ArticlePDF Available

La responsabilidad social universitaria. Los antecedentes para la creación de un modelo de RSU en la Universidad Autónoma de Nayarit

Authors:

Abstract

La responsabilidad social universitaria (RSU) surge como una nueva cultura organizacional que hace referencia a la gestión de las universidades, a través de las políticas pública, para generar un cambio estructural al interior de las instituciones educativas para dar respuesta a las problemáticas que se presentan en la sociedad, a través de la formación de profesionistas con sentido de compromiso con su entorno y capaces de resolver problemáticas actuales. Cuando se habla de éste sentido, no se trata solo de hablar de una serie de políticas que coloquen a la administración de las instituciones de educación superior en una situación cómoda, sin embargo, la responsabilidad social universitaria puede considerarse como una de las mejores alternativas con que se cuenta, en la búsqueda de que se arraiguen los sentidos tanto de pertinencia como el de legitimidad académica, así como la decadencia de la enseñanza socialmente anclada en la era de las multinacionales universitarias. En el siguiente trabajo de investigación se presenta una propuesta sobre la implementación del modelo de responsabilidad social universitaria, para aplicarse en la universidad autónoma de Nayarit.
DOI: http://doi.org/10.7769/gesec.v14i8.2600
ISSN: 2178-9010
Revista GeSec
São Paulo, SP, Brasil v. 14,
n. 8, p. 13295-13319,2023
La responsabilidad social universitaria. Los antecedentes para la creación
de un modelo de RSU en la Universidad Autónoma de Nayarit
Responsabilidade social das universidades. Antecedentes da criação de um
modelo de RSU na Universidad Autónoma de Nayarit
Laura Talina Rivera Rivas
1
Verónica Melisa Contreras Rodríguez
2
Cesar Rafael Gómez Martínez
3
Irma Leticia Contreras Montes
4
Juan Francisco Gómez Cárdenas
5
Francisco Javier Ocegueda López
6
Ana Carolina Arvizu Narváez
7
Tania Nadiezdha Plascencia Cuevas
8
1
Doctor em Gerencia y Política Educativa, Universidad Autónoma de Nayarit (AUN), Ciudad de la Cultura s/n
Colonia Centro CP. 63000 Tepic, Nayarit, México. Correo electrónico: ltrivera@uan.edu.mx
Orcid: https://orcid.org/0000-0001-7607-4805
2
Maestra en Finanzas, Universidad Autónoma de Nayarit (AUN), Ciudad de la Cultura s/n Colonia Centro CP.
63000 Tepic, Nayarit, México. Correo electrónico: melcon8@uan.edu.mx
Orcid: https://orcid.org/0000-0001-6617-8600
3
Maestro en Finanzas, Universidad Autónoma de Nayarit (AUN), Ciudad de la Cultura s/n Colonia Centro CP.
63000 Tepic, Nayarit, México. Correo electrónico: cesar.gomez@uan.edu.mx
Orcid: https://orcid.org/0009-0002-1513-9120
4
Maestra en Finanzas, Universidad Autónoma de Nayarit (AUN), Ciudad de la Cultura s/n Colonia Centro CP.
63000 Tepic, Nayarit, México. Correo electrónico: irma.contreras@uan.edu.mx
Orcid: https://orcid.org/0009-0004-9626-1519
5
Maestro en Impuestos, Universidad Autónoma de Nayarit (AUN), Ciudad de la Cultura s/n Colonia Centro CP.
63000 Tepic, Nayarit, México. Correo electrónico: francisco.gomez@uan.edu.mx
Orcid: https://orcid.org/0000-0003-0756-3546
6
Maestro en Administración de Negocios, Universidad Autónoma de Nayarit (AUN), Ciudad de la Cultura s/n
Colonia Centro CP. 63000 Tepic, Nayarit, México. Correo electrónico: francisco.ocegueda@uan.edu.mx
Orcid: https://orcid.org/0000-0002-6544-2489
7
Maestra en Dirección Estratégica en Recursos Humanos, Universidad Autónoma de Nayarit (AUN), Ciudad de
la Cultura s/n Colonia Centro CP. 63000 Tepic, Nayarit, México. Correo electrónico: naa.narvaez@uan.edu.mx
Orcid: https://orcid.org/0000-0003-3924-7396
8
Doctor en Finanzas, Universidad Autónoma de Nayarit (AUN), Ciudad de la Cultura s/n Colonia Centro CP.
63000 Tepic, Nayarit, México. Correo electrónico: tania.plascencia@uan.edu.mx
Orcid: https://orcid.org/0000-0002-4531-1836
La responsabilidad social universitaria. Los antecedentes para la creación de un modelo de RSU en la
Universidad Autónoma de Nayarit
Revista Gestão e Secretariado (GeSec), São Paulo, SP, v. 14, n. 8, 2023, p. 13295-13319.
13296
Resumen
La responsabilidad social universitaria (RSU) surge como una nueva cultura organizacional
que hace referencia a la gestión de las universidades, a través de las políticas pública, para
generar un cambio estructural al interior de las instituciones educativas para dar respuesta a
las problemáticas que se presentan en la sociedad, a través de la formación de profesionistas
con sentido de compromiso con su entorno y capaces de resolver problemáticas actuales.
Cuando se habla de éste sentido, no se trata solo de hablar de una serie de políticas que
coloquen a la administración de las instituciones de educación superior en una situación
cómoda, sin embargo, la responsabilidad social universitaria puede considerarse como una de
las mejores alternativas con que se cuenta, en la búsqueda de que se arraiguen los sentidos
tanto de pertinencia como el de legitimidad académica, así como la decadencia de la enseñanza
socialmente anclada en la era de las multinacionales universitarias. En el siguiente trabajo de
investigación se presenta una propuesta sobre la implementación del modelo de
responsabilidad social universitaria, para aplicarse en la universidad autónoma de Nayarit.
Palabras clave: Responsabilidad Social Universitaria. Educación Superior. Modelo.
Resumo
A responsabilidade social das universidades (RSU) surge como uma nova cultura
organizacional que se refere à gestão das universidades, por meio de políticas públicas, para
gerar mudanças estruturais dentro das instituições educacionais para responder aos problemas
que surgem na sociedade, por meio da formação de profissionais com sentido de
comprometimento com seu ambiente e capazes de resolver os problemas atuais. Para isso, não
se trata apenas de falar de uma série de políticas que colocam a administração das instituições
de ensino superior em posição confortável, mas a responsabilidade social das universidades
pode ser considerada uma das melhores opções disponíveis, na busca da consolidação tanto
dos sentidos de relevância quanto da legitimidade acadêmica, além do declínio do ensino
ancorado socialmente na era das multinacionais universitárias. O documento de pesquisa a
seguir apresenta uma proposta sobre a implementação do modelo de universidade de
responsabilidade social, a ser aplicado na universidade autônoma de Nayarit.
Palavras-chave: Responsabilidade Social das Universidades. Ensino Superior. Modelo.
La responsabilidad social universitaria. Los antecedentes para la creación de un modelo de RSU en la
Universidad Autónoma de Nayarit
Revista Gestão e Secretariado (GeSec), São Paulo, SP, v. 14, n. 8, 2023, p. 13295-13319.
13297
Introducción
El siguiente documento habla sobre un tema central, responsabilidad social
universitaria como eje de esta investigación. En la actualidad la responsabilidad social implica
lograr la participación en la comunidad, es un precio que se encuentra en la mente de cada
persona, a la cual le permite reflexionar, organizar, orientar y juzgar las consecuencias que
sus propios actos ocasionan ante la demás sociedad. Podríamos decir en pocas palabras que la
responsabilidad social mira a las organizaciones cumpliendo también la parte social. En el
primer capítulo se parte desde los antecedentes de esta corriente donde la sociedad empezó a
demandar agentes transformadores del entorno físico para resolver las problemáticas que se
fueron presentando en este sentido. Se habla sobre el contexto internacional, del que parte el
concepto de responsabilidad social, pero además estudiando cómo surgió la necesidad de
enfocarlo directamente a la educación superior. Además, específicamente de México, se
investigó el contexto social en el cual surge la demanda de una intervención para el desarrollo
de una nación comprometida con el entorno que lo rodea. El tema central de la investigación
es proponer un modelo de responsabilidad social universitaria en la universidad autónoma de
Nayarit, analizando desde los antecedentes y evolución de este concepto, hasta los casos de
éxito de implementación en otras instituciones educativas para mostrar la importancia de que
la universidad pública pueda relacionarse directamente con su entorno en la resolución de las
problemáticas que éste presente. Un modelo de responsabilidad social que involucre todos los
actores de la institución, para que se produzca un cambio estructural y cultural que permita el
desarrollo profesional de los estudiantes con un enfoque social, que les permita ser agentes de
cambio para los entornos en los que desarrollarán.
Planteamiento del Problema
Las universidades públicas en México, permiten el desarrollo profesional de los
individuos para la práctica de los conocimientos adquiridos en sus años de estudio, con la
finalidad de satisfacer las demandas que se presentan en la comunidad universitaria. Resulta
importante entrelazar la cuestión profesional con el ámbito social, para que los nuevos
profesionistas utilicen la serie de habilidades adquiridas para el aprovechamiento de los
recursos, dichos profesionistas tengan preocupación por el desarrollo integral de la sociedad.
Haciendo un análisis de la demanda cada vez más creciente por parte de la sociedad, de
programas que tengan un carácter proactivo para el beneficio de la misma sociedad. Es
La responsabilidad social universitaria. Los antecedentes para la creación de un modelo de RSU en la
Universidad Autónoma de Nayarit
Revista Gestão e Secretariado (GeSec), São Paulo, SP, v. 14, n. 8, 2023, p. 13295-13319.
