ArticlePDF Available

Sistemas Integrales de Gestión

Authors:

Abstract

El siguiente documento describe la importancia del Sistema Integral de Gestión (SIG) basado en las normas ISO 9001:2015, 14001:2015 e ISO 45001:2018, teniendo en cuenta que las compañías son cada vez más competitivas, y por ello sus estrategias abarcan aspectos como, los recursos, el rumbo estratégico, la cultura organizacional, los valores, indicadores de gestión, entre otros, se focalizaran en los Sistemas Integrales de Gestión.
REVISTA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO
Editorial Politécnico Grancolombiano
Vol. 5. No. 1 (6) 2023 ISSN: 2744-8398pág. 49 - 52
49
Recepción: 02.11.2022
Aceptación: 16.01.2023
Publicado: 17.04.2023
Cite este artículo como:
Narváez, D. M. (2023). Sistemas integrales de
gestión. (M. M. Quiroz, & D. Zamora, Edits.) Revista
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, 5(1 (6)),
49 - 52.
1
Administradora de Empresas; Especialista en Seguridad Integral;
Magíster en Sistemas Integrados de Gestión de Prevención de
Riesgos Laborales, Calidad, Medio Ambiente y Responsabilidad
Social; adm.diananarvaez@gmail.com; Filiación institucional
Universidad Americana de Europa UNADE.
Sistemas Integrales de Gestn
Integrated Management System
Diana María Narváez Londoño
1
Resumen
El siguiente documento describe la importancia del
Sistema Integral de Gestión (SIG) basado en las normas
ISO 9001:2015, 14001:2015 e ISO 45001:2018, teniendo en
cuenta que las compañías son cada vez más competitivas,
y por ello sus estrategias abarcan aspectos como, los
recursos, el rumbo estratégico, la cultura organizacional,
los valores, indicadores de gestión, entre otros, se
focalizaran en los Sistemas Integrales de Gestión.
Palabras clave: Cultura organizacional, Gestión
empresarial, Liderazgo, Procesos, Rumbo estratégico.
Abstract
The following document describes the importance of the
Comprehensive Management System based on the ISO
9001:2015, 14001:2015 and ISO 45001:2018 standards,
taking into account that companies are more competitive,
and therefore their strategies cover aspects such as
resources, the strategic direction, the organizational
culture, the values, management indicators, among
others, will focus on the Integral Management Systems.
Keywords: Strategic course, Organizational culture,
Processes, Leadership, Business management.
REVISTA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO
Editorial Politécnico Grancolombiano
Vol. 5. No. 1 (6) 2023 ISSN: 2744-8398pág. 49 - 52
50
Introducción
Sistemas Integrales de Gestión
Imagen 1. Ejemplo de estructura de un SIG o Trinorma ISO.
Esquema del modelo integrado de gestión HSEQ.
Fuente: Elaboración propia.
Los sistemas de gestión basados en las normas ISO,
tienen los siguientes enfoques de acuerdo con la
perspectiva de cada norma de gestión como se
describe a continuación.
Imagen 2. Enfoques de cada norma del SIG.
Fuente: Elaboración propia
ISO 9001:2015 Sistema de Gestión de Calidad, el
enfoque principal de esta norma es el cliente a
través de productos y servicios que satisfagan sus
necesidades (ISO 9001, 2015; Calso y Pardo, 2018). En
cuanto a la norma ISO 14001:2015 Sistema de
Gestión Ambiental, permite identificar y definir los
aspectos e impactos ambientales, permitir el
desarrollo sostenible y fortalecer las estrategias que
mejoren la gestión ambiental en la sociedad (ISO
14001, 2015; Calso y Pardo, 2018). Con respecto al
Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo el
enfoque de esta norma se basa en demostrar la
protección y seguridad de los trabajadores,
instalaciones de la empresa, así como de los
contratistas, a través de la identificación, valoración
y controles que minimicen la materialización de
accidentes de trabajo, incidentes y enfermedades
laborales (ISO 14001, 2015) ; (Calso y Pardo, 2018).
¿Qué es el sistema integral de gestión y cómo
funciona?
Imagen 3. Esquema explicativo del modelo integrado de gestión
como sistema.
Fuente: Elaboración propia.
El sistema integrado de gestión funciona como una
estructura en red que permite de manera articulada
enlazar los procesos, sistemas, áreas y
colaboradores de la organización de manera
continua, permitiendo un funcionamiento holístico
para la estrategia empresarial. Cada vez más las
organizaciones buscan incrementar su
productividad, ser más competitivas debido al
dinamismo y globalización de los mercados.
(Rodríguez et al., 2020).
Imagen 4. Esquema explicativo del modelo integrado de gestión
como sistema desde el direccionamiento estratégico de la
organización.
Fuente: Elaboración propia
Es así, que los sistemas integrales de gestión han
facilitado que las compañías alcancen la madurez
del rumbo estratégico, conseguir los objetivos y
metas definidas, gestionar los procesos y optimizar
los recursos, es así que se convierte en una
estrategia empresarial más allá de alcanzar el
REVISTA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO
Editorial Politécnico Grancolombiano
Vol. 5. No. 1 (6) 2023 ISSN: 2744-8398pág. 49 - 52
51
reconocimiento y/o certificación en las normas ISO
(figura 4).
