ArticlePDF Available

Adiestramiento en el uso del láser, para el tratamiento de patologías del tracto genital inferior, asociadas al virus del papiloma humano

Authors:
  • Universidad Privada Nororiental “Gran Mariscal de Ayacucho“(UGMA)

Abstract

RESUMEN El Virus del Papiloma Humano (VPH), causa cáncer del cuello del útero, la mayor parte de las infecciones por VPH son asintomáticos y categorizados, de alto o bajo riesgo. En la actualidad una de las técnicas, "mínimamente invasivo" en las patologías del tracto genital inferior, es el uso de láser CO 2 de 15 ww y Diodo de 30 ww. El conocimiento y práctica de la Medicina Fotónica, no está incluida en el pensum del Programa de Postgrado de Obstetricia y Ginecología, UCLA, por lo que, se elaboró un plan de adiestramiento y se adquirió las técnicas y protocolos, para el uso adecuado de los equipos láser CO 2 de 15 ww y Diodo de 30 ww, como herramienta en la consulta ginecológica, y método terapéutico, en pacientes con patologías del tracto genital inferior, asociadas a VPH. Se identificaron y evaluaron 20 pacientes con patologías del tracto genital inferior, asociadas a VPH, al 60% (12) de las pacientes diagnosticadas de condilomatosis vulvoperineal, se trató con la técnica láser CO 2 de 15 ww, y se fotovaporizaron las lesiones menores de 0,5 cm y las lesiones mayores de 0,5 cm, se realizó exceresis; el 30% (06) de pacientes con diagnóstico citohistológico de neoplasia intraepitelial cervical de bajo grado, se realizó la técnica de láser Diodo de 30 ww, fotovaporizando las lesiones en cuello uterino y al 10% (02) de las pacientes diagnosticadas con neoplasia intraepitelial cervical de alto grado, se le realizó la técnica tipo cono, de láser Diodo de 30 ww. Los resultados del plan de entrenamientos obtenidos, indican un conocimiento teórico apropiado, con una concordancia alta, alcanzando un puntaje de 28/30 en relación al criterio del tutor, clasificado como Aprobado; en la evaluación práctica, se obtuvo una concordancia alta, en relación al criterio del tutor, con un puntaje de 37/40 clasificado como Aprobado. Palabras clave: Láser CO 2 de 15 ww, Láser Diodo de 30 ww, Virus del papiloma humano, Tracto genital inferior. ABSTRACT The Human Papilloma Virus (HPV), causes cervical cancer, most HPV infections are asymptomatic and are categorized as high or low risk. Currently one of the "minimally invasive" techniques in pathologies of the lower genital tract is the use of 15 ww CO2 laser and 30 ww Diode. The knowledge and practice of Photon Medicine is not included in the curriculum of the UCLA Graduate Program of Obstetrics and Gynecology, for which a training plan was developed and techniques and protocols were acquired for the proper use of 15 ww CO2 and 30 ww Diode
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa
Barquisimeto, Venezuela. 2023. Volumen 1, Número 1: 15-24.
15
Artículo Original
ADIESTRAMIENTO EN EL USO DEL LÁSER, PARA EL TRATAMIENTO DE
PATOLOGÍAS DEL TRACTO GENITAL INFERIOR, ASOCIADAS AL
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)
TRAINING IN THE USE OF LASER FOR THE TREATMENT OF PATHOLOGIES OF THE
LOWER GENITAL TRACT, ASSOCIATED WITH HUMAN PAPILLOMA VIRUS (HPV)
1,2,3 Rubén Márquez, 1,2 Ajakaida Renaud Rodríguez
1Postgrado de Obstetricia y Ginecología, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado,
Barquisimeto, Venezuela. 2 Unidad Fotónica en Ginecología, Barquisimeto, Venezuela. 3Hospital
Internacional de Barquisimeto, Venezuela. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.8196107
Autor de correspondencia: Rubén Márquez, email: rubenmporte@gmail.com
Recibido: 15 mayo 2023. Aceptado: 17 junio 2023.
