ArticlePDF Available

El verdadero origen histórico del trauma cardíaco penetrante

Authors:

Abstract

Introducción. Los traumatismos cardíacos son lesiones graves y con elevado índice de letalidad, aspecto que influye en el interés mostrado por los lectores cada vez que aparecen reportados en publicaciones científicas. En ocasiones existe cierto grado de incongruencia a la hora de establecer el origen histórico de sucesos o eventos ocurridos y relacionados con la historia de la medicina. En el caso del trauma cardíaco penetrante han sido descritos diversos orígenes en algunos de los artículos científicos publicados, lo cual puede generar un grado de duda en los lectores. Métodos. Se realizó una revisión de la literatura, médica y no médica, para buscar información que ayudara a esclarecer el verdadero origen histórico de esta entidad. Resultados. El trauma cardíaco penetrante fue descrito por primera vez en la obra griega titulada La Ilíada, escrita por Homero en el siglo VIII A.C., y no en El papiro quirúrgico de Edwin Smith, como varios autores mencionan. Conclusiones. De todos los eventos de trauma cardíaco penetrante descritos, el más irrefutable es el narrado en el canto XIII, donde se cuenta la muerte de Alcátoo, producto de una herida cardíaca ocasionada por una lanza arrojada por Idomeneo durante una batalla.
474
El verdadero origen histórico del trauma cardíaco
penetrante
The true historical origin of penetrating cardiac trauma
Yuri Medrano-Plana1 , Carlos Enrique Hernández-Borroto2
1 Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Servicio de Emergencia, Clínica del Sol, Manta, Ecuador.
2 Servicio de Salud Metropolitano Norte, Santiago de Chile, Chile.
Resumen
Introducción.

existe cierto grado de incongruencia a la hora de establecer el origen histórico de sucesos o eventos ocurridos y


Métodos. Se realizó una revisión de la literatura, médica y no médica, para buscar información que ayudara a

Resultados.La Ilíada, escrita
El papiro quirúrgico de Edwin Smith
Conclusiones. De todos los eventos de trauma cardíaco penetrante descritos, el más irrefutable es el narrado en
el canto XIII, donde se cuenta la muerte de Alcátoo, producto de una herida cardíaca ocasionada por una lanza

Palabras claves:
Abstract
Introduction.




ARTÍCULO DE REVISIÓN
Fecha de recibido: 6/04/2023 - Fecha de aceptación: 17/05/2023 - Publicación en línea:
Correspondencia: Yuri Medrano-Plana, Conjunto Habitacional Rania, Casa F7, Manta, Manabí, Ecuador. Teléfono: 00593969062221.
Dirección electrónica: yuri.medrano@uleam.edu.ec
Citar como: Medrano-Plana Y, Hernández-Borroto CE. El verdadero origen histórico del trauma cardiaco penetrante. Rev Colomb
Cir. 2024;39: (en prensa)
Este es un artículo de acceso abierto bajo una Licencia Creative Commons - BY-NC-ND https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Rev Colomb Cir. 2024;39:(en prensa)
475
El verdadero origen histórico del trauma cardíaco penetrante
Rev Colomb Cir. 2024;39:(en prensa)
Methods.

Results.The Iliad
The Surgical Papyrus of Edwin Smith
Conclusions. Of all the events of penetrating cardiac trauma described, the most irrefutable is the one narrated


Keywords:
Introducción
Desde sus inicios, la medicina se ha valido del
arte para trascender en el tiempo a través de
variadas evidencias pertenecientes a diferentes
    

han contribuido, a estudiantes y profesionales,
a adquirir conocimientos referentes, no solo al


epistemológica, ética e histórica que promueve el
proceso de formación profesional 

llo de la medicina, no debe ser tomado a la ligera
o interpretarse como algo en desuso o aburri
  