Marco Metodológico
La eficacia del SIG estará determinada en el
desarrollo de cada etapa del ciclo PHVA o Deming,
articulando cada numeral en común que tienen las
normas ISO lo cual facilita la implementación y
mantenimiento del SIG. Para el diseño del presente
artículo se tuvo en cuenta la información y revisión
de las normas de gestión ISO, así como
publicaciones referentes a la implementación del
SIG.
Imagen 5. Esquema explicativo del ciclo PHVA con los elementos o
estándares en común de las normas ISO.
Fuente: elaboración propia
Resultados
El conjunto de componentes que tienen en común
las normas permitirá la gestión optima y eficiente de
la organización.
Imagen 6. Esquema explicativo de la visión integral de las normas
de gestión ISO.
Fuente: Elaboración propia.
El SIG permite la visión integral de los elementos de
entrada para satisfacer las necesidades,
expectativas y requisitos de las partes interesadas,
gestionar adecuadamente las actividades de
transformación para que las salidas o resultados
sean los esperados por los receptores o
stakeholders, de esta manera se identificaran las
oportunidades y/o amenazas, se establecerá los
riesgos prioritarios o no aceptables mediante el
tratamiento de riesgos, de esta manera la
intervención de la gestión en el sistema se
focalizada mitigando la materialización de eventos
de riesgo.
Conclusiones
Es claro que la implementación del SIG formará
parte de la estrategia empresarial debido a la
ventaja competitiva que representa para cualquier
empresa, aunque todo ello es posible con el
compromiso y liderazgo de la Alta Dirección y demás
colaboradores de la empresa. Puesto que cuenta
con las siguientes premisas:
Optimización de recursos y tiempo, eliminación de
actividades repetitivas, disminución de derroches o
desperdicios, cumplimiento de requisitos,
participación activa de las partes de interés,
realización de auditorías unificadas, simplificación
de actividades y documentos, soluciones más
eficientes y oportunas, generando la gestión
integral de riesgo, lo cual mejorara la imagen
corporativa y reputacional de las empresas.
Se debe considerar que para lograr el éxito de la
gestión empresarial, el SIG debe operar a nivel
estratégico puesto que aporta al control
operacional y administrativo, por tanto, se
recomienda para alcanzar el objetivo esperado con
el SIG lo siguiente: Liderazgo, compromiso,
definición de responsabilidades, promocionar una
cultura que apoye los resultados previstos, los
objetivos del SIG deberán estar alineados con el
direccionamiento estratégico y la políticas de la
empresa, designar los recursos necesarios,
establecer mecanismos de comunicación, consulta y
participación de los trabajadores, definir procesos
eficaces para gestionar riesgos y oportunidades,
cumplir los requisitos legales y otros, además
evaluar continuamente el desempeño para efectuar
el seguimiento para la mejora de la empresa.
REVISTA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO
Editorial Politécnico Grancolombiano
Vol. 5. No. 1 (6) 2023 ISSN: 2744-8398pág. 49 - 52
52
Referencias
Calso, N., & Pardo, J. (2018). Guía práctica para la
integración de sistemas de gestión ISO 9001, ISO
14001 e ISO 45001. AENOR-Asociación Española de
Normalización y Certificación.
https://tienda.aenor.com/libro-guia-practica-para-
la-integracion-de-sistemas-de-gestion-iso-9001-
iso-14001-e-iso-45001-12488.
ISO. (2015). NTC- ISO 9001 Sistemas de Gestión de la
Calidad - Requisitos. ICONTEC: Instituto
Colombiano de Normas Técnicas.
https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:9001:ed-
5:v1:es.
ISO. (2015). NTC ISO 14001 Sistemas de Gestión Ambiental
- Requisitos. ICONTEC: Instituto Colombiano de
Normas Técnicas.
https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:14001:ed-
3:v1:es.
ISO. (2018). NTC-45001 Sistemas de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo Requisitos.
ICONTEC: Instituto Colombiano de Normas
Técnicas.
https://www.studocu.com/co/document/universi
dad-santo-tomas-colombia/gestion-de-la-
seguridad-y-salud-en-el-trabajo-y-el-medio-
ambiente/ntc-iso-45001-version-2018/34236747.
Rodríguez, Y., Rodríguez, L., & Peña, G. (2020).
Investigación en Sistemas de Gestión: Avances y
retos de la gestión integral. Bogotá: Universidad
Santo Tomás.
https://repository.usta.edu.co/handle/11634/23177.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Guía práctica para la integración de sistemas de gestión ISO 9001, ISO 14001 e ISO 45001
  • N Calso
  • J Pardo
Calso, N., & Pardo, J. (2018). Guía práctica para la integración de sistemas de gestión ISO 9001, ISO 14001 e ISO 45001. AENOR-Asociación Española de Normalización y Certificación.
NTC-45001 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo -Requisitos. ICONTEC: Instituto Colombiano de Normas Técnicas
  • Iso
ISO. (2018). NTC-45001 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo -Requisitos. ICONTEC: Instituto Colombiano de Normas Técnicas. https://www.studocu.com/co/document/universi dad-santo-tomas-colombia/gestion-de-laseguridad-y-salud-en-el-trabajo-y-el-medioambiente/ntc-iso-45001-version-2018/34236747.