ArticlePDF Available

La descentralización de las capacidades de ciencia, tecnología e innovación (CTi) en Colombia

Authors:
  • Biointech SAS

Abstract

Introducción: los recursos de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTi) en Colombia han sido tradicionalmente destinados a las universidades y centros de investigación de las ciudades más grandes del país, en donde se encuentran la mayoría de los investigadores con formación de alto nivel. Dado que esto representa una distorsión frente a criterios de política pública de crecimiento armónico y la generación de capacidades. Objetivo: el artículo busca presentar cómo tradicionalmente se ha realizado dicha distribución desde el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación (Minciencias) a proyectos de CTi en el país (2014-2018) y cómo en un proceso coordinado, es posible descentralizar capacidades aprovechando el recurso humano vinculado a la Sociedad de Doctores e Investigadores de Colombia (SoPhIC). Metodología: Para lograrlo se utilizaron técnicas de análisis geoespacial y de correlaciones de los indicadores de competitividad, categoría departamental e índice de Gini. Resultados: se evidenciaron las capacidades y disponibilidad de recurso humano, en función de los servicios que pueden ser ofrecidos desde y para dichas regiones. Conclusión: Estos hallazgos mostraron la posibilidad y necesidad de descentralizar los recursos para aprovechar eficientemente el recurso humano altamente calificado.
1
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
"Reconocimiento No Comercial Sin Obra Derivada".
ARTÍCULO DE REFELEXIÓN
Artículo de Investigación
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
DOI: https://doi.org/10.21803/penamer.16.31.517
Recibido: 01 Ago., 2022 | Aceptado: 24 Jul., 2023 | Publicado: 14 Ago., 2023
La descentralización de las capacidades de ciencia, tecnología
e innovación (CTi) en Colombia
Jhon F. Escobar Soto
https://orcid.org/0000-0002-6826-6222
Corporación Universitaria Remington:
Maestría en Gestión Tecnológica, Doctorado
en Administración, Pasantía Posdoctoral
Minciencias. jhon.escobar@uniremington.edu.co
Diana-Paola Medina
https://orcid.org/0000-0002-2182-7790
Licenciatura en Química, Maestría en Ciencias
Farmacéuticas, Master en Nanociencia y
Nanotecnología Molecular, Doctorado en
Química Orgánica, Universidad Distrital
Francisco José de Caldas.
dpmedina@udistrital.edu.co
Diego Andrés Campo Ceballos
https://orcid.org/0000-0001-7458-5820
Ingeniería Fisica, Maestria en sistemas
mecatrónicos, Doctorado en ciencia de la
electrónica, Corporación Universitaria
Comfacauca. dcampo@unicomfacauca.edu.co
Diego Fernando Ramírez Guerrero
https://orcid.org/0000-0002-1982-6983
Biología. Microbiología (Doble Titulación)
Maestría en Ciencias Biológicas-Área
Microbiología, PhD in Soil Science.
Biointech SAS (Bogotá, Colombia). diego.
ramirez@biointech.co
¿Cómo citar este artículo?
Escobar, J., Medina, D-P., Campo, D. y
Ramírez, D. (2023). La descentralización
de las capacidades de ciencia, tecnología e
innovación (CTi) en Colombia. Pensamiento
Americano, e#:517 16(31), 1-17. DOI: https://doi.
org/10.21803/penamer.16.31.517
Resumen
Introducción: los recursos de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTi) en Colombia han
sido tradicionalmente destinados a las universidades y centros de investigación de las
ciudades más grandes del país, en donde se encuentran la mayoría de los investigadores
con formación de alto nivel. Dado que esto representa una distorsión frente a criterios
de política pública de crecimiento armónico y la generación de capacidades. Objetivo:
el artículo busca presentar cómo tradicionalmente se ha realizado dicha distribución
desde el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación (Minciencias) a proyectos de
CTi en el país (2014-2018) y cómo en un proceso coordinado, es posible descentralizar
capacidades aprovechando el recurso humano vinculado a la Sociedad de Doctores
e Investigadores de Colombia (SoPhIC). Metodología: Para lograrlo se utilizaron
técnicas de análisis geoespacial y de correlaciones de los indicadores de competitividad,
categoría departamental e índice de Gini. Resultados: se evidenciaron las capacidades y
disponibilidad de recurso humano, en función de los servicios que pueden ser ofrecidos
desde y para dichas regiones. Conclusión: Estos hallazgos mostraron la posibilidad
y necesidad de descentralizar los recursos para aprovechar eficientemente el recurso
humano altamente calificado.
Palabras Clave: Capacidades regionales; Ciencia; Innovaciones tecnológicas;
Descentralización administrativa; Colombia1.
Abstract
Introduction: The resources for Science, Technology, and Innovation (STI) in Colombia
have traditionally been allocated to universities and research centers in the country's
largest cities, where the majority of highly qualified researchers are located. This represents
a distortion in relation to public policy criteria for balanced growth and capacity-building.
Objective: The article aims to present how this distribution has traditionally been
carried out by the Ministry of Science, Technology, and Innovation (Minciencias) for
STI projects in the country (2014-2018), and how, through a coordinated process, it is
possible to decentralize capacities by leveraging the human resources associated with
the Sociedad de Doctores e Investigadores de Colombia (SoPhIC). Methodology: To
achieve this, geospatial analysis and correlation techniques of competitiveness indicators,
departmental category, and the Gini index were used. Results: revealed the capacity and
availability of human resources, based on the services that can be oered from and for
these regions. Conclusion: These findings demonstrated the possibility and necessity of
decentralizing resources to eciently harness highly qualified human resources.
Keywords: Science, technological innovations, administrative decentralization,
Colombia.
1 Los términos clave han sido recuperados a partir del Tesauro Universidad de Barcelona (THUB).
The decentralization of science, technology and innovation (STI) capacities in Colombia
Descentralização das capacidades de ciência, tecnologia e inovação (STI) na Colômbia
Pensamiento Americano Vol. 16 - No. 31 - p.p. 1-17 • 2023 • Enero-Junio • Corporación Universitaria Americana
Barranquilla, Colombia ISSN-e: 2745-1402 • http://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/index
La descentralización de las capacidades de ciencia, tecnología e innovación (CTi) en Colombia
2
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
"Reconocimiento No Comercial Sin Obra Derivada".
Pensamiento Americano Vol. 16 - No. 31 - p.p. 1-17 • 2023 • Enero-Junio • Corporación Universitaria Americana
Barranquilla, Colombia ISSN-e: 2745-1402 • http://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/index
Resumo
Introdução: Os recursos de ciência, tecnologia e inovação (CTI) na Colômbia têm sido
tradicionalmente alocados para universidades e centros de pesquisa nas maiores cidades do
país, onde está localizada a maioria dos pesquisadores altamente capacitados. Isso representa
uma distorção dos critérios de política pública de crescimento harmônico e capacitação.
