ChapterPDF Available

Orientación al Aprendizaje, Identificación de Oportunidades Y Emprendimiento. Casos del archivo "Humanizando la Deportación".

Authors:

Abstract and Figures

El archivo digital del proyecto “Humanizando la Deportación” puede ser analizado desde diferentes perspectivas y las ciencias administrativas no son la excepción. Dentro de las distintas opciones que ofrece el catálogo clasificado de las narrativas, existe la categoría llamada “entrepreneurship”, la cual contiene 16 narrativas y cuenta las historias de personas que han logrado emprender su propio negocio. A través de un análisis de contenido de las narrativas de dicha categoría se pretende identificar la presencia de las caracterizas de la llamada “identificación de oportunidades” y de la “orientación al aprendizaje” de los emprendedores que cuentan su historia. La identificación de oportunidades es un proceso cognitivo a través del cual los individuos logran conectar puntos aparentemente sin relación que derivan en nuevos productos o servicios, o como en el caso de los deportados, nuevos negocios. Por otro lado Porter (1999) señala que la orientación al aprendizaje se identifica en individuos que no ven los intentos como algo que culmina en éxitos o fracasos, sino que, cuando un intento culmina en algo menos que en el objetivo planeado es solamente una señal de que algo debe cambiar para mejorar en la siguiente oportunidad. Con este estudio se pretende contribuir al entendimiento del emprendimiento realizado por las personas que han sido deportadas y ayudar a reducir el sesgo de negatividad que se cierne sobre esta condición.
Content may be subject to copyright.
Historias de movilidad entre
Estados Unidos y México
Narrando la deportación
Oscar Mario Miranda-Villanueva
Enrique Martínez Curiel
Luis Rodolfo Morán Quiroz
(editores)
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES - UASLP
TECNOLÓGICO DE MONTERREY
CENTRO DE ESTUDIOS PARA LA CULTURA DE LA PAZ
Lumbral
Lumbral
2
Colección de Estudios de Paz,
Vulnerabilidad y Cuidado
Director
Javier Alejandro Camargo Castillo
(Tecnológico de Monterrey)
Co-Director
Stefano Santasilia
(Universidad Autónoma de San Luis Potosí)
Consejo Editorial
Calogero Caltagirone (LUMSA)
Dora Elvira García-González (UNAM)
Francisco Díaz Estrada (Tecnológico de Monterrey)
Fernando Montiel Tiscareño (Galtung Institute Sede México)
Heidi Rivas Lara (Universidad Autónoma de Chihuahua)
Irene Comins Mingol (Universitat Jaume I de Castellón)
Karla Yudith Castillo Villapudua (UABC)
María del Socorro Gutiérrez-Magallanes (UNAM)
Sara Lagi (Università degli Studi di Torino)
Patrick Llored (Université de Lyon)
Sergio Villalobos-Ruminott (University of Michigan)
Zenia Yébenes Escardó (UAM)
Lumbral. Luz en lo obscuro. Invitación al hogar para salir de la
intemperie. Tránsitos desde el “desconocimiento” al
“conocimiento”, pensamiento desde las heridas. Esta colección
se presenta como un espacio editorial y puente entre
instituciones para acercarse al estudio de la condición humana
y su florecimiento a partir de los ejes de los estudios de paz, la
vulnerabilidad y el cuidado.
Oscar Mario Miranda-Villanueva
Enrique Martínez Curiel
Luis Rodolfo Morán Quiroz
(editores)
Narrando la deportación
Historias de movilidad entre
Estados Unidos y México
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
CECUPA TECNOLÓGICO DE MONTERREY
Primera edición:
Ó 2022 – FCSyH UASLP
Narrando la deportación.
Historias de movilidad entre Estados Unidos y México
Rector:
Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Director:
Dr. Enrique Delgado López
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades
Editores:
Oscar-Mario Miranda-Villanueva, Enrique Martínez Curiel,
Luis Rodolfo Morán Quiroz
Diseño y maquetación:
Lucía Ramírez Martínez/Stefano Santasilia
Portada:
Mónica Morales Guerra
Las investigaciones han sido dictaminadas por pares
académicos bajo el criterio de doble ciego.
Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o
indirectamente del contenido de la presente obra, sin contar
previamente con la autorización expresa y por escrito de los
editores, en términos de lo así previsto por la Ley Federal del
Derecho de Autor y, en su caso, por los tratados
internacionales aplicables.
Hecho en México.
ISBN: 978-607-535-290-9
ÍNDICE
Prólogo
El recurso del saber migrante
Robert McKee Irwin
Introducción. Narrando la deportación
Oscar-Mario Miranda-Villanueva
Enrique Martínez Curiel
Luis Rodolfo Morán Quiroz
7
15
TERRITORIALIDAD
Vulnerabilidades en procesos de deportación
Adriana González-Arias
Luis Rodolfo Morán Quiroz
55
RETERRITORIALIZACIÓN
Orientación al aprendizaje, identificación de
oportunidades y emprendimiento; casos del archivo
“Humanizando la Deportación”
Daniel Alberto Sierra Carpio
Gerardo Pinedo Irigoyen
Minerva Rosario Hernández
97
El retorno no siempre es a México: Sitios de
significancia en migrantes mexicanos
Oscar Ariel Mojica Madrigal
126
CONTRAGEOGRAFÍAS
Género y migración: El campo de la migración en
tránsito de centroamericanas por México
Itzelín Mata
Enrique Martínez Curiel
152
DESARRAIGO
“Me regresan a mi país sin nada”. La latente
posibilidad de transitar de la deportación a la vida
callejera
Juan Antonio del Monte Madrigal
202
Después de la deportación: vínculos familiares y
relaciones sociales a través de la distancia
Yuliet Bedoya Rangel
229
LA DEPORTACIÓN Y
SU IMPACTO PSICOSOCIAL
La deportación es como vivir sin vivir. Separación
familiar y efectos sociolaborales y socioemocionales
de la deportación en migrantes mexicanos
Enrique Martínez Curiel
Cynthia A. Lezama Fragoso
Luis Rodolfo Morán Quiroz
259
Epílogo
Oscar-Mario Miranda-Villanueva
Enrique Martínez Curiel
Luis Rodolfo Morán Quiroz
288
RETERRITORIALIZACIÓN
97
ORIENTACIÓN AL APRENDIZAJE,
IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES Y
EMPRENDIMIENTO. CASOS DEL ARCHIVO
“HUMANIZANDO LA DEPORTACIÓN”
Daniel Alberto Sierra Carpio
Universidad Autónoma de Chihuahua
Gerardo Pinedo Irigoyen
Universidad Autónoma de Chihuahua
Minerva Rosario Hernández
Universidad Autónoma de Chihuahua
Introducción
En octubre del 2018 los medios nacionales e
internacionales pusieron su foco de atención en las
“caravanas migrantes”, las cuales agudizaron la crisis
migratoria en México, a través del arribo y tránsito de un
grupo formado por alrededor de 4000 personas de
diversos países centroamericanos, en su mayoría
hondureños, guatemaltecos y salvadoreños, los cuales
irrumpieron violentamente por la frontera entre México
y Guatemala (Arroyo et al., 2019) con la intención de
atravesar el territorio mexicano para llegar a los Estados
Unidos y solicitar refugio. A partir de dichos sucesos el
tema migración, desplazamiento forzado y deportaciones
tomó fuerza entre la opinión pública y se posicionó en el
imaginario colectivo.