RESUMEN
El Virus del Papiloma Humano (VPH), causa cáncer del cuello del útero, la mayor parte de las
infecciones por VPH son asintomáticos y categorizados, de alto o bajo riesgo. En la actualidad
una de las técnicas, “mínimamente invasivo” en las patologías del tracto genital inferior, es el
uso de láser CO2 de 15 ww y Diodo de 30 ww. El conocimiento y práctica de la Medicina Fotónica,
no está incluida en el pensum del Programa de Postgrado de Obstetricia y Ginecología, UCLA,
por lo que, se elaboró un plan de adiestramiento y se adquirió las técnicas y protocolos, para el
uso adecuado de los equipos láser CO2 de 15 ww y Diodo de 30 ww, como herramienta en la
consulta ginecológica, y método terapéutico, en pacientes con patologías del tracto genital
inferior, asociadas a VPH. Se identificaron y evaluaron 20 pacientes con patologías del tracto
genital inferior, asociadas a VPH, al 60% (12) de las pacientes diagnosticadas de condilomatosis
vulvoperineal, se trató con la técnica láser CO2 de 15 ww, y se fotovaporizaron las lesiones
menores de 0,5 cm y las lesiones mayores de 0,5 cm, se realizó exceresis; el 30% (06) de
pacientes con diagnóstico citohistológico de neoplasia intraepitelial cervical de bajo grado, se
realizó la técnica de láser Diodo de 30 ww, fotovaporizando las lesiones en cuello uterino y al
10% (02) de las pacientes diagnosticadas con neoplasia intraepitelial cervical de alto grado, se
le realizó la técnica tipo cono, de láser Diodo de 30 ww. Los resultados del plan de
entrenamientos obtenidos, indican un conocimiento teórico apropiado, con una concordancia alta,
alcanzando un puntaje de 28/30 en relación al criterio del tutor, clasificado como Aprobado; en
la evaluación práctica, se obtuvo una concordancia alta, en relación al criterio del tutor, con un
puntaje de 37/40 clasificado como Aprobado.
Palabras clave: Láser CO2 de 15 ww, Láser Diodo de 30 ww, Virus del papiloma humano,
Tracto genital inferior.
ABSTRACT
The Human Papilloma Virus (HPV), causes cervical cancer, most HPV infections are
asymptomatic and are categorized as high or low risk. Currently one of the "minimally invasive"
techniques in pathologies of the lower genital tract is the use of 15 ww CO2 laser and 30 ww
Diode. The knowledge and practice of Photon Medicine is not included in the curriculum of the
UCLA Graduate Program of Obstetrics and Gynecology, for which a training plan was developed
and techniques and protocols were acquired for the proper use of 15 ww CO2 and 30 ww Diode
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa
Barquisimeto, Venezuela. 2023. Volumen 1, Número 1: 15-24.
16
laser equipment, as a tool in gynecological consultation, and as a therapeutic method, in patients
with pathologies of the lower genital tract associated with HPV. Twenty patients with HPV-
associated pathologies of the lower genital tract were identified and evaluated. 60% (12) of the
patients diagnosed with vulvoperineal condylomatosis were treated with the 15 ww CO2 laser
technique, and lesions smaller than 0.5 cm and lesions larger than 0.5 cm were photovaporized,
excision was performed; 30% (06) of patients with a cytohistological diagnosis of low-grade
cervical intraepithelial neoplasia underwent the 30 ww Diode laser technique, photovaporizing
the lesions in the cervix and 10% (02) of the patients diagnosed with high-grade cervical
intraepithelial neoplasia underwent the 30 ww Diode laser cone-type technique. The results of
the training plan obtained indicate an appropriate theoretical knowledge, with a high
concordance, reaching a score of 28/30 in relation to the tutor's criteria, classified as Approved;
In the practical evaluation, a high concordance was obtained, in relation to the tutor's criteria,
with a score of 37/40 classified as Approved.
Key words: 15 ww CO2 laser, 30 ww diode laser, human papillomavirus, lower genital tract.
INTRODUCCIÓN
Más de 180 tipos de VPH han sido
identificados a la fecha, de los cuales
cuarenta (40), infectan el tracto
anogenital, son categorizados como de alto
o de bajo riesgo, basado en su potencial
oncogénico para causar cáncer de cuello
uterino. En la mayoría de los casos, la
infección por VPH, es asintomática y es el
sistema inmune el que se encarga de
mantener al VPH indetectable, por lo
menos durante dos años, González y
Núñez, 2015 (1).
Dado que no existe a la fecha
tratamiento antiviral que sea 100%
efectivo para el VPH, el papel del Médico,
es tratar todas las lesiones clínicas para
ayudar al sistema inmune del paciente a
luchar en contra del virus y prevenir la
transmisión, puesto que se sabe que el
VPH, se transmite al tener contacto con las
lesiones. Estos procedimientos pueden ser
divididos en químicos, quirúrgicos y
estimulantes de la inmunidad, Revelo, 2013
(2).
Dentro de los tratamientos quirúrgicos,
se encuentra la utilización de láser, que es
una de las áreas del moderno desarrollo
tecnológico que mayor auge ha tenido en
los últimos 50 años. Ejemplo de ello es el
láser CO2 de 15 ww, que emite una luz que
es altamente absorbida por el agua,
provocando la fotovaporización y
fotocoagulación de los tejidos; a
diferencia, el láser Diodo de 30 ww, que
produce un haz de luz que causa
coagulación de tejidos, al incrementar
localmente la temperatura, provocando
una desnaturalización de las proteínas
tisulares, este último se utiliza en el
tratamiento térmico de lesiones sólidas,
Vázquez y Carballido, 2008 (3).
