Article

Caracterización socioeconómica, demográfica, laboral y académica de los graduados de optometría de la Universidad el Bosque en Bogotá, Colombia

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

Abstract

Objetivo: conocer las características socioeconómicas, demográficas, laborales y académicas de los graduados del Programa de Optometría de la Universidad El Bosque, entre el 2013 y el 2022. Métodos: estudio observacional de corte transversal analítico, en el que se envió una encuesta electrónica a 365 graduados del Programa de Optometría. El instrumento incluyó 54 preguntas sobre variables demográficas, socioeconómicas, laborales y de formación académica posgradual. Resultados: de 190 graduados que respondieron la encuesta el 79,7 % eran de sexo femenino y el 90,6 % tenían entre 21 y 30 años. El 76,3 % permanecían solteros, el 76,8 % no tenían personas a cargo y el 81,6 % no tenían hijos. El 41,1 % residía en vivienda familiar y el 40,5 % poseía vehículo propio. No hubo diferencia estadísticamente significativa en las variables sociodemográficas entre hombres y mujeres, pero sí en los ingresos mensuales que, a partir de $ 4 000 000, fueron más frecuentes en hombres (p = 0,0005). El 22,6 % de los graduados habían realizado o estaban realizando estudios de posgrado. El 96,3 % ejercían la profesión de optometría en ese momento, el 69,5 % como dependientes y el 16,3 % como independientes. Los campos profesionales más frecuentes fueron la refracción clínica (82,6 %), la contactología (51,6 %) y el cuidado ocular primario (50,0 %). Conclusión: casi la totalidad de los graduados ejercen la profesión, especialmente en el rol asistencial, incluyendo no solo aspectos de refracción y de óptica oftálmica, sino también la formulación de fármacos, mostrando así su contribución para mejorar la salud visual y ocular de los colombianos. Su promedio salarial está por encima del de otros profesionales en Colombia.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Objetivo: reconocer y determinar las condiciones laborales de los odontólogos de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia en las cohortes de egresados del periodo 2015(1)-2019(2), antes y durante la pandemia por la COVID-19. Métodos: estudio descriptivo transversal abordado a partir de una muestra representativa de 142 odontólogos. Esta fue obtenida de las bases de datos proporcionadas por el Observatorio Estudiantil de dicha facultad. Resultados: se encontró que durante la pandemia el 13,5% de encuestados perdió su empleo, el 75% manifestó reducción en su salario y el 10,5% interrumpió su afiliación al régimen de prestaciones sociales. Conclusiones: si bien, la situación laboral de los odontólogos antes de la pandemia por la COVID-19 era precaria, esta se agravó durante la misma en los aspectos que ya venían siendo críticos en relación con temas salariales y prestacionales, en específico el tipo de contratación, los tiempos de inserción laboral, la duración de los contratos y la afiliación a la seguridad social y al régimen prestacional.
Article
Full-text available
The purpose of this study was to examine the psychometric properties of the Escala de Actitudes Hacia la Investigación (Attitudes Towards Research Scale) in a sample of Colombian students, teachers and managers, which resulted in a revised version of the scale (EACIN-R). The sample consisted of 427 persons (261 women and 166 men), aged between 15 and 65 (X=25.79 years, DX=8.46 years). The instrument was validated previously in its content by eight judges (α=.85). Horn’s parallel analysis was used to identify three factors which included 28 items grouped in the following subscales according to the content of their items: (a) disinterest in research (α=.87); (b) vocation for research (α=.87), and (c) research valuation (α=.77). Total alpha was .87, which shows a good level of internal consistency. It is suggested further study about the psychometric properties of the instrument, particularly its stability and criterion validity, in order to obtain subsequently normalized scores having account variables as sex, age and education level.
Article
Full-text available
Este artículo presenta una panorámica sobre las encuestas por internet, partiendo de la evolución del fenómeno y explicitando sus principales aplicaciones, ventajas e inconvenientes, así como sus especificidades metodológicas. Asimismo, se analizan las posibilidades y limitaciones de los distintos tipos de muestreo y sus estrategias de recogida de información. El artículo concluye proponiendo la utilización de muestreos no probabilísticos por cuotas en los que, tomando ciertas precauciones en la planificación del trabajo de campo y ejerciendo ajustes por ponderación, se consiguen muestras parecidas a las que se obtendrían por muestreo probabilístico.
Article
Full-text available
Los programas de pregrado de educación superior pública colombiana se enfrentan a dos sistemas de gestión de calidad para aproximarse a un juicio de valor sobre la excelencia de la formación académica impartida y del impacto en la sociedad: de un lado están los lineamientos de acreditación para programas de pregrado y de otro, las normas técnicas de calidad ISO 9001:2015 y NTC GP 1000:2009. Asimismo, se debe rendir examen ante instituciones disímiles como el Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano de Normas Técnicas ICONTEC. Esta situación provoca hasta cierto punto visiones fragmentadas sobre el nivel de calidad de los programas de pregrado de educación superior, lo que conlleva a darle más importancia a un sistema que a otro. Este artículo apunta a unificar los dos sistemas de calidad, en una matriz de congruencia, de tal manera que se incluyan requerimientos de las normas ISO y NTC en factores CNA. Este artículo es producto de una investigación y recoge los primeros resultados de la misma, en la cual se realizó una revisión sistémica de normas de calidad en educación, se participó activamente en procesos de autoevaluación y acreditación y se consultó a expertos en ambos sistemas de calidad.