documentos que datan de épocas tan antiguas,
que pueden ser desconocidos para algunos pro
fesionales de la salud, pero que aportan datos
importantes para la comprensión de temas mé
dicos, por lo que deben ser difundidos 4
No obstante, también puede haber mal uso
del conocimiento histórico, que describe deter
minados eventos importantes en el desarrollo de
la medicina, que llegan al estudiante o el profe
sional a través de diversos canales, ocasionando


en ocasiones se describen eventos históricos que
son extraídos y citados de otras publicaciones an
teriores, sin comprobar si existe verdaderamente
una correlación entre el tema citado por el autor
del documento consultado y el tema abordado por
el autor del texto, o su punto de vista o la interpre
tación al citar el mismo 5


un artículo, encontramos que en las publicaciones
consultadas existían algunas incongruencias res
pecto al origen de esta entidad, según las primeras
descripciones históricas informadas, lo cual moti
vó nuestro interés para realizar una búsqueda más

de este artículo fue presentar los resultados de

Origen histórico del trauma cardíaco
penetrante
El papiro quirúrgico de Edwin Smith


de un antiguo papiro egipcio correspondiente al

El papiro de Edwin Smith
que verdaderamente se titula “El papiro quirúrgico
de Edwin Smith12, es una traducción al inglés del
mencionado papiro egipcio, realizada y publicada



documento, tal como se abordará a continuación,
podemos plantear que no encontramos que exista
referencia a algún traumatismo cardíaco que haya

Según los artículos revisados, el papiro ori
   
considerado por unos autores como un aventu

de la egiptología y, por otros, como el pionero y
476
Medrano-Plana Y, Hernández-Borroto CE. Rev Colomb Cir. 2024;39:(en prensa)
primer egiptólogo norteamericano


muchos datos sobre su persona y tampoco se co

actualidad solo se cuenta con un retrato suyo, pin
tado por el artista Francisco Anelli, perteneciente


egiptólogo 17
Sobre el papiro adquirido por Smith, el mismo
Breasted menciona en el prólogo de su obra, que
tras su análisis se determinó que el documento

tura y terminología que se utilizaba en el mismo,
se pensaba que era una copia de un papiro mucho
más antiguo, de la época de las pirámides, com

lo anteriormente planteado, el papiro no revelaba
el nombre de su autor, lo cual permitió a Breas
ted realizar la conjetura de que podía haber sido
redactado inicialmente por Imhotep, considerado

reconocido también por sus aportes como cientí
12,18,19
Según el trabajo de Breasted, se describen en el
papiro un total de 48 casos, de los cuales algunos
pertenecen a traumatismos torácicos (penetran

de clavícula, herida en el pecho con perforación
del esternón, luxación y esguince esternocostal y
fracturas costales, pero ninguno de estos traumas
involucran lesiones cardiacas


que pensamos que “El papiro quirúrgico de Edwin
Smith” debe ser considerado solamente como la
primera descripción histórica de los traumatismos
torácicos, tal cual como ha sido interpretado y
publicado por algunos autores 
Tras haber descartado “El papiro quirúrgico
de Edwin Smith” como la primera fuente histó

otra variante descrita en algunas publicaciones,
con relación a la cual también encontramos im
precisiones que a continuación serán descritas,
y que pensamos van en correspondencia con las
traducciones que se han realizado del documento


La Ilíada
La “La Ilíada, obra literaria escrita por Home

epopeya que narra múltiples sucesos y batallas

sultaron para el presente trabajo once de las
varias ediciones de esta obra griega, traducidas y
publicadas al español e inglés, encontrando tres

Primeramente, en el canto XIII se narra la
muerte de Alcátoo, causada por una herida car
díaca ocasionada por una lanza arrojada por



,
coincide con lo descrito en el total de las traduc
ciones revisadas 
La mayoría de los artículos evaluados mencio
nan la muerte de Sarpedón como el primer hecho

la obra de Homero este suceso ocurre en el canto
XVI, en el cual Sarpedón es herido de muerte tras

