Available via license: CC BY-NC 4.0
Content may be subject to copyright.
1
Acta Botanica Mexicana 128: e1924 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1924
Acta Botanica Mexicana 130: e2130 | 2023 | https://doi.org/10.21829/abm130.2023.2130
Acta Botanica Mexicana 130: e2232 | 2023 | https://doi.org/10.21829/abm130.2023.2232
e-ISSN: 2448-7589
Artículo de investigación
Este es un arculo de acceso abierto
bajo la licencia Creave Commons 4.0
Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional).
1Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad
de Ciencias, Herbario de la Facultad de Ciencias, Apdo.
postal 70-399, 04510 Coyoacán, Cd. Mx., México.
2Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad
de Ciencias, Departamento de Biología Comparada,
Laboratorio de Plantas Vasculares, Apdo. postal 70-
399, 04510 Coyoacán, Cd. Mx., México.
3Instuto de Ecología, A.C., Red de Biodiversidad y
Sistemáca, Carretera Angua a Coatepec 351, El
Haya, 91073 Xalapa, Veracruz, México.
4Autor para la correspondencia: itzi.fragoso@inecol.mx
Citar como: Marnez-Gordillo, M. J., J. R. de Sanago
e I. Fragoso-Marnez. 2023. Salvia ayecarrenoi (La-
miaceae), una nueva especie con estambres exsertos
de Guerrero, México. Acta Botanica Mexicana
130: e2232. DOI: hps://doi.org/10.21829/
abm130.2023.2232
Recibido: 26 de junio de 2023.
Revisado: 31 de julio de 2023.
Aceptado por Marie-Stéphanie Samain: 17 de agosto
de 2023.
Publicado Primero en línea: 21 de agosto de 2023.
Publicado: Acta Botanica Mexicana 130(2023).
Salvia ayecarrenoi (Lamiaceae), una nueva especie con
estambres exsertos de Guerrero, México
Salvia ayecarrenoi (Lamiaceae), a new species with
exserted stamens from Guerrero, Mexico
Martha J. Martínez-Gordillo1, Jesús Ricardo de Santiago Gómez2, Itzi Fragoso-Martínez3,4
Resumen:
Antecedentes y Objevos: Durante una excursión a Atoyac de Álvarez, una región poco explorada de Guerrero, se recolectaron especímenes de
Salvia con caracteríscas poco comunes en taxones mexicanos. El objevo de este trabajo es describir e ilustrar a Salvia ayecarrenoi y discur sus
anidades morfológicas.
Métodos: Se emplearon claves de idencación para determinar los ejemplares colectados a nivel de sección. Se comparó morfológicamente con los
taxones de la sección Siphonantha usando bibliograa disponible, colecciones de herbarios y bases de datos. El estado de conservación de la nueva
especie se determinó con base en los criterios de la IUCN.
Resultados clave: Salvia ayecarrenoi es una especie endémica de Guerrero, con una combinación única de caracteres: inorescencias hasta de 46 cm
de largo, ores de color violeta, tubo ventricoso, estambres exsertos y curvados. Esta úlma caracterísca es común en especies sudamericanas, pero
rara en taxones mexicanos. Por lo tanto, su morfología está cercana a la sección Siphonantha, un grupo de cinco taxones de los Andes septentrionales.
La nueva especie comparte algunas caracteríscas morfológicas con Salvia sigchosica. Sin embargo, diere de ella principalmente por la ausencia de
guías de néctar, el tubo de la corola ventricoso, el labio inferior de la corola cuculado y la rama esgmáca superior bien desarrollada y más larga que
la rama inferior. De acuerdo con los criterios de la IUCN, la nueva especie está en Peligro Críco (CR B1a).
Conclusiones: Con Salvia ayecarrenoi, el número de especies mexicanas de Salvia subgénero Calosphace aumenta a 311. Las anidades morfológicas
de la nueva especie la ubican en una sección sudamericana. Sin embargo, otras secciones con distribución disyunta han resultado no monolécas.
Por ello, es necesario reevaluar la clasicación infragenérica del grupo y los caracteres morfológicos usados para circunscribir secciones, con el obje-
vo de obtener agrupaciones más naturales.
Palabras clave: bosque mesólo de montaña, ora, Neotrópico, sección Siphonantha, Sierra Madre del Sur.
Abstract:
Background and Aims: During an expedion to Atoyac de Álvarez, a poorly explored region of Guerrero, specimens of Salvia with characteriscs that
are uncommon in Mexican taxa were collected. The aim of this work is to describe and illustrate Salvia ayecarrenoi and discuss its morphological
anies.
Methods: Idencaon keys were employed to determine the collected specimens to seconal level. A morphological comparison with the taxa of
the secon Siphonantha was made using literature, herbaria collecons and databases. The conservaon state of the new species was determined
based on the IUCN criteria.
Key results: Salvia ayecarrenoi is a species endemic to Guerrero, with a unique character combinaon: inorescences up to 46 cm long, violet-colored
owers, ventricose tube, exserted and curved stamens. The laer characterisc is common in South American species, but rare in Mexican taxa. Thus,
its morphology is close to secon Siphonantha, a group of ve taxa from the Northern Andes. The new species shares some morphological charac-
teriscs with Salvia sigchosica. However, it diers from it mainly by the absence of nectar guides, the ventricose corolla tube, the cucullate lower lip
of the corolla and the upper sgmac branch well-developed and longer than the inferior branch. According to the IUCN criteria, the new species is
Crically Endangered (CR B1a).