98
A medida que la Caravana se desplazaba por territorio
nacional, se fueron organizando otras con objetivos
similares, conformados ya no sólo de centroamericanos,
sino de caribeños, africanos y asiáticos, valiéndose del
contexto migratorio se integraron al contingente, al
tiempo que las ciudades fronterizas del norte de México
se preparaban para recibirlas, especialmente Tijuana,
Mexicali y Ciudad Juárez (Nájar, 2019).
Sin embargo, diversos episodios ocurridos en el
trayecto de dichas caravanas tuvieron un impacto
negativo en la percepción de los mexicanos con respecto
a los migrantes. Portales informativos como El Universal
(2019) y El Financiero (Moreno, 2019) llevaron a cabo
encuestas de percepción y reportaron un aumento en el
rechazo de los ciudadanos mexicanos hacia los
migrantes, así como el apoyo al cierre de la frontera con
un total de aprobación del 63%. Así mismo disminuyó el
porcentaje de personas que estaban a favor de dar cobijo
a los integrantes del contingente migrante, bajando de un
47% a un 29%. De manera similar en octubre del 2018, el
27.6% de los mexicanos encuestados creía que los
migrantes deberían de ser expulsados inmediatamente
del país; dicha cifra aumentó al 41.2% en el 2019. Otras
estadísticas que muestran el rechazo a los migrantes por
parte de los mexicanos es que el 58.2 % opinaba que éstos
perjudican a su comunidad. El 47.8 % creía que
aumentaría la delincuencia con su presencia y el 24.3%
tenía la percepción de que quitaran trabajo a los
mexicanos. En contraste, tan solo el 7.7% de los
encuestados creía que los migrantes podrían contribuir
al desarrollo económico de su comunidad.
En el caso de las ciudades fronterizas del norte de
México, en donde convergen no solo las personas de las
caravanas, sino también las personas con condición de
99
deportados desde los Estados Unidos, la percepción
negativa y el rechazo se extiende también hacia este
grupo, sobre todo en los rubros de la inseguridad y del
daño potencial que representan para la comunidad
fronteriza (Izcara Palacios & Andrade Rubio, 2015).
No obstante, a la percepción negativa, diversas
investigaciones han puesto de manifiesto las
contribuciones económicas, sociales y culturales que
realizan los migrantes a los lugares que los reciben
(Fisher & Lewin, 2018; Kwong et al., 2019; Liu et al., 2019;
Mickiewicz et al., 2019; Salamanca P. & Alcaraz, 2019).
Dichas contribuciones se dan, entre otras
manifestaciones, a través del emprendimiento. Por
ejemplo, Fisher & Lewin (2018) indican que los negocios
establecidos por la población hispana en los Estados
Unidos representaban el 12% del total de negocios en
dicho país en el año 2012. Así mismo, Liu et al. (2019),
resaltan el hecho de que China creó la política pública
denominada “Emprendimiento e innovación” con la
intención de desarrollar y potencializar el espíritu
emprendedor entre sus ciudadanos e incorporando
también a los migrantes como benefactores de dicha
política, reconociendo la contribución que realizan a las
ciudades del país asiático. Por su parte Mickiewicz et al.
(2019), llegan a la conclusión de que al tener mayor
población migrante en una localidad favorece al
emprendimiento, gracias a los aportes que realizan los
migrantes en cuanto a su conocimiento, habilidades y
cultura.
Claro está que el objetivo primordial de los migrantes
emprendedores no es el de beneficiar a toda la
comunidad, sino que, el emprendimiento se lleva a cabo
como alternativa a la falta de empleo, ocasionado por
diversas dificultades inherentes a su estatus quo, o en el
100
mejor de los casos, el emprendimiento se lleva a cabo
para aprovechar las ventajas que el nuevo territorio
ofrece y obtener mejores ingresos (Fisher & Lewin, 2018;
Mickiewicz et al., 2019; Salamanca P. & Alcaraz, 2019;
Shinnar & Zamantılı Nayır, 2019). Sin embargo, la
comunidad se ve beneficiada de manera indirecta con las
actividades de emprendimiento por parte de los
migrantes gracias a las características, valores,
costumbres y habilidades que este tipo de capital humano
ofrece (Mickiewicz et al., 2019). La literatura sobre el
emprendimiento entre migrantes (An et al., 2018; Kwong
et al., 2019; Porter & Tansky, 1999) ha resaltado la
importancia de la orientación al aprendizaje y la
identificación de oportunidades como habilidades que
poseen los migrantes emprendedores, sin embargo,
existen vacíos en el estudio de la orientación al
aprendizaje como antecedente para la identificación de
oportunidades para el emprendimiento en el contexto de
emprendedores migrantes.