Objetivo: o artigo busca apresentar como essa distribuição tem sido tradicionalmente
realizada a partir do Ministério da Ciência, Tecnologia e Inovação (Minciencias) para
projetos de CTI no país (2014-2018) e como, em um processo coordenado, é possível
descentralizar capacidades aproveitando os recursos humanos vinculados à Sociedade
de Doutores em Ciência, Tecnologia e Inovação (SCTI). ligados à Sociedade de Médicos
e Pesquisadores da Colômbia (SoPhIC). Metodologia: Para Para isso, foram utilizadas
técnicas de análise geoespacial, bem como correlações dos indicadores de competitividade,
categoria departamental e índice de Gini. Resultados: as capacidades e a disponibilidade de
Os resultados mostram as capacidades e a disponibilidade de recursos humanos, em termos
dos serviços que podem ser oferecidos de e para essas regiões. oferecidos a partir dessas
regiões e para elas. Conclusão: Esses resultados mostraram a possibilidade e a necessidade
de descentralizar recursos para necessidade de descentralizar recursos para fazer uso
eficiente de recursos humanos altamente qualificados.
Palabras-chave: Capacidades regionais; ciência, inovações tecnológicas, descentralização
administrativa. descentralização, Colômbia .
Jhon Fredy Escobar Soto, Diana-Paola Medina, Diego Andrés Campo Ceballos y Diego Fernando Ramírez Guerrero
3
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
"Reconocimiento No Comercial Sin Obra Derivada".
Pensamiento Americano Vol. 16 - No. 31 - p.p. 1-17 • 2023 • Enero-Junio • Corporación Universitaria Americana
Barranquilla, Colombia ISSN-e: 2745-1402 • http://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/index
Introducción
El conocimiento, producto de los procesos de investigación y desarrollo tecnológico, que desembocan
en innovaciones, son elementos importantes para la competitividad global en una economía que se basa
en el conocimiento (Foray & Lundvall, 1996; Lundvall, 1992; Solow, 2001). Para que dicho proceso sea
posible, se requieren tres elementos fundamentales a seguir, recurso humano que desarrolle procesos
de ciencia, infraestructura que soporte dichos ejercicios y recursos financieros (Escobar et al., 2016).
Sin embargo, Colombia, a pesar de aspirarlo, dista mucho de una economía basada en conocimiento,
puesto que su estructura productiva se soporta en un sistema extractivo y primario (Nieto et al., 2015).
Además, la inversión en CTi es baja frente a otros países de la región (Quintero et al., 2021). De hecho,
un estudio de un modelo econométrico de las determinantes del crecimiento industrial en Colombia
evidenció que la inversión en las actividades CTi es la única variable que no es significativa en dicho
modelo (Henao-Rodríguez et al., 2019).
El artículo se desarrolla en tres bloques, el primero orientado a entender el sistema de CTi de Co-
lombia, mediante una descripción de la estructura institucional y el papel de la asociación de doctores e
investigadores Sophic; el segundo bloque muestra un conjunto de análisis basados en cartografía espa-
cial y en el tercero se concluye que entender cómo se han distribuido los recursos del sistema de CTi en
Colombia en el ámbito regional es fundamental, para analizar los procesos de maduración del sistema
de Ciencia, Tecnología e Innovación.
MARCO TEÓRICO
Colombia, un país diverso y desigual
Colombia es un país con una gran riqueza en biodiversidad, paisajes, relieves y cultura, administra-
tivamente dividido en 32 departamentos. Sin embargo, geográficamente se diferencia en seis regiones
naturales: Amazonía, Andina, Caribe, Insular, Orinoquía y Pacífica, las cuales presentan características
diferentes en cuanto a su base económica, población, cultura, relaciones sociales, etnicidad, y condi-
ciones de conectividad física y tecnológica. Estas diferencias imponen posibilidades diferenciales a sus
habitantes para articularse al sistema productivo y contribuir al desarrollo social, económico y tecno-
lógico del país, según señala el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA, 2018).
Un estudio con datos regionales de Colombia desde 1926 a 2018 evidencia un mayor desarrollo eco-
nómico en la parte central del país en comparación con las otras regiones, lo que llevó a que todas las
regiones no convergen en términos de desarrollo durante este periodo de tiempo, según indican (Mei-
sel Roca & Hahn, 2020). Es importante destacar que las generalidades de cada departamento del país
son heterogéneas, como se puede observar en la Tabla 1, que muestra las grandes diferencias existentes
entre los departamentos de Antioquia y Vichada en cuanto a la inversión proveniente del PIB y los
recursos del presupuesto de inversión en 2012 y 2015, respectivamente. Estas diferencias deben ser
consideradas al momento de tomar decisiones sobre cada departamento, especialmente en la formula-
ción y ejecución de políticas. Estas diferencias se repiten en todo el territorio nacional en los ámbitos
departamental y municipal, y entre las zonas urbanas y rurales.
La descentralización de las capacidades de ciencia, tecnología e innovación (CTi) en Colombia
4
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
"Reconocimiento No Comercial Sin Obra Derivada".
Pensamiento Americano Vol. 16 - No. 31 - p.p. 1-17 • 2023 • Enero-Junio • Corporación Universitaria Americana
Barranquilla, Colombia ISSN-e: 2745-1402 • http://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/index
La política en CTi en Colombia está liderada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
(Minciencias) (Ley 1951, 2019) y cuenta con el respaldo de una institucionalidad sólida denominada
Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCCTI, 2016). A nivel na-
cional, se ha logrado una evolución y descentralización de la política en CTi; sin embargo, en el ámbito
regional su aplicación es discontinua o inexistente. Una encuesta en línea realizada a entidades intere-
sadas en el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT) evidenció la necesidad de aplicar
estrategias metodológicas que incluyan datos disgregados y discriminados a nivel geográfico (Salazar
et al., 2019) para conocer a fondo la situación real de la política e inversión CTi a nivel regional. Ade-
más, se han identificado casos donde la política ha sido formulada pero su implementación no sigue los
lineamientos planteados, tal como lo señaló un estudio comparativo realizado por Escobar & Herrera
(2015) en dos departamentos de Colombia en 2012.
La Política Nacional de CTi 2015-2025 identifica como problema principal que el país y sus regio-
nes no han logrado impulsar el desarrollo económico y social a través de la CTi. Para abordar estos pro-
blemas específicos, se han desarrollado los componentes estratégicos de Generación de conocimiento,
Transferencia de Conocimiento y Tecnología (TCT), Innovación y Emprendimiento, y Gobernanza.