Conclusions: With the descripon of Salvia ayecarrenoi, the number of Mexican species of Salvia subgenus Calosphace increases to 311. The morpho-
logical anies of the new species place it in a South American secon. However, other secons with disjunct distribuon have resulted non-mono-
phylec. Thus, it is necessary to re-evaluate the infrageneric classicaon of the group and the morphological characters used to circumscribe sec-
ons, with the aim of achieving more natural groupings.
Key words: cloud forest, ora, Neotropics, secon Siphonantha, Sierra Madre del Sur.
2
Martínez-Gordillo et al.: Salvia ayecarrenoi, una nueva especie de Guerrero, México
Acta Botanica Mexicana 128: e1829 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1829
Acta Botanica Mexicana 128: e1924 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1924
Acta Botanica Mexicana 130: e2130 | 2023 | https://doi.org/10.21829/abm130.2023.2130
Acta Botanica Mexicana 130: e2232 | 2023 | https://doi.org/10.21829/abm130.2023.2232
Introducción
Salvia L. es el género más diverso de Lamiaceae, con alre-
dedor de 1000 especies (Harley et al., 2004). Este género
ha tenido una circunscripción controversial y a parr del
auge de los estudios moleculares se descubrió que no era
monoléco (Walker et al., 2004; Walker y Sytsma, 2007).
La caracterísca morfológica que unicaba a este grupo
no natural era la presencia de una estructura espatulada
conocida como palanca estaminal, la cual proviene del
alargamiento y fusión del conecvo de los dos estambres
(Claßen-Bockho et al., 2003). La palanca estaminal juega
un papel importante en la polinización de Salvia, pues res-
tringe el acceso al néctar a los polinizadores, pero estos al
empujarla acvan un mecanismo de balancín en el que las
tecas depositan granos de polen en la región dorsal de los
polinizadores (Claßen-Bockho et al., 2004).
En la actualidad, la propuesta más aceptada para
abordar la paralia de Salvia es la de Drew et al. (2017).
En ella se plantea ampliar la circunscripción del géne-
ro para incluir miembros de cinco géneros poco diver-
sos (Dorystaechas Boiss. & Heldr. ex Benth., Meriandra
Benth., Perovskia Kar., Rosmarinus L. y Zhumeria Rech.f.
& Wendelbo), los cuales están intercalados entre disntos
clados de Salvia y carecen de palanca estaminal. Bajo esta
propuesta, Salvia se conviró en un gran género (Frodin,
2004), que es monoléco y se caracteriza por la presen-
cia de conecvos engrosados o alargados (Drew et al.,
2017). Al interior de Salvia se reconocen 11 clados y/o
subgéneros dentro de los que destaca Salvia subgénero
Calosphace (Benth.) Epling, que es endémico de América
y engloba a más de 580 especies (González-Gallegos et
al., 2020a).
Salvia subgénero Calosphace es un grupo de plantas
con una morfología muy variada, tanto vegetava como
reproducva, que se reeja en la complejidad del grupo
y en la complicación de su clasicación infragenérica, la
cual ha cambiado a lo largo de su historia (Bentham, 1832,
1848; Briquet, 1897; Epling, 1939). Hasta el momento, la
clasicación más aceptada y exhausva de Salvia subgé-
nero Calosphace es la de Epling (1939). En ella, y en tra-
bajos posteriores (Epling, 1940, 1941, 1947, 1951, 1960;
Epling y Jáva, 1963, 1966, 1968; Epling y Mathias, 1957),
se propusieron 102 secciones. No obstante, muchos de
los caracteres empleados para delimitar estas agrupacio-
nes (p. ej., presencia de estambres insertos o exsertos o
de indumento formado por tricomas ramicados) han re-
sultado ser homoplásicos a la luz de los análisis logené-
cos basados en caracteres moleculares (Jenks et al., 2013;
Fragoso-Marnez et al., 2018). Por ello, de las 38 seccio-
nes propuestas por Epling en sus diferentes trabajos, y
cuya monolia se ha puesto a prueba, solamente 12 han
resultado ser grupos naturales (Fragoso-Marnez et al.,
2018). Aún no existe una propuesta formal de actualiza-
ción de la clasicación infragénerica de Salvia subgénero
Calosphace donde se reejen las relaciones logenécas
de sus especies. Por lo tanto, considerando que las seccio-
nes constuyen unidades morfológicas que facilitan el es-
tudio de este clado altamente diverso, la clasicación de
Epling (1939) sigue siendo empleada como una referencia
para el estudio y descripción de los taxones del subgéne-
ro.
México es el centro de diversidad del subgénero
Calosphace (Jenks et al., 2013), con alrededor de 310 es-
pecies, 82% de ellas endémicas (Marnez-Gordillo et al.,
2017; González-Gallegos et al., 2020a). Esta diversidad con-
núa incrementándose, pues nuevas especies se describen
constantemente; por ejemplo, en los úlmos tres años se
han descrito cinco especies mexicanas de Salvia (Bedolla-
García et al., 2020; González-Gallegos et al., 2020b; Frago-
so-Marnez et al., 2021; González-Gallegos et al., 2021a,
2021b). Se piensa que aún existen especies por describir,
sobre todo en los estados considerados altamente diver-
sos dentro de la República Mexicana; por ejemplo, Oaxa-
ca, Chiapas, Jalisco, Veracruz y Guerrero (Villaseñor, 2016),
estados donde, por su variedad orográca y problemáca
social, la exploración es complicada, sobre todo en zonas
remotas poco accesibles.