En el presente trabajo, se realizó un
plan de actividades de adiestramiento,
para adquirir conocimientos, tanto teórico
como prácticos en la utilización de laser
CO2 de 15 ww y Diodo de 30 ww, en la
consulta ginecológica para el tratamiento
de patologías del tracto genital inferior
asociadas al VPH, el objetivo fue alcanzar
los conocimientos y habilidades necesarias
para cumplir con el adiestramiento
mediante las siguientes actividades:
1. inducción teórica y práctica de la
medicina fotónica, específicamente con la
utilización de láser CO2 de 15 ww y Diodo
de 30 ww, para el tratamiento de las
patologías más comunes del tracto genital
inferior, asociadas a VPH.
2. identificación de las alteraciones
anatómicas de las pacientes con patologías
del tracto genital inferior, asociadas a
VPH.
3. evaluación de las alteraciones
anatómicas de las pacientes con patologías
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa
Barquisimeto, Venezuela. 2023. Volumen 1, Número 1: 15-24.
17
del tracto genital inferior, asociadas a
VPH.
4. Tratamiento con láser CO2 de 15 ww
y Diodo de 30 ww, en pacientes con
patologías del tracto genital inferior,
asociadas a VPH, que ingresan al Hospital
Internacional.
Luego de la obtención del
consentimiento informado, las actividades
se efectuaron en 20 pacientes
seleccionadas según la historia clínica, con
resultados de citología y biopsia
indicativas de VPH, atendidas en consulta
del área de Ginecología del Hospital
Internacional de Barquisimeto (figura 1).
El láser de Diodo se puede utilizar
como técnica de corte y coagulación,
mientras que el láser de CO2, causa
vaporización, debido a su estado gaseoso
y conductor, ya que permite focalizar la
energía en un punto produciendo
vaporización a la velocidad de la luz,
Doyague, 2015 (4).
Este informe de actividad de
adiestramiento se encuentra estructurado
en tres secciones: en la primera sección, se
describe la Unidad de Adiestramiento y la
Identificación de la Institución. En la
segunda sección, se realiza la Actividad de
Adiestramiento, se describe, el propósito, el
objetivo general, los específicos y las
actividades desarrolladas. En la tercera
sección se presentan las conclusiones y
recomendaciones.
DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE
ADIESTRAMIENTO
IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN
El Hospital Internacional de
Barquisimeto (HI), desde su fundación en
el año 2012, provee de servicios de
atención médica a la comunidad de
Cabudare (estado Lara, Venezuela) y
zonas adyacentes, se estructura en una
organización moderna y descentralizada,
basada en equipos multidisciplinarios de
servicios, sumado al uso de un sistema de
información hospitalaria del primer mundo,
único en Venezuela (5).
Es una organización que provee
servicios de atención médica curativa y
preventiva, además de contar con la más
avanzada tecnología, cultiva una profunda
pasión por generar un ambiente, tanto
físico como relacional, que impulsa la
sanación de los pacientes, se ocupa
expresamente en crear una atmósfera
positiva, estimulante y vital para todos.
Se estructura en una organización
moderna y descentralizada, basada en
equipos multidisciplinarios de servicios,
sumado al uso de un sistema de
información hospitalario de primer mundo,
único en Venezuela.
En el HI, se encuentra en proceso la
ampliación para ser el primer centro o
ciudad médica de Venezuela, contando con
ocho hectáreas, incluyendo la Hacienda
Santa Bárbara, espacio histórico del
municipio Palavecino, su teatro, casona y
los distintos salones de la Hacienda Santa
Bárbara, están siendo sometidos a
rehabilitación bajo el cuidado de
reconocidos restauradores especialistas
en arquitectura colonial donde funcionará
el Rectorado de Medicina Privada.
La ciudad médica como es
denominada se especializará en
desarrollar actividades académicas y de
investigación, asimismo, será
aprovechable para las instituciones
públicas y/o privadas, que tengan la
intención de utilizar los espacios para las
áreas culturales.
Figura 1: Hospital Internacional de
Barquisimeto (HI).
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa
Barquisimeto, Venezuela. 2023. Volumen 1, Número 1: 15-24.
18
Esta institución en el municipio
Palavecino, ha establecido convenios de
asistencia sanitaria integral, tanto
hospitalaria como ambulatoria con centros
de atención ambulatoria dependiente del
Ministerio del Poder Popular para la Salud
(MPPS), entre ellos el Ambulatorio Urbano
tipo III de Cabudare, a partir del mes de
julio del año 2015, donde los pacientes
pueden ser referidos de un centro a otro
según sus requerimientos, de igual
manera, realizarse estudios a bajo costo.
Se planteó como propósito el proyectar
una Ciudad Hospitalaria con una visión de
atención integral al paciente, familia y
comunidad.
