Available via license: CC BY-SA 4.0
Content may be subject to copyright.
Resumen
Este trabajo presenta diversos indicadores de minería prehispánica en la cuenca de Ratones,
Puna de Salta, Noroeste argentino, principalmente de época tardía preincaica e inca. Se
estudia el registro relacionado con la explotación de turquesa en una fuente de este mineral
ubicada en el cerro Inca Viejo, donde se encuentra una cueva con numerosa evidencia
minero-ritual. En este marco, se analizan conjuntos artefactuales vinculados con la minería
lapidaria, procedentes de esta fuente y de un enclave incaico denominado Abra de Minas,
localizado en sus cercanías. Específicamente, en ambos sitios, se relevaron martillos y
yunques de distintos tamaños usados como herramientas líticas para los trabajos extractivos
y de procesamiento. Estos instrumentos representan una evidencia de importancia para
el estudio de contextos mineros prehispánicos del Noroeste argentino. Asimismo, se ha
recuperado una alta frecuencia de fragmentos de turquesa y otros minerales de cobre y, en
menor medida, cuentas y preformas. Los resultados obtenidos permiten señalar el valor que
tuvo la turquesa para las sociedades andinas prehispánicas y, en particular, para los incas,
dada la alta intensidad e inversión de trabajo minero en el área.
Abstract
This work presents various indicators of pre-Hispanic mining in the Ratones basin, Puna of
Salta, Northwestern Argentina, mainly from the late pre-Inca and Inca times. The record
related to the exploitation of turquoise in a source of this mineral located in cerro Inca Viejo
is studied, where there is a cave with numerous mining-ritual evidence. In this framework,
artifactual sets linked to lapidary mining are analyzed, which come from this source and from
an Inca enclave called Abra de Minas, located nearby. Specifically, in both sites, hammers and
anvils of different sizes used as stone tools for extractive and processing work were found.
These instruments represent important evidence for the study of pre-Hispanic mining contexts
in Northwestern Argentina. Likewise, a high frequency of fragments of turquoise and other
COMECHINGONIA. Revista de Arqueología. Vol. 27, n° 2. 2023
Presentado 14/12/2022; Recibido con correcciones 16/05/2023; Aceptado: 25/05/2023
COMECHINGONIA. Revista de Arqueología. Vol. 27, n° 2. Coloca, López, pp. 161 - 181
ISSN 0326-791/E-ISSN 2250-7728
Palabras clave
minería
prehispánica
turquesa
martillos
Noroeste
argentino
Keywords
Pre-Hispanic
mining
turquoise
hammers
Northwestern
Argentina
MINERÍA PREHISPÁNICA EN EL NOROESTE ARGENTINO: TURQUESAS, MARTILLOS
Y YUNQUES EN LA CUENCA DE RATONES, PUNA DE SALTA
PRE-HISPANIC MINING IN THE NORTHWESTERN ARGENTINA: TURQUOISE, HAMMERS
AND ANVILS IN THE RATONES BASIN, PUNA OF SALTA
Federico I. Coloca1, Gabriel E. J. López2
1 CONICET, Instituto de Arqueología, UBA. 25 de mayo 217, Buenos Aires, Argentina.
Email: fedeigco@hotmail.com
2 CONICET, Instituto de Arqueología, UBA. 25 de mayo 217, Buenos Aires, Argentina.
Email: gabelope@yahoo.com
161
COMECHINGONIA 27 (2) Coloca, López
162
Introducción
Este artículo presenta el análisis de los
conjuntos artefactuales líticos relacionados con
prácticas mineras lapidarias, correspondientes
a períodos preincaicos e incas, recuperados en
la cuenca de Ratones, Puna de Salta, Noroeste
argentino (NOA). En particular, se hace foco
en el estudio de martillos y yunques utilizados
como herramientas para la explotación de
turquesa y otros minerales de cobre. Cabe
aclarar que los martillos de piedra han sido
reconocidos como evidencia determinante de
minería prehispánica (Núñez 1999; Salazar
y Vilches 2014). Este tipo de instrumentos
fue registrado en alta frecuencia en distintos
sectores del norte de Chile, principalmente
vinculados con etapas extractivas en las minas
(Figueroa et al. 2013; Salazar y Vilches 2014). En
cambio, en el NOA, la información arqueológica
de martillos es escasa en contextos mineros
extractivos. En su mayoría, el hallazgo de
martillos y yunques líticos, principalmente en
sitios de Jujuy y Catamarca, se corresponde con
otras etapas dentro de la cadena operativa de la
producción minera, en esos casos, metalúrgica
(Angiorama 2005; Angiorama y Becerra 2021;
Gaál y De Angelis 2021). Por esta razón, el
conjunto artefactual presentado en este trabajo
constituye un aporte novedoso y de interés
para avanzar en el conocimiento de la minería
prehispánica en el NOA y en los Andes centro-
sur.