13298
necesario que la universidad autónoma de Nayarit, aporte una serie de actividades que ayuden
en el desarrollo social de la población, buscando mediante estos programas de fortalecimiento
académico una solución a problemáticas, que, con ayuda de gobierno del estado, podrán
resolver a mayor escala y con un impacto importante. A pesar de que la Universidad cuenta
con programas de servicio social y prácticas profesionales para la vinculación directa de los
servicios de los estudiantes con la sociedad, el cual depende directamente de la secretaría de
extensión y vinculación, los beneficios de estos programas van en su mayoría para el sector
privado, dejando vulnerables otros ámbitos que se podrían enriquecer con la ayuda de los
profesionistas.
Aunque en la actualidad existen programas por parte de gobierno, los trabajos se
vuelven aislados para atender a las necesidades primordiales de la sociedad, se necesita que
se trabaje en conjunto a medida que se minimicen procesos y se magnifique el beneficio
común.
Tipo de Investigación
Se realizó una investigación de tipo descriptivo, ya que se requiere el conocimiento de
la comunidad universitaria para determinar si es viable conocer los aspectos que compondrán
la propuesta. Se utilizaron aspectos cualitativos y cuantitativos, por lo que se clasifica como
investigación de carácter mixto (Martinez, 2018)
Objetivos de la Investigación
4.1 Objetivo General
Elaborar una propuesta de modelo de responsabilidad social en Universidad Autónoma
de Nayarit
4.2 Objetivos Particulares
1. Describir los antecedentes de la responsabilidad social en las instituciones de
educación superior en México.
2. Enumerar las políticas de gobierno que permitan la vinculación universidad-
sociedad.
La responsabilidad social universitaria. Los antecedentes para la creación de un modelo de RSU en la
Universidad Autónoma de Nayarit
Revista Gestão e Secretariado (GeSec), São Paulo, SP, v. 14, n. 8, 2023, p. 13295-13319.
13299
3. Resaltar la importancia de implementar estrategias para la formación de estudiantes
socialmente responsables.
Marco Teorico
5.1 Contexto Internacional
Para Bustos e Iriarte (Bustos & Iriarte, 2012) el concepto de responsabilidad social
universitaria (RSU) en las instituciones de educación superior (IES) se ha identificado con el
concepto de función social de las universidades. En América Latina los antecedentes de este
concepto se pueden encontrar en el congreso internacional de estudiantes americanos, mismo
que se llevó a cabo en 1908 en la ciudad de Montevideo, Uruguay, donde se originó el término
de extensión universitaria que constituyó la base para la reforma de Córdova de 1918
(Tünnennann Bernheim, 2011).
Fue para el año de 1949 cuando se redefinió el quehacer universitario más allá de lo
meramente académico, que se conocían hasta ese momento como el trabajo docencia e
investigación durante el desarrollo del primer congreso de universidades latinoamericanas
(México, 1949). Al año siguiente, durante el desarrollo de la primera conferencia
latinoamericana de extensión universitaria y difusión cultural, se conceptualiza el término de
extensión universitaria en función a su naturaleza, contenido, procedimiento y finalidad, en
palabras de Tünnermann (Tünnermann Bernheim, 2010)
Fue para el año de 1972 mientras se llevaba a cabo la segunda conferencia de difusión
cultural y extensión universitaria, misma que fue convocada por la unión de universidades de
América Latina, que se hizo la declaración: “las universidades son instituciones sociales que
corresponden a partes del cuerpo social y que la extensión es una de (sus) funciones”
(Tünnermann, 2003).
La declaración mundial sobre la educación superior para el siglo XXI, que fue emitida
en la ciudad de París Francia en el año de 1998 aprobada por la conferencia mundial sobre
educación superior, avalada a su vez por la organización de las naciones unidas para la
educación, la ciencia y la cultura (UNESCO) , en la cual se estableció que entre las misiones
y valores de la educación superior se encuentran las de formar diplomados altamente
cualificados que participen activa y responsablemente en la sociedad, construyendo un espacio
abierto de formación a lo largo de la vida, además de establecer una serie de valores que es
posible entender como los antecedentes de la llamada RSU. (UNESCO, 2018) Resultado de
La responsabilidad social universitaria. Los antecedentes para la creación de un modelo de RSU en la
Universidad Autónoma de Nayarit
Revista Gestão e Secretariado (GeSec), São Paulo, SP, v. 14, n. 8, 2023, p. 13295-13319.
13300
la resolución 57/254, por parte de la asamblea general de las naciones unidas promulgó el
periodo 20052014 como el decenio de la educación para el desarrollo sostenible y designó a
la UNESCO como el organismo rector y coordinador de estas metas. Ya transcurriendo el
primer trimestre del año de 2009 la organización de las naciones unidas para la educación la
ciencia y la cultura, ratificó cuales serían los objetivos y misiones, mismos que fueron
establecidos en 1998, a la vez que se añadió la necesidad de que se contribuya desde la
educación superior al desarrollo sostenible.
5.2 El Contexto Mexicano
En México, el órgano con el cual se coordinan los trabajos referentes a la educación
superior y que tiene dentro de sus agremiados a la gran mayoría de las instituciones de
educación superior públicas y privadas, es la asociación nacional de universidades e
instituciones de educación superior (ANUIES), la cual en su visión declara lo siguiente: En el
año 2020, gracias al compromiso efectivo del gobierno federal, de los gobiernos de las 32
entidades federativas y sus municipios, de los poderes legislativos y de la sociedad civil en su
conjunto, las Universidades de México integran un vigoroso sistema de educación superior,
que forma profesionales e investigadores de alto nivel, genera y aplica conocimientos,
extiende y preserva la cultura, tareas que realiza con calidad, pertinencia, equidad y cantidad
equiparables con los estándares internacionales, gracias a lo cual la educación superior
contribuye de manera fundamental a que los mexicanos disfruten de paz y prosperidad en un
marco de libertad, democracia, justicia y solidaridad.
La cual se encuentra sostenida a través de seis principios que involucran términos de
calidad y de innovación: La congruencia con su naturaleza académica, La pertinencia en
relación con las necesidades del país, La equidad, El humanismo y el compromiso con la
construcción de una sociedad mejor, La autonomía responsable y Las estructuras de gobierno
y operación ejemplares.
De estos principios, cuatro contienen un alto compromiso con la praxis social, la
pertinencia, la equidad, el humanismo y el compromiso con una sociedad mejor (Cantú, 2013).
Mediante estos principios de podría alcanzar una sinergia para el mejoramiento del desarrollo
social en cada uno de los aspectos básicos para la vida que lo requieran.
El 20 de mayo de 2013 el presidente Enrique Peña Nieto presentó el plan nacional de
desarrollo (PND) para el periodo 20132018, donde se puede observar una diversidad de
problemáticas en las organizaciones, las cuales demandan una intervención en términos tanto
La responsabilidad social universitaria. Los antecedentes para la creación de un modelo de RSU en la
Universidad Autónoma de Nayarit
Revista Gestão e Secretariado (GeSec), São Paulo, SP, v. 14, n. 8, 2023, p. 13295-13319.
13301
de sustentabilidad y responsabilidad social, y a la vez que, estas organizaciones requieren una
acuciosa mirada ética. En el desarrollo del plan, se hace la propuesta de cinco metas
nacionales, siendo básicas para el sustento del presente trabajo de investigación I. México en
paz, II. México incluyente, III. México con educación de calidad, IV. México próspero y V.
México con responsabilidad global, y para lograrlas se establecen tres estrategias
transversales: democratizar la productividad, gobierno cercano y moderno y perspectiva de
género.
De principio, esta propuesta parece estar en concordancia con los objetivos del
desarrollo del milenio en el año del 2000 por el ministerio de economía, planificación y
desarrollo con apoyo del sistema de las naciones unidas , la agenda 21 publicado por la
conferencia mundial sobre el medio ambiente y desarrollo sostenible organizada por naciones
unidas en Río de Janeiro (Brasil) en el año 1992 y la agenda 2030 para el desarrollo sostenible
de la ONU e intenta incorporar estos conceptos y programas, sin embargo, quedan
interrogantes por resolver, como: ¿se enseñan estas temáticas en las escuelas? ¿existen planes
de estudio que abarque la sustentabilidad o la responsabilidad social como ejes transversales?
¿cuentan las escuelas con códigos de ética, se firman reglas de conducta? ¿conocen las
universidades las normas y manuales internacionales e internacionales asociados al
desempeño socialmente responsable y la forma en que las comprometen al desarrollo
compartido, al combate a la pobreza, a la integridad personal o social? (Granillo, 2013)
Aunque se puede hacer énfasis en que no se entra a discusión la función social de la
universidad o de las instituciones de educación superior, toda vez que se trata de
organizaciones que están regidas por personas y se encuentran sujetas a políticas y
lineamientos, que se encuentran susceptibles de fallar o incumplir, no por su origen, sino por
las autoridades que lleguen a encabezarlas y la distancia a la que se ubiquen de la sociedad en
la que se desenvuelven: La responsabilidad de la universidad es, no sólo promover la mejora
social […] sino también la importancia de que la universidad se sienta y sea parte de esa
misma sociedad. Se trata de tener abierta la ventana para que la universidad pueda mirar
hacia afuera, a la vez que pueda ser mirada desde fuera como todo buen vecino que es parte
de la comunidad (Beltrán, 2014).