En su disposición funcional el HI,
tiene un área de educación que permite la
capacitación permanente de los recursos
humanos (médicos, enfermeras y otros
profesionales interesados) a través de
cursos, congresos y jornadas, con la
participación de especialistas y expertos
con diferentes temáticas que abarcan las
enfermedades de Incontinencia Urinaria y
Disfunción del Piso Pélvico Femenino,
entre otras.
Por otra parte, en su estructura
organizativa, el HI, clasifica sus áreas en
Unidades, las cuales contienen los
consultorios por especialidades clínicas.
La Unidad Fotónica en Ginecología está
constituida por un consultorio equipado
con camilla ginecológica, diván, equipos
láser CO2 de 15 watts y una con una unidad
Diodo de 30 watts, aspirador de humo,
lente de seguridad, lámpara de cuello de
cisne y colposcopio. Así como, otros
instrumentales necesarios para la
aplicación de láser en el tracto genital
inferior femenino. (Ver figura 2 y Anexo
A).
Las lesiones de VPH son clasificas en
alto o bajo riesgo, basado en su potencial
oncogénico. La infección por VPH es
altamente prevalente, más del 50% de las
personas sexualmente activas se infectarán
por lo menos una vez en su vida, la
persistencia de la infección de alto riesgo y
crea un ambiente adecuado para el
desarrollo del cáncer. Infecciones múltiples
incrementa el riesgo de persistencia de la
infección y por consiguiente de anomalías
citológicas, González y Núñez, 2015 (1).
Figura 2. Modelo de Consultorio
Ginecología.
Láser quiere decir “amplificación de luz
por emisión estimulada de radiación”, se
desarrolló en la década de los años 60s, a
cargo de Maiman. El láser CO2 emite una
longitud de onda en el espectro infrarrojo
de 10.600 nm, con la absorción total de la
energía se pueden obtener altos poderes
de densidad en pequeños volúmenes de
tejido, el cual es vaporizado. Un haz de
láser CO2 de alrededor de 0.1 mm de
diámetro es adecuado para cortar tejido,
mientras que un y haz desenfocado
alrededor de 2 mm de diámetro vaporizará
el tejido, Revelo, 2013 (2).
Los láseres utilizados en cirugía,
tienen longitudes de ondas que difieren
según el uso previsto y son de varios tipos,
pero el láser CO2, es uno de los láseres
más utilizados, la energía del láser CO2 se
absorbe en el agua y la usa como
cromóforo y es suficiente para la
vaporización instantánea y la ablación, en
un espesor de aproximadamente 1 mm, con
0,5 mm de profundidad y si la pieza de
mano se mueve de forma lineal, el tejido
objetivo se incidirá limpiamente, lo que le
da al láser CO2 su reputación de bisturí,
Omi y Numano, 2014 (6).
Utilizar láser de CO2 requiere de un
equipo especial y entrenamiento
especializado, después que el anestésico
local es aplicado, la lesión puede ser
destruida, pero se debe prestar atención
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa
Barquisimeto, Venezuela. 2023. Volumen 1, Número 1: 15-24.
19
para limitar la profundidad de la destrucción
para evitar cicatrices y futuros problemas
como vulvodinia o síndromes de
hiperestesia. La fotovaporización quirúrgica
con láser de CO2 es también altamente
efectiva pero generalmente se reserva para
lesiones extensas y aquellas que han
demostrado ser resistentes a otras terapias,
González y Núñez, 2015 (1).
El láser diodo son semiconductores que
transforman la energía eléctrica en energía
lumínica, mediante elementos de estado
sólido como el aluminio y el galio, con
longitud de onda que varían entre 660 y
1370 nm, este tipo de láser es usado para
la coagulación de tejidos y para el
tratamiento térmico de lesiones sólidas,
tiene mayor afinidad por la hemoglobina y
poco por la melanina, De Lima, De Lima y
Granja, 2015 (7).
Otros investigadores en el campo han
afirmado que el empleo de láser de CO2, es
aceptado actualmente como un tratamiento
eficaz para la neoplasia intraepitelial
cervical, Carrillo-Pacheco,
et al.,
2012 (8).
Asimismo, estas nuevas técnicas se están
utilizando como tecnología de punta, dando
grandes avances y aminorando los costos
en tratamientos poco efectivos y
generando mayores beneficios a las
pacientes, Biglia,
et al.,
2015 (9).
El adiestramiento en el empleo de
láser ya sea para vaporizar (eliminar o
desaparecer), cortar (a manera de bisturí)
y coagular (eliminar sangrado de los
vasos), tiene por finalidad: a) conocer y
promover el uso del láser CO2 de 15 ww,
en pacientes que acuden a consulta de
ginecología para el tratamiento de
patología del tracto genital inferior; b)
reducir el tiempo de recuperación de las
pacientes tratadas; c) contribuir a reducir
costos en tratamientos menos ineficaces,
Hilario, 2009 (10).