Sin embargo, la implementación de la política requiere la definición clara y consecuente de instrumen-
tos de política, así como el desarrollo de capacidades CTi. Por ejemplo, se necesita fomentar la coo-
peración entre los sectores público y privado para identificar, demandar y apropiar el conocimiento y
la tecnología, y se deben abordar las debilidades en el actual marco de gobernanza para un adecuado
desarrollo de la política de CTi 2016-2025. Además, es importante asignar recursos humanos, técnicos
y económicos para concretar la política y lograr consolidar una política de CTi efectiva (ver Tabla 2).
La Sociedad de Doctores e Investigadores de Colombia (SoPhIC), como impulsora en la de-
mocratización de la CTi en Colombia
La Sociedad de Doctores e Investigadores de Colombia (SoPhIC; https://www.sophicol.org/) es
una asociación sin ánimo de lucro constituida el 7 de agosto de 2020 y creada por 13 investigadores
Jhon Fredy Escobar Soto, Diana-Paola Medina, Diego Andrés Campo Ceballos y Diego Fernando Ramírez Guerrero
5
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
"Reconocimiento No Comercial Sin Obra Derivada".
Pensamiento Americano Vol. 16 - No. 31 - p.p. 1-17 • 2023 • Enero-Junio • Corporación Universitaria Americana
Barranquilla, Colombia ISSN-e: 2745-1402 • http://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/index
colombianos, doctorandos y doctores en diferentes áreas del conocimiento. SoPhIC fue gestada du-
rante la pandemia del COVID-19 con la misión de contribuir al desarrollo de Colombia a través de la
ciencia, la tecnología y la innovación, promoviendo y representando iniciativas que contribuyan a la
generación y consolidación de la comunidad científica e investigativa, con un espíritu crítico, interdis-
ciplinario, incluyente e interinstitucional. La asociación también pretende prestar asesoría a todo nivel
a organismos públicos, privados o mixtos, generando planes de acción y proyectos que puedan vincular
a doctores y futuros doctores en Colombia y en el extranjero.
En esta dirección, desde su constitución hasta la fecha SoPhIC cuenta con más de 270 asociados
que han apoyado de diferentes maneras el desarrollo y crecimiento de la asociación y han contribui-
do a la realización de actividades junto a sus miembros fundadores. Así, a través de este primer año
de funcionamiento, se logró la realización de ocho seminarios web dedicados a diferentes temáticas,
incluyendo la COVID-19, los doctores al servicio de la sociedad, temas de emprendimiento y desarro-
llo de tecnología desde la ciencia, el rol de la mujer en la ciencia, la inclusión dentro de la ciencia y la
academia, entre otros. Además del I Simposio de Actualización de Temas de Nutrición y Alimentación:
Diferentes miradas de la obesidad junto a la Universidad de Remington. Esto ha facilitado la visibilidad
de la asociación y de su objetivo misional, además de la generación de alianzas, la interconexión y gene-
ración de redes con diferentes instituciones e investigadores.
Es por esto por lo que en miras a cumplir los objetivos misionales de SoPhIC, se hace pertinente
desarrollar un sondeo del capital humano con educación de alto nivel en Colombia (base de datos aso-
ciadas y asociados de SoPhIC) y de las capacidades y servicios que puedan proveer los doctores e inves-
tigadores. Así mismo, es necesario establecer la distribución de doctores e investigadores en Colombia.
De esta forma, se podrán identificar cuáles zonas cuentan con menores concentraciones de capital hu-
mano con educación de alto nivel y que por ende tienden a estar más excluidas del desarrollo CTi.
La descentralización de las capacidades de ciencia, tecnología e innovación (CTi) en Colombia
6
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
"Reconocimiento No Comercial Sin Obra Derivada".
Pensamiento Americano Vol. 16 - No. 31 - p.p. 1-17 • 2023 • Enero-Junio • Corporación Universitaria Americana
Barranquilla, Colombia ISSN-e: 2745-1402 • http://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/index
METODOLOGÍA
Enfoque: la presente investigación tiene como objetivo identificar la relación entre un programa
institucional en CTi y la generación de capacidades, expresadas como generación de beneficios equita-
tivamente distribuidos. Alcance: El estudio se desarrolla con base en información secundaria producto
de los reportes de las bases de datos abiertas del Gobierno Nacional dentro del portal https://www.da-
tos.gov.co/ y en los datos resultado de una encuesta utilizando la plataforma https://prospectiveworks-
hops.com/ denominada Perfilamiento de los Asociados a SoPhIC realizada a asociados de la Sociedad
de Doctores e Investigadores de Colombia (SoPhIC); en la cual se recolectó información del perfil de
los asociados y las líneas de acción de estos.
Etapas: El estudio se desarrolló en tres etapas, la primera orientada a recolección de información
secundaria que diera cuenta de las capacidades expresadas en indicadores del orden departamental. La
segunda está enfocada en la identificación y recolección de información mediante encuestas y reportes
institucionales de SoPhIC. Finalmente, la tercera consistió en un análisis de los resultados utilizando
herramientas estadísticas y de geografía espacial.
Se realizaron correlaciones de los indicadores utilizando el índice de competitividad, categoría e
índice de Gini. La correlación está basada en la asociación lineal, es decir, que cuando los valores de
una variable aumentan los valores de la otra variable pueden aumentar o disminuir proporcionalmente
(Terrádez-Gurrea, 2006). Para este ejercicio, se analizaron los datos de las variables continuas (Índice
de competitividad e Índice de Gini) para los 32 departamentos, y se sometieron a una prueba de corre-
lación de Pearson (Terrádez-Gurrea, 2006), denotado como r. Además, se realizó una prueba de signifi-
cancia que indica si existe o no relación entre dos variables. Cuando el valor-p es menor de 005 la corre-
lación es significativa. Además, el coeficiente de correlación puede oscilar entre -1 y +1. Cuanto más se
aleja de 0, más fuerte es la relación entre las dos variables, el signo señala la dirección de la correlación.
RESULTADOS
Categorías departamentos
De acuerdo con la categorización de los municipios hecha por la Contaduría General de la Nación
(2022), el 88% de los más de mil municipios del país se encuentran en categoría 6, esto es, con menos
de 15000 salarios mínimos de libre destinación y/o población de menos de 10000 habitantes, mientras
que los municipios en categoría especial (cero) y categoría uno (1) solo representan el 3% del total. No
obstante, en términos de población, los mismos municipios clasificados en categoría especial (cero) y
categoría uno (1), suman el 50% del total nacional, de igual manera se presenta para la escala departa-
mental, como se puede observar en la Figura 1.
A escala departamental, las mejores condiciones económicas y de funcionamiento administrativo
y para la inversión en las entidades territoriales, están concentradas en la mitad del país; específica-
mente en los departamentos situados en la Zona Andina, que son, además, aquellos que están mejor
Jhon Fredy Escobar Soto, Diana-Paola Medina, Diego Andrés Campo Ceballos y Diego Fernando Ramírez Guerrero
7
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
"Reconocimiento No Comercial Sin Obra Derivada".