Durante la elaboración del tratamiento orísco de
la familia Lamiaceae del estado de Guerrero, se encontra-
ron ejemplares que presentan una singular caracterísca:
estambres con lamentos curvados y largamente exsertos.
Este trabajo se enfoca en la descripción de este taxón como
una especie nueva, y su comparación con especies morfo-
lógicamente anes.
3
Martínez-Gordillo et al.: Salvia ayecarrenoi, una nueva especie de Guerrero, México
Acta Botanica Mexicana 128: e1829 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1829
Acta Botanica Mexicana 128: e1924 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1924
Acta Botanica Mexicana 130: e2130 | 2023 | https://doi.org/10.21829/abm130.2023.2130
Acta Botanica Mexicana 130: e2232 | 2023 | https://doi.org/10.21829/abm130.2023.2232
Materiales y Métodos
Durante marzo y abril de 2023 se hicieron salidas de campo
a zonas poco colectadas de Guerrero, con el n de docu-
mentar su ora. En estas expediciones se colectó un taxón
perteneciente al género Salvia subgénero Calosphace, con
los estambres exsertos con conecvos curvados, disnto a
otras especies conocidas de la zona. Los ejemplares fueron
analizados, y las ores disectadas y observadas bajo un mi-
croscopio estereoscópico Leica S6 D (Heerbrugg, Suiza), y
posteriormente depositados en los herbarios FCME, MEXU
y XAL (Thiers, 2023).
Para la idencación de los ejemplares se consulta-
ron las claves disponibles, en parcular la de Salvia sub-
género Calosphace de Epling (1939), la cual se usó para
decidir a qué sección asignar al nuevo taxón. Las compa-
raciones con especies morfológicamente cercanas se esta-
blecieron con base en el material de los herbarios FCME,
MEXU, QCNE y XAL (Thiers, 2023), así como en el de los
herbarios y bases de datos digitales JSTOR (2023), RHNM
(2023) y TROPICOS (2023).
El mapa de distribución se elaboró en QGIS v. 3.30
(QGIS Development Team, 2023), el cálculo de la extensión
de ocurrencia (EOO) y el área de ocupación (AOO) se realizó
con GeoCAT (Bachman et al., 2011), y la evaluación del es-
tado de conservación se hizo con base en dichos cálculos y
tomando en cuenta los criterios de la IUCN (2022).
Resultados
Taxonomía
Salvia ayecarrenoi Mart. Gord., Fragoso & de Sanago, sp.
nov. Figs. 1, 2.
TIPO: MÉXICO. Guerrero, municipio Atoyac de Ál-
varez, aproximadamente 2.5 km al S de El Edén, 1365 m
s.n.m., 17°21'17''N, 100°8'22.5''W, 13.IV.2023, R. de Sana-
go 4034 (holopo: FCME!, isopos: MEXU!, XAL!).
Similar to Salvia sigchosica, from which it can be dis-
nguished by being a surutex of 1.5-2.5 m tall, with leaves
3.7-20 cm long; inorescences of 14-46 cm long; bracts
ovate or ovate-ellipc, long, acuminate; calyx with the up-
per lobe triangular, slightly acuminate; corolla lacking nec-
tar guides, lower lip of the corolla cucullate, and upper sg-
mac branch longer than the inferior.
Sufrúces erectos, 1.5-2.5 m de alto; tallos poco ra-
micados, glabrescentes, con tricomas simples en los án-
gulos; hojas membranáceas; pecíolos 2-9 cm de largo, gla-
brescentes, con tricomas simples, cortos, láminas ovadas a
ovado-lanceoladas, 3.7-20 × 1.6-11.5 cm, ápice acumina-
do, base obtusa, menos frecuentemente redondeada, a ve-
ces oblicua, margen crenado-serrulado, haz glabrescente,
con tricomas simples y cortos sobre las nervaduras, envés
glabrescente; inorescencias laxas, terminales, racemosas,
14-46 cm de largo, 6-8 ores por vercilastro, raquis hirsu-
to, con tricomas simples, cortos; brácteas ovadas u ovado-
elípcas, 4.6-9.1 mm de largo, ápice largamente acumina-
do, margen entero, glabras en la cara adaxial, hirsútulas en
la cara abaxial, con tricomas cortos, por lo general caducas
en la antesis; pedicelos 2-7.7 mm de largo, hirsútulos; cá-
liz verde, 0.8-1.2 cm de largo, tubo ligeramente infundi-
buliforme, 6.2-7.6 mm de largo, labio superior 3-nervado,
triangular, ligeramente acuminado y curvado hacia arriba,
2.6-5 mm de largo, labio inferior dividido en dos lóbulos,
3.4-5.2 mm de largo; corola de color violeta, 0.9-2.1 cm de
largo, guías de néctar ausentes, tubo de la corola sin pa-
pilas, ligeramente curvado, ventricoso, 0.8-1.2 cm de lar-
go, ligeramente blanquecino en la región proximal, labio
superior galeado, 0.9-1.2 cm de largo, recto, densamente
pubescente en la supercie externa, tricomas simples, la-
bio inferior 1.1-1.4 cm de largo, trilobado, el lóbulo medio
cuculado; botón oral cilíndrico; estambres largamente
exsertos, lamentos 3.4-9 mm de largo, glabros, conecvo
1.8-2.2 cm de largo, estaminodios liformes, 0.8-0.9 mm
de largo; eslo 2.6-3.5 cm, glabro, largamente exserto, bi-
lobado, rama superior más larga que la inferior, curvada
hacia atrás; disco nectarífero glabro, prolongación del disco
ligeramente más larga que los mericarpos, 1.8-2.3 mm de
largo, triquetros, marrón-obscuro, glabros, lisos.