El autor en el plan de adiestramiento, para
la obtención de la capacitación necesaria en
el manejo de esta tecnología, incluyó la
evaluación teórica a través de seminarios
relacionados con la medicina fotónica,
bioseguridad del láser, indicación del
tratamiento y procedimiento de aplicación,
análisis críticos de investigaciones
específicas realizadas en el área temática,
evaluación teórica de los temas expuestos.
Para la evaluación práctica, participo en el
examen ginecológico, previa elaboración de
la historia clínica, en la atención de
pacientes con patologías del tracto genital
inferior asociadas a VPH, atendidas en
consulta del HI, y en la aplicación con láser
CO2 de 15 ww y/o láser de Diodo de 30 ww
según la evaluación de la lesión.
ACTIVIDAD DE ADIESTRAMIENTO
Propósito de la actividad de adiestramiento
El uso del láser CO2 y Diodo, en
consulta ginecológica, prácticamente se
han convertido en procedimientos
“mínimamente invasivos”, sin efectos
adversos, que requieren de poca
anestesia, utilizado en el tratamiento de
patologías más comunes del trato genital
inferior, como en los casos de
condilomatosis, neoplasias intraepiteliales
cervical de bajo y alto grado. La exactitud
que puede obtenerse en el punto de
localización, permite regular con máxima
precisión el área que se desea destruir
tanto en extensión como en profundidad,
Suarez y Renaud, 2017 (11).
Es importante señalar que el pensum
del Programa de Ginecología y Obstetricia
del Decanato de Ciencias de la Salud, de la
Universidad Centroccidental Lisandro
Alvarado, no tiene objetivos enmarcados
en la obtención de los conocimientos
teórico-prácticos para la aplicación de
láser CO2 de 15 ww y Diodo de 30 ww, en
las patologías del tracto genital inferior
asociadas al VPH, por ello la trascendencia
del adiestramiento, para adquirir las
habilidades y destrezas necesarias. Con la
implementación de este adiestramiento, se
adquirió las técnicas y protocolos, el uso
adecuado de los equipos de láser, como
una herramienta en la consulta
ginecológica, como método terapéutico en
pacientes con patologías del tracto genital
inferior, asociadas a VPH.
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa
Barquisimeto, Venezuela. 2023. Volumen 1, Número 1: 15-24.
20
Objetivo General:
Alcanzar las habilidades y destrezas
para aplicar el tratamiento de láser CO2 de
15 ww y Diodo de 30 ww, en pacientes de
consulta ginecológica, con patologías del
trato genital asociadas a VPH.
Objetivos Específicos:
Adquirir los conocimientos teórico-
prácticos, para diagnosticar y tratar con el
uso de láser CO2 de 15 ww y Diodo de 30
ww, las patologías del tracto genital inferior,
asociadas a VPH.
Identificar las alteraciones funcionales, y/o
anatómicas de las pacientes con patologías
del tracto genital inferior, asociadas a VPH.
Evaluar las alteraciones funcionales, y/o
anatómicas de las pacientes con patologías
del tracto genital inferior, asociadas a VPH.
Obtener las habilidades prácticas en el uso
y aplicación del tratamiento de láser CO2 de
15 ww y Diodo de 30 ww, en la consulta
ginecológica de pacientes con patologías del
tracto genital inferior, asociadas a VPH, que
ingresan al HI.
Actividades desarrolladas
En la realización del plan de trabajo
para la actividad de adiestramiento se
tomó en cuenta:
1. Se adquirieron los conocimientos
para diagnosticar, indicar y tratar mediante
el uso de láser CO2 de 15 ww y Diodo de
30 ww, las patologías del tracto genital
inferior, asociadas a VPH, mediante la
revisión actualizada de diez (10) artículos
referidos a: 1.1. Fundamentos de la
medicina fotónica, en ginecología. 1.2.
Bioseguridad del láser. 1.3. Bases
fisiológicas de la medicina fotónica, para el
tratamiento de patologías del tracto
genital, inferior asociada a VPH. 1.4
Procedimiento para la aplicación de láser
en ginecología. 1.5 Presentación de
seminarios de los temas teóricos
investigados. 1.6 Análisis crítico de las
investigaciones seleccionadas. 1.7.
Examen teórico de los temas investigados.
2. Participación en la identificación y
evaluación de las alteraciones funcionales
y/o anatómicas de las pacientes con
patologías del tracto genital inferior,
asociadas a VPH, mediante la atención de
veinte (20) pacientes con patologías del
tracto genital inferior asociadas a VPH,
mediante las fases de: 2.1 Diagnóstico. 2.2
Evaluación, indicando el tratamiento con
láser CO2 de 15 ww y Diodo de 30 ww,
según los criterios establecidos por el grado
de lesión.