Pensamiento Americano Vol. 16 - No. 31 - p.p. 1-17 • 2023 • Enero-Junio • Corporación Universitaria Americana
Barranquilla, Colombia ISSN-e: 2745-1402 • http://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/index
conectados entre sí, con la parte central del país y con los puertos marítimos. A su vez, coinciden con
los territorios que albergan la mayor proporción de población de Colombia.
Las regiones en términos de competitividad
En Colombia las regiones y los departamentos se han venido desarrollando a ritmos muy diferentes.
Mientras que algunos han demostrado una mejora en su economía y bienestar social, otros se han mante-
nido estáticos o incluso se han rezagado. Lo anterior indica que las disparidades territoriales se reprodu-
cen, como lo afirman Ramírez et al. (2013).
Los resultados del estudio de competitividad de Ramírez et al. (2013) indican que en el periodo 2000
– 2012 los departamentos que tradicionalmente han liderado estos rankings en Colombia se han consoli-
dado en su posición, mientras que los que históricamente han estado en los puestos más bajos difícilmen-
te presentan progresos por encima de los demás, condición que se ha consolidado hasta 2023.
Una de las conclusiones de un estudio de la CEPAL (2017), señala que el estancamiento persis-
tente del país en requerimientos básicos de su competitividad no es más que la expresión de rezagos
visibles en la mayoría de sus regiones en pilares como instituciones, infraestructura, educación, salud,
sostenibilidad ambiental y tamaño del mercado, que terminan convirtiéndose en obstáculos de fondo
hacia la meta de Colombia de ser una de las tres economías más competitivas de América Latina. En
concordancia, se reafirma que es indispensable fortalecer las regiones en los aspectos que contribuyen
al crecimiento y al desarrollo social y económico, dado que aún persisten grandes diferencias entre
ellas, por lo que no son comparables, al punto de no incluir en dichas mediciones a siete departamentos,
no solo por ser los más rezagados sino los más desconectados, en términos de infraestructura vial, de
tecnologías de la información y la comunicación, así como para la formulación y gestión de políticas y
recursos, del denominado centro del país y de otras regiones, tal como se muestra en la Figura 2.
La descentralización de las capacidades de ciencia, tecnología e innovación (CTi) en Colombia
8
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
"Reconocimiento No Comercial Sin Obra Derivada".
Pensamiento Americano Vol. 16 - No. 31 - p.p. 1-17 • 2023 • Enero-Junio • Corporación Universitaria Americana
Barranquilla, Colombia ISSN-e: 2745-1402 • http://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/index
Entre los pilares que soportan la competitividad se encuentra el pilar 7 y el 12 que está relacionado
con inversión en CTi (Consejo privado de competitividad, 2022), en la Figura 3 muestra el compor-
tamiento de los datos consolidados en inversión (a) y proyectos (b) por parte de Minciencias, por mil
habitantes en el periodo 2014-2018.
Para comprender la relación entre las variables, se llevaron a cabo gráficos y evaluaciones que vin-
culan el índice de investigación INN1 con las Categorías departamentales. Los valores previamente
reportados para cada uno de los departamentos se representaron en la Figura 4., con el objetivo de
determinar el comportamiento entre las variables.
Jhon Fredy Escobar Soto, Diana-Paola Medina, Diego Andrés Campo Ceballos y Diego Fernando Ramírez Guerrero
9
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
"Reconocimiento No Comercial Sin Obra Derivada".
Pensamiento Americano Vol. 16 - No. 31 - p.p. 1-17 • 2023 • Enero-Junio • Corporación Universitaria Americana
Barranquilla, Colombia ISSN-e: 2745-1402 • http://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/index
Se identifica que existe una relación directamente proporcional con un r2= 0.682, y un valor p de
0.0000 entre investigación INN1 y Categorías departamentales. Lo que muestra que realizar inversión
en CTi tiene algún tipo de respuesta asociado a la competitividad de las regiones.
Acciones de CTi desde la Sociedad de Doctores e Investigadores de Colombia (SoPhIC) y pro-
puesta de servicios desde la asociación.
Con base en la encuesta realizada a los asociados a SoPhIC, se resalta que número de doctores que
pertenece a los diferentes departamentos, o por nacimiento (Figura 5a) o por residencia actual (Figura
5b); y uno de los resultados más llamativos es que en su mayoría los doctores regresan a su departa-
mento de origen. De igual manera se identifican 12 departamentos en los cuales no existe presencia de
doctores, del grupo de asociados a SoPhIC.
La descentralización de las capacidades de ciencia, tecnología e innovación (CTi) en Colombia
10
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
"Reconocimiento No Comercial Sin Obra Derivada".
Pensamiento Americano Vol. 16 - No. 31 - p.p. 1-17 • 2023 • Enero-Junio • Corporación Universitaria Americana
Barranquilla, Colombia ISSN-e: 2745-1402 • http://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/index
Se encuentra que las capacidades de investigación asociadas a personal con formación de alto nivel
se encuentran concentradas en cinco departamentos.
Con base en la encuesta en donde se consultó a los asociados sobre los posibles servicios a prestar
identificando interés, experiencia, relacionamiento y conocimientos, se identificaron 19 servicios o ac-
ciones que pueden soportar los asociados a SoPhIC en las diferentes regiones (Tabla 3).
Jhon Fredy Escobar Soto, Diana-Paola Medina, Diego Andrés Campo Ceballos y Diego Fernando Ramírez Guerrero
11
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
"Reconocimiento No Comercial Sin Obra Derivada".
Pensamiento Americano Vol. 16 - No. 31 - p.p. 1-17 • 2023 • Enero-Junio • Corporación Universitaria Americana
Barranquilla, Colombia ISSN-e: 2745-1402 • http://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/index
Para caracterizar cada servicio se identificó el nivel de madurez de este mediante un proceso de
identificación de interés, relaciones, experiencia y conocimiento (Tabla 4).
Categorización de los servicios de SoPhIC
Posterior a la caracterización de los posibles servicios y a identificación del interés, relaciones, ex-
periencia y conocimiento, se procedió a construir una matriz de capacidades asociando los criterios
evaluados así:
Servicios de apoyo: son todos aquellos servicios en los cuales existe interés por parte de los aso-
ciados y algún tipo de relaciones que permiten concretarlos. Sobresalen en este grupo: 9 - Consulto-
rías especializadas; 13 - Presentación a convocatorias de proyectos CTi; 14 - Ofertar capacitaciones a
empresas e instituciones públicas; 15 - Asesorías a empresas públicas y privadas; 18 - Participación en
proyectos públicos; 19 - Portafolio de doctores e investigadores.