Distribución y hábitat: se conoce solamente de una
población, que se encuentra en un bosque mesólo de
montaña a 1365 m de altud en la sierra Madre del Sur,
4
Martínez-Gordillo et al.: Salvia ayecarrenoi, una nueva especie de Guerrero, México
Acta Botanica Mexicana 128: e1829 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1829
Acta Botanica Mexicana 128: e1924 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1924
Acta Botanica Mexicana 130: e2130 | 2023 | https://doi.org/10.21829/abm130.2023.2130
Acta Botanica Mexicana 130: e2232 | 2023 | https://doi.org/10.21829/abm130.2023.2232
Figura 1: Morfología de Salvia ayecarrenoi Mart. Gord., Fragoso & de Sanago. A. rama con hojas e inorescencia; B. or; C. corola disectada con
estambres; D. cáliz disectado con mericarpos en desarrollo y eslo. Ilustración de María Teresa Jiménez Segura.
5
Martínez-Gordillo et al.: Salvia ayecarrenoi, una nueva especie de Guerrero, México
Acta Botanica Mexicana 128: e1829 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1829
Acta Botanica Mexicana 128: e1924 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1924
Acta Botanica Mexicana 130: e2130 | 2023 | https://doi.org/10.21829/abm130.2023.2130
Acta Botanica Mexicana 130: e2232 | 2023 | https://doi.org/10.21829/abm130.2023.2232
en el estado de Guerrero (Fig. 3). La especie se recolectó
en vegetación secundaria, junto con Alchornea lafolia Sw.,
Dendropanax arboreus (L.) Decne. & Planch., Fuchsia arbo-
rescens Sims, Pinus chiapensis (Marnez) Andresen y Rue-
llia eumorphantha Lindau, entre otras.
Fenología: Salvia ayecarrenoi ha sido colectada en
abril con ores y frutos; probablemente su periodo de o-
ración se exenda al menos un par de meses antes y des-
pués de abril.
Emología: la nueva especie está dedicada a Ayesha
Carreño Marnez, por su innita comprensión al trabajo
botánico y su apoyo incondicional.
Estado de conservación: Salvia ayecarrenoi está re-
presentada por dos colectas realizadas en una zona abier-
ta de un bosque mesólo de montaña de la Sierra Madre
del Sur donde la exploración es peligrosa y, por tanto,
solamente se conoce una población formada por un solo
manchón con cerca de 20 individuos. En el análisis en Geo-
CAT (Bachman et al., 2011), la extensión de presencia de la
nueva especie (EOO) es de 0 km2; mientras que el tamaño
del área de ocupación (AOO) es de 4 km2. Tomando en
cuenta estos resultados, junto con los criterios de la IUCN
(2022) y los escasos datos del hábitat y población de la
especie, sugerimos colocar a S. ayecarrenoi en la categoría
Peligro Críco (CR B1a). La amenaza más inmediata que
podría enfrentar Salvia ayecarrenoi es el cambio de uso
de suelo.
Otros especímenes analizados: MÉXICO. Guerrero,
municipio Atoyac de Álvarez, aproximadamente 2.5 km al
S de El Edén, 1365 m s.n.m., 17°21'17''N, 100°8'22.5''O,
13.IV.2023, L. Lucena 1 (FCME, MEXU, XAL).
Discusión
Salvia ayecarrenoi es una especie con caracteríscas sin-
gulares. Se trata de un sufrúce poco ramicado, ores de
color violeta, corola con garganta muy abierta, tubo ventri-
coso y estambres largamente exsertos y curvados. Esta úl-
ma es una caracterísca inusual en las especies mexicanas
de Salvia subgénero Calosphace, ya que la mayoría de los
taxones mexicanos con estambres exsertos presentan co-
necvos rectos (p. ej., Salvia cinnabarina M. Martens & Ga-
leo, Salvia coccinea Buc’hoz ex Etl., Salvia elegans Vahl,
Figura 2: Salvia ayecarrenoi Mart. Gord., Fragoso & de Sanago. A. inorescencia; B. or con estambres exsertos y curvos; C. hoja. Fotograas de R.
de Sanago.
6
Martínez-Gordillo et al.: Salvia ayecarrenoi, una nueva especie de Guerrero, México
Acta Botanica Mexicana 128: e1829 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1829
Acta Botanica Mexicana 128: e1924 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1924
Acta Botanica Mexicana 130: e2130 | 2023 | https://doi.org/10.21829/abm130.2023.2130
Acta Botanica Mexicana 130: e2232 | 2023 | https://doi.org/10.21829/abm130.2023.2232
Salvia iodantha Fernald, Salvia iodophylla Epling, Salvia
lasiantha Benth. y Salvia longistyla Benth.). La presencia de
estambres exsertos en Salvia ayecarrenoi sugiere una po-
sible polinización por aves, pues las especies ornitólas de
Salvia subgénero Calosphace suelen tener palancas estami-
nales no funcionales y estambres exsertos, mientras que la
mayoría de las especies melitólas presentan palancas fun-
cionales y estambres insertos (Wester y Claßen-Bockho,
2007; 2011).
