La etnobiología es una disciplina científica que estudia las relaciones entre las sociedades humanas y su entorno natural desde una perspectiva cultural y biológica. Se centra en el conocimiento tradicional de diferentes culturas acerca de las plantas, animales y ecosistemas, así como en cómo las comunidades utilizan y gestionan los recursos naturales en su vida diaria.
Esta disciplina busca comprender cómo las personas de distintas culturas interactúan con la biodiversidad y cómo este conocimiento se transmite de generación en generación. El interés de este campo radica en cómo las sociedades indígenas y locales han desarrollado una comprensión profunda de su entorno natural, incluyendo la identificación de plantas medicinales, la caza y recolección de alimentos, y las prácticas espirituales relacionadas con la naturaleza.
Los etnobiólogos utilizan una combinación de enfoques cualitativos y cuantitativos para recopilar información, como entrevistas con miembros de comunidades locales, observación participante y análisis de datos biológicos. Además, esta disciplina desempeña un papel crucial en la conservación de la diversidad biológica y cultural al reconocer y valorar el conocimiento indígena y local sobre la naturaleza, cómo las culturas humanas se relacionan con el mundo natural y cómo este conocimiento puede contribuir a la conservación y el entendimiento de la biodiversidad.
Dado que la etnobiología es una disciplina compleja que se entrelaza con un mundo en constante cambio. Los investigadores deben no solo velar por su seguridad, sino también por abordar la información y las comunidades que la generan de manera ética, respetuosa y equitativa. Además, deben considerar las diversas voces en las relaciones entre humanos y naturaleza, así como integrar métodos cualitativos y cuantitativos provenientes de equipos multidisciplinarios.
Con esta necesidad en mente, surge "Etnobiología a la Mexicana: Métodos, Consejos y Directrices de Campo". Esta obra adopta un enfoque interdisciplinario y aborda aspectos culturales, biológicos, éticos y logísticos del trabajo de campo etnobiológico. La experiencia y los estudios de caso de 28 autores se entrelazan a lo largo de 13 capítulos, proporcionando una sólida base metodológica para estudiantes de licenciatura y maestría interesados en la investigación etnobiológica.
La primera parte del libro se centra en la teoría y las técnicas esenciales para garantizar la recopilación adecuada de datos etnográficos, el tratamiento ético de los participantes humanos y los datos biológicos, así como en brindar consejos prácticos para mantener la seguridad antes, durante y después del trabajo de campo.
En la segunda mitad, cada capítulo presenta el panorama actual de diversas subdisciplinas de la etnobiología, abordando técnicas de recolección de especímenes biológicos, métodos de recopilación y análisis de datos tanto biológicos como culturales que se encuentran en el campo. Esto fomenta un diálogo comparativo y complementario a lo largo de las distintas