Servicios con potencial: son todos aquellos servicios en los cuales existe experiencia y conocimiento
La descentralización de las capacidades de ciencia, tecnología e innovación (CTi) en Colombia
12
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
"Reconocimiento No Comercial Sin Obra Derivada".
Pensamiento Americano Vol. 16 - No. 31 - p.p. 1-17 • 2023 • Enero-Junio • Corporación Universitaria Americana
Barranquilla, Colombia ISSN-e: 2745-1402 • http://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/index
por parte de los asociados, que permiten concretarlos en un proyecto, consultoría o asesoría. De este
grupo sobresalen: 7 - Apropiación social del conocimiento; 9 - Consultorías especializadas; 13 - Presen-
tación a convocatorias de proyectos CTI; 14 - Ofertar capacitaciones a empresas e instituciones públi-
cas; 15 - Asesorías a empresas públicas y privadas; 18 - Participación en proyectos públicos; 19 - Porta-
folio de doctores e investigadores
Servicios de soporte: son todos aquellos servicios en los cuales existe relaciones, experiencia y co-
nocimiento por parte de los asociados, que se convierten en los pilares iniciales del proceso de inter-
vención y apoyo desde las diferentes áreas de SoPhIC a las regiones en una dimensión igual o menor al
número de doctores en cada departamento, tal como se presenta en la Tabla 5.
Basándonos en los datos sobre los servicios proporcionados por SoPhIC, que vinculan el número de
doctores por departamento con la inversión de Minciencias por cien mil habitantes, se revela que, aun-
que el impacto de los doctores en las regiones no es estadísticamente significativo, sí es positivo. Esto
implica que las acciones de los doctores tienen una presencia tangible, como muestra la Figura 6. Aun-
que no se alcanza una relación estadísticamente significativa, la existencia de dicha conexión sugiere la
necesidad de profundizar en el tema para una comprensión completa de su alcance y efectividad.
Jhon Fredy Escobar Soto, Diana-Paola Medina, Diego Andrés Campo Ceballos y Diego Fernando Ramírez Guerrero
13
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
"Reconocimiento No Comercial Sin Obra Derivada".
Pensamiento Americano Vol. 16 - No. 31 - p.p. 1-17 • 2023 • Enero-Junio • Corporación Universitaria Americana
Barranquilla, Colombia ISSN-e: 2745-1402 • http://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/index
DISCUSIÓN
Colombia presenta una marcada desigualdad entre sus diferentes regiones y departamentos en tér-
minos de desarrollo y generación de riqueza, como se mostró en la Figura 1. Sin embargo, esta dispari-
dad no se limita únicamente a nivel territorial, ya que también se evidencia una significativa inequidad
dentro de cada región. Esto se manifiesta mediante una alta concentración de la riqueza y del suelo, lo
que subraya los desafíos que enfrenta el país en su búsqueda por lograr una distribución más equitativa
de los recursos y oportunidades para todos sus ciudadanos. Este fenómeno de desigualdad y concen-
tración de capacidades y recursos no es exclusivo de Colombia, sino que también es aplicable de ma-
nera análoga a otros países de la región latinoamericana. En numerosos países de América Latina, se
observa una concentración significativa de capacidades y recursos en ciertas áreas, mientras que otras
regiones quedan marginadas y no disfrutan plenamente de los beneficios del desarrollo. Esta situación
plantea un reto común para la región en su conjunto, en términos de fomentar un crecimiento más
inclusivo y equitativo que permita reducir las brechas socioeconómicas entre distintas zonas geográ-
ficas y asegurar un desarrollo sostenible y equitativo para todos los ciudadanos (CEPAL, 2018; Jimé-
nez, 2015; RIMISP, 2017). Por otra parte, Ezcurra (2019) reporta menores niveles de inequidad en los
países más ricos de la Unión Europea y con mejores niveles de gobernanza. Ello implica que la política
de desarrollo, que hasta el momento se ha implementado en países como Colombia, tiende a fortale-
cer y a financiar a los grupos o instituciones más fuertes y con mayores capacidades desarrolladas, por
lo que profundiza dichos desequilibrios, tal como lo reseña Sánchez-Torres (2017) para Colombia. El
autor indicó que los departamentos con menores niveles de ingreso tienden a ser los más desiguales.
En el mismo sentido Capello et al. (2013) señalan que las políticas públicas regionales en Argentina no
siempre tienen los efectos esperados con respecto a los indicadores de desarrollo humano. Algo simi-
La descentralización de las capacidades de ciencia, tecnología e innovación (CTi) en Colombia
14
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
"Reconocimiento No Comercial Sin Obra Derivada".
Pensamiento Americano Vol. 16 - No. 31 - p.p. 1-17 • 2023 • Enero-Junio • Corporación Universitaria Americana
Barranquilla, Colombia ISSN-e: 2745-1402 • http://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/index
lar encontraron Quintana et al. (2019) al evaluar a escala sub-nacional las condiciones de equidad en
ingresos y empleo para las regiones en México, Ecuador y Brasil, en los cuales, a pesar de encontrarse
bajo diferentes regímenes de políticas económicas y haber presentado una mejora general en los indi-
cadores, mantienen algunas regiones rezagadas en los aspectos evaluados.
En cuanto a la correlación entre los indicadores de desarrollo presentados en la Figura 4, se ha
identificado que la capacidad de una región para desarrollarse tiene una relación directa con la capaci-
dad para generar riqueza y, con ello, la consolidación de su aparato burocrático o municipalidad (Ange-
lelli & Llisterri, 2003).
Desde el año 2003, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) señala que las dispari-
dades regionales se basan más en la implementación y diseño de políticas que en las condiciones loca-
les limitantes dado que “cualquier territorio puede ser bueno para desarrollar actividades económicas
muy diversas, siempre que se cumpla con ciertos requisitos que son indispensables para mejorar las
condiciones competitivas de las unidades económicas territoriales” (Silva, 2003, p. 7). Es por lo que la
formulación de políticas adecuadas debería cambiar el signo en cuanto a la dirección de los indicadores
de desarrollo y de igualdad. Autores como Leydesdor et al. (2019), Porto-Gómez et al. (2019) y Tho-
mas & Maine (2019), indican que muchas de las políticas y mecanismos de los sistemas de innovación
funcionan muy bien a nivel nacional en el caso mexicano, o a nivel de Estados para el segundo, pero
dejan de ser operativos y eficientes en la escala regional.
De la Tabla 3 se puede inferir que la generación de capacidades para la CTi es un proceso incremen-
tal, que depende de la continuidad de las políticas orientadas a resolver problemas estructurales. Ello
es coherente con lo indicado por Escobar et al. (2022), Escobar et al. (2016), quienes indican que la
primera destinación de recursos se configura como gasto en los sistemas de innovación inmaduros. Sin
embargo, cuando el sistema es maduro, se configura como inversión.