Al seguir la clave de Epling (1939) para las secciones
del subgénero Calosphace, Salvia ayecarrenoi se ubicaría en
la sección Siphonantha Epling, un grupo de cinco especies
sudamericanas, parcularmente de Ecuador (Fernández-
Alonso, 2006; Fig. 4). Las especies de la sección Siphonantha
son arbustos o subarbustos, con inorescencias racemosas,
brácteas caducas, cáliz con el labio superior 3-7-nervado,
corola azul obscuro, con el tubo cilíndrico, ventricoso o ar-
queado, ascendente, sin papilas en el interior, con estam-
bres exsertos y eslo comúnmente glabro (Epling, 1939).
De acuerdo con Fernández-Alonso (2006), además de las
caracteríscas antes mencionadas, la presencia de eslos
con ramas esgmácas superiores más cortas que las infe-
riores también es una caracterísca diagnósca de Salvia
sección Siphonantha. Sin embargo, este carácter no forma
parte de la circunscripción original de Epling (1939), puesto
que una de las especies que incluyó en la sección, Salvia
lobbii Epling, presenta la rama esgmáca superior más lar-
ga que la inferior (Fig. 4A).
A pesar de que la distribución de Salvia ayecarrenoi
no coincide con la de la sección Siphonantha, comparte
Figura 3: Distribución de Salvia ayecarrenoi Mart.Gord., Fragoso & de Sanago.
7
Martínez-Gordillo et al.: Salvia ayecarrenoi, una nueva especie de Guerrero, México
Acta Botanica Mexicana 128: e1829 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1829
Acta Botanica Mexicana 128: e1924 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1924
Acta Botanica Mexicana 130: e2130 | 2023 | https://doi.org/10.21829/abm130.2023.2130
Acta Botanica Mexicana 130: e2232 | 2023 | https://doi.org/10.21829/abm130.2023.2232
Figura 4: Algunas especies de Salvia sección Siphonantha Epling. A. Salvia lobbii Epling (Ecuador, I. Fragoso-Marnez 799 (QCNE)); B. Salvia pichinchensis
Benth. (Ecuador, I. Fragoso-Marnez 634 (QCNE)); C. Salvia sigchosica Fern. Alonso (Ecuador, I. Fragoso-Marnez 732 (QCNE)). Fotograas de G. A.
Salazar.
con sus integrantes varias de las caracteríscas que la de-
nen, por lo que tentavamente se decidió asignarla a dicha
sección, hasta que se amplíe el muestreo taxonómico en
la logenia de Salvia subgénero Calosphace y se revise su
clasicación infragenérica. No obstante, es importante se-
ñalar que incluir a la nueva especie en Siphonantha podría
resultar en una agrupación no natural. Lo anterior podría
resultar semejante a aquellas secciones con distribución
disyunta entre México y Sudamérica, que se han recupe-
rado como grupos polilécos (p. ej., Angulatae Epling,
8
Martínez-Gordillo et al.: Salvia ayecarrenoi, una nueva especie de Guerrero, México
Acta Botanica Mexicana 128: e1829 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1829
Acta Botanica Mexicana 128: e1924 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1924
Acta Botanica Mexicana 130: e2130 | 2023 | https://doi.org/10.21829/abm130.2023.2130
Acta Botanica Mexicana 130: e2232 | 2023 | https://doi.org/10.21829/abm130.2023.2232
Flocculosae (Epling) Epling y Tomentellae (Epling) Epling),
cuyas especies geográcamente cercanas se encuentran
emparentadas de una manera más estrecha (Fragoso-Mar-
nez et al., 2018).
Al emplear la clave de idencación más actua-
lizada para la sección Siphonantha (Fernández-Alonso,
2006), la especie con mayor parecido morfológico a Salvia
ayecarrenoi es Salvia sigchosica Fern. Alonso (Fig. 4C), un
taxón endémico de Ecuador. Ambas especies enen hojas
ovadas, acuminadas, glabrescentes, el labio superior del
cáliz 3-nervado, el tubo de la corola sin papilas, la galea
vilosa en la supercie externa, estambres exsertos y es-
los glabros. Sin embargo, la nueva especie presenta varias
caracteríscas que la diferencian de Salvia sigchosica (Cua-
dro 1). Entre ellas destacan: las corolas con guías de néctar
ausentes, tubo ventricoso y lóbulo medio del labio inferior
de la corola cuculado en Salvia ayecarrenoi (vs. corolas con
guías de néctar, tubo recto y lóbulo medio del labio inferior
de la corola plano en S. sigchosica; Figs. 1B, 4C), los eslos
más largos que los estambres (vs. eslos y estambres de
tamaño similar; Figs. 1B, 4C), y la rama esgmáca supe-
rior más larga que la inferior, curvada hacia atrás (vs. rama
esgmáca superior más corta que la inferior, recta; Figs.
1B, 4C).
A connuación, se presenta una clave de idenca-
ción para las especies de Salvia sect. Siphonantha, en la
que se incluye la nueva especie.
Clave de identicación para las especies de
Salvia sect. Siphonantha
1a. Cáliz con el labio superior con 7 nervios .........................
........................................................ Salvia lobbii Epling
1b. Cáliz con el labio superior con 3-5 nervios ................... 2
2a. Inorescencias con 12-24 ores por vercilastro; pedi-
celos 1.5-4 cm de largo; corola color vino .....................