Aunado al hecho de que cuando se habla de gestión de las universidades se supone un
manejo transparente y eficiente de todos los recursos que le son confiados por la sociedad para
su administración, además de la formación de profesionales que sean competentes y que
respondan a las necesidades sociales, a la vez que de que se realice un aporte de carácter
reflexivo, mismo que sea encaminado a ser propositivo y práctico que supere el enfoque de
La responsabilidad social universitaria. Los antecedentes para la creación de un modelo de RSU en la
Universidad Autónoma de Nayarit
Revista Gestão e Secretariado (GeSec), São Paulo, SP, v. 14, n. 8, 2023, p. 13295-13319.
13302
proyección social y extensión universitaria como complementos bien intencionados a la
función de formación estudiantil y de generación de conocimiento (Ospina, Cárdenas, & & y
Beltrán, 2008)
Al respecto las teorías que han resultado más exitosas para explicar el contenido social
y medioambiental de las organizaciones han tomado enfoques de orientación sistematizada,
lo anterior se puede ver reflejado de manera concentrada en la tabla que a continuación se
presenta, donde se hace mención a cinco principales teorías: Bajo estas perspectivas, el
concepto de responsabilidad social universitaria contiene de manera intrínseca que las
universidades deben de comprometerse, no sólo a que se formen buenos profesionistas,
además de buenas personas, que sean sensibles a los problemas de los demás y su entorno,
que estén plenamente comprometidas con el desarrollo de su país y con la inclusión social de
los individuos más vulnerables, personas entusiastas y creativas en la articulación de su
profesión con la promoción del desarrollo participativo de su comunidad (Jugón, 2011). Bajo
esta premisa, la responsabilidad social universitaria manifiesta un fuerte carácter normativo,
mismo que se sustenta en un conjunto de principios y valores que las instituciones de
educación superior socialmente responsables consagran y transfieren, tanto en la vida
universitaria, como en la sociedad en la cual participan. Con todas estas orientaciones y
visiones tan diferentes, la responsabilidad social universitaria confirma su carácter
caleidoscópico y heterogéneo. De lo anterior se puede entonces, hacer un análisis de los
diferentes enfoques que sobre la RSU se pudieron encontrar en la bibliografía que fue
consultada a lo largo del desarrollo de esta investigación. Con lo ya mencionado
anteriormente, se pudiera afirmar que no existen elementos comunes entre las diferentes
conceptualizaciones de la responsabilidad social en las universidades e instituciones de
educación superior. No obstante, es posible el que se haga la distinción de elementos comunes,
como lo es; la importancia del impacto que la universidad tenga en la sociedad, el rol que ésta
juega en la construcción de un contexto mejor y el grado en que se fortalece la relación de
ambas.
Con lo antes mencionado, es que se puede llegar a concluir que la universidad forma
e instruye a la colectividad de los profesionales que componen parte de las organizaciones,
sean éstas del sector privado, gubernamental o sin fines de lucro. La trascendencia de la acción
de la responsabilidad social universitaria radica en que la formación cognitiva, conceptual y
metodológicaherramental, lo que abonará a competencias que ellos mismos desarrollarán en
su vida laboral. Es por ello que concretar el término de RSU dependerá de la definición de la
misión y de los problemas que la sociedad enfrente en la zona en la cual estén insertas (Martí
La responsabilidad social universitaria. Los antecedentes para la creación de un modelo de RSU en la
Universidad Autónoma de Nayarit
Revista Gestão e Secretariado (GeSec), São Paulo, SP, v. 14, n. 8, 2023, p. 13295-13319.
13303
Noguera & & Martí Vilar)
No obstante, que no hay puntos concretos de coincidencia referente al concepto de la
responsabilidad social universitaria, se puede afirmar que se trata de una política de toda la
universidad: donde se incluye tanto su administración central, como sus áreas de formación,
investigación y extensión; además de afirmar que es una respuesta obligada de los deberes
sociales y medioambientales mediante el tratamiento de los propios impactos negativos de la
universidad; los cuales la obligan a repensar la misma legitimidad social de la ciencia y la
universidad (Vallayes, 2014) . Si se hace referencia a la RSU al interior las universidades, es
pensar y repensar los propios espacios bajo una óptica crítica y compleja, evitando caer en la
siempre tentadora complacencia, de validar las acciones llevadas a cabo en la actualidad para
estar en condiciones óptimas y presentar informes que validen que se es socialmente
responsable. Se trata sin duda del reto de la próxima década para las instituciones de educación
superior de la mano de la sociedad.
5.3 Justificación
Es de vital importancia el análisis del impacto en la creación de un programa de
responsabilidad social para la Universidad Autónoma de Nayarit, como hace mención
(Valleys, 2011). Una política de gestión de la calidad ética de la Universidad que busca alinear
sus cuatro procesos (gestión, docencia, investigación, extensión) con la misión universitaria,
sus valores y compromiso social, mediante el logro de la congruencia institucional, la
transparencia y la participación dialógica de toda la comunidad universitaria (autoridades,
estudiantes, docentes, administrativos) con los múltiples actores sociales interesados en el
buen desempeño universitario y necesitados de él, para la transformación efectiva de la
sociedad hacia la solución de sus problemas de exclusión, inequidad y sostenibilidad.
Permitirá la creación, desarrollo, transferencia, innovación del conocimiento y la
reflexión sobre su rol en la sociedad; dada la complejidad de los retos que la globalidad está
imponiendo a esta institución. Generando la responsabilidad de vincularse con el entorno que
los rodea para la comprensión de sus necesidades, problemas, desafíos que afronta, mismos
que deberán de ser tratados de manera eficaz, mediante la promoción de acciones que dejan
visible el cumplimiento de su responsabilidad social: según Hernández la responsabilidad
social consiste en:
“Llevar a la práctica el conjunto de principios y valores que hacen a la universidad
corresponsable en la construcción de una mejor sociedad en la cual la institución identifica
La responsabilidad social universitaria. Los antecedentes para la creación de un modelo de RSU en la
Universidad Autónoma de Nayarit
Revista Gestão e Secretariado (GeSec), São Paulo, SP, v. 14, n. 8, 2023, p. 13295-13319.
13304
los impactos de su labor y propicia efectos positivos con criterios de sostenibilidad”
(Hernández & y Pemberthy, 2012).
A través de las funciones sustantivas; docencia, investigación y la extensión de la
cultura, proporcionando la formación integral de la persona, el ciudadano y el profesionista.
Dentro de las funciones sustantivas de las instituciones de educación superior públicas; la
universidad entonces debe contribuir a la solución de esos críticos problemas que aquejan a la
sociedad.
Esa proyección social es la que cumple la universidad con el medio y se apoya en sus
actividades docencia-investigación de una manera interactiva, de una manera coordinada para
que realmente pueda ser efectiva, en este proceso la universidad contribuye a reconocer dentro
de estas necesidades lo que son las características, las culturas, las potencialidades necesarias
y demandas que el medio está cada día planteándose dispuesta a abrir múltiples y flexibles
formas de interacción con esos sectores para darles también respuestas oportunas, deberá estar
abierta y promoverá espacios de cooperación con otros centros, con otras universidades, con
otros espacios, para que estas respuestas puedan ser un poco más congruentes y mucho más
fortalecidas a través de las acciones que se ejercen (Martínez de Carrasquero, 2008).
Es de vital importancia que un directivo, logre el aprovechamiento de todos los
recursos con los que cuenta, o en su caso, la gestión de nuevas vertientes para la resolución de
los problemas que enfrente la sociedad. De todas las secretarías y escuelas ya existentes para
la realización de proyectos que apoyen a los estudiantes a su formación académica con un
enfoque social y comprometido con la sociedad, ya que, al ser una institución de educación
superior pública, deben retribuir lo que se está apoyando, pero sobre todo la confianza que el
pueblo nayarita pone en la Institución.
Cuando se habla de responsabilidad social, se puede hacer mención que después de la
revolución francesa, el ser humano dentro de la sociedad cambiante empieza a generar una
concepción de sí mismo como un agente que permite el cambio y la transformación tanto de
su entorno físico como social, convirtiéndose desde ese momento y hasta la fecha en un agente
de cambio con un papel activo, y empieza a tomar conciencia de las diferencias que tiene con
los demás seres vivos (Mendoza, 2010). El hombre se hace así sujeto de su propio
conocimiento, limitándose a una forma de saber que lo arruina en la sumisión de la
determinación como un ente pasivo; luego, educar se convierte, en el mundo moderno, en una
forma de adquirir conocimientos para entender un mundo determinado por la ciencia: saber
es tener un cúmulo de datos para poder transitar en un mundo marcado: limitado por la ciencia
Esta concepción ha venido perfeccionándose y ha acaparado todas las esferas de la acción
La responsabilidad social universitaria. Los antecedentes para la creación de un modelo de RSU en la
Universidad Autónoma de Nayarit
Revista Gestão e Secretariado (GeSec), São Paulo, SP, v. 14, n. 8, 2023, p. 13295-13319.
13305
social hasta nuestro siglo, aunque recientemente ha sido cuestionada con severidad por el
costo medioambiental que la actividad humana ha ocasionado, siendo motivo de reflexión
(Mendoza, 2010).
En este marco, hablar de responsabilidad social se reconoce como algo necesario para
la sobrevivencia no sólo de las organizaciones, incluidas las universitarias, sino de toda la
sociedad en su conjunto y propiamente de la especie humana. Con ello, la ética, debe adquirir
connotaciones más complejas, ya que no es necesaria un perfil desde lo individual, sino
avanzar hacia una dimensión nacional. Para poder tener un panorama más claro, en lo que a
responsabilidad social, se puede traer a colación lo que el consejo mundial de desarrollo
sustentable, el cual es una red que consta de 200 empresas donde el objetivo principal es
impulsar a todas a contribuir y desarrollar acciones para beneficio de la sociedad y el medio
ambiente, la define como "el compromiso de las empresas de contribuir al desarrollo
económico sostenible trabajando con los empleados, sus familias, la comunidad local y la
sociedad en general para mejorar su calidad de vida" (Laura Kelly 2014). En este sentido,
se lleva a cabo una serie de cuestionamientos sobre la coherencia en las decisiones de carácter
económico, la competencia sin freno que se presenta cada día de manera más cotidiana en las
sociedades de un mundo globalizado y por el otro lado, de manera opuesta, el ser humano se
encuentra en la promoción de una serie de valores, entre los que se pueden hacer mención de:
la solidaridad, empatía, apoyo mutuo cooperación, igualdad y respeto mutuo.