Al estudiar las traducciones consultadas, solo en

corazón como el órgano afectado por el trauma en
el momento de la lucha

, mientras que en otras
se mencionan estructuras como el diafragma  y
el pericardio 
en dos de las traducciones revisadas se planteaba
que el trauma ocasionado afectaba solamente al
tejido que envolvía al corazón  y haciendo uso
de los conocimientos obtenidos de los textos de
Anatomía , no se trataría de una herida cardiaca
propiamente dicha, sino de una herida o lesión del
pericardio (que es la estructura anatómica que

primera descripción en la historia de una lesión



dañado, pues hablan de estructuras como vientre
medio, entrañas o, simplemente, en el pecho cerca
del corazón 
Friedrich plantea que en los documentos consul
tados nadie ha aportado una buena explicación
para interpretar y traducir de forma precisa la pa
477
El verdadero origen histórico del trauma cardíaco penetrante
Rev Colomb Cir. 2024;39:(en prensa)
labra griega φρένες, la cual estaría vinculada con
la estructura anatómica lesionada por la herida
mortal ocasionada a Sarpedón durante la batalla
con Patroclo; mencionado que anatómicamente
pudiera interpretarse como corazón, pulmón, dia
fragma, hígado, estómago y bazo
41


considerando el término φρένες como ambiguo e
indeterminado, el cual puede ser interpretado de
diferentes formas desde el punto de vista anatómi
42
Finalmente, el tercer hecho narrado por Ho
mero, y que no hemos encontrado en ninguno de


Según siete de las traducciones consultadas, Areto
es abandonado en el campo de batalla tras ser
mortalmente herido por Automedonte y fallece
a causa de una herida cardiaca 
de las traducciones revisadas son imprecisas, pues
hablan tan solo de lesiones a nivel del vientre, con
afección de vísceras o entrañas, sin aportar más
datos 
Conclusiones


El papiro quirúrgico de Edwin Smith, sino a la
obra griega “La Ilíada, escrita por Homero en el

tos y batallas, se describen múltiples traumas que
afectan diferentes partes y estructuras del cuerpo


enfocados de manera diferente dependiendo del

después del análisis de las traducciones disponi
bles de esta obra, concluimos que el ejemplo más


narrada en el canto XIII y descrita unánimemente

Cumplimiento de normas éticas
Consentimiento informado:
revisión de la literatura y como tal no existe necesidad de


Conflicto de interés: Los autores declararon no tener

Uso de inteligencia artificial: los autores declararon
que no utilizaron tecnologías asistidas por inteligencia


Fuentes de financiación:

trabajo o en especie, de instituciones públicas o privadas

Contribución de los autores
 
 

 

 

Referencias
 

 
 

 



 


 


 



      
    




478
Medrano-Plana Y, Hernández-Borroto CE. Rev Colomb Cir. 2024;39:(en prensa)
 



  




 



  
rida penetrante del tórax por un proyectil de arma de
fuego localizado inicialmente en el ventrículo izquierdo
 

 
  

 

 


   

 

 



     

   


 


 


 



 

 

revisión desde sus orígenes históricos hasta las últimas


 

ción de pacientes con traumatismo torácico tratados
  

 
  



 


  



 


 
  
  


 
 


 
 
 


  

 


 




 



       
  




479
El verdadero origen histórico del trauma cardíaco penetrante
Rev Colomb Cir. 2024;39:(en prensa)
 



 

   


 



 
  


  
cardíaco con lesión del sistema de conducción, super


 




  
     