3. Participación con el tutor en la
evaluación de las alteraciones funcionales
y/o anatómicas de las pacientes con
patologías del tracto genital inferior,
asociadas a VPH. 3.1 Evaluar y aplicar el
tratamiento con láser CO2 de 15 ww, a diez
(10) pacientes con patologías del tracto
genital inferior, asociadas a VPH. 3.2
Evaluar y aplicar el tratamiento con láser
Diodo de 30 ww, a diez (10) pacientes con
patologías del tracto genital inferior,
asociadas a VPH. 3.3 Efectuar evaluación
práctica para evidenciar las habilidades y
destrezas adquiridas en el adiestramiento.
4. Elaboración del informe de los
resultados obtenidos de las actividades del
adiestramiento en la Unidad Fotónica de
Ginecología del HI, según las normas
establecidas en el Decanato de Ciencias de
la Salud de la UCLA.
Los resultados obtenidos nos indican,
que el 60% (12) de las pacientes
diagnosticadas de condilomatosis
vulvoperineal, con técnica láser CO2 de 15
ww, fotovaporizó las lesiones menores de
0,5 cm y a las lesiones mayores de 0,5 cm,
se realizó exceresis; el 30% (06) de
pacientes con diagnóstico citohistológico
de neoplasia intraepitelial cervical de bajo
grado, se realizó con la técnica de láser
Diodo de 30 ww, fotovaporizando las
lesiones en cuello uterino y 10% (02) de
las pacientes diagnosticadas con neoplasia
intraepitelial cervical de alto grado, se le
realizó la técnica tipo cono, de láser Diodo
de 30 ww.
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa
Barquisimeto, Venezuela. 2023. Volumen 1, Número 1: 15-24.
21
La técnica utilizada en las lesiones de
VPH multifocales, que abarcó el exocervix,
fue el mapeamiento de las lesiones con
ácido acético y lugol, delimitando el área
de seguridad de 3 a 5 mm, iniciando la
aplicación del láser por el labio posterior
del cuello uterino, con un ángulo de spoting
abierto o semi abierto. Tomando en cuenta
las variables: largo de la onda, modo de
emisión, densidad de la potencia, duración
de la exposición, grado de tensión del
tejido, vascularización del tejido, destreza
del médico, que influyen en la efectividad
del láser en los tejidos.
La evaluación de los conocimientos
teóricos fue bajo la supervisión de la
tutora, para este objetivo, se procedió a la
utilización de un instrumento de evaluación
de las actividades teóricas, conformada
por los indicadores: bueno, regular, malo,
obteniéndose el puntaje total, de la
exposición y defensa de cuatro (04)
seminarios:
1. Fundamento de la medicina fotónica en
ginecología: siete ítems buenos, tres ítems
regulares para un puntaje total de 27/30
(90%).
2. Bioseguridad del láser: nueve ítems
buenos, un ítem regular para un puntaje
total de 29/30 (96,6%).
3. Bases fisiológicas de la fotónica para el
tratamiento de patología del trato genital
inferior asociada a VPH: ocho ítems buenos,
dos ítems regular para un puntaje total de
28/30 (93,3%).
2. Procedimiento para la aplicación del
láser en ginecología: nueve ítems buenos,
un ítem regular para un puntaje total de
29/30 (96,6%).
Al realizar la concordancia en relación al
criterio del tutor, fue alta y alcanzó un
puntaje de 28/30 catalogado como
aprobado. Asimismo, se dio seguimiento a
las 20 pacientes, citándolas a los 21 días
después del procedimiento. La evaluación
de las habilidades fue bajo la supervisión de
la tutora, para este objetivo, se procedió a
la utilización de un instrumento de
evaluación de las actividades prácticas,
conformada por los indicadores: siempre,
casi siempre, algunas veces, y nunca,
obteniéndose, un resultado de:
1. Evaluación de la paciente antes de
aplicar el láser CO2 o Diodo: 90% siempre
(18 pacientes), y 10% casi siempre (2
pacientes).
2. Diagnósticos con criterios clínicos: 90%
siempre (18 pacientes), y 10% casi
siempre (2 pacientes).
3. Aplicación del tratamiento láser CO2 o
Diodo a la paciente sin causar daños: 80%
siempre (16 pacientes), 10% casi siempre (2
pacientes), 10% algunas veces (2
pacientes).
Al realizar la concordancia en relación al
criterio del tutor, fue alta y alcanzó un
puntaje de 37/40 catalogado como
aprobado.
Figura 3. Equipo Laser CO2
Figura 4. Equipo Laser Diodo
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa
Barquisimeto, Venezuela. 2023. Volumen 1, Número 1: 15-24.
22
Figura 5. Tratamiento con láser CO2
e implementos de bioseguridad.
Figura 6. Lesiones condilomatosas
de VPH.
Figura 7. Procedimiento tipo cono,
con láser Diodo de 30 ww
CONCLUSIONES
1. Se adquirieron los conocimientos
teórico-prácticos básicos, para diagnosticar
y tratar las patologías del tracto genital
inferior asociados a VPH, con el uso de
instrumentos como el láser CO2 de 15 ww y
Diodo de 30 ww, mediante la presentación
de seminarios y evaluación teórica de los
temas seleccionados según el plan de
trabajo para las actividades de
adiestramiento.