El presente capítulo tiene la intención de contribuir a
la literatura del emprendimiento que se da entre
migrantes, específicamente aquellos que han sufrido
condición de deportación desde Estados Unidos a
México, buscando primero entender cuáles son las
circunstancias y motivaciones bajo las cuales se da el
emprendimiento, para así rescatar las implicaciones
positivas de dichos casos, utilizando las narrativas
catalogadas con la etiqueta de entrepreneurship en el
índice de narrativas del repositorio digital del proyecto
“Humanizando la Deportación”, enfocando la atención
en los constructos de la identificación de oportunidades
y la orientación al aprendizaje como características que
detonan el emprendimiento en las personas deportadas y
que a su vez, dichos rasgos poseen el potencial para
101
afectar de buena manera a su comunidad. Con base en lo
anterior las preguntas de investigación que se plantean
son:
1. ¿Cuáles son las características del
emprendimiento que se observa en las narrativas del
repositorio digital Humanizando la Deportación?
2. ¿Los emprendedores de las narrativas que
forman parte de Humanizando la Deportación cuentan
con las características que se identifican con la
orientación al aprendizaje?
3. ¿La identificación de oportunidades está ligada al
emprendimiento en las narrativas del proyecto
Humanizando la Deportación?
Factores que influyen en el emprendimiento de migrantes
En la revisión de literatura se aprecia que las
motivaciones y los factores que guían el emprendimiento
de los migrantes se clasifican en dos grandes grupos: de
arrastre <<pull>> y de empuje <<push>> (Fisher &
Lewin, 2018; Mickiewicz et al., 2019; Shinnar & Zamantılı
Nayır, 2019) o también conocidos como
emprendimiento de oportunidad y emprendimiento de
necesidad respectivamente (Shinnar & Zamantılı Nayır,
2019).
Según Shinnar & Zamantili Nayir (2019), el
emprendimiento de oportunidad es aquel que se da
cuando diversas circunstancias positivas arrastran el
interés de la persona para migrar y emprender de manera
voluntaria su propio negocio en busca alcanzar una idea,
aprovechar oportunidades que le brinda otro lugar, busca
de independencia, búsqueda de mejoras financieras o
búsqueda de reconocimiento. Por otro lado, el
emprendimiento de necesidad ocurre cuando las
circunstancias adversas (como la pérdida de trabajo o
102
falta de oportunidades laborales por raza, idioma, falta de
habilidades, etc.), empujan al migrante hacia el
emprendimiento, como una última opción para tener un
ingreso económico con el cual sostenerse.
Al respecto, Fisher & Lewin (2018) analizaron los
factores de arrastre y de empuje entre grupos de híspanos
en los Estados Unidos, encontraron que las personas de
origen dominicano tienden a realizar emprendimiento
de necesidad debido a la falta de oportunidades en el
sector laboral, mientras que las personas de Colombia y
otras áreas de Sudamérica realizan emprendimiento de
oportunidad, debido a su cultura. Mientras que los
mexicanos entran al emprendimiento de oportunidad
siempre y cuando tengan cierto estatus quo, como por
ejemplo el poseer una casa propia. Aunque la mayoría de
las personas que encontraban barreras de lenguaje o
habilidades entraban al emprendimiento de necesidad
sin importar su origen.
Sin embargo, el panorama para el migrante que ha
sufrido un proceso de deportación cambia, teniendo, por
lo general, un escenario adverso en donde las
oportunidades escasean y la discriminación es
predominante (Izcara Palacios & Andrade Rubio, 2015),
por lo que es de suponer que la gran mayoría de los
deportados que realizan actividades de emprendimiento
lo hacen por necesidad. Por lo anterior se plantea el
primer supuesto:
Supuesto 1. El emprendimiento que se da entre
deportados de las narrativas del proyecto Humanizando
la Deportación es por factores de empuje, es decir se da
un emprendimiento de necesidad.
La orientación al aprendizaje y el emprendimiento
103
La orientación al aprendizaje es un constructo que
puede estudiarse desde el plano organizacional y desde el
plano personal. Desde el plano organizacional autores
como Baker & Sinkula (1999) o Hakala (2011) han
realizado grandes aportaciones. Sin embargo, al
constructo al que se hace referencia en el presente escrito
es desde el punto de vista de característica personal, tal
como la estudian autores como Porter & Tansky (1999)
o Choi & Jacobs (2011).
Así, la orientación al aprendizaje a escala personal se
entiende como una habilidad, como un rasgo de
personalidad e intereses relacionados a aprender y
realizar actividades laborales (Choi & Jacobs, 2011).
Porter & Tansky (1999) señalan que las personas que
poseen orientación al aprendizaje no ven los intentos
como algo que culmina en éxitos o fracasos, sino que,
cuando un intento culmina en algo menos que en el
objetivo planeado es solamente una señal de que algo
debe cambiar para mejorar en la siguiente oportunidad,
además, consideran que sus rasgos personales pueden
mejorarse.
Según Choi & Jacobs (2011) la orientación personal al
aprendizaje se compone por la motivación a aprender; la
autoeficacia; y la orientación objetivo- aprendizaje. La
motivación por aprender es el deseo de una persona a
aprender el contenido de algo muy específico. Un dato
relevante en la motivación a aprender es el que indica qué
tanto una persona llega a aprender durante los “eventos
de aprendizaje” y por tanto crear aprendizaje. La
autoeficacia se refiere al juicio personal que una persona
hace sobre sus propias capacidades para organizar y
ejecutar cursos de acción requeridos para alcanzar ciertos
niveles de rendimiento. La autoeficacia tiene una relación
positiva con intenciones de participar en actividades de
104
desarrollo personal, entrenamiento, capacitaciones etc.
Por otro lado, la orientación objetivo- aprendizaje se
refiere a las intenciones personales de iniciar actividades
retadoras, el afán de superarse a sí mismo y la tendencia
de utilizar el desempeño personal anterior para evaluarse
a mismo, no importando la opinión que los demás
posean sobre el tema.
La orientación al aprendizaje está intrínsecamente
unida a la creación de conocimiento (Choi & Jacobs,
2011; Porter & Tansky, 1999) y la creación de
conocimiento es básico para el aprendizaje según lo
establece la teoría subjetivista del emprendimiento (An et
al., 2018) ya que lo consideran, junto a las percepciones
subjetivas que tiene la persona, los puntos iniciales para
comprender el emprendimiento. Diversos autores
resaltan la importancia de la creación del conocimiento
para la generación del emprendimiento (Kwong et al.,
2019; Mickiewicz et al., 2019; Salamanca P. & Alcaraz,
2019).