 󰙗

 44
... En cuanto a la muerte de Sarpedón -narrada en el canto XVI de la Ilíada-, esta ocurre al ser alcanzado por la lanza arrojada por Patroclo, durante una batalla. Se han analizado once de las diversas ediciones traducidas y publicadas al español e inglés de dicha obra griega, (4) para determinar que este hecho no está esclarecido en su totalidad, ya que, en muchas de ellas, se nombran diferentes estructuras anatómicas como la finalmente lesionada durante el enfrentamiento. Algunas específicas como: corazón, pericardio o diafragma y otras menos definidas como: ...
... Este hecho coincide con lo detallado en el total de las traducciones consultadas. (4) Para finalizar, y a manera de coincidencia con las conclusiones del trabajo publicado por King y Green, (5) se ha de resaltar la importancia del tiempo que debe ser empleado por autores y editores, en cuanto a la revisión de las cuestiones históricas de los manuscritos previstos para publicación, para lograr un adecuado reconocimiento de los hitos más fidedignos, acontecidos a lo largo del tiempo y de esta manera, contribuir de una manera más eficaz y verídica al desarrollo de la ciencia. ...
Article
Full-text available
Estimada editora: Resulta de gran estímulo encontrar en la literatura científica, artículos que aborden la temática de los traumatismos torácicos, más aún cuando estos se vinculan a una lesión cardíaca secundaria. Estos tributan a entidades que presentan un variado índice de mortalidad. La estadística de lesiones cardíacas secundarias a traumatismos ha aumentado su incidencia, producto de diversos factores. Entre ellos, se encuentra el incremento de los índices de violencia y de los accidentes del tránsito. Gracias a los adelantos científicos, se han desarrollado nuevas técnicas para el diagnóstico y tratamiento de estos traumas. Por ello, se conoce de mayores tasas de supervivencia en la actualidad, que pueden verse influenciadas por factores como: tipo de trauma, lugar donde ocurre, tiempo de traslado hasta un centro de salud, así como de los recursos humanos y materiales de que logre disponer dicho centro, para la resolución del daño. Dentro de las lesiones cardíacas, no son muy frecuentes aquellas que derivan en heridas por traumas cerrados de tórax. Debido a ello, resultan de gran interés y valiosa contribución, los resultados investigativos difundidos por Stable y otros. (1) Por otra parte, se ha considerado que la historia de la medicina es un elemento fascinante y de importancia, y por ello debe ser trasmitido de la manera más adecuada a aquellos estudiantes o profesionales de la salud que accedan a la consulta de las diversas fuentes científicas publicadas. Su valor, no sólo representa un extraordinario aporte para la educación médica, sino también para este tipo de formación en materia de cultura general, al desempeñar un rol informativo y asociativo, y al ser capaz de evaluar-desde diferentes perspectivas-los acontecimientos
Research Proposal
Full-text available
Inteligencia Artificial, rendición de cuentas, transparencia, anticorrupçión, tecnología, administración, política pública
Article
Full-text available
Introducción. En los últimos 30 años, la ventana pericárdica terapéutica se ha convertido en una alternativa para el abordaje de los pacientes con Trauma Penetrante Cardíaco (TPC) sin compromiso hemodinámico. Su utilidad radica en el drenaje del hemopericardio, disminuyendo la tasa de esternotomías y/o toracotomías no terapéuticas. Métodos. Se realizó una revisión integrativa de la literatura, con búsqueda activa de artículos publicados a partir de 1980 hasta la actualidad, en inglés y español, en diferentes bases de datos que incluyeran en su descripción el manejo no convencional del TPC mediante ventana pericárdica, y que evaluaran mortalidad, complicaciones postoperatorias y/o estancia hospitalaria. Resultados. Se incluyeron 7 estudios: 3 experimentales y 4 descriptivos. Los resultados mostraron que la mortalidad en pacientes sometidos al manejo convencional varió del 0% al 63%, en comparación con los pacientes llevados a manejo no convencional con una tasa de mortalidad maxima del 33%, aunque las muestras de cada uno fueron muy variables, la tasa de complicaciones fue menor en el primer grupo (24.2% vs. 20.6% respectivamente), así como la estancia hospitalaria (3.7 versus 6.7 días), respectivamente. Discusión. El manejo con ventana pericárdica y drenaje de hemopericardio en pacientes con TPC y estabilidad hemodinámica es seguro. La tasas de mortalidad complicaciones y estancia hospitalaria son inferiores con respecto al manejo convencional con esternotomía y/o toracotomía.