Article
Full-text available
Introducción: el talento humano en salud visual ha sido caracterizado en Bogotá y en Colombia en unión con profesiones afines, es decir, no individualmente. Objetivo: describir el talento humano en salud visual en Bogotá, durante los años 2013-2014, al determinar sus características demográficas y socioeconómicas, la institución de pregrado, la experiencia profesional, los ingresos, la modalidad de contrato, entre otros. Metodología: enfoque cuantitativo con diseño descriptivo, de corte transversal. Se tomaron bases de datos del Consejo Técnico Nacional Profesional de Optometría, la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá y la Asociación Colombiana de Facultades de Optometría. Se diseñó una encuesta de 22 preguntas y se aplicó a 1276 optómetras de Bogotá. Resultados: 36 % de los optómetras encuestados han ejercido de 0 a 5 años; 23 %, de 6 a 10 años. El 61 % de los optómetras labora entre 5 y 8 horas/día y el 27 %, más de 8 horas/día. Los mayores ingresos son por consulta de optometría (57 %), seguido por la venta de dispositivos médicos sobre medida para la salud visual y ocular (DMSMSVO) (31 %). La mayoría de optómetras (49 %) refieren tener un ingreso mensual de 4 a 6 salarios mínimos mensuales legales vigentes; así mismo, manejan contratos a término indefinido y reportan ser dependientes. Conclusión: la optometría cuenta con la posibilidad de trabajo independiente, como un factor diferenciador, debido a la inclusión en la práctica profesional de la venta de DMSMSVO, la docencia y la investigación, las cuales generan ingresos adicionales.
Article
Full-text available
El seguimiento de los titulados, y más concretamente el índice de ocupación de los mismos, se contempla como un indicador de la calidad docente de las titulaciones impartidas por los centros de educación superior. De lo que se deduce que cuanto mayor sea ese índice de ocupación mayor será la calidad de la enseñanza. Sin embargo, esa relación no es directa, sino que está mediatizada por muchas otras variables. El grado de inserción laboral de los titulados depende más de la estructura del mercado de trabajo que de la calidad de la enseñanza recibida.
Caracterización sociodemográfica y laboral de los egresados del programa de optometría de la
  • M M Riaño
  • J A Cadena
Riaño MM, Cadena JA. Caracterización sociodemográfica y laboral de los egresados del programa de optometría de la Universidad El Bosque, promociones 2013-2018-1. Bogotá: Universidad El Bosque; 2018.
Situación socioeconómica, laboral y profesional de los optómetras que laboran en consultorios habilitados en la ciudad de Bogotá al año
  • D A Medina
  • D C Torres
Medina DA, Torres DC. Situación socioeconómica, laboral y profesional de los optómetras que laboran en consultorios habilitados en la ciudad de Bogotá al año 2009. (Fase 1) [Internet]. Bogotá: Universidad de La Salle; 2009. Disponible en: https://ciencia.lasalle. edu.co/optometria/102/.
Demografía del emprendimiento empresarial en Cali. Cali: Universidad Autónoma de Occidente
  • J Medina
  • F Enríquez
  • A Hoyos
  • S Gutiérrez
Medina J, Enríquez F, Hoyos A, Gutiérrez S. Demografía del emprendimiento empresarial en Cali. Cali: Universidad Autónoma de Occidente; 2019. Disponible en: https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/13451/Demografía del emprendimiento empresarial en Cali.pdf?sequence=3&isAllowed=y.
El emprendimiento en Bogotá: caracterización y perspectivas económicas
  • T Ramírez
  • S J Castaño
  • D Cárdenas
  • M Rodríguez
  • L K Muñoz
  • Á I Nocua
Ramírez T, Castaño SJ, Cárdenas D, Rodríguez M, Muñoz LK, Nocua ÁI et al. El emprendimiento en Bogotá: caracterización y perspectivas económicas [Internet]. Bogotá: Observatorio de Desarrollo Eco nómico, Secretaría de Desarrollo Económico; 2022. Disponible en: https://observatorio.desa rrolloeconomico.gov. co/sites/default/files/files_articles/el_emprendimien-to_en_bogota_caracterizacion_y_perspectivas_eco-nomicas_.pdf.pdf.
Bogotá: Ministerio de Educación Nacional
Consejo Nacional de Educación Superior. Acuerdo 02 de 2020. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional; 2020.
Actualización de los aspectos por evaluar para la autoevaluación con fines de acreditación en alta calidad en programas académicos
  • Consejo Nacional De Acreditación
Consejo Nacional de Acreditación. Actualización de los aspectos por evaluar para la autoevaluación con fines de acreditación en alta calidad en programas académicos [Internet]. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional; 2022. Disponible en: https://www. cna.gov.co/1779/articles-412511_norma.pdf.
Estudio de seguimiento de egresados: recomendaciones para su desarrollo
  • S Guzmán
  • M Febles
  • A Corredera
  • P Flores
  • A Tuyub
  • P A Rodríguez
Guzmán S, Febles M, Corredera A, Flores P, Tuyub A, Rodríguez PA. Estudio de seguimiento de egresados: recomendaciones para su desarrollo. Innovación Educ. 2008;8(42):19-31.
Caracterización laboral y académica de los egresados del Programa de Optometría de la Fundación Universitaria del Área Andina, sede Bogotá
  • A Moreno
Moreno A. Caracterización laboral y académica de los egresados del Programa de Optometría de la Fundación Universitaria del Área Andina, sede Bogotá, entre el periodo comprendido del 2001 al 2016. Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina; 2016.