,90%
Muy alto, encontrándose el resto de los riesgos evaluados
en el nivel Bajo.
Cálculo del Índice de Riesgo por aspecto metrológico
(IRCM), y del sistema (IRS)
Como resultado al calcular el IRCM y el IRS se eviden-
cian que disminuye el valor obtenido en el componente
Confirmación metrológica y realización de los procesos de
medición para el enfoque de materialización de los ries-
gos, aunque persiste con una evaluación de Moderado.
Paso 14: Cerrar y difundir el proyecto de mejora
Finalmente se realiza una recopilación de todos los do-
cumentos utilizados en la investigación, donde se refleja
el trabajo realizado, quedando redactado un documento
final, el que es depositado en la biblioteca de la orga-
nización para ser consultado por el personal interesado.
Se refleja en el mismo los principales logros alcanzados
luego de poner en práctica las propuestas de mejora, así
como los principales impactos.
CONCLUSIONES
El procedimiento utilizado permitió realizar el diagnóstico
inicial y evaluar el desempeño metrológico del sistema
de gestión de las mediciones, en la refinería de petróleo
seleccionada, determinando las principales deficiencias
relacionadas con ello, sobresaliendo la insuficiente rea-
lización de estudios para conocer la calidad en los re-
sultados de los sistemas de medición, no se evalúa la
incertidumbre de medición en los sistemas de medición
fiscal ni el desempeño metrológico integral del sistema
mediante un enfoque de riesgos, siendo el componente
Confirmación metrológica y realización de los procesos
de medición de este sistema el que presente las mayores
dificultades.
Se determinó el Índice de Riesgo por Componente
Metrológico (IRCM) y el Índice de Riesgo del Sistema
(IRS) a partir de dos enfoque desde la materialización del
riesgo y la gestión de este, evidenciándose que existen
en el componente Confirmación metrológica y realización
de los procesos de medición para el enfoque de materia-
lización de los riesgos la evaluación de Moderado, com-
portándose el resto de los índices para cada nivel desa-
gregado en el sistema con la categoría de Bajo, lo que
contribuye a la retroalimentación y mejora del sistema.
El conjunto de acciones propuestas por cada uno de los
proyectos seis sigma implementados, facilitan la correc-
ción y adecuación de las principales tareas encaminadas
a mejorar el sistema de gestión de las mediciones, así
como a plantear el compromiso de la dirección, la ca-
pacitación del personal y el cumplimiento de las metas
propuestas como elementos distintivos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barrera García, A., Hernández Santana, M., Botana
Beltrán, L.O., Martínez Hernández, T., & Carrasco
Padrón, O.O. (2017). Verificación de las características
metrológicas de un contador de flujo Coriolis utilizado
en transferencia fiscal. Ingeniería, Investigación y
Tecnología, XVIII (4), 433-444.
224
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Cientíca de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2218-3620
Volumen 14 | Número 5 | Septiembre - Octubre, 2022
Barrera García, A., Feitó Cespón, M. & Cespón Castro, R.
(2022). Índices para evaluar el desempeño metrológico
basado en riesgos en empresas del sector de la
energía. Visión de Futuro, 26(1), 38-60.
Beltrán Sanz, J. (2006). Análisis de un modelo de
autoevaluación y de un proceso de auditoría de los
sistemas de gestión de las mediciones basados en
la norma UNE-EN ISO 10012:2003. (Tesis Doctoral).
Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED.
Beltrán Sanz, J., Muñuzuri Sanz, J. Rivas Zapata, M. A. &
González Gaya, C. (2010). Metrological management
evaluation base don ISO 10012: an empirical study in
ISO -14001- certified Spanish companies. Energy, 35,
140-147.
Beltrán Sanz, J., Muñuzuri Sanz, J., Rivas Zapata, M.
A. & Martín Encinas, E. (2014). Development of a
metrological management model using the AHP and
SEM techniques. International Journal of Quality &
Reliability Management, 31(7), 841-857.
Clemente F., Papi M., Pontecorvi L. & Menichetti A. (2016).
Evaluation of indices for the measurement of quality in
health systems. International Journal of Metrology and
Quality Engineering, 7(4), 405.
D’Emilia, G., Di Rosso, G., Gaspari, A. & Massimo, A.
(2015). Metrological interpretation of a six-sigma
process for improving the online optical measurement
of automotive turbocharger dimensions. Proceedings
of the Institution of Mechanical Engineers, 229(2), 261-
269.
Decreto-Ley 8. (2020). De Normalización, Metrología,
Calidad y Acreditación. Oficina Nacional de
Normalización, La Habana, Cuba.
Disposición General 01. DG 01 (2020). Instrumentos
de medición sujetos a verificación y los campos de
aplicación donde serán utilizados. Oficina Nacional de
Normalización. La Habana. Cuba.
Gibbons, P. M., Kennedy, C., Burgess, S., & Godfrey, P.
(2012). The development of a value improvement
model for repetitive processes (VIM). International
Journal of Lean Six Sigma, 3(4), 315-338.
Gremyr, I., & Fouquet, J.-B. (2012). Design for Six Sigma
and lean product development. International Journal of
Lean Six Sigma, 3(1), 45-58.
Organización Internacional de Normalización. (2011)
Quantitative methods in process improvement. Six
Sigma (ISO 13053). Ginebra, Suiza.
López González, E., Pérez de Armas, M., Cabrera Macías,
Y., López Cabrera, E., Escoriza Martínez, T. & Galvéz
González, A. M. (2021). Consideraciones acerca
del desempeño metrológico en unidades de salud.
Medisur, 19(1), 142-156.
Normas Cubanas ISO 9000. (2015). Sistemas de gestión
de la calidad. Requisitos. Oficina Nacional de
Normalización, La Habana, Cuba.
Normas Cubanas ISO 10012 (2007). Sistemas de gestión
de las mediciones. Requisitos para los procesos de
medición y los equipos de medición. Oficina Nacional
de Normalización, La Habana, Cuba.
Normas Cubanas ISO/IEC 17025 (2017). Requisitos
generales relativos a la competencia de los laboratorios
de ensayo/prueba y calibración. Oficina Nacional de
Normalización, La Habana, Cuba.
Normas Cubanas ISO 31000 (2018)
Gestión del
Riesgo. Principios y directrices. Oficina Nacional de
Normalización, La Habana, Cuba.
Normas Cubanas ISO/IEC 31010 (2015)
Gestión del
Riesgo. Técnicas de apreciación del riesgo. Oficina
Nacional de Normalización, La Habana, Cuba.
Cuba. Contraloría General de la República. (2011).
Resolución 60. Normas de Control Interno., La Habana
UNE 66180 (2008) Guía para la gestión y evaluación
metrológica. AENOR, Madrid, España.