El ISO 26000 establece ciertas líneas para la responsabilidad social, en él se mencionan
que la responsabilidad que conlleva una organización, en este caso educativa, tiene un impacto
en las conductas y prácticas de los agentes que participan en ella. Se deben considerar las
normas internacionales, pero también los intereses de los grupos involucrados. (ISO, 2018) A
través de la aplicación de estos parámetros se podrá facilitar la estructura de las
organizaciones, de manera que puedan contribuir al desarrollo sustentable de las sociedades,
además aumenta la satisfacción entre los involucrados en las instituciones educativas y
gestores que nos ayuden al desarrollo de las políticas a implementar.
Las partes interesadas necesitan una garantía de la confianza depositada, por lo que se
necesita crear un estándar único, para que, mediante ese principio, puedan partir las nuevas
prácticas que fortalezcan la imagen y compromiso de las organizaciones con la sociedad en
general. La responsabilidad social actuaría como una herramienta para las organizaciones,
para medir los impactos, pero además explicar el porqué de las problemáticas y buscar los
medios idóneos para solucionarlos.
La responsabilidad social universitaria. Los antecedentes para la creación de un modelo de RSU en la
Universidad Autónoma de Nayarit
Revista Gestão e Secretariado (GeSec), São Paulo, SP, v. 14, n. 8, 2023, p. 13295-13319.
13306
En los procesos de certificación de la Organización Internacional de Normalización
(ISO) se hace el planteamiento referente a que las organizaciones por responsabilidad social
no deben ser considerados como las herramientas idóneas para medir los impactos que tienen
las diversas organizaciones en su entorno, puesto que la responsabilidad social va más allá de
la idea de cuantificar los impactos, desea más bien cualificarlos, comprenderlos, explicarlos y
solucionarlos, donde sin duda el papel de las humanidades cobra vital importancia (ISO,
2018). En el libro “La inteligencia social en las organizaciones(Schavarstein, 2003) se lleva
a cabo la caracterización de las organizaciones socialmente responsables como aquellas que
instituyen un conjunto de prácticas obligatorias y voluntarias orientadas a promover la
satisfacción de las necesidades sociales de sus integrantes y la de los miembros de su
comunidad. Del mismo modo algunos autores le han dado cierto, la han interpretado como un
tipo de orientación de las actividades individuales y colectivas en un sentido que permita a
todos la igualdad de oportunidades para desarrollar sus capacidades suprimiendo y apoyando
la eliminación de los obstáculos estructurales de carácter económico y social, así como los
culturales y políticos que afectan e impiden ese desarrollo (Urzua, 2006). Diversos autores
han dedicado espacios para abordar el concepto de responsabilidad social en las
organizaciones universitarias, entre ellos destaca François Vallaeys de la Pontificia
Universidad Católica del Perú, quien destaca diversos elementos por los que se debe ahondar
en dicho término (Valleys, 2011).
A pesar de que en muchos ámbitos, en la mayoría de ellos la concepción de
responsabilidad social suele variar; por ejemplo, (Valleys, 2011) hace mención para los
británicos la responsabilidad social es considerada una herramienta de competitividad y
rentabilidad, para los alemanes este concepto se encuentra centrado en la comunidad y la
ciudadanía corporativa; mientras que, por ejemplo, los franceses desconfían de ella al
considerarla una estrategia para manipular a la opinión pública. En Estados Unidos es cuestión
de imagen y buena reputación de las empresas. Por otra parte, América Latina entiende la
responsabilidad social como una actividad caritativa, como filantropía (Sanchez, 2009). En
este sentido, para permitir un acercamiento a ese enfoque es necesario dejar de interpretarla
de esta forma. La responsabilidad social no es filantropía, no son buenas intenciones, no son
meros principios éticos, no son obras de caridad; lo más cercano a la responsabilidad sería la
acción; acción en el entorno, en la sociedad, en la comunidad, dirigida desde las grandes
empresas, e incluso, por qué no, desde las organizaciones universitarias (Gasca-Pliego &
Olvera-García, 2011). De acuerdo con Vallaeys (Vallaeys, 2006) quien define a la
responsabilidad social como una manera diferente de comprender la ética habitual, con base
La responsabilidad social universitaria. Los antecedentes para la creación de un modelo de RSU en la
Universidad Autónoma de Nayarit
Revista Gestão e Secretariado (GeSec), São Paulo, SP, v. 14, n. 8, 2023, p. 13295-13319.
13307
en una ética dialéctica, que parte de un enfoque sistémico y holístico del entorno inmediato.
Para la responsabilidad social existen sistemas complejos de retroalimentación, demandas del
entorno y respuestas al mismo, donde todas las acciones de cualquier organización tienen un
impacto a corto, mediano y largo plazo. Consiste en una visión organizacional de lo ético-
responsable, se convierte en una gestión de la organización hacia su ambiente, que son las
relaciones que se establecen con el mismo en una especie de "ecología de la acción".
Para la planeación estratégica, se debe analizar el contexto en donde la organización
se desarrolla, para encontrar el campo de relación y además tratar de minimizar los impactos
negativos hacia el exterior. Además, se necesita tener un reporte, donde se determinen que
indicadores tienen como base, para la implementación de proyectos para la resolución de
problemáticas sociales. Se debe contar con un reporte que muestre la situación en que se
encuentra la organización, económica, financiera, social y ambiental, para saber en dónde
están parados y poder formular las acciones a realizar. Es sumamente importante que todos
los miembros de la organización se incluyan en este cambio estructural, tanto internos como
externos, para la búsqueda de soluciones, ya que todo son partes interesadas en este proceso
y repercute de manera directa e indirecta en la vida de cada uno de ellos (Vallaeys & &
Carrizo, 2006).
La asociación con otras instituciones resulta importante, para establecer redes de
colaboración, para la formulación de los proyectos estratégicos, para la resolución de
problemas, establecer normas o estándares, que reúnan todos los sectores involucrados: el
sector público, el privado y la sociedad civil. Por último, un aspecto sumamente importante
es la rendición de cuentas. Lograr que los ciudadanos estén informados de todas las
actividades, para darles la información que necesitan para generar un vínculo de confianza
entre los involucrados en el cambio estructural.
5.4 La Vinculación Universitaria
La vinculación universitaria hace referencia a un conjunto de actividades de origen
académico, con la finalidad de tener un desarrollo social. Esta tendencia busca responder a las
necesidades y oportunidades que surgen en la sociedad, para así contribuir de manera activa
a su solución.
Las universidades deben ser un componente fundamental para la sociedad, ya que
forman profesionistas con las herramientas necesarias para la solución de las problemáticas
sociales, que van cambiando día con día y se deben adaptar a lo que la misma demanda. Es de
La responsabilidad social universitaria. Los antecedentes para la creación de un modelo de RSU en la
Universidad Autónoma de Nayarit
Revista Gestão e Secretariado (GeSec), São Paulo, SP, v. 14, n. 8, 2023, p. 13295-13319.
13308
suma importancia que la universidad esté vinculada con las personas, para la generación y
aplicación de conocimientos, para resolver las acciones a corto y largo plazo. La pertinencia
constituye un fenómeno donde se establecen las múltiples relaciones de las universidades y el
entorno. Desde el punto de vista histórico, la universidad no ha permanecido estática, ha
sufrido cambios importantes en su devenir. Esta relación se concreta a través de las políticas
del Estado y de los organismos que se relacionan con la educación, ya que fueron cambiando
con el contexto de la globalización para las políticas de educación superior (Plata, 2003).
Los aspectos cuantitativos de los modelos de universidades han cambiado, ya que el
sistema de educación superior ha aumentado y se han convertido en instituciones que ofrecen
servicios a las comunidades. Si hablamos de las universidades entre los años 60 y 90, eran
elitistas y puramente tradicionales, críticas y aisladas totalmente de los entornos sociales, no
se involucraron de ninguna manera con estas problemáticas, haciéndolas instituciones
indiferentes a las sociedades. (Segrera, 2008)
Justo Sierra, en 1910, fue pionero en la idea que las universidades no deberían
permanecer ajenas a las necesidades sociales y la problemática del país, se debe de considerar
la enseñanza y la investigación como los principios básicos para que las Universidades
adquieran un compromiso más importante, contribuir al desarrollo de los profesionistas y de
la sociedad (Córdova, 2018).
Para Etzkowitz y Webster (Etzkowitz & Webs, 2000) establecen que existen dos
momentos claves en la relación universidad sociedad, en el siglo XIX, donde se integraba la
investigación, y la otra es la que vive actualmente, que estas instituciones puedan asumir su
compromiso a las sociedades. Esta vinculación permite centrarse en los cambios estructurales
y en los valores de los actores involucrados.