Article
Full-text available
Fundamento: los traumatismos torácicos son frecuentes en la sociedad actual y de gran importancia por la naturaleza de los órganos que se localizan en el interior del tórax. Objetivo: caracterizar pacientes con traumatismo toráxico tratados en el Hospital Enrique Cabrera. Métodos: investigación descriptiva, retrospectiva, en la que se estudiaron 102 pacientes que ingresaron en el Hospital Enrique Cabrera con el diagnóstico de traumatismo torácico, desde el primero de enero del 2014 hasta el 31 de diciembre del 2018. Se analizaron las variables: edad, sexo, causa y tipo de traumatismo, tipo de lesión, tratamiento, complicaciones y estadía hospitalaria. Resultados: predominó el sexo masculino (77,45 %) y las edades entre 40 a 49 años (25, 49 %). Los accidentes de tránsito fueron la causa más frecuente del traumatismo (31, 38 %); predominaron los traumas torácicos contusos (63,73 %). La lesión torácica que con más frecuencia se presentó fue el neumotórax (44, 11 %) y las lesiones extratorácicas más observadas ocurrieron en las extremidades (13, 72 %); no se asociaron lesiones en el 66,75 % de los pacientes. El tratamiento quirúrgico fue el más empleado, la pleurostomía mínima fue la más utilizada (73,72 %). La complicación más frecuente fue la infección de las heridas (13, 72 %). El 44, 12 % de los pacientes permaneció ingresado de 5 a 10 días. Conclusiones: estos resultados difieren en algunos aspectos al compararse con otros países, lo cual está dado por las diferencias en el orden económico y social.
Article
Full-text available
Background and aim of the study Cardiac wounds have been described for centuries and still remain to be fatal. For a long period of time, the suturing of a myocardial laceration was thought to be absolutely impossible if not sacrilege. Methods It is only at the end of the 19th century that pioneers decided to defy such a dogma in desperate cases. Results Nowadays, it seems obvious that a cardiac stab wound requires emergent surgery whenever possible. Conclusions The story of cardiac wounds highlights nicely the change of mind that is required to accept progress and new procedures in medicine.
Article
Full-text available
The use of literature and cinema to teach human values to medical students creates very important conceptual elements in the academic framework of medical humanities. Literary and film narratives allow students to generate an ethical, historical and epistemological reflection on the perspectives of medical practice and the doctor-patient relationship. In addition, it fosters in the students manifestations of solidarity, empathy and recognition of the human suffering of the sick. This article shows different thematic orientations and specific works that can help create and develop undergraduate courses in medical curricula. (Acta Med Colomb 2019; 44. DOI: https://doi.org/10.36104/amc.2019.1274).
Article
Full-text available
Imhotep (2700-2650 a. C.): el gran médico egipcio Tomás Corradi 1 , Pa blo Young 2 RESUMEN Imhotep no solo se destacó en el campo de la medicina sino que también fue un destacado arquitecto, astrónomo y científi co del Antiguo Egipto. Fue el au-tor del Papiro que descubrió Edward Smith, obra compuesta de 48 casos clíni-cos, el cual contiene las primeras descripciones de suturas craneales, del líquido cefalorraquídeo y de las pulsaciones intracraneanas. El objetivo de este trabajo es presentar la historia de Imhotep y sus principa-les aportes a la medicina. Palabras clave: Antiguo Egipto, medicina, líquido cefalorraquídeo, historia de la medicina, papiro Edwin Smith. ABSTRACT Besides Imhotep´s important work in the medical fi eld, he was considered an exceptional architect, astronomer and scientist from Ancient Egypt. He was the author of the Edwin Smith Papyrus, a medical text which describes 48 clinical cases, where the fi rst explanations regarding cranial sutures, cere-brospinal fl uid, and intracranial pulsations are made. The purpose of this work is to