............................................. S. medusa Epling & Jáva
2b. Inorescencias con 8 ores o menos por vercilastro;
pedicelos 1 cm de largo o menos; corola azul o violeta
................................................................................... 3
3a. Rama superior del eslo más larga que la inferior ............
Salvia ayecarrenoi Mart. Gord, Fragoso & de Sanago
3b. Rama superior del eslo más corta que la inferior ....... 4
4a. Hierbas, menores a 1 m de alto; tubo de la corola 1.1-1.4
mm de largo ................. Salvia sigchosica Fern. Alonso
4b. Arbustos, 1-3 m de alto; tubo de la corola 2-3.5 cm de
largo .......................................................................... 5
5a. Cáliz 1.4-1.6 cm de largo; tubo de la corola 3-3.5 cm de
largo .................................. Salvia cyanocephala Epling
5b. Cáliz 1.2-1.3 cm de largo; tubo de la corola 2-2.5 cm de
largo .................................. Salvia pichinchensis Benth.
La descripción de Salvia ayecarrenoi, un taxón con
caracteríscas inusuales para las especies mexicanas cono-
cidas de Salvia subgénero Calosphace, es un recordatorio
de que el estudio de las Lamiaceae del país aún está en
proceso, y que la exploración de áreas poco colectadas es
vital para avanzar en el conocimiento de la ora mexicana.
Estas exploraciones son también imprescindibles para ex-
pandir la escasa información sobre la distribución y pobla-
ciones de las nuevas especies como Salvia ayecarrenoi que
se encuentra en Peligro Críco de acuerdo con la IUCN.
Contribución de autores
JRSG llevó a cabo el trabajo de campo para la colecta de
la nueva especie. MMG e IFM analizaron el material co-
lectado, hicieron observaciones sobre la morfología de la
especie e integraron la descripción. Los tres autores cola-
boraron en la escritura, revisión y aprobación del manus-
crito nal.
Financiamiento
Este estudio fue nanciado con fondos personales.
Agradecimientos
Los autores agradecen a María Teresa Jiménez Segura por
la ilustración de la especie nueva, así como por el arma-
do de las láminas fotográcas, a Emmanuel Marnez Am-
briz por la elaboración del mapa y el análisis del estado
de conservación en GeoCAT, a Luis Lucena por la segun-
da colecta de material de la nueva especie y a Gerardo
A. Salazar Chávez por las fotograas de las especies de
Salvia sección Siphonantha. Finalmente, agradecemos a
los revisores que hicieron valiosas observaciones al ma-
nuscrito.
9
Martínez-Gordillo et al.: Salvia ayecarrenoi, una nueva especie de Guerrero, México
Acta Botanica Mexicana 128: e1829 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1829
Acta Botanica Mexicana 128: e1924 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1924
Acta Botanica Mexicana 130: e2130 | 2023 | https://doi.org/10.21829/abm130.2023.2130
Acta Botanica Mexicana 130: e2232 | 2023 | https://doi.org/10.21829/abm130.2023.2232
Caracteres Salvia ayecarrenoi
Mart. Gord., Fragoso & de Sanago
Salvia sigchosica
Fern. Alonso
Altura (m) 1.5-2.5 0.4-0.8
Hojas
Forma ovadas a ovado-lanceoladas ovado-lanceoladas a lanceoladas
Tamaño (cm) 3.7-20 × 1.6-11.5 3-6 × 2-3.5
Base obtusa a redondeada, en ocasiones oblicua cuneada a redondeada
Margen crenado-serrulado aserrado
Longitud del pecíolo (cm) 2-9 1-1.5
Inorescencia
Longitud (cm) 14-46 4.5-8.5
Número de ores por vercilastro 6-8 2-5
Brácteas
Forma ovadas a ovado-elípcas ovado-lanceoladas o lanceoladas
Longitud (mm) 4.6-9.1 9-11
Pubescencia hirsútulas glabrescentes
Cáliz
Longitud (mm) 6.2-7.6 6-9.5
Forma del labio superior triangular redondeado
Ápice del labio superior acuminado mucronado
Corola
Guías de néctar ausentes presentes
Forma del tubo de la corola ventricoso recto
Longitud del labio inferior (mm) 11-14 8-10
Forma del botón oral cilíndrico piriforme
Estambres
Longitud del conecvo (cm) 1.8-2.2 2.8-3
Forma del conecvo curvado ligeramente arqueado
Eslo
Proporción de las ramas esgmácas rama superior más larga que la inferior,
curvada hacia atrás
rama superior más corta que la inferior, recta
Cuadro 1: Comparación morfológica entre Salvia ayecarrenoi Mart. Gord., Fragoso & de Sanago y Salvia sigchosica Fern. Alonso.
Literatura citada
Bachman, S., J. Moat, A. Hill, J. de la Torre y B. Scott.
2011. Supporting Red List threat assessments with
GeoCAT: Geospatial conservation assessment tool.
ZooKeys 150: 111-126. DOI: https://doi.org/10.3897/
zookeys.150.2109
Bedolla-García, B. Y., S. Zamudio y H. A. Casllo-Gómez. 2020.
Salvia huastecana (Lamiaceae), a new species from San
Luis Potosí, Mexico. Phytotaxa 433(1): 1-8. DOI: hps://doi.
org/10.11646/phytotaxa.433.1.1
Bentham, G. 1832. Labiatarum Genera et Species. James
Ridgeway & Sons. London, UK. 783 pp.