Con base en lo anterior se establece el segundo
supuesto:
Supuesto 2. Las personas deportadas que cuentan su
historia en las narrativas del proyecto Humanizando la
Deportación cuentan con las características que indican
rasgos de orientación al aprendizaje.
El reconocimiento de oportunidades y el emprendimiento
El reconocimiento de oportunidades se define como
proceso cognitivo a través del cual los individuos se
esfuerzan por conectar puntos aparentemente sin
relación que derivan en nuevos productos o servicios (An
et al., 2018), o como en el caso de los deportados, nuevos
negocios, así mismo, la identificación de oportunidades
105
permite visualizar ventajas en donde pocas personas lo
hacen.
Volviendo a la teoría subjetivista del
emprendimiento, la cual no sólo se basa en el
conocimiento, sino que considera importante también,
las preferencias, expectativas personales, así como las
percepciones subjetivas (An et al., 2018), y siendo la
identificación de oportunidades una percepción
subjetiva, puede entonces considerarse como
antecedente al emprendimiento. Además,
investigaciones previas relacionan la identificación de
oportunidades con diversas manifestaciones del
emprendimiento (Kwong et al., 2019; Mickiewicz et al.,
2019).
Basado en lo anterior se establece el siguiente
supuesto:
Supuesto 3. Las personas deportadas que cuentan su
historia en las narrativas del proyecto Humanizando la
Deportación cuentan con las características que indican
rasgos de identificación de oportunidades.
Finalmente resta indicar al lector lo que podrá
encontrar en las siguientes secciones del presente
capítulo. Primero en la parte de la metodología se
describen las narrativas utilizadas como muestra para
llevar a cabo el análisis, así como la descripción del
proceso y del procedimiento utilizado (el análisis de
contenido), después, en la sección de resultados se
presentan y discuten los hallazgos obtenidos y como
estos se aproximan a la teoría. Finalmente, el capítulo
cierra con la sección de conclusiones y propuestas finales
derivadas del análisis llevado a cabo.
Metodología
106
Se seleccionaron seis historias del archivo de
Humanizando la Deportación repartidas en nueve
narrativas digitales, cuya numeración dentro del índice
son: 11a hasta la 11d (Morales, 2017a, 2017b, 2017c,
2018), 50 (Gónzalez Ramos, 2018), 80 (Martínez, 2018),
91 (Balderrama, 2018), 143 a (González, 2019) y 149
(Ramírez Díaz, 2019). La razón por la que se
seleccionaron dichas narrativas es porque están
enlistadas en el índice bajo la categoría de
emprendimiento, ya que en algún punto de la historia
mencionan que llevaron a cabo algún tipo de
emprendimiento, ya sea en Estados Unidos, pero sobre
todo en México. Es importante señalar que en el caso de
las narrativas de la 11 a hasta la 11 d, se tomó en cuenta
la historia completa y no solo la narrativa que indica el
índice de la página de Humanizando la Deportación ya
que en varias partes de la historia menciona el
emprendimiento, lo anterior con la intención de tener un
panorama más completo para el análisis, por lo que, en la
sección de resultados, se hace mención a historias no a
narrativas.
La técnica del análisis de contenido se llevó a cabo
según lo propuesto por Fernández Chávez (2002), quien
establece que el análisis de contenido tiene como
principio básico la identificación de determinados
elementos que componen el documento y su clasificación
en forma de variables o categorías; así mismo indica que
el uso del análisis es tan variado como las intenciones de
los investigadores que lo realizan.
Siguiendo los pasos propuestos por Fernández
Chávez (2002) se identificó la población como las
narrativas que componen el archivo completo de
Humanizando la Deportación. La muestra está
compuesta por las 10 narrativas mencionadas
107
anteriormente. La unidad de análisis se compone de las
narrativas completas y se crearon siete categorías para
expresar y desglosar las narrativas (1- emprendimiento
de oportunidad; 2- emprendimiento de necesidad; 3-
Orientación objetivo- aprendizaje; 4- Orientación al
aprendizaje; 5- Reconocimiento de oportunidades; 6-
Motivación a aprender y 7- autoeficacia), las definiciones
de dichas categorías se pueden encontrar en el marco
teórico de este capítulo. Para llevar a cabo el análisis de
contenido, se utilizó el apoyo del software NVIVO 11
para un mejor manejo de las categorías.
Resultados
El presente estudio cuenta con tres supuestos; 1) el
emprendimiento que se da entre deportados de las
narrativas del proyecto Humanizando la Deportación es
por factores de empuje, es decir se da un
emprendimiento de necesidad; 2) las personas
deportadas que cuentan su historia en las narrativas del
proyecto Humanizando la Deportación cuentan con las
características que indican rasgos de orientación al
aprendizaje personal; y 3) las personas deportadas que
cuentan su historia en las narrativas del proyecto
Humanizando la Deportación cuentan con las
características que indican rasgos de identificación de
oportunidades. La tabla 1 muestra las categorías usadas,
su descripción y el número de historias en las que
aparecen, así como la frecuencia de referenciación a
dicha categoría.
108
Tabla 1. Descripción de categorías y su frecuencia de referenciación
Fuente: elaboración propia.
En la tabla anterior se puede observar que la categoría
que aparece en más narrativas es “reconocimiento de
109
oportunidades” estando presente en 6 de las 10
narrativas. Seguida de “autoeficacia”, “motivación para
aprender”, “emprendimiento de oportunidad” y
“orientación objetivo-aprendizaje” apareciendo en 4
narrativas cada una. Finalmente, orientación al
aprendizaje y “emprendimiento de necesidad” aparecen
solo en 3.
Por otro lado, el número de referencias hechas dentro
de las narrativas sobresale la categoría de
“reconocimiento de oportunidades” apareciendo 19
veces dentro de las narrativas, seguida de autoeficacia con
12. La que menos relevancia tuvo fue la “motivación a
aprender” la cual sólo dio señales de existencia en cuatro
ocasiones.
En la figura 1 se observa la distribución de las
categorías “emprendimiento de necesidad y
emprendimiento de oportunidad”. Ambas aparecen en
dos historias a la par: “guerrera incansable” (marcada
como 11a) y “de mojado deportado en México se
puede” (marcada como 50).