briefl y narrate Imhotep´s history, together with his discoveries as a highly accomplished physician. Fronteras en Medicina 2016;11(2):60-64 INTRODUCCIÓN La anatomía humana se ha ido desarrollando como cien-cia con el progreso de los conocimientos sobre los compo-nentes del cuerpo y la comprensión de las funciones de los órganos. Las descripciones anatómicas humanas más anti-guas fueron encontradas escritas en papiros con informa-ción sobre medicina, producidos en Egipto cerca de 1.600 años antes de Cristo. El origen de estos conocimientos se atribuye a trabajos publicados mil años antes por Imhotep (2650-2600 a. C.) (Figura 1). Siglos después, en Grecia, la anatomía humana fue enseñada por Hipócrates de Cos (460-370 a. C.) formando parte de la enseñanza básica de la formación médica. En esa época se realizaban diseccio-nes en animales para corroborar experimentalmente las descripciones de la morfología humana. Hipócrates es re-conocido como el "Padre de la Medicina" 1. Herófi lo de Calcedonia (335-280 d. C.) y Erasístrato de Chios (304-250 a. C.) realizaron disecciones en cadáveres humanos en Alejandría, lo que constituyó un gran avance en la in-formación científi ca anatómica de su época. Galeno de Pérgamo (130-200 d. C.) reunió la información anatómi-ca disponible hasta ese momento y la volcó en los docu-mentos que produjo. Trabajó en Roma y también realizó demostraciones anatómicas mediante disecciones en ani-males. Sus escritos establecieron los conocimientos anató-micos con los cuales los médicos se formaron durante los siguientes 1.500 años, hasta el Renacimiento 1,2. PERSPECTIVA HISTÓRICA Imhotep es considerado el primer gran médico del Antiguo Egipto. Además de médico, se destacó por ser astrónomo, científi co y uno de los primeros arquitectos reconocidos de la historia. Era poseedor de conocimien-tos operativos de geometría y aritmética sumamente ne-cesarios para manejar las disciplinas destacadas 1. Nació en los alrededores de la ciudad de Menfi s y aun cuando era de origen modesto pasó a ocupar una po-sición importante e infl uyente en la corte del faraón Zoser. Alcanzó una fama creciente como médico y esto lo condujo posteriormente a ser elevado desde el pla-no humano hasta convertirse en un personaje divino. Efectivamente, después de su muerte fue deifi cado y re-conocido como el dios de la salud con las características y atributos similares a lo que fue el dios Asclepios para la medicina griega. Durante siglos fue considerado por los egipcios como el dios de la medicina y la sabiduría, y se le representa sentado, como a los escribas, con un pa-piro desplegado sobre sus rodillas (Figura 2) 1-6 .
Article
Full-text available
Purpose: The authors wish to present an original case of a gunshot wound to the left ventricle with bullet migration, as well as to discuss the necessity of adequate medical treatment of such unique cases. Due to the enhanced caliber and power of modern weapons, gunshot wounds to the chest cavity are occurring with greater frequency and fatality worldwide. The survival of those gunshot victims who do make it to the hospital depends on the efficacy of EMT treatment, and rapid emergency response time via ambulance or helicopter transport. With enhanced training of paramedics and emergency response staff who are able to provide quick and effective treatment to these patients, as well as the rise of technological advancements, the prognosis of these victims has improved.
Article
Full-text available
El sustantivo πραπίς / πραπίδες presenta diversos usos en los poemas homéricos, de acuerdo con diferentes campos semánticos que van desde lo anatómico a lo cognoscitivo. Desde la Antigüedad se intentó clarificar el sentido básico del término, equiparándolo con los distintos campos semánticos que comprende elsustantivo φρήν / φρένες. El término no aparece nunca en singular (πραπίς) en los poemas homéricos (y es raro también en la literatura posterior) sino siempre en plural (πραπίδες). Este trabajo pretende clarificar, en general, la significación del término y, en particular, el sentido que adquiere cuando es empleado en singular, apelando tanto al recurso de reconstrucción de una hipotética raíz indoeuropea como a conceptos de la teoría cognitiva-prototípica como los de conceptualización, metonimización, metaforización y modelización.