Otra propuesta sobre los periodos históricos se puede encontrar a Carlos Payán , ex
director de la asociación nacional de universidades e instituciones de educación superior
(ANUIES), quien sitúa el origen de la vinculación en México en los años 70 del siglo XX,
donde el aborda lo necesario que es un nivel de desarrollo de investigación, para que exista el
inicio de la vinculación (Campos Ríos, 2005). En el informe de labores de 1984, de la
universidad nacional autónoma de México (UNAM) se planteó la posibilidad de incursionar
en la vinculación como una función específica, no como parte de una extensión. De ahí este
concepto fue tomando más amplitud, considerado hoy en a como un eje central para la
planeación académica, vinculándolos de manera comprometida con la sociedad (Campos
Ríos, 2005). Toda la actividad de vinculación tiene el propósito de difundir los conocimientos
que genera una institución para que se pueda contribuir al desarrollo social y económico de
La responsabilidad social universitaria. Los antecedentes para la creación de un modelo de RSU en la
Universidad Autónoma de Nayarit
Revista Gestão e Secretariado (GeSec), São Paulo, SP, v. 14, n. 8, 2023, p. 13295-13319.
13309
país. Dando un fortalecimiento para los programas sociales, económicos, industriales,
mediante acciones como las prácticas sociales y prácticas profesionales, para la integración
universidad-comunidad, en los sectores laborales y sociales.
Se debe de orientar a diseños curriculares que genere capital humano, para que
respondan a las necesidades del sector productivo para el fortalecimiento de la vinculación
universitaria en la promoción de productos y servicios, para impulsar políticas regionales y
nacionales para el desarrollo social y económico. La presencia de las instituciones públicas
debe ser central para la realización de la investigación, pero se necesita que los resultados de
estas investigaciones puedan ser transferidos como tecnología para que sean relevantes y de
utilidad a las sociedades. México es uno de los países donde existe obligatoriamente, el
servicio social para los alumnos de Universidades. Desde 1978, se realizaron congresos,
seminarios y talleres, estas actividades universitarias permitieron que el servicio social fuera
un espacio significativo para su mejora continua (Alcántara & Zorrilla, 2010).
La primera expresión legal del servicio social es el resultado del decreto del congreso
de la unión, el 17 de diciembre de 1885, donde se crea una escuela normal de profesores de
primaria. Concluido el periodo de la revolución mexicana, se inicia un proceso de reforma, el
cual, considera que la población estudiantil debe ser el principal agente de transformación
social en México.
Para 1917, queda plasmado como tal el servicio social universitario, en el artículo 4 y
5 de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. El artículo 4 constitucional
señala en su último párrafo: “La ley determina en cada estado cuáles son las profesiones que
necesitan título para su ejercicio, las condiciones que deben llenarse para obtenerlo y las
autoridades que han de expedirlo”. También el último párrafo del artículo 5 indica: “los
servicios profesionales de índole social que serán obligatorios y retribuidos en los términos de
la Ley con las excepciones que ésta señala” (López, 1997).
Esta ley regula la obligación a cargo de los estudiantes de prestar servicio social
conforme a los siguientes principios, todos los estudiantes de las profesiones deberán
presentarlo, siendo un requisito obligatorio para su titulación, duración de 480 horas, debe de
prestarse en interés de la sociedad y el Estado. Fue para el año de1978, que el gobierno federal
asume la creciente responsabilidad de centralizar en servicio social, dándole paso a la
coordinación de servicio social de instituciones de educación superior(COSSIES), (DOF,
1978) organismo público de carácter interinstitucional integrado por las secretarías de
educación pública (SEP) y de programación y presupuesto (SPP), que se instaló formalmente
en marzo de 1979, (DOF, 1989) que tenía como propósito establecer los convenios de
La responsabilidad social universitaria. Los antecedentes para la creación de un modelo de RSU en la
Universidad Autónoma de Nayarit
Revista Gestão e Secretariado (GeSec), São Paulo, SP, v. 14, n. 8, 2023, p. 13295-13319.
13310
colaboración y coordinación entre las instancias federal, estatal y municipal, con las
universidades a nivel nacional.
5.5 La Responsabilidad Social Universitaria
La educación superior es el motor para que un país pueda desarrollar políticas públicas
eficientes para su gobierno. A demás que forma personas capaces de contar con hábitos,
formas de ser y valores que les serán útiles en el futuro laboral que se les presente. En los
últimos tiempos la sociedad se ha enfrentado al efecto de diversos cambios propiciados por
eventos como la globalización, el avance científico/tecnológico que han generado un
acelerado desarrollo en la comunidad internacional, destinando a las naciones a adaptarse a
este mundo de constante innovación. Las prácticas profesionales son un proceso mediante el
cual los alumnos y alumnas egresados de una institución de educación superior (Yañez, 2014),
formalizan las habilidades y conocimientos adquiridos durante su formación profesional, esto
lo hacen en un tiempo y forma determinado por la institución y obteniendo estos aprendizajes
podrán vincularse de manera directa con el mercado empresarial al que tienen el objetivo de
incursionar laboralmente.
Entendiendo un poco el contexto, del porqué son necesarias las prácticas profesionales,
podemos mencionar la teoría del capital humano. Esta fue desarrollada por Becker en 1964,
donde destaca que la formación académica y continua deben ser la principal inversión que
realizan los individuos para incrementar su productividad. Dadas estas herramientas por las
universidades, el individuo podrá desarrollar de manera específica sus habilidades dentro de
una organización, con una experiencia dada en dichas prácticas. Las prácticas profesionales
tienen como objetivo, principalmente, fortaleces una experiencia laboral, para aspirar a tener
un puesto de trabajo. Además, establecen una relación de confianza entre la institución
educativa y la sociedad, de presentar a sus egresados de calidad, con amplias herramientas
para enfrentar las problemáticas de su entorno.
Ya sea en el sector público o privado, los egresados deben cumplir con un lineamiento
de cumplir el número de materias acreditadas, un mínimo de horas para su realización y deben
estar estrictamente relacionados a la carrera afín del egresado. Los lineamientos varían según
la institución educativa, pero deben estar estrictamente apegados a los que marca la secretaría
de educación pública (Yañez, 2014).
Claro que esto es lo que se debería hacer, dado que la mayoría de las experiencias
profesionales que la universidad les proporciona no dan las herramientas necesarias para
La responsabilidad social universitaria. Los antecedentes para la creación de un modelo de RSU en la
Universidad Autónoma de Nayarit
Revista Gestão e Secretariado (GeSec), São Paulo, SP, v. 14, n. 8, 2023, p. 13295-13319.
13311
enfrentar las problemáticas del mercado laboral, pero sobre todo no se les dan las
oportunidades a los recién egresados debido a la poca oferta laboral, se busca gente con
mayores conocimientos y se piensa en ahorrar costos para no capacitar personales. Ahí es
donde se debe incursionar en el modelo de responsabilidad social universitaria. Dando
experiencia a los egresados, no solo al salir, sino en el transcurso de sus estudios, dado que
los conocimientos que te brinda estar en situaciones reales, no se pueden dar impartiéndose
en un aula. Además de la demandante sociedad, que requiere servicios básicos, que en muchas
ocasiones no se encuentran al alcance de todas las personas.
La universidad emerge de la sociedad a la que se debe y tiene el desafío de encontrar
las condiciones que le favorezcan a la misma, mediante el conocimiento, para participar en
los diversos entornos medioambientales-sociales para llegar contribuir al desarrollo humano
de manera trascendental.
La responsabilidad social empresarial (RSE) es una integración voluntaria, respecto a
las problemáticas sociales y de medio ambiente natural, en las operaciones comerciales y de
comunicación con clientes y proveedores (Espinoza, 2016). En la última década, el concepto
de responsabilidad social se ha constituido como una tendencia en crecimiento, reflejando el
resurgimiento de valores en la sociedad y la manifestación de las organizaciones en
involucrarse a través de sus iniciativas con la sociedad civil. Hablando específicamente dentro
de una universidad, tiene como objetivo diagnosticar, incorporar mejoras y responsabilizarse
ante todos sus miembros en la acción de la institución y ante la sociedad, hacia la consecución
que apoye socialmente y de manera responsable (Trigueros, 2018).
Entonces de esta manera, no solo sería un área en específico, sino todos los actores de
la universidad deben comprometerse para la preparación de profesionistas de calidad, que por
consiguiente dará apoyo eficiente a la sociedad, sobre las problemáticas que la misma
demande. Se debe contribuir de manera activa y comprometida a la solución de problemas
que aquejan a la sociedad. Se debe percibir de una manera conjunta, para así poder participar
en los ámbitos de los sectores públicos y privados, pero sobre todo en conjunto de una
sociedad organizada.
Asimismo, Vallaeys & Carrizo (2006) define la responsabilidad social universitaria
como: “una política de calidad ética del desempeño de la comunidad universitaria
(estudiantes, docentes y personal administrativo) a través de los impactos educativos,
cognitivos, laborales y ambientales que la universidad genera.”
La medición de la RSU, deberá cumplirse en estos ejes (Vallaeys & & Carrizo, 2006):
● Alinear los propósitos declarados y propios del ente universitario
La responsabilidad social universitaria. Los antecedentes para la creación de un modelo de RSU en la
Universidad Autónoma de Nayarit
Revista Gestão e Secretariado (GeSec), São Paulo, SP, v. 14, n. 8, 2023, p. 13295-13319.
13312
● Trabajar en áreas para su mejor organización: docencia, investigación y extensión y
vinculación.
● Buscar los impactos en los resultados, que les corresponden como organización en
lo laboral, ambiental y social, para que sea un conjunto que lleve a profesionistas de
calidad.
● Debe de existir un programa para la mejora continua de los procesos y cumplimiento
de objetivos sociales.
La RSU hace la función de una estrategia de gestión universitaria, cuyo objetivo
principal es el de llevar a cabo un enfoque holístico de la organización, funcionando como
una sinergia entre facultades y dependencias y como una asociación de algunas de las
funciones de la estructura institucional de la universidad.