Figura 1. Aparición de las categorías de
emprendimiento en las historias
110
Fuente: elaboración propia
Por otro lado, las categorías que indican una presencia
de orientación al aprendizaje personal y su relación con
las narrativas se muestran en la figura 2.
Figura 2. Categorías relacionas con la
orientación al aprendizaje y las historias asociadas.
Fuente: elaboración propia
Mientras que la distribución de las narrativas que
contienen la categoría de “reconocimiento de
oportunidades” se muestra en la figura 3.
Figura 3. Categoría “reconocimiento de oportunidades”
y las historias asociadas.
111
Fuente: elaboración propia
En la figura 4 se observa el mapa general de las
categorías e historias que las contienen mientras que en
la figura 5 se muestran las únicas dos historias que
comparten todas las categorías, las cuales corresponden
a: “guerrera incansable” y “de mojado deportado en
México sí se puede”.
112
Figura 4. Mapa general de categorías e historias.
Fuente: elaboración propia
Figura 5. Historias que presentan las 7 categorías del estudio.
113
Fuente: elaboración propia
Finalmente, la figura 6 presenta el mapa con las 50
palabras que más se repiten a lo largo de las seis historias
utilizadas para el presente análisis de contenido.
Figura 6. Nube con las 50 palabras más repetidas.
114
Fuente: elaboración propia
Análisis y discusión
El primer supuesto establecido en el presente estudio
dictaba que el emprendimiento por necesidad se
sobreponía al emprendimiento de oportunidad en las
historias de las narrativas de Humanizando la
Deportación. Con base en el número de historias en las
que aparece la categoría, se podría llegar a validar el
supuesto. Al profundizar en el contenido de las historias
que contienen rasgos de emprendimiento de necesidad,
se observa que la totalidad de los narradores llevan a cabo
dicho emprendimiento al regresar a México, al
observarse frases como: “Estoy viendo que como ya no
115
puede cruzar y todo se puso un poquito más duro me
puse a trabajar” (Gónzalez Ramos, 2018).
Otro ejemplo del emprendimiento de necesidad lo
encontramos en los siguientes párrafos:
…al estar en este país nuevamente me fue
un poco difícil lograr acostumbrarme
nuevamente, ya que estaba yo sola y no
contaba con el apoyo de mi esposo, pero
gracias a Dios, él nunca nos ha dejado, él me
manda cada mes para sacar adelante a mi
hija, de igual manera yo trabajo, vendo
fruta, vendo muchas cosas para que a mí y a
mi hija no nos falte nada (Ramírez Díaz,
2019).
Es interesante ver como los narradores dan señales de
emprendimiento de oportunidad tanto en México como
en Estados Unidos, por ejemplo: “En mi juventud emigré
primero a la Ciudad de México, allí…allí estuve
trabajando con una familia y como siempre me ha
gustado el negocio, esté, puse un pequeño negocio allá de
tortas” o “…pues el Boom del rock and roll y todo
eso…este, pues me fui para Estados Unidos con papeles
al principio”. Esta última frase, hace referencia a cómo se
dio la oportunidad de emigrar a los Estados Unidos en
búsqueda de un mejor ingreso económico y un mejor
estilo de vida, tal como dicta la teoría del
emprendimiento de oportunidad (Shinnar & Zamantılı
Nayır, 2019).
El segundo supuesto establece que las historias
contienen rasgos de orientación al aprendizaje personal.
Cuatro de las seis historias manifestaron dichos rasgos,
siendo los más comunes la motivación a aprender y la
116
orientación objetivo-aprendizaje, las cuales implican un
reto de superación y alicientes a llevar a cabo actividades
de aprendizaje con el fin de alcanzar un objetivo. Por
ejemplo, la motivación de aprender a hacer tamales para
salir adelante en la historia de la “guerrera incansable”:
Entonces, este... yo tuve problemas con
eso porque una vez tiré como 80, de que no
me quedaban, no me quedaban, no me
quedaban pues en mi vida había hecho
tamales. Vinieron quedando ya bien, bien,
bien, bien como al año. (Morales, 2017c)
La orientación al aprendizaje también se manifiesta
en ver a los fracasos como oportunidad de mejorar
(Porter & Tansky, 1999), esta característica se evidencia
en varias ocasiones dentro de las historias, como por
ejemplo en los reiterados intentos por cruzar aun cuando
se había fallado en oportunidades anteriores: “…uno se
aventaba [a cruzar a Estados Unidos de manera ilegal], te
agarraban una vez, dos veces, no pasaba nada. Se le volvía
a intentar en la oportunidad que uno menos esperaba
cruzaba uno, pasaba, ya entraba como si nada llegaba uno
a trabajar era pues más fácil” (Gónzalez Ramos, 2018).
La última característica de la orientación al
aprendizaje a nivel personal es la autoeficacia, la cual se
refiere al juicio personal que una persona hace sobre sus
propias capacidades para organizar y ejecutar cursos de
acción requeridos para alcanzar ciertos niveles de
rendimiento (Choi & Jacobs, 2011). La autoeficacia se
manifiesta dentro de las historias de diversas maneras,
por ejemplo, en forma de confianza en sus habilidades
para realizar un trabajo o emprender un negocio; o en la
confianza que tiene en mismo para salir delante de
117
alguna adicción como alcoholismo o drogadicción. Un
ejemplo del primer tipo de manifestación de la
autoeficacia se refleja en el siguiente diálogo:
Yo trabajé mucho tiempo en el campo, son
trabajos muy duros y lo cual la gente de allá
los morenos, los blancos de allá... ya no
quieren trabajar en el campo, trabajos
pesados y siempre lo viene haciendo el
latino porqué siempre uno a eso va, a
trabajar (Gónzalez Ramos, 2018)
Otro ejemplo del mismo tipo de manifestación de la
autoeficacia se presenta en el diálogo: “Trabajé duro,
esforzándome cada día para progresar, estaba orgulloso
de lo que había hecho, de lo que yo había logrado, estaba
tan orgulloso” (Martínez, 2018). Otro claro ejemplo de la
autoeficacia para llevar a cabo un trabajo se manifiesta en
la historia de la “guerrera incansable”:
Ya llegué a Estados Unidos empecé a
trabajar inmediatamente porque allá toda la
toda la raza de nosotros pues es bien
trabajadora y siempre la prima lleva la otra
prima la comadre lleva la...y así, hay mucha
unión. Y me llevó a trabajar mi hermana y
comencé por mi cuenta y así... y así empecé
a ganar dinero (Morales, 2017a).