CONCLUSIONES
Colombia es un país con notables desigualdades, pero en materia de política científica y tecnológica
es posible cerrar estas brechas mediante una planificación adecuada, la continuidad de los procesos y
la escalabilidad de las acciones. Las políticas públicas implementadas con criterios de equidad pue-
den ayudar a generar capacidades y ofrecer oportunidades a sociedades rezagadas que se encuentran
atrapadas en el círculo vicioso de no tener acceso a recursos porque no están bien categorizadas y no
pueden mejorar su desempeño debido a la falta de recursos.
Los PhD en Colombia, y especialmente quienes hacen parte de sociedades y asociaciones, son un
grupo importante que puede generar capacidades de desarrollo regional mediante la prestación de
servicios de base tecnológica o intensivos en conocimiento, aunque se concentran en algunos depar-
tamentos. A mediano y largo plazo, esto puede permitir un crecimiento en diferentes indicadores de
desarrollo CTi en diferentes zonas de Colombia. La generación de capacidades en ciencia, tecnología e
innovación es posible gracias a la formación de recursos humanos, la dotación de infraestructura tec-
nológica y el establecimiento de fuentes de financiamiento permanentes. Por lo tanto, es importante
brindar apoyo al desarrollo y consolidación de los grupos de investigación.
Jhon Fredy Escobar Soto, Diana-Paola Medina, Diego Andrés Campo Ceballos y Diego Fernando Ramírez Guerrero
15
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
"Reconocimiento No Comercial Sin Obra Derivada".
Pensamiento Americano Vol. 16 - No. 31 - p.p. 1-17 • 2023 • Enero-Junio • Corporación Universitaria Americana
Barranquilla, Colombia ISSN-e: 2745-1402 • http://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/index
En consecuencia, un eje fundamental de la política estatal debe ser la resolución de problemas es-
tructurales. Además, este estudio demuestra que, tanto a nivel institucional, regional o nacional, el de-
sarrollo de políticas en CTi debe ser continuo y coherente, no sólo en términos de recursos, sino tam-
bién en cuanto a instrumentos que promuevan la inclusión social y económica.
Colombia puede reducir sus desigualdades a través de una planificación adecuada y políticas cien-
tíficas y tecnológicas equitativas. Esto permitirá cerrar brechas y brindar oportunidades a sociedades
rezagadas.
La participación de PhDs y asociaciones puede generar capacidades de desarrollo regional en cien-
cia y tecnología. Esto puede conducir a un crecimiento sostenido en diferentes indicadores de desarro-
llo en diversas zonas de Colombia, especialmente aquellas más alejadas de las denominadas centrali-
dades.
Para fortalecer la política estatal en CTi, es crucial abordar problemas estructurales, establecer
fuentes de financiamiento permanentes y promover la inclusión social y económica mediante políticas
continuas y coherentes a nivel institucional, regional y nacional, y para lograrlo de manera armónica,
es fundamental los procesos de descentralización orientada, mediante transferencias de capacidades.
Agradecimientos
Los autores agradecen a la Sociedad de Doctores e Investigadores de Colombia (SoPhIC) por otor-
gar el espacio para realizar la encuesta a las asociadas y asociados, así como permitir el acceso a las
bases de datos de estos para poder soportar los hallazgos de la encuesta.
Conflictos de interés
Los autores declaran que no hay ningún posible conflicto de interés relacionado con el artículo re-
mitido para publicación.
La descentralización de las capacidades de ciencia, tecnología e innovación (CTi) en Colombia
16
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
"Reconocimiento No Comercial Sin Obra Derivada".
Pensamiento Americano Vol. 16 - No. 31 - p.p. 1-17 • 2023 • Enero-Junio • Corporación Universitaria Americana
Barranquilla, Colombia ISSN-e: 2745-1402 • http://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/index
Referencias
Angelelli, P. & Llisterri, J. J. (2003). El BID y la promoción de
la empresarialidad: Lecciones aprendidas y recomenda-
ciones para nuevos programas. 21.
Capello, M., Figueras, A., Freille, S. & Moncarz, P. (2013).
Efectos de las transferencias federales sobre la conver-
gencia regional en indicadores de desarrollo humano
en Argentina. Investigaciones Regionales, 27, 33–63.
CEPAL. (2017). Escalafón de la competitividad de los de-
partamentos de Colombia 2017. https://hdl.handle.
net/11362/43156
CEPAL. (2018). La ineficiencia de la desigualdad. Síntesis.
(LC/SES.37/4). https://repositorio.cepal.org/bits-
tream/handle/11362/43566/4/S1800302_es.pdf
CONPES 4069. (2021). Política nacional de Ciencia tecnolo-
gía e innovación 2022-2031. https://colaboracion.dnp.
gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4069.pdf
Consejo Privado de Competitividad. (2022). Índice departa-
mental de competitividad 2022. https://compite.com.
co/wp-content/uploads/2022/04/CPC_IDC_2022.
pdf
Contaduría General de la Nación. (2022). Resolución 314 de
noviembre de 2022, Categorías departamentos, distri-
tos y municipios de Colombia.
Departamento Nacional de Planeación. DNP. (2015). Do-
cumento Borrador de POLÍTICA NACIONAL DE DE-
SARROLLO PRODUCTIVO. Vichada. (Documento
COMPES). https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/In-
versiones%20y%20finanzas%20pblicas/Vichada%20
15.pdf
Escobar, J. F. & Herrera, J. F. (2015). Los planes estratégicos
para el desarrollo de la ciencia, la tecnológica y la inno-
vación como herramienta hacia la competitividad re-
gional y su real impacto. Altec 2015. http://altec2015.
nitec.co/altec/papers/981.pdf
Escobar, J. F., Anderson, J., Zuluaga, F., Castañeda, D., Lon-
doño, A. A., Alfonso, G. & Martínez, G. (2022). Science,
Technology, And Innovation Capabilities As Main De-
terminants Of Economic Performance In Aerospace
Companies. Journal of Language and Linguistic Stu-
dies, 18(4), 1065–1083. http://jlls.org/index.php/jlls/
article/view/5098/1763
Escobar, J. F., Jardón, C. M., Bedoya, I. B., & Mosquera, J.
(2016). Ciencia, tecnología e innovación y su impac-
to en la generación de riqueza: análisis del PIB per
cápita en 13 países Iberoamericanos. Revista Espa-
cios, 37(35), 16. https://www.revistaespacios.com/
a16v37n35/16373517.html
Ezcurra, R. (2019). Regional disparities and within-country
inequality in the European union. Revista de Economia
Mundial (51), 139–162. https://doi.org/10.33776/rem.
v0i51.3907
Foray, D., & Lundvall, B.-A. (1996). The Knowledge - based
Economy: From the Economics of Knowledge to the
learning Economy (O. Documents (ed.)). Employment
and Growth in the Knowledge-based Economy.