Bentham, G. 1848. Labiatae. In: De Candolle, A. (ed.). Prodromus
Systemas Naturalis Regni Vegetabilis. Victor Masson. Paris,
France. Pp. 29-603.
Briquet, J. 1895-1897. Labiatae. In: Engler, A. y K. Prantl (eds.). Die
natürlichen Panzenfamilien IV, 3a. W. Engelmann. Leipzig,
Alemania. Pp. 183-375.
Claßen-Bockho, R., P. Wester y F. Tweraser. 2003. The
staminal lever mechanism in Salvia L. (Lamiaceae) -
10
Martínez-Gordillo et al.: Salvia ayecarrenoi, una nueva especie de Guerrero, México
Acta Botanica Mexicana 128: e1829 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1829
Acta Botanica Mexicana 128: e1924 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1924
Acta Botanica Mexicana 130: e2130 | 2023 | https://doi.org/10.21829/abm130.2023.2130
Acta Botanica Mexicana 130: e2232 | 2023 | https://doi.org/10.21829/abm130.2023.2232
a review. Plant Biology 5(1): 33-41. DOI: hps://doi.
org/10.1055/s-2003-37973
Claßen-Bockho, R., T. Speck, E. Tweraser, P. Wester, S. Thimm
y M. Reith. 2004. The stamina lever mechanism in Salvia
L. (Lamiaceae): a key innovaon for adapve radiaon?
Organisms, Diversity & Evoluon 4(3): 189-205. DOI:
hps://doi.org/10.1016/j.ode.2004.01.004
Drew, B. T., J. González-Gallegos, R. Kriebel, C. P. Drummond, J.
B. Walker y K. J. Sytsma. 2017. Salvia united: The greatest
good for the greatest number. Taxon 66(1): 133-145. DOI:
hps://doi.org/10.12705/661.7
Epling, C. 1939. Revision of Salvia, subgenus Calosphace.
Repertorium Specierum Novarum Regni Vegetabilis 110:
1-383.
Epling, C. 1940. Supplementary notes on American Labiatae.
Bullen of the Torrey Botanical Club 67: 509-534. DOI:
hps://doi.org/10.2307/2480972
Epling, C. 1941. Supplementary notes on American Labiatae
II. Bullen of the Torrey Botanical Club 68: 552-568. DOI:
hps://doi.org/10.2307/2481456
Epling, C. 1947. Supplementary notes on American Labiatae
IV. Bullen of the Torrey Botanical Club 74: 512-518. DOI:
hps://doi.org/10.2307/2481876
Epling, C. 1951. Supplementary notes on American
Labiatae V. Brionia 7: 129-142. DOI: hps://doi.
org/10.2307/2804702
Epling, C. 1960. Supplementary notes on American Labiatae VII.
Brionia 12: 140-150. DOI: hp://doi.org/10.2307/2805214
Epling, C. y C. D. Jáva. 1963. Supplementary notes on American
Labiatae VIII. Brionia 15: 366-376. DOI: hps://doi.
org/10.2307/2805381
Epling, C. y C. D. Jáva. 1966. Supplementary notes on American
Labiatae IX. Brionia 18: 255-265. DOI: hps://doi.
org/10.2307/2805366
Epling, C. y C. D. Jáva. 1968. Supplementary notes on American
Labiatae X. Brionia 20: 295-313. DOI: hps://doi.
org/10.2307/2805687
Epling, C. y M. E. Mathias. 1957. Supplementary notes on
American Labiatae VI. Brionia 8: 297-313. DOI: hps://
doi.org/10.2307/2804980
Fernández-Alonso, J. L. 2006. Revisión taxonómica de Salvia
sect. Siphonantha (Labiatae). Anales del Jardín Botánico
de Madrid 63(2): 145-157. DOI: hps://doi.org/10.3989/
ajbm.2006.v63.i2.4
Fragoso-Marnez, I., M. Marnez-Gordillo, G. A. Salazar, F.
Sazatornil, A. A. Jenks, M. R. García-Peña, G. Barrera-
Alveida, S. Benítez-Vieyra, S. Magallón, G. Cornejo-Tenorio y
C. Granados-Mendoza. 2018. Phylogeny of the Neotropical
sages (Salvia subg. Calosphace; Lamiaceae) and insights into
pollinator and area shis. Plant Systemacs and Evoluon
304: 43-55. DOI: hps://doi.org/10.1007/s00606-017-
1445-4
Fragoso-Marnez, I., M. Marnez-Gordillo y S. Salas. 2021. Salvia
mbriacalyx, a new species of Salvia (Lamiaceae) from
Oaxaca, Mexico. Phytotaxa 518(4): 241-250. DOI: hps://
doi.org/10.11646/phytotaxa.518.4.1
Frodin, D. G. 2004. History and concepts of big plant genera. Taxon
53(3): 753-776. DOI: hps://doi.org/10.2307/4135449
González-Gallegos, J. G., B. Y. Bedolla-García, G. Cornejo-Tenorio,
J. L. Fernández-Alonso, I. Fragoso-Marnez, M. R. García-
Peña, R. M. Harley, B. Klitgaard, M. J. Marnez-Gordillo, J.
R. I. Wood, S. Zamudio, S. Zona y C. Xifreda. 2020a. Richness
and distribuon of Salvia subg. Calosphace (Lamiaceae).