Mientras que la autoeficacia manifestada en forma de
superación de alguna situación negativa se refleja en
diálogos como el siguiente: “Me decían que si me metían
en un centro [de rehabilitación], yo no quería estar en un
centro, yo lo quiero dejar por solo, tratar de
118
recuperarme yo solo, y pues sí, empecé a trabajar...”
(Martínez, 2018).
En otra historia, la narradora describe cómo, después
de haber caído en el alcoholismo por culpa de la
depresión que sufrió por no poder estar con su hija, salió
adelante con su propio esfuerzo al ver su local cerrado
por el descuido que pasaba debido a enfocarse en el
alcohol: “Entonces un día me levanté a comprar algo de
comer y vi el negocio cerrado, no sé, me dolió mucho y
sentí más triste entonces me bañé y me puse bien y a esa
ahora fui y abrí” (Morales, 2017c).
El último supuesto es que los narradores
seleccionados cuentan con los rasgos propios de la
identificación de oportunidades, la cual se define como
un proceso cognitivo a través del cual los individuos se
esfuerzan por conectar puntos aparentemente sin
relación que derivan en nuevos productos o servicios (An
et al., 2018), permitiendo reconocer ventajas donde pocas
personas las ven y la cual es un antecedente importante
para lograr el emprendimiento según la teoría
subjetivista, se manifiesta en todas las historias de la
muestra, como se puede observar en la figura 3 localizada
en la sección de resultados.
Un ejemplo claro de la identificación de
oportunidades se manifiesta en el siguiente diálogo:
…empecé a buscar trabajo, empecé a
caminar, caminar otra vez y fue que pasé por
el centro en una tortillería que se llama la
mexicana y ahí había un anuncio bastante
grande que decía “se solicita una mujer que
haga sabrosísimos tamales” y me le quedé
viendo el anuncio, pero en mi vida había
hecho tamales, ¿no?, y me dijeron que ahí
119
estaba el dueño… Yo investigué Cómo se
hacían los tamales de elote… (Morales,
2017c)
Otro ejemplo del reconocimiento de oportunidades se
da en la historia de Alejandra González (2019), quien vio
la oportunidad de dedicarse al cruce ilegal de personas de
México hacia Estados Unidos, aprovechando la
localización de la ciudad de Tijuana y viendo la existencia
de la alta demanda por dichos servicios.
Así mismo, lo expresado por Candelario González
(2018) en su historia cuando al verse en necesidad de
trabajar y ver un vacío en los servicios de transporte de
su localidad, se decidió a dar…
…servicio a gente que viene de Estados
Unidos y necesitan del servicio Y como
mucha gente me dice necesitamos gente de
confianza y como yo soy del pueblo, este…
la gente me busca mucho como no hay
servicio de transporte de taxis en el pueblo
de Uber y yo vi la necesidad.
La más clara muestra de identificación de
oportunidades que se logró encontrar en todas las
historias se observa en el mensaje que cada uno de los
narradores expresa para la gente que oye su narrativa:
apreciar la oportunidad que brinda México para salir
adelante. Ejemplos de dicho mensaje lo encontramos en
frases como
…y yo les doy un consejo hágale la lucha en
su pueblo, no más hay que movernos, hay
120
que dejar la flojera…” (González Ramos,
2018);
…por eso es mejor echarle ganas en nuestro
propio país, nada es imposible en esta vida
queriendo sobresalir (Ramírez Díaz, 2019);
Entonces sí les puedo decir a la gente que no
ande corriendo ningún riesgo de su vida,
que se quede en México o se quede en su
país (González, 2019).
Conclusiones
Como se observa en la figura 6, correspondiente a la
nube de palabras más repetidas, destaca la palabra
“oportunidad”, el hecho anterior ligado a que los
supuestos establecidos en el presente estudio se hayan
aceptado como verdaderos confirma lo establecido en la
teoría subjetivista del emprendimiento que considera
como antecedente clave el reconocimiento de
oportunidades y la orientación al aprendizaje.
Por otro lado, el hecho de que el emprendimiento de
necesidad sea el que predomine en las historias se hace
más evidente ante la situación económica actual de
México, caracterizada por un nulo crecimiento
económico, escasez de empleos, salarios bajos, alta
inflación y elevada informalidad, situaciones que crean
un panorama adverso para la inserción laboral de los
compatriotas retornados, lo que les orilla a emprender
como medio de supervivencia.
Es importante recalcar que no todos los migrantes
retornados cuentan con los antecedentes del
reconocimiento de oportunidades y la orientación al
aprendizaje por lo que no es posible asegurar que todas
las personas con condición de deportados tienen la
121
capacidad de emprender, aun y cuando sea por
necesidad.
Por lo tanto, es importante que las autoridades
gubernamentales tomen cartas en el asunto incentivando
políticas públicas que protejan a los connacionales
deportados y les otorguen facilidades de apoyo y
capacitación para aquellos que deseen emprender, así
como asegurar igualdad de condiciones para los que
deseen incorporarse al mercado laboral mexicano.
En cuanto a las limitaciones del presente estudio cabe
señalar que tan solo dos historias de la muestra nos
permiten un mejor análisis de las cuestiones propias del
emprendimiento, como se observa en la figura 5, ya que
ambas historias se centran en varios momentos en
explicar cómo se dio el emprendimiento, mientras que
las otras historias solo lo mencionan una sola vez y no
como parte sustancial de su relato. Por lo anterior sería
muy recomendable poder profundizar el análisis de los
fenómenos aquí estudiados cuando las narrativas que
aborden el emprendimiento sean variadas y profundas.
Referencias
An, W., Zhao, X., Cao, Z., Zhang, J., y Liu, H. (2018).