Henao-Rodríguez, C., Lis-Gutiérrez, J. P., Bouza, C., Gai-
tán-Angulo, M., & Viloria, A. (2019). Citescore of pu-
blications indexed in Scopus: An implementation of
panel data. Communications in Computer and Informa-
tion Science, 1071, 53–60. https://doi.org/10.1007/978-
981-32-9563-6_6
Jiménez, J. P. (2015). Desigualdad, concentración del in-
greso y tributación sobre las altas rentas en América
Latina. In Libros de la CEPAL (Vol. 134). https://www.
cepal.org/sites/default/files/publication/files/37881/
S1420855_es.pdttps://doi.org/10.15446/cuad.econ.
v35n67.52441
Ley 1951 de 2019. (2019, 24 de enero). Congreso de la Re-
pública de Colombia. Diario Oficial No. 50.846. http://
www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/
ley_1951_2019.html
Leydesdor, L., Wagner, C. S., Porto-Gomez, I., Comins, J. A.
& Phillips, F. (2019). Synergy in the knowledge base of
U.S. innovation systems at national, state, and regional
Jhon Fredy Escobar Soto, Diana-Paola Medina, Diego Andrés Campo Ceballos y Diego Fernando Ramírez Guerrero
17
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
"Reconocimiento No Comercial Sin Obra Derivada".
Pensamiento Americano Vol. 16 - No. 31 - p.p. 1-17 • 2023 • Enero-Junio • Corporación Universitaria Americana
Barranquilla, Colombia ISSN-e: 2745-1402 • http://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/index
levels: The contributions of high-tech manufacturing
and knowledge-intensive services. Journal of the Asso-
ciation for Information Science and Technology, 70(10),
1108–1123. https://doi.org/10.1002/asi.24182
Lundvall, B.-Å. (1992). National System of Innovation.
Towards a Theory of Innovation and Interactive Lear-
ning. Pinter Publishers.
Meisel Roca, A., & Hahn, L. (2020). Regional Economic In-
equality in Colombia, 1926–2018. 183–210. Palgrave
Macmillan. DOI: 10.1007/978-3-030-47553-6_8
Nieto, V. M., Timoté, J. A., Sánchez, A. F., & Villareal, S.
(2015). Clasificación por tamaño empresarial en Co-
lombia: Historia y limitaciones para una propuesta.
Archivos de Economía - Departamento Nacional de Pla-
neación, 434(C14 L11 L52), 1–34. https://colaboracion.
dnp.gov.co/CDT/Estudios Econmicos/434.pdf
Porto-Gomez, I., Zabala-Iturriagagoitia, J. M. & Leydesdor-
, L. (2019). Innovation systems in México: A matter
of missing synergies. Technological Forecasting and
Social Change, 148. https://doi.org/10.1016/j.techfo-
re.2019.119721
Quintana, L., Salas, C. & Correa-Quezada, R. (2019). Crisis,
employment and inequality in Latin America: A natio-
nal and regional analysis between Mexico, Brazil and
Ecuador. Investigaciones Regionales, (43), 129–147.
Quintero, I. C., Ospina, Y., Quiroga, D. J., & Cubillos-Gon-
zález, R. A. (2021). Relación entre Capacidad de
Innovación e Índice de Innovación en América La-
tina. Journal of technology management & innova-
tion, 16(3), 47-56. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
27242021000300047
Ramírez J., J. C., Parra-Peña S., R. I., Ramírez, J. & Parra-pe-
ña, R. I. (2013). Variaciones en torno al escalafón de
competitividad departamental en Colombia. CEPAL-
Serie Estudios y Perspectivas, 26.
RIMISP - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Ru-
ral. (2017). Pobreza y desigualdad. Informe Latinoame-
ricano 2017 (F. Grez (ed.)).
Salazar, M., Guillard, C., & Crespi, G. (2019). The Colombian
Observatory of Science and Technology. Between Rele-
vant Context and Internationally Comparable Indica-
tors. https://doi.org/10.18235/0001556
Sánchez-Torres, R. M. (2017). Desigualdad del ingreso en
Colombia: Un estudio por departamentos. Cuadernos
de Economía, 36(72), 139–178. https://doi.org/10.1016/
S0210-0266(11)70011-5
SENA. (2018). Plan de acción 2018 Lineamientos operativos
V.2.
Silva, I. (2003). Disparidades, competitividad territorial y
desarrollo local y regional en América Latina. In Serie
Gestión Pública (Issue 33). http://repositorio.cepal.
org/bitstream/handle/11362/7286/S034200_es.pd-
f?sequence=1&isAllowed=y
Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología
e Innovación. SNCCTI. (2016). Gobernanza Sistema
Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e In-
novación. https://compite.com.co/el-cpc/snccti/
Solow, R. M. (2001). After “Technical Progress and the Ag-
gregate Production Function.New Developments in
Productivity Analysis, January, 173–178.
Terrádez-Gurrea, M. (2006). Análisis de Componentes
Principales. Revista Chilena de Obstetricia y Gine-
colog, 71(1), 1–11. https://doi.org/10.4067/S0717-
75262006000100004
Thomas, V. J. & Maine, E. (2019). Impact of regional systems
of innovation on the formation of university spin-os
by biomedical star scientists. International Journal of
Entrepreneurship and Small Business, 37(2), 271–287.
https://doi.org/10.1504/IJESB.2019.100108
2023, Vol. 16(31) 1-17. ©The Author(s)
Reprints and permission: www.americana.edu.co
http://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/index
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Within the regional systems of innovation, companies play a preponderant role since they are those who appropriate and use knowledge and impact society. Scientific literature shows that this impact is conditioned by the capabilities in Science, Technology, and Innovation, among others. However, this topic has not been analyzed focused on companies innovative namely companies with specific capacities for innovation. The study analyzed a group of companies that demonstrate results of innovation in terms of products and sales growth, the behavior of the capabilities, and the focus according to the innovative intensity of the companies. Finally, It was found that there is a real and positive effect between innovative and economic performance, and between these two and the resources management and planning capabilities.