Además, la universidad tendrá un beneficio llamado proyección social, que le da una
imagen positiva a la institución ante la sociedad en general, cumpliendo con la integración
docente y de investigación, para que los proyectos articulen las experiencias de la academia
con los del entorno en el que se desarrolla para trabajar de manera sinérgica por el
mejoramiento de las condiciones de vida de los integrantes de la misma.
La responsabilidad social en un contexto personal e institucional, según Vallaeys
(2006), significa: “Un compromiso para identificar y comprender los efectos de las acciones
de los seres humanos en el mundo, considerar los impactos sociales, ambientales y
económicos, y los puntos de vista de las partes interesadas; es decir, la responsabilidad social
consiste en que los seres humanos se cuiden unos a otros mediante y para la construcción de
una sociedad más justa y fraterna”.
La universidad genera impactos a las personas que intervienen en ella, pero también
para el entorno social en el que se presenta. Por eso la importancia de generar profesionistas
con un carácter ético e inteligente, pero sobre todo con carácter humano y responsabilidad del
medio social, para que sea la razón de ser de los profesionistas, la entrega a la sociedad.
Se ha detectado en los escritos realizados por diversos autores que el problema en el
ámbito público está en la aplicación de la teoría organizacional dentro de la administración
pública hacia los estándares de la globalización, en las instituciones que la conforman y,
también, que se debe de manejar a la organización dentro de los diversos grupos que están
constituyendo los entes públicos; todo ello, con el fin de alcanzar de una manera acorde y
adecuada a la institución pública, con una perspectiva mucho más amplia, no solo para cumplir
como empleado público en la realización de una tarea sino llegar hacia los objetivos
organizacionales innovando y con una capacitación más acorde a los puestos que se
La responsabilidad social universitaria. Los antecedentes para la creación de un modelo de RSU en la
Universidad Autónoma de Nayarit
Revista Gestão e Secretariado (GeSec), São Paulo, SP, v. 14, n. 8, 2023, p. 13295-13319.
13313
desempeñan y finalmente aquellos funcionarios que están designados para los puestos de
trabajo en la organización tengan un nivel profesional direccionado a su desempeño basado
en las políticas públicas establecidas en los diversos niveles de la organización pública.
Además, de hacer mención de que existen cinco componentes centrales que constituyen el
desarrollo de una estrategia integral y sustentable para la RSU (Vallaeys, De la Cruz, & Sasia,
2009)los cuales son:
●Calidad de vida, ética y gestión para la mejora continua del comportamiento ético y
profesional cotidiano, con valores socialmente responsables.
●Gestión del medioambiente responsable que permita a la institución mejorar en los
comportamientos cotidianos ecológicos y las repercusiones que podrán traer estas
acciones.
●Mancuerna de las instituciones externas con la universidad, para el trabajo social
solidario para la producción del desarrollo humano sostenible.
●Formación académica que sea de manera socialmente responsable, para que el
profesionista cuente con aptitudes de solidaridad y responsabilidad social y ambiental,
de manera integral.
●Investigación de gestión social del conocimiento que permita la generación de
conocimientos afines al desarrollo humano sostenible, para su proceso de construcción
y difusión.
Según Paredes (1996) en una entrevista otorgada a fundación para el desarrollo de la
ciencia y la tecnología del estado Mérida (FUNDACITE):
“la gestión tecnológica es una de las actividades clave de la empresa, que le permite servir en forma
eficiente y eficaz a sus clientes, enfrentar en forma dinámica a sus competidores tanto internos como
externos, mantener un ambiente creativo y participativo de trabajo y garantizar una rentabilidad
económica atractiva en el largo plazo”.
Esto es de suma importancia, ya que, mediante esa gestión, las universidades podrán
desarrollar capacidades locales que falten y ver realmente qué necesidades se deben atender.
Es necesario para enriquecer el modo de pensar y actuar de la institución. En el continente
latinoamericano, existen tres modelos específicos universitarios para la responsabilidad
universitaria (Kliksberg & Vidaurre, 2009), estos son:
●México, universidad de las Américas (UDLAP), Puebla, Puebla: se implemenun
plan de RSU que entre otras cosas incluye el servicio social, desarrollo a la comunidad
y el compromiso ecológico.
La responsabilidad social universitaria. Los antecedentes para la creación de un modelo de RSU en la
Universidad Autónoma de Nayarit
Revista Gestão e Secretariado (GeSec), São Paulo, SP, v. 14, n. 8, 2023, p. 13295-13319.
13314
●Argentina, universidad católica de Córdoba (UCC), se designó un área específica de
RSU, para la promoción de valores, desarrollo de proyectos y programas que busquen
la formación académica de la mano del compromiso social con los sectores más
vulnerables.
●Perú, pontificia universidad católica de Perú; participan de manera activa con
proyectos a través de sus facultades centros e institutos.
La universidad actual debe continuar con el desarrollo e integración de los diferentes
capitales que dispone, por eso debe establecer redes y formar profesionistas comprometidos
con la sociedad, además generar conocimiento que les ayude a conocer las necesidades reales
y poder contribuir a su satisfacción. La responsabilidad social para las universidades resulta
importante para las esferas de gobierno, ya que se promueve el cambio social y el desarrollo
del entorno social en el que vivimos. Esto tiene el propósito de recuperar el grado de confianza
que se han perdido en las instituciones, atendiendo las problemáticas que se presentan
diariamente (Herrera & & Didriksson, 2009)
Para lograr esto, es prioritario que las organizaciones universitarias aseguren ser
instituciones con administraciones transparentes, eficaces y eficientes. Es necesario que la
educación superior aborde la modernización de la universidad, no únicamente en los planes
de estudio, sino en todo un concepto de respuesta, para las demandas y exigencias de la
sociedad.
Resultados
6.1 Propuesta de Modelo de Responsabilidad Social en la Universidad Autónoma de
Nayarit
La universidad autónoma de Nayarit es la institución de educación media y superior
más importante del estado, que tiene el objetivo de impartir educación a los diversos niveles
y modalidades, así como fomentar, organizar y realizar investigación científica, propiciar la
difusión y aplicación de los conocimientos científicos y técnicos en la solución de los
problemas estatales, regionales y nacionales y coadyuvar en la conservación, desarrollo,
creación y difusión de la cultura, extendiendo sus beneficios a toda la sociedad. (Universidad
Autónoma de Nayarit, 2017) La universidad autónoma de Nayarit, es la oportunidad de miles
de estudiantes nayaritas para desarrollarse profesionalmente, pero también resulta necesario
La responsabilidad social universitaria. Los antecedentes para la creación de un modelo de RSU en la
Universidad Autónoma de Nayarit
Revista Gestão e Secretariado (GeSec), São Paulo, SP, v. 14, n. 8, 2023, p. 13295-13319.
13315
ofrecerles una formación humanística, comprometida con el entorno en el que viven y
buscando las soluciones enfocadas a la resolución de las problemáticas que se presentan.
La universidad cuenta con algunos cimientos en relación a la vinculación con la
sociedad, pero se necesita un compromiso mayor, una intervención mediante proyectos para
la gestión social. Esto se logrará en la medida que todos los miembros activos de la universidad
se comprometan con estos cambios, para que esto se pueda proyectar a los estudiantes. Como
lo dice el plan de desarrollo institucional visión 2030, para la universidad autónoma de
Nayarit, es vital conocer el contexto en el que se desenvuelve el estudiante, dado que su
función prioritaria es la formación de los profesionistas que en el futuro inmediato, mediato o
de largo plazo contribuirán positivamente con sus conocimientos y cualificación a modificar
las condiciones y circunstancias que prevalecen en el momento actual; serán, sin duda,
hombres y mujeres libres, conscientes de su realidad, de su entorno y capaces de asumir el
cambio como una constante de nuestro tiempo, el cambio que signifique mejoramiento de la
calidad de vida (PDI, 2016. p.7). Específicamente el plan de desarrollo de la universidad
autónoma de Nayarit (2016) cuenta con un eje enfocado a la resolución de estas problemáticas
sociales: Eje 2. Investigación con impacto social.
Ante esta perspectiva es impostergable comprometerse con las propuestas que atiendan
de manera integral la problemática de la sociedad, por lo que resulta fundamental ubicarse en
el plano de la innovación y competitividad, revisar con detenimiento y reformular los procesos
implícitos en el desarrollo de las funciones sustantivas y adjetiva de la universidad pública,
tomando como base criterios que, a la vez que denoten sencillez, incorporen una visión de
largo alcance, dejando de lado la inmediatez para asumir un horizonte más lejano en la acción.
La educación, ciencia y tecnología son la base para alcanzar los niveles de desarrollo a los que
la sociedad aspira. La planeación y mejora continua le permitirá a la universidad, convertirse
en un mecanismo para el máximo aprovechamiento de los recursos y oportunidades, para
cumplir con la responsabilidad que la sociedad les ha conferido. La universidad autónoma de
Nayarit está comprometida para que sus egresados asuman y participen activamente en el
desarrollo económico y social de Nayarit.
6.2 Enfoque de Responsabilidad Social en la UAN
La ciudadanía exige cada vez más profesionales comprometidos con el desarrollo
equitativo y sostenible de su país, más líderes políticos que sostengan su función sobre bases
éticas, más organizaciones públicas y privadas que sean socialmente responsables, para que
La responsabilidad social universitaria. Los antecedentes para la creación de un modelo de RSU en la
Universidad Autónoma de Nayarit
Revista Gestão e Secretariado (GeSec), São Paulo, SP, v. 14, n. 8, 2023, p. 13295-13319.