How bricolage drives corporate entrepreneurship:
The roles of opportunity identification and learning
orientation. Journal of Product Innovation
Management, 35(1), 4965.
https://doi.org/10.1111/jpim.12377
Arroyo, E., Cano, B., París, D., Ruíz, R., Palacios, A., y
Mariscal, J. (2019). Cronología de la Caravana
Centroamericana Observatorio de Legislación Y
Política Migratoria. Observatorio de Lesgislaciión y
Política Migratoria-COLEF.
122
https://observatoriocolef.org/infograficos/cronologia
-de-la-caravana-centroamericana/
Baker, W. E., y Sinkula, J. M. (1999). The synergistic
effect of market orientation and learning orientation
on organizational performance. Journal of the
Academy of Marketing Science, 27(4), 411427.
Balderrama, A. (2018). 91. Agradecido Humanizando la
Deportación. Humanizando la Deportación.
http://humanizandoladeportacion.ucdavis.edu/es/20
18/10/15/91-agradecido/
Choi, W., y Jacobs, R. L. (2011). Influences of formal
learning, personal learning orientation, and
supportive learning environment on informal
learning. Human Resource Development Quarterly,
22(3): 239257. https://doi.org/10.1002/hrdq.20078
El Universal. (2019). Opinan en encuesta que AMLO debe
frenar a migrantes. El Universal.
https://www.eluniversal.com.mx/estados/opinan-en-
encuesta-que-amlo-debe-frenar-migrantes
Fernández Chaves, F. (2002). El análisis de contenido
como ayuda metodológica para la investigación.
Revista de Ciencias Sociales, II(96), 3554.
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/153/15309604
.pdf
Fisher, M., y Lewin, P. A. (2018). Push and pull factors
and Hispanic self-employment in the USA. Small
Business Economics, 51(4), 10551070.
https://doi.org/10.1007/s11187-018-9987-6
González, A. (2019). 143a. Mujer en pos de lucha: un día
a la vez Humanizando la Deportación.
Humanizando la Deportación.
http://humanizandoladeportacion.ucdavis.edu/es/20
19/02/07/143-mujer-en-pos-de-lucha-un-dia-a-la-
vez/
123
Gónzalez Ramos, C. (2018). 50. From wetback deported
in Mexico you can do it Humanizing Deportation.
Humanizando la Deportación.
http://humanizandoladeportacion.ucdavis.edu/en/20
18/08/13/50-from-illegal-deported-in-mexico-you-
can-do-it/
Hakala, H. (2011). Strategic orientations in management
literature: Three approaches to understanding the
interaction between market, technology and
entrepreneurial orientations. International Journal of
Management Reviews, 13, 199217.
https://doi.org/10.1111/j.1468-2370.2010.00292.x
Izcara Palacios, S. P., y Andrade Rubio, K. L. (2015).
Causas e impactos de la deportación de migrantes
centroamericanos de Estados Unidos a México.
Estudios Fronterizos, 16(31), 239271.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_artte
xt&pid=S0187-69612015000100010
Kwong, C. C. Y., Cheung, C. W. M., Manzoor, H., y
Rashid, M. U. (2019). Entrepreneurship through
Bricolage: a study of displaced entrepreneurs at times
of war and conflict. Entrepreneurship and Regional
Development, 31(56), 435455.
https://doi.org/10.1080/08985626.2018.1541592
Liu, C. Y., Ye, L., y Feng, B. (2019). Migrant
entrepreneurship in China: entrepreneurial transition
and firm performance. Small Business Economics,
52(3), 681696. https://doi.org/10.1007/s11187-017-
9979-y
Martínez, M. T. (2018). 80. With a Little Motivation,
Anything Is Possible Humanizing Deportation.
Humanizando la Deportación.
http://humanizandoladeportacion.ucdavis.edu/en/20
18/09/23/80-if-you-put-effort-into-it-anything-is-
124
possible/
Mickiewicz, T., Hart, M., Nyakudya, F., y
Theodorakopoulos, N. (2019). Ethnic pluralism,
immigration and entrepreneurship. Regional Studies,
53(1), 8094.
https://doi.org/10.1080/00343404.2017.1405157
Morales, E. (2017a). 11a. Guerrera Incansable I
Humanizando la Deportación. Humanizando la
Deportación.
http://humanizandoladeportacion.ucdavis.edu/es/20
17/07/26/guerrera-incansable-i/
Morales, E. (2017b). 11b. Guerrera Incansable II
Humanizando la Deportación. Humanizando la
Deportación.
http://humanizandoladeportacion.ucdavis.edu/es/20
17/07/26/guerrera-incansable-ii/
Morales, E. (2017c). 11c. Guerrera Incansable III
Humanizando la Deportación. Humanizando la
Deportación.
http://humanizandoladeportacion.ucdavis.edu/es/20
17/07/26/guerrera-incansable-iii/
Morales, E. (2018). 11d. Estoy en el lado de los valientes
Humanizando la Deportación. Humanizando la
Deportación.
http://humanizandoladeportacion.ucdavis.edu/es/20
18/10/01/87-estoy-en-el-lado-de-los-valientes/
Moreno, A. (2019). Aumenta el rechazo ciudadano a
migrantes en México y crece apoyo al cierre de la
frontera. El Financiero.
https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/aumenta
-el-rechazo-ciudadano-a-migrantes-en-mexico-y-
crece-apoyo-al-cierre-de-la-frontera
Nájar, A. (2019). Caravanas de migrantes: la “histórica”
oleada de indocumentados de todo el mundo que está
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
This study examines the main push and pull factors driving Hispanic self-employment in the USA by modeling the self-employment decision as a function of sectoral earnings differences, country of origin, and other factors. Findings indicate that a main reason Hispanics engage in self-employment is they can earn more working for themselves than in wage/salary work. Immigrants appear to be pushed into self-employment as a result of limited opportunities in the wage work sector. Although low relative earnings in wage/salary work could push workers with limited English proficiency into self-employment, our findings indicate barriers to this. Results suggest that workers pulled into self-employment are those with more work experience and a college degree. Workers who originate from Southern South America and Colombia have relatively high self-employment rates, while Mexico-origin workers have relatively low self-employment rates. We also uncover differences across Hispanic origin groups in terms of the influence of gender, education, and personal wealth on self-employment participation.