2. Se identificaron las alteraciones del
tracto genital inferior, asociadas a VPH de
las pacientes, mediante la evaluación
ginecológica.
3. Se evaluaron las alteraciones del
tracto genital inferior asociadas a VPH de
las pacientes, mediante la evaluación
ginecológica.
4. Se obtuvieron las
habilidades prácticas y manejo de
protocolo terapéutico para el uso y
aplicación de láser CO2 de 15 ww y Diodo
de 30 ww, en pacientes con patologías del
tracto genital inferior asociadas a VPH,
mediante el conocimiento teórico
apropiado.
5. Los resultados obtenidos indican un
conocimiento teórico apropiado, con una
concordancia alta, obteniendo un puntaje de
28/30 en relación al criterio del tutor,
catalogado como Aprobado. Con respecto a
la evaluación práctica, obtuvo una
concordancia alta, con un puntaje de 37/40
catalogado como Aprobado.
RECOMENDACIONES
El adiestramiento en nuevas tecnologías y
el uso adecuado de láser CO2 de 15 ww y
Diodo de 30 ww, aplicadas a la ginecología,
debe ser incluido en el programa de
formación básica de todos los Postgrados
de Ginecología.
Se sugiere a nivel de Postgrado realizar
convenios con clínicas y especialistas del
área, para formar enlaces que permitan el
acceso a las residentes de Ginecología y
Obstetricia en el entrenamiento de estas
nuevas técnicas, permitiendo así mantener
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa
Barquisimeto, Venezuela. 2023. Volumen 1, Número 1: 15-24.
23
y ampliar la excelencia académica del
alma
mater
.
Se recomienda presentar un proyecto con
el fundamento de la actividad de
adiestramiento realizada, como modalidad
de producto de grado, ante la Coordinación
de Postgrado del Decanato de Ciencias de
la Salud de la UCLA, para ser incluido
dentro del pensum de estudio del
Postgrado de Ginecología y Obstetricia.
El Médico egresado en la Especialidad
de Ginecología y Obstetricia, se debe
mantener actualizado, con las nuevas
tecnologías de tratamiento existentes.
REFERENCIAS
1. González G, Núñez J.
Tratamiento de las verrugas genitales:
una actualización. Artículo de revisión.
Rev. Chil. Obstet. Ginecol. 2015; 80(1):
76-83.
2. Revelo. Eficacia del láser CO2 y
la inmunomodulación con imiquimod al
5% en el manejo de las lesiones
asociadas a HPV. Revista Ecuatoriana
de Ginecología y Obstetricia. 2013; 19:
38-41.
3. Vazquez Alba D, Carballido
Rodríguez J. Fundamentos del láser y
su aplicación en urología. Arch. Esp.
Urol. 2008; 61 (9): 965-970.
4. Doyague M. Factores de
recurrencia de las lesiones de alto
grado de cuello uterino tras extirpación
con márgenes libres. Tesis doctoral
España. 2015. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?
codigo=80185.
5. Salud, BBB. Hospital
Internacional de Barquisimeto.
Organización. 2012. Disponible en:
https://salud.guiabbb.com.ve/012679/H
ospital_Internacional_de_Barquisimeto
6. Omi T, Numano K. The role of
the CO2 laser and fractional CO2 laser in
dermatology. Laser Therapy. 2014; 23
(1): 49-60.
7. De Lima Jr, De Lima M, Granja
F. Treatment of genital lesions with
diode laser vaporization. BMC. 2015;
15:39.
8. Carrillo-Pacheco A, Hernández
M, Hernández-Quijano T, Zárate A.
Modalidades terapéuticas en infección
por virus del papiloma humano. Ginecol.
Obstet, México. 2012; 80 (11): 712-
719.
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa
Barquisimeto, Venezuela. 2023. Volumen 1, Número 1: 15-24.
24
9. Biglia N, Bounous V, Sgro L,
Dalonzo M, Pecchio S y Nappi R.
Genitourinary syndrome of menopause
in breast cancer survivors: are we
facing new and safe hopes? Clin. Breast.
Cancer. 2015; 15 :413-20.
10. Hilario Y. Las ventajas del láser
en ginecología, diario libre. República
Dominicana. 2009. Disponible en:
https://www.diariolibre.com/revista/las
-ventajas-del-lser-en-ginecologa-
OAdl198996
11. Suarez O, Renaud A. Effectiveness
of laser systems in inferior genital tract
caused by HPV in fertile age women.
Venezuela. Lasers in Surgery and Medicine.