Article
Full-text available
Según el Manual de Oslo, las capacidades de innovación se relacionan con las capacidades generales de la empresa y se consideran un conjunto de activos valiosos que la empresa utiliza para establecer estrategias de innovación. Tienen relación directa con la ventaja competitiva y el crecimiento de las ventas. A nivel latinoamericano, ha sido común el uso de indicadores internacionales para medir la capacidad de innovación de las empresas, no obstante, estos conceptos no muestran igual claridad académica en el estado del arte de América Latina. Este artículo tiene por objetivo explicar la relación que se da entre la capacidad de innovación y el índice de innovación en América Latina con respecto al contexto internacional. Para ello se identificó en primer lugar los países que evidencian estudios empíricos relacionados con la capacidad de innovación. Y, en segundo lugar, se estableció la relación existente entre la capacidad de innovación y el índice de innovación. Como resultado se propuso un índice de eficiencia técnica para analizar las diferencias que se dan entre los países de América Latina en relación con el contexto internacional. El principal aporte del estudio es que logra explicar las capacidades de innovación en AL en relación con los resultados de innovación evidenciados en el índice global de innovación mediante el índice de eficiencia técnica propuesto. Los resultados indican que los índices de eficiencia técnica son similares en los dos grupos de países analizados, y a mayor capacidad innovadora, mayor índice de innovación.
Article
Full-text available
The global economic crisis in 2008 impacts Latin America in a context in which a group of progressive gov­ernments had succeeded in managing the destiny of their countries. This paper analyses, at subnational level, the experiences of three countries, in the areas of employment and income inequality: Brazil and Ecuador, in which economic policies were reoriented towards a strong social approach, and which are compared with Mexico, a nation in which the Neo-liberal model was reinforced. The results enable to highlight that while inequality in wage income has been reduced in all those countries as a whole, that has not been the case for specific regions of those nations.
Technical Report
Full-text available
Policymakers need statistics and indicators to diagnose the situation of the sector or issue at stake and then propose policies and programs based on evidence, and to monitor and evaluate public administration based on results. This is also the case in science, technology, and innovation (STI). In contrast to economic and social statistics, STI indicators are not always a priority for national statistical offices (NSOs), thus different types of organizations take on that responsibility. There are very few countries around the world with observatories for the design and production of STI indicators; typically government organizations in charge of STI policymaking and funding or NSO handle these activities. The purposes of this study are to assess the evolution and the results of the Colombian Observatory of Science and Technology (OCyT for its name in Spanish)—a specific chosen model for the production of STI indicators—and to highlight key institutional factors that should be taken into consideration if the model is intended to be replicated in other contexts. The research question was to assess credibility as the key dimension in the development of statistical capacity; therefore, the questionnaire given to OCyT’s stakeholders was oriented to determine the technical capacity (various functions performed) and autonomy (determined by the organizational model) gained throughout the Observatory’s existence. This is of special relevance because observatories such as OCyT are purposely created and usually are not governmental institutions, and as a result they must build statistical capacity and gain credibility among stakeholders.
Article
Full-text available
Literature suggests that the relationship between wealth generation and Science, Technology and Innovation (STi) is direct and linear, a greater investment in STi leads to a greater wealth generation. However, there is not evidence enough to support such affirmation at country level. This paper analyzes the impact of a set of STi indicators on per capita GDP (pcGDP), as a variable that indicate the wealth generation in a country, associated with its competitiveness. It is concluded that there are more important factors than the STi to explain wealth generation in Iberoamerica.
Conference Paper
Full-text available
RESUMEN La formulación de los planes estratégicos para el desarrollo de la ciencia, la tecnológica y la innovación en el marco de la política nacional de CT+i se soporta en la Constitución Política de Colombia, en los artículos 70 y 71, donde se hace explícita la obligación del Estado de promover la investigación y la ciencia, se obliga la inclusión del tema en los planes de desarrollo económico, así como el fomento de las ciencias y la creación de incentivos para personas e instituciones dedicadas a ello. El artículo analiza las metodologías prospectivas en la construcción de los planes estratégicos de ciencia, tecnología e innovación en dos departamentos 1 de Colombia, y cómo dichas apuestas pretenden ser un instrumento fundamental para dar un salto cualitativo en la competitividad regional, de igual manera contrasta las agendas desarrolladas durante los tres años (2012-2014) con las apuestas planteadas por los planes de CT+i en cada departamento. Dicho ejercicio evidencia que sin bien existieron procesos participativos de planeación, las decisiones desde las administraciones departamentales no necesariamente siguen dichos planteamientos y desconocen los planes de CT+i, lo que configura para los investigadores un riesgo al depender de la voluntad política más que de las capacidades, requerimientos y apuestas estratégicas departamentales. INTRODUCCIÓN Conceptualmente, los planes de CT+i están orientados a desarrollar las fortalezas de los Departamento para la ejecución de proyectos integradores, de amplia base social, promovidos 1 La Constitución de 1991 establece a Colombia como una República Unitaria que se divide administrativa y políticamente en 32 departamentos, los cuales son gobernados desde sus respectivas ciudades capitales. Los departamentos forman regiones geográficas, culturales y económicas.
Chapter
This chapter studies regional economic inequalities in Colombia between 1926 and 2018. We use regional economic data from several academic and official sources to study the patterns of economic growth through most of the century. We conclude that Colombian regions did not converge during this time. Although poorer regions grew at faster rates, the dispersion of regional per capita GDP did not decrease. We argue that geographic conditions led to an early development of isolated markets that concentrated in the central regions of the country, and their integration to regional markets through the construction of railroads and highways occurred late in comparison to other Latin American countries. However, this process reinforced the concentration of economic activity due to the reduction of transport costs and the presence of economies of scale. Moreover, the implementation of import substitution policies during the second half of the century benefited industrial economies located in the center of the country, increasing their advantage over peripheral areas. As a result, the economic development of both coastal regions, Pacific and the Caribbean, lagged behind those regions located in the center. We believe that this historical perspective contributes to a better understanding of current regional economic inequalities in Colombia and their persistence over time.
Article
This paper examines spatial disparities in terms of development within EU countries, using data for 272 regions in the current 28 member states over the period 1996-2010. The analysis carried out confirms that within-country inequality is an important component of overall inequality across European regions. Indeed, regional inequality increased in most EU countries throughout the study period. The results also underline the relevance of national development for within-country inequality, although the relationship is not linear. The advances in national GDP per capita first increase regional inequality. However, beyond a threshold level, the link turns from positive to negative and richer countries tend to experience lower levels of regional inequality. Moreover, the opening of national borders to international markets is associated with higher regional inequality in the EU countries. At the same time, countries with better quality of government have lower levels of regional inequality. These results do not depend on the specific measure used to quantify the magnitude of regional disparities within the sample countries.
Chapter
This article is intended to establish the variables that explain the behavior of the CiteScore metrics from 2014 to 2016, for journals indexed in Scopus in 2017. With this purpose, journals with a CiteScore value greater than 11 were selected in any of the periods, that is to say, 133 journals. For the data analysis, a model of standard corrected errors for panel was used, from which a coefficient of determination of 77% was obtained. From the results, it was possible to state that journals of arts and humanities; business; administration and accounting; economics, econometrics, and finance; immunology and microbiology; medicine and social sciences, have the greatest impact.