Internaonal Journal of Plant Sciences 181(8): 831-856.
DOI: hps://doi.org/10.1086/709133
González-Gallegos, J. G., A. Castro-Castro y H. Ávila-González.
2020b. Salvia rhizomatosa (Lamiaceae) a new species
from Sierra Madre Occidental in Durango, Mexico, with a
synopsis of Salvia sect. Brandegeia. Phytotaxa 434(3): 255-
269. DOI: hps://doi.org/10.11646/phytotaxa.434.3.4
González-Gallegos, J. G., B. Y. Bedolla-García y R. Uría. 2021a.
Salvia gomezpompae (Lamiaceae), a new species from
Veracruz, Mexico. Botanical Sciences 99(4): 976-990.
hps://doi.org/10.17129/botsci.2889
González-Gallegos, J. G., J. F. Pío-León y A. Castro-Castro.
2021b. Salvia beltraniorum (Lamiaceae), a new species
in savannoid vegetaon from Cosalá, Sinaloa, Mexico.
Phytotaxa 529(1): 160-170. DOI: hps://doi.org/10.11646/
phytotaxa.529.1.12
Harley, R. M., S. Atkins, A. L. Budantsev, P. D. Canno, B. J. Conn,
R. Grayer, M. M. Harley, R. de Kok, T. Krestovskaya, R.
Morales, A. J. Paton, O. Ryding y T. Upson. 2004. Labiatae.
In: Kadereit, J. W. (ed.). The Families and Genera of Vascular
Plants 7. Dicotyledons: Lamiales (except Acanthaceae
11
Martínez-Gordillo et al.: Salvia ayecarrenoi, una nueva especie de Guerrero, México
Acta Botanica Mexicana 128: e1829 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1829
Acta Botanica Mexicana 128: e1924 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1924
Acta Botanica Mexicana 130: e2130 | 2023 | https://doi.org/10.21829/abm130.2023.2130
Acta Botanica Mexicana 130: e2232 | 2023 | https://doi.org/10.21829/abm130.2023.2232
including Avicenniaceae). Springer. Berlín, Alemania. Pp.
167-275. DOI: hps://doi.org/10.1007/978-3-642-18617-
2_11
IUCN. 2022. Guidelines for Using the IUCN Red List Categories and
Criteria. Ver. 15.1. Prepared by the Standards and Peons
Commiee. hps://www.iucnredlist.org/documents/
RedListGuidelines.pdf (consultado junio de 2023).
Jenks, A. A., J. B. Walker y S.-C. Kim. 2013. Phylogeny of New
World Salvia subgenus Calosphace (Lamiaceae) based
on cpDNA (psbA-trnH) and nrDNA (ITS) sequence data.
Journal of Plant Research 126: 483-496. DOI: hps://doi.
org/10.1007/s10265-012-0543-1
JSTOR. 2023. JSTOR Global Plants. hps://plants.jstor.org/
collecon/TYPSPE (consultado mayo de 2023).
Marnez-Gordillo, M., B. Bedolla-García, G. Cornejo-Tenorio,
I. Fragoso-Marnez, M. R. García-Peña, J. G. González-
Gallegos, S. I. Lara-Cabrera y S. Zamudio. 2017. Lamiaceae
de México. Botanical Sciences 95(4): 780-806. DOI: hps://
doi.org/10.17129/botsci.1871
QGIS Development Team. 2023. QGIS Geographic Informaon
System Ver. 3.30. Open Source Geospaal Foundaon
Project. hp://qgis.osgeo.org (consultado junio de 2023).
RHNM. 2023. Red de Herbarios del Noroeste de México. hps://
herbanwmex.net/portal/ (consultado mayo de 2023).
Thiers, B. 2023. Index Herbariorum: a global directory of
public herbaria and associated sta. New York Botanical
Garden’s Virtual Herbarium. hp://sweetgum.nybg.org/ih
(consultado junio de 2023).
TROPICOS. 2023. Missouri Botanical Garden. hps://tropicos.org
(consultado junio de 2023).
Villaseñor, J. L. 2016. Checklist of the nave vascular plants of
Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad 87(3): 559-902.
DOI: hps://doi.org/10.1016/j.rmb.2016.06.017
Walker, J. B., K. J. Sytsma, J. Treutleinn y M. Wink. 2004. Salvia
(Lamiaceae) is not monophylec: implicaons for the
systemacs, radiaon, and ecological specializaons
of Salvia and tribe Mentheae. American Journal of
Botany 91(7): 1115-1125. DOI: hps://doi.org/10.3732/
ajb.91.7.1115
Walker, J. B. y K. J. Sytsma. 2007. Staminal evoluon in the genus
Salvia (Lamiaceae): molecular phylogenec evidence for
mulple origins of the staminal lever. Annals of Botany
100(2): 375-391. DOI: hps://doi.org/10.1093/aob/mcl176
Wester, P. y R. Claßen-Bockho. 2007. Floral diversity and pollen
transfer mechanisms in bird-pollinated Salvia species.
Annals of Botany 100(2): 401-421. DOI: hps://doi.
org/10.1093/aob/mcm036
Wester, P. y R. Claßen-Bockho. 2011. Pollinaon syndromes of
New World Salvia species with special reference to bird
pollinaon. Annals of the Missouri Botanical Garden 98(1):
101-155. DOI: hps://doi.org/10.3417/2007035