Article
Full-text available
China is experiencing rapid urbanization during which millions of migrants move from rural to urban areas. Recently, China initiated the national strategy of “mass entrepreneurship and innovation” to tap into the innovative potential and promote entrepreneurial development among the general public, with rural migrants being one of the targeted groups of this policy. This context calls for a better understanding of rural migrants’ entrepreneurial formation and transition. Using the 2012 and 2014 Chinese Labor-force Dynamics Survey (CLDS) data, we test the importance of human capital, social capital, and community trust on migrants’ entrepreneurial entry with cross-sectional and panel data analyses. We find that rural migrants’ entrepreneurship rates and entrepreneurial entry rates surpass both their urban resident and rural resident counterparts, indicating the active role they play in urban business landscape. While individual characteristics and social networks play similar roles in these three groups’ entrepreneurial transition, rural migrants’ business activities are particularly shaped by their perception of communities. Further analysis of migrant-owned businesses reveals their over-representation in main-street industries but their firm performances are on par with other businesses, suggesting their positive economic contribution in cities.
Article
Full-text available
While workplace learning includes formal and informal learning, the relationship between the two has been overlooked, because they have been viewed as separate entities. This study investigated the effects of formal learning, personal learning orientation, and supportive learning environment on informal learning among 203 middle managers in Korean commercial banks. To control the common method biases, the predictor and criterion variables were measured at different points in time with two separate sets of questionnaires. The results from using structural equation modeling showed that the proposed model indicated a better fit to the data than alternative models. It was found that formal learning and personal learning orientation have significant and positive impacts on informal learning. Although a supportive learning environment did not have a direct effect on informal learning, it had a modest but significant indirect effect on informal learning through formal learning. Implications for future research and practices are also discussed.
Article
War and conflict brings about adverse changes for those who are displaced. How do entrepreneurial individuals respond to such adversity to either set-up, or continue with their existing entrepreneurial endeavours that would improve their own livelihood or that of others who have been affected? Whilst previous studies have found local knowledge, networks and resources to be crucial in the development of ventures in the war and conflict context, alienation from mainstream society within the host location often means that to succeed, those who are displaced require alternative strategies and approaches. Through examining the entrepreneurial ventures of six internally displaced entrepreneurs in Pakistan, our study identifies that entrepreneurial individuals find different ways to adapt to the new order, with both internal and external bricolage becoming the key strategies deployed to either re-establish their previous businesses or to develop new endeavours in the host location. To compensate for lack of local knowledge, networks and resources, we found that entrepreneurs followed closely their previous paths in their bricolage attempts, relying on reconfigurations of their pre-existing competencies, as well as utilizing pre-established and clandestine networks.
Article
While most studies have viewed bricolage as a tool to overcome resource constraints in the context of new ventures, few of them have directly investigated the effects of bricolage to identify new entrepreneurial opportunities in the context of incumbent firms. Drawing upon a subjectivist view of entrepreneurship, we reframe bricolage as a concrete activity of experiential resource-learning that creates subjective knowledge of resource at hand. We argue that the subjective knowledge derived from bricolage will shape a firm’s “subjective opportunity set” and facilitate opportunities identification, which will ultimately increase the likelihood of the incumbent firm’s corporate entrepreneurship (including product innovation, venturing, and strategic renewal). Hypotheses are thus developed to examine the relationship between bricolage and corporate entrepreneurship as well as the mediating role of opportunity identification. Moreover, as bricolage activities depend on interactive social contexts rather than individual efforts, the firm’s learning orientation is proposed as a moderator that influences the positive effects of bricolage on opportunity identification. We test these hypotheses using the survey data from 248 incumbent firms in China. The empirical results generally support our hypotheses by showing that (1) bricolage positively influences opportunity identification, (2) opportunity identification mediates the relationship between bricolage and corporate entrepreneurship, and (3) learning orientation has a positive moderating effect on the relationship between bricolage and opportunity identification. These findings contribute to our understanding of the role of bricolage in context of corporate entrepreneurship by being an opportunity identification incubator. Implications for managers are also included in the end of this article.v
Article
Although a large body of research theoretically asserts a positive relationship between market orientation and organizational performance, fewer empirical studies demonstrate it using multiple and varied organizational performance measures. Additionally, a series of recent studies have theoretically proposed, but not empirically demonstrated, that a firm’s learning orientation is likely to indirectly affect organizational performance by improving the quality of its market-oriented behaviors and directly influence organizational performance by facilitating the type of generative learning that leads to innovations in products, procedures, and systems. This empirical study supports all of these specific contentions and the more global notion that higher order learning processes may be critical in creating a sustainable competitive advantage in the firm.
Article
Market, technology, entrepreneurial and learning orientations have attracted major scholarly interest within their specific streams of literature for some decades. These strategic orientations are seen as principles that direct and influence the activities of a firm and generate the behaviours intended to ensure its viability and performance. Prior studies have argued that firms should develop and use multiple orientations, yet the relationship between different orientations has received only fragmented attention. This paper presents a systematic review of this literature, covering 67 scholarly articles published between 1987 and 2010 which investigate multiple orientations. The paper contributes first by summarizing the current state of knowledge on the interplay between these orientations. Many of these relationships have not been studied to any great degree, and there are research gaps in the information available on the relationships between entrepreneurial, technology and learning orientation in particular. Secondly, the paper contributes to further theoretical and empirical enquiry by synthesizing the empirical findings into a three-approach framework. The sequential, alternatives and complementary approaches to perceiving the relationship between orientations all suggest areas for further research. The sequential approach could further contribute by developing better constructs for explaining the orientation of the firm; while the alternatives approach could increase its relevance to management through the exploration of contingency settings and comparative studies. The complementary approach encourages discussion between researchers from the different streams of literature through the investigation of the relationships. It suggests focus on the investigation of both universal- and contingency-dependent-orientation configurations.
Cronología de la Caravana Centroamericana Observatorio de Legislación Y Política Migratoria
  • E Arroyo
  • B Cano
  • D París
  • R Ruíz
  • A Palacios
  • J Mariscal
Arroyo, E., Cano, B., París, D., Ruíz, R., Palacios, A., y Mariscal, J. (2019). Cronología de la Caravana Centroamericana Observatorio de Legislación Y Política Migratoria. Observatorio de Lesgislaciión y Política Migratoria-COLEF.