2017; 49 (s28).
https://doi.org/10.1002/lsm.22650
Cómo citar este artículo:
Márquez R, Renaud A. Adiestramiento en el uso
del ser, para el tratamiento de patologías del
tracto genital inferior, asociadas al virus del
papiloma humano (VPH). Rev Latinoam Ginecol
Reg. 2023; 1(1): 15-24.
https://doi.org/10.5281/zenodo.8196107
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
El láser, dispositivo de amplificación de luz por emisión estimulada de radiación, se trata de un dispositivo capaz de transformar otras energías en radiación electromagnética emitiendo haces de luz de distintas longitudes de onda. Se trata de aparatos que amplifican la luz y producen haces de luz coherentes cuya frecuencia va desde el infrarrojo hasta los rayos X. La emisión estimulada, proceso en que se basa el Láser, fue descrita por A. Einstein en 1917, pero no es hasta la década de los 60, cuando se observó el primer proceso láser en un cristal de rubí. Según el medio que emplean, los láseres suelen denominarse de estado sólido, de gas, semiconductores o líquidos. Los posibles usos del láser son casi ilimitados, convirtiéndose en una herramienta muy valiosa dentro de las Ciencias biomedicas, gracias a los diversos efectos (fotovaporización, fotodisrupción, fotocoagulación o fotoestimulación) que provoca al interactuar con los tejidos. Por este motivo, hoy día, el uso de láseres en el campo de la Urología nos ofrece un amplio abanico de posibilidades, que van desde la cirugía desobstructiva como la fragmentación de un cálculo o la resección y ablación del tejido prostático hasta la cirugía reconstructiva como es la soldadura de tejidos en la vasovasostomía o la reparación de una estenosis uretral.
Article
Breast cancer survivors (BCSs) often suffer from menopausal symptoms induced by systemic treatments, with a consequent negative effect on quality of life. Since the introduction of aromatase inhibitors as the standard therapy for hormone-dependent tumors, genitourinary syndrome of menopause (GSM) has become a main problem for BCSs. This new terminology refers to the wide range of vaginal and urinary symptoms related to menopause, which can be relieved by estrogen therapy. Unfortunately, systemic hormone therapy is contraindicated for BCSs and also vaginal estrogens at standard dosage might influence the risk of recurrence because they cause a significant increase of circulating estrogens. Nonhormonal vaginal moisturizers or lubricants are the first choice for BCSs but only have limited and short-term efficacy. New strategies of management of GSM are now available, including: (1) low-dose or ultra low-dose vaginal estrogens; (2) oral selective estrogen receptor modulators (ospemifene); (3) androgen therapy; (4) physical treatment with vaginal laser; and (5) psychosocial interventions. In this review we discuss and analyze these different options. Copyright © 2015 Elsevier Inc. All rights reserved.
Eficacia del láser CO 2 y la inmunomodulación con imiquimod al 5% en el manejo de las lesiones asociadas a HPV
  • Revelo
Revelo. Eficacia del láser CO 2 y la inmunomodulación con imiquimod al 5% en el manejo de las lesiones asociadas a HPV. Revista Ecuatoriana de Ginecología y Obstetricia. 2013; 19: 38-41.
Factores de recurrencia de las lesiones de alto grado de cuello uterino tras extirpación con márgenes libres. Tesis doctoral España
  • M Doyague
Doyague M. Factores de recurrencia de las lesiones de alto grado de cuello uterino tras extirpación con márgenes libres. Tesis doctoral España. 2015. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis? codigo=80185.
Hospital Internacional de Barquisimeto
  • Bbb Salud
Salud, BBB. Hospital Internacional de Barquisimeto.
Omi T, Numano K. The role of the CO 2 laser and fractional CO 2 laser in dermatology
  • Organización
Organización. 2012. Disponible en: https://salud.guiabbb.com.ve/012679/H ospital_Internacional_de_Barquisimeto 6. Omi T, Numano K. The role of the CO 2 laser and fractional CO 2 laser in dermatology. Laser Therapy. 2014; 23 (1): 49-60.
Modalidades terapéuticas en infección por virus del papiloma humano
  • A Carrillo-Pacheco
  • M Hernández
  • T Hernández-Quijano
  • A Zárate
Carrillo-Pacheco A, Hernández M, Hernández-Quijano T, Zárate A. Modalidades terapéuticas en infección por virus del papiloma humano. Ginecol. Obstet, México. 2012; 80 (11): 712-719.
Las ventajas del láser en ginecología, diario libre. República Dominicana
  • Y Hilario
Hilario Y. Las ventajas del láser en ginecología, diario libre. República Dominicana. 2009. Disponible en: https://www.diariolibre.com/revista/las -ventajas-del-lser-en-ginecologa-OAdl198996
Effectiveness of laser systems in inferior genital tract caused by HPV in fertile age women. Venezuela. Lasers in Surgery and Medicine
  • O Suarez
  • A Renaud
Suarez O, Renaud A. Effectiveness of laser systems in inferior genital tract caused by HPV in fertile age women. Venezuela. Lasers in Surgery and Medicine. 2017; 49 (s28).