13316
funcionen como agentes de cambios en el entorno que los rodea. La responsabilidad social
universitaria coadyuva a la formación de líderes proactivos para la sociedad y forja egresados
emprendedores comprometidos con su entorno social, económico y cultural. Un egresado con
responsabilidad social universitaria establece corresponsabilidad con la sociedad,
constituyendo un vínculo entre su alma mater y la comunidad.
La responsabilidad social universitaria será un modelo de gestión de la universidad,
mediante el cual la institución tomará conciencia de misma, después de su entorno y
finalmente de su participación en el mismo y que utiliza como medios la promoción de la
formación ética profesional centrada en los retos de un desarrollo humano, justo y sostenible,
el aprendizaje activo y basado en proyectos sociales, la gestión socialmente responsable del
conocimiento, la investigación aplicada al desarrollo sostenible y la participación en
programas y proyectos al interior y exterior de la entidad.
En este nuevo enfoque para la universidad, se dará un proceso educativo, propiciando
experiencias que generen la reflexión de los estudiantes, volverlos críticos y analíticos, pero
sobre todo que no sean indiferentes hacia las problemáticas que la sociedad presenta, aunado
a que, además las universidades públicas, funcionan en gran medida de ésta.
Mediante este proceso crítico reflexivo, podrán desarrollar habilidades para generar
soluciones, con las diferentes herramientas que se les proporcionarán, y con las que ellos
puedan ir desarrollando. Generando experiencias, reflexiones y acciones para consolidarse
como agentes de cambio en su entorno. La universidad, podría utilizar la responsabilidad
social universitaria, como una estrategia de gerencia, pero también generadora de impactos
sociales, en su entorno humano, social y ambiental, formando profesionistas con sentido
humanístico y ético.
Para que este modelo funcione, se necesita adoptar acciones de gestión integral, para
que todos los miembros activos de la misma puedan procurar este nuevo enfoque y propiciar
iniciativas interdisciplinarias e interinstitucionales para la formación de los estudiantes.
Contando con la responsabilidad social universitaria como piedra angular en los procesos
clave de la institución, pero sobre todo en lo se debe llegar a ser.
Por lo que hablar de responsabilidad social universitaria en la universidad autónoma
de Nayarit, propone institucionalizar experiencias contextualizadas desde sus diferentes partes
orgánicas (administración, docencia, investigación y proyección social), que permitan
reflexionar en un marco de alta calidad académica, a fin de promover acciones
interdisciplinarias e interinstitucionales que favorezcan la modificación progresiva de
situaciones padecidas por los grupos más desfavorecidos, como estrategia de mejoramiento
La responsabilidad social universitaria. Los antecedentes para la creación de un modelo de RSU en la
Universidad Autónoma de Nayarit
Revista Gestão e Secretariado (GeSec), São Paulo, SP, v. 14, n. 8, 2023, p. 13295-13319.
13317
continuo y marca distintiva de su propia identidad. La creación de un área de responsabilidad
social universitaria que capitalizará las experiencias ya existentes y mediante el otorgamiento
de créditos a alumnos y docentes, promoverá la generación, presentación, selección y
ejecución de proyectos de desarrollo de alto impacto en el medio, de carácter
interdisciplinarios e interactorales, favoreciendo la sinergia entre formación, investigación y
proyección social. En el campo de la responsabilidad social universitaria, el rescate de los
valores y las conductas también involucren en grado creciente y por su enorme efecto
multiplicador a los docentes, de tal manera que la acción docente es fundamental para la
formación de los alumnos, ya que de él depende en gran parte la orientación la acción
educativa, pues el docente es el centro de donde nace y desde donde se programa la acción
(Domínguez Pachón, 2009). La educación superior es un bien público, por lo que las
universidades deben adoptar un papel muy activo en la generación de conocimientos y
contribuir al fortalecimiento de los valores en los futuros profesionales, para lograr una
convivencia armónica entre los ámbitos de la acción humana y respeto al desarrollo
sustentable, así como que cuenten con un alto nivel de sensibilidad en cuestiones de
responsabilidad social (Domínguez Pachón, 2009).
Referencias
Alcántara, A., & Zorrilla, J. F. (2010). Globalización y education media superior en México.
En busca de la pertinencia curricular. México: Perfiles educativos.
Beltrán, J. A. (2014). La responsabilidad social universitaria, el reto de su construcción
permanente. Revista Iberoamericana de Educación Superior.
Bustos, C., & Iriarte, A. (2012). Dimensión Comunitaria de la Responsabilidad Social
Universitaria. Opción.
Campos Ríos, G. (2005). La vinculación universitaria: ese oscuro objeto del deseo. Revista
Electrónica de Investigación Educativa. Volumen 7.
Cantú, P. (2013). Las instituciones de educación superior y la responsabilidad social en el
marco de la sustentabilidad. Revista Electrónica Educare, 41-55.
Córdova, A. (2018). Justo Sierra y la Universidad en sus 100 años. La Jornada. Obtenido de
https://www.jornada.com.mx/2010/10/03/opinion/014a1pol#.
Domínguez Pachón, M. J. (2009). Responsabilidad Social Universitaria. Humanismo y
Trabajo Social, https://www.redalyc.org/pdf/678/67812869001.pdf.
Espinoza, P. (2016). LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y SU ENFOQUE
AMBIENTAL: UNA VISIÓN SOSTENIBLE A FUTURO. SciELO,
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000300023 .
La responsabilidad social universitaria. Los antecedentes para la creación de un modelo de RSU en la
Universidad Autónoma de Nayarit
Revista Gestão e Secretariado (GeSec), São Paulo, SP, v. 14, n. 8, 2023, p. 13295-13319.
13318
Etzkowitz, H., & Webs. (2000). paradigm, The future of the university and the university of
the future: evolution of ivory tower to entrepreneurial. NH Elsevier.
Gasca-Pliego, E., & Olvera-García, J. C. (2011). Construir ciudadanía desde las
universidades, responsabilidad social universitaria y desafíos ante el siglo XXI.
Convergencia.
Granillo, L. (2013). ¿Para qué, cómo y quiénes desarrollan la responsabilidad social en las
organizaciones? Prólogo crítico para un México en Paz. México: Universidad
Autónoma de Aguascalientes.
Hernández, I., & y Pemberthy, L. (2012). Universidad-Empresa-Estado. Hacia la cultura de
la investigación. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.
Herrera, A., & & Didriksson, A. (2009). La responsabilidad social en las macrouniversidades
públicas de América Latina y el Caribe. . Redalyc,
https://www.redalyc.org/pdf/373/37313031004.pdf.
Jugón, M. (2011). La Responsabilidad Social Universitaria: un modelo para su gestión.
Revista Interdisciplinar de Ciencias de la Comunicación y Humanidades.
Kliksberg, B., & Vidaurre, M. C. (2009). Responsabilidad Social en las Universidades.
Argentina: Mary Cruz de Urioste Vidaurre.
López, Y. R. (1997). Caminos y rumbos del servicio social en México. México: Universidad
Iberoamericana, Universidad Intercontinental, Universidad Pedagógica.
Martí Noguera, J. J., & & Martí Vilar, M. (s.f.). Una década de Responsabilidad Social
Universitaria en Iberoamérica [en línea]. <http://www.universidades-
responsables.org/wordpress/propuestas/rsu>.
Martínez de Carrasquero, C. (2008). La responsabilidad social universitaria, una estrategia.
Caracas.
Martinez, C. (10 de 04 de 2018). Lifeder.com. Obtenido de
https://www.lifeder.com/investigacion-descriptiva/
Mendoza, R. (2010). La responsabilidad Social Universitaria: Una reforma frente al sentido
de la ciencia actual. Taller de Responsabilidad Social. México: Universidad
Autónoma del Estado de México.
Ospina, A., Cárdenas, C., & & y Beltrán, M. (2008). Cómo la responsabilidad social
empresarial aporta a los objetivos del milenio? Guía práctica para los empresarios.
Bogotá,Colombia: Editorial GTZ.
Plata, L. A. (2003). La Pertinencia en la Educación Superior: Elementos para su comprensión.
Revista de la Educación Superior. Vol. XXXII(3), No. 127.
Sanchez, M. d. (2009). Responsabilidad social. Una mirada desde la psicología comunitaria .
LIBERABIT.
Schavarstein. (2003). La Inteligencia Social en las Organizaciones.Responsaabilidad Social
Universitaria. Retos y Perspectivas. Buenos Aires: Paidos.
La responsabilidad social universitaria. Los antecedentes para la creación de un modelo de RSU en la
Universidad Autónoma de Nayarit
Revista Gestão e Secretariado (GeSec), São Paulo, SP, v. 14, n. 8, 2023, p. 13295-13319.
13319
Segrera, F. L. (2008). Tendencias de la educación superior en el mundo y en América Latina
y el Caribe. Obtenido de SciELO,
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-40772008000200003.
Trigueros, A. B. (2018). Normatividad y operatividad de las Prácticas Profesionales. . Tepic
Nayarit : Universidad Autónoma de Nayarit.
Tünnennann Bernheim, C. (2011). La reforma universitaria de Córdoba. Educación Superior
y Sociedad, 103-127.
Tünnermann Bernheim, C. (2010). Las conferencias regionales y mundiales sobre educación
superior de la UNESCO y su impacto en la educación superior de América Latina.
Universidades, no. 47, 31-46.
Tünnermann, C. (2003). La universidad latinoamericana ante los retos del siglo XXI. Unión
de Universidades de América Latina A.C.
UNESCO. (2018). La Conferencia Mundial sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible
pide un compromiso renovado de todos los países. Japón.
Urzua. (2006). Responsabilidad Social Universitaria. Retos y Perspectivas. Buenos Aires:
Paidós.
Vallaeys, F. (2006). El Ethos oculto de la Universidad. La responsabilidad social
Universitaria. Red Universitaria de Etica y Desarrollo Social.BID.
Vallaeys, F., & & Carrizo, L. (2006). Responsabilidad social universitaria: marco conceptual,
antecedentes, herramientas. Lima, Peru: Banco Interamericano de Desarrollo.
Vallaeys, F., De la Cruz, C., & Sasia, P. (2009). Responsabilidad social universitaria: manual
de primeros pasos. México: McGraw Hill.
Vallayes, F. (2014). La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario
contra la mercantilización. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 105-117.
Valleys, F. (2011). Ética y RSU: Breve marco teórico de la Responsabilidad Social
Universitaria. Prácticas y Modelos de Responsabilidad Social Universitaria en
México.
Yañez. (2014). Aprender a hacer:la importanciade las prácticas profesionales docentes. .
Redalyc, https://www.redalyc.org/html/356/35639776005/.
Submetido em: 10.07.2023
Aceito em: 10.08.2023
... Los estudios analizados muestran un interés creciente de desarrollar metodologías de investigación cuantitativos (50%), frente al menor porcentaje de la relación de estudios cualitativos (27,7%) y mixtos (22,3%) de las publicaciones referidas. (Rivas et al., 2023) El principal avance en el campo de estudio de la investigación es que la RSU se entiende como un modelo de gestión integral para las universidades (Rivas et al., 2023), de esa evidencia científica, aparecen dos elementos que conversan activamente en el desarrollo del campo de la RSU: la gestión organizacional y la gobernanza. La relación de ambos conceptos presenta propuestas modelares que se han implementado en los escenarios universitarios. ...
... Los estudios analizados muestran un interés creciente de desarrollar metodologías de investigación cuantitativos (50%), frente al menor porcentaje de la relación de estudios cualitativos (27,7%) y mixtos (22,3%) de las publicaciones referidas. (Rivas et al., 2023) El principal avance en el campo de estudio de la investigación es que la RSU se entiende como un modelo de gestión integral para las universidades (Rivas et al., 2023), de esa evidencia científica, aparecen dos elementos que conversan activamente en el desarrollo del campo de la RSU: la gestión organizacional y la gobernanza. La relación de ambos conceptos presenta propuestas modelares que se han implementado en los escenarios universitarios. ...
... También se establecen ideas sobre la importancia de trabajar en conjunto con el gobierno y la sociedad civil con un enfoque colaborativo frente a la RSU (Rivas et al., 2023). Además, es recurrente en los estudios, el planteamiento de la aportar a las necesidades de innovación en los planes de estudio para integrar la responsabilidad social, y así responder a las demandas de la sociedad actual (Pagalajar et al., 2022). ...
Article
Full-text available
La gestión y la gobernanza de la Responsabilidad Social Universitaria son temas de interés para las universidades en la era del desarrollo sostenible. El papel de los grupos de interés, el direccionamiento estratégico, los modelos de gestión y los impactos sobresalen en el campo de la Responsabilidad Social Universitaria. El presente artículo examina los avances de las universidades en la dimensión de transformación organizacional a partir de la incorporación de modelos de Responsabilidad Social relacionados con los avances en la gestión y la gobernanza de la Responsabilidad Social Universitaria. Se implementó la metodología de la declaración PRISMA para definir criterios de inclusión y exclusión de la producción académica (n = 18). Además, se integraron técnicas de análisis bibliométrico. Finalmente, desde los hallazgos se aporta información sobre los avances en el desarrollo del campo de estudio de la Responsabilidad Social Universitaria relacionados con las dimensiones de la gestión organizacional y la gobernanza, desde la idea de concebir el proceso como un modelo integral de gestión, enfatizar en el modelo colaborativo entre universidad, gobierno y sociedad civil y la importancia de la revisión constante de las percepciones de los distintos grupos de interés de las universidades.
Chapter
Full-text available
Resultado de una valiosa alianza entre la academia y el sector productivo, esta obra muestra los avances teóricos generados a partir de la relación Universidad-Empresa-Estado en los departamentos de Cauca y Nariño en Colombia, con base en tres líneas de trabajo: la responsabilidad social que deben asumir los tres actores de la relación por igual sin perder de vista la tendencia predominante hacia la globalización; la innovación t las TIC como motor dinamizador; y la competitividad para transformar e impulsar el desarrollo regional. El lector podrá recorrer diversos puntos de vista y experiencias sobre como incrementar la competitividad y productividad de una región con los aportes de autores de la universidad de Halmstad (Suecia), universidad Cooperativa de Colombia, Universidad de Nariño, Universidad del Cauca y Universidad del valle, entre otras.
Article
Full-text available
Mediante el presente diálogo compartido entre los autores, se analiza el concepto de responsabilidad y vinculación social de la universidad dándole una reinterpretación a la luz de diversas posiciones conceptuales y políticas que van desde perspectivas de pretensión hegemónica globalizada hasta las más diversas expresiones sociales que demandan nuevas respuestas a esta institución. En síntesis, se enfatiza en su naturaleza propia cultivada a lo largo de ocho siglos de cara a la necesidad de ejercer un liderazgo que promueva una mayor equidad en procura de la cohesión social como principio ético y razón social de la universidad.
Article
Full-text available
In order to understand and analyze the contributions of professional teaching practices and their relationship with integral education of students in terms of their competences in the Faculty of Pedagogy and Educational Innovation, Autonomous University of Baja California, we conducted an exploratory research, which allowed us to recognize their academic and administrative structure and functioning. To carry out this research, we have compiled the official documents used by the Faculty to regulate and record this process. Additionally, teachers’ and students’ perspectives were taken into account to establish their views of this process. This systematization allowed us to define analysis criteria to submit proposals that support the development of professional teaching practices.
Book
Full-text available
El Manual de Responsabilidad social universitaria presenta un conjunto de instrumentos dirigidos a ayudar a las instituciones de educación superior, paso a paso y de manera sencilla, a identificar más cabalmente su rol fuera de las aulas e incorporar medidas que permitan mejorar su contribución para una sociedad más justa y sostenible. Las universidades son organizaciones complejas en las que muchas personas piensan, investigan y aprenden, pero no necesariamente lo hacen en forma articulada y dirigida hacia un mismo propósito institucional. No es infrecuente que los valores de una universidad y sus prácticas diverjan. Este Manual propone un proceso de diálogo y auto-diagnóstico para que las instituciones integren sus diferentes áreas y funciones y colaboren coherentemente con el desarrollo del medio donde están insertas.
Article
Full-text available
Recibido 28 de enero de 2013 • Corregido 10 de junio de 2013 • Aceptado 19 de junio de 2013El presente artículo de revisión aborda un tema de trascendental importancia para las instituciones de educación superior, como es la responsabilidad social. El enfoque de responsabilidad social retoma un apogeo en el dominio de los debates por la crisis ambiental y por la búsqueda del desarrollo sustentable. Este artículo de revisión expone, en particular, cómo en México, las instituciones de educación superior deben contar con un desarrollo, tanto cualitativo como cuantitativo, muy relevante que trascienda y sea permanente para contextualizar las demandas de nuestra sociedad. Además, se menciona la experiencia de implementación de la responsabilidad social en la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Article
Full-text available
Resumen Los procesos por los cuales instituciones de educación superior en Latinoamérica y España están formulando marcos conceptuales y metodologías de responsabilidad social universitaria (RSU), transcurren en la primera década del siglo XXI en convergencia con las tendencias de encuentro entre sector privado, social y público, en los cuales la universidad tiene un papel relevante al formar a la mayoría de personas que trabajan y ocupan cargos de responsabilidad en la gestión de la sociedad. En este artículo se realiza una aproximación a algunas iniciativas de universidades iberoamericanas que han emprendido pasos para analizar su responsabilidad social, desarrollando medidas que permitan conocer su actuar y se concluye con reflexiones acerca de desarrollos que desde la educación superior podrían plantearse. Abstract: The processes by which institutions of higher education in Latin America and Spain are developing conceptual frameworks and methodologies University Social Responsibility (USR), take place in the first decade of the century in convergence with trends in meeting private, social and public in which the university plays an important role in forming the majority of people working and responsible positions in the management of the company. This paper presents an approach to some initiatives of Latin American universities have taken steps to analyze their social responsibility, developing measures to meet its act and concludes with reflections on developments from higher education could be raised.
Article
Full-text available
(elaborado por los editores): Este capítulo es un ejercicio de Educación Superior internacional comparada que ofrece una síntesis de las principales tendencias de la Educación Superior a nivel mundial y en América Latina y el Caribe. También muestra datos y cifras claves, con el objetivo de brindar al lector una aproximación al objeto de estudio.This chapter is an attempt at discussing international higher education from a comparative perspective. It presents a synthesis of the main trends of higher education in the world and in Latin America and the Caribbean countries. It also shows key data and numbers, with the purpose of introducing the reader to the object of study.
Article
La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) es una nueva política de gestión universitaria que se va desarrollando en Latinoamérica para responder a los impactos organizacionales y académicos de la universidad. Se distingue tanto de la tradicional extensión solidaria como de un mero compromiso unilateral declarativo y obliga a cada universidad a poner en tela de juicio sus presupuestos epistémicos y su currículo oculto. Como tal, la RSU no es cómoda, puesto que fuerza a la autocrítica institucional. Pero es la mejor alternativa que tenemos para arraigar la pertinencia y legitimidad académica frente a la crisis del saber científico en la sociedad del riesgo, así como la decadencia de la enseñanza socialmente anclada en la era de las multinacionales universitarias.