Al mismo tiempo, se estudian tanto los
fragmentos extraídos de las vetas como los
elementos manufacturados (cuentas), producto
de la explotación lapidaria de la turquesa en el
área. Estos indicadores permiten comprender
los procesos extractivos realizados, como
así también la selección y manufactura de
este mineral sumamente importante en las
sociedades andinas prehispánicas (e.g. Becerra
et al. 2021, González y Westfall 2008, González
et al. 2017, Horta y Faundes Catalán 2018). En
este sentido, se ha planteado la relevancia de la
turquesa para la expansión del Imperio inca o
Tawantinsuyu en la cuenca de Ratones, debido
a su valor simbólico (López et al. 2018). Al
respecto, Cobo (1956 [1653]) subraya el rol de
la turquesa como piedra preciosa utilizada en
estas redistributivas o de comensalismo en las
que participaban el Inca y los curacas locales. A
su vez, menciona a las piedras preciosas como
“Las cosas más ricas y de valor …” (Cobo 1956:
125 [1653]), junto con el oro, la plata, las plumas
y la ropa na. En especial, este cronista revela el
interés de la turquesa para las elites cusqueñas:
“De las piedras azules llamadas turquesas […]
éstas preciaban mucho los reyes Incas y se las
labraban los indios sus vasallos” (Cobo 1956:
135 [1653]). En consecuencia, cabe mencionar
que la presencia imperial en Inca Viejo podría
explicarse, en parte, por el valor otorgado a este
mineral. Se debe considerar que existe escasa
información acerca de fuentes de turquesa en
el territorio peruano, el corazón del Imperio
inca (Stöllner et al. 2013). Por el contrario, en
el sector surandino, se reconocen varias minas
de este recurso, especialmente en el norte de
Chile, en concordancia con la diversidad de
martillos señalada previamente (Figueroa et
al. 2013; González y Westfall 2008; González et
al. 2017; Núñez 1999; Núñez et al. 2003; Salazar
y Vilches 2014; Salazar et al. 2013). Distintos
investigadores han sostenido que uno de los
objetivos principales de la ocupación incaica
del NOA y el norte de Chile se relacionó con la
obtención de minerales (González 1980; Núñez
1999; Rafno 1981).
En la cuenca de Ratones, la fuente de
turquesa explotada en épocas prehispánicas,
principalmente durante la dominación inca,
copper minerals and, to a lesser extent, beads and preforms have been recovered. The results
allow us to point out the value that turquoise had for pre-Hispanic Andean societies and, in
particular, for the Incas, given the high intensity and investment of mining work in the area.
COMECHINGONIA
Minería prehispánica en el noroeste argentino: turquesas, martillos...
163
corresponde al cerro Inca Viejo (López et al.
2018). En este cerro, la mayor información sobre
la minería anterior a la llegada de los españoles
proviene del sitio arqueológico Cueva Inca
Viejo (López et al. 2018; López et al. 2020 a). Los
estudios por MEB-EDX y DRX, realizados sobre
la roca de caja y los fragmentos recuperados
en capa en esta cueva, indicaron la presencia
mayoritaria de turquesa y minoritaria de otros
minerales de cobre (e.g. pseudomalaquita)
(López et al. 2018; López et al. 2020a). La
turquesa se presenta en forma de venillas y
vetas delgadas que rellenan intersticios y suras
del cuerpo rocoso mineralizado, caracterizado
como un pórro cuprífero (López et al. 2020a).
El impacto incaico en la cuenca de Ratones se
reeja también en la instalación de un enclave
de grandes dimensiones y una alta inversión de
energía constructiva. Se trata de Abra de Minas,
localizado a 2 km al este de Cueva Inca Viejo
(Coloca 2017; López y Coloca 2015). Este sitio
estaría vinculado con la planicación y control
del Tawantinsuyu para la explotación minera
del área (López et al. 2020 a). Enclaves incaicos
de estas características también han sido
mencionados en otros sitios mineros (Salazar et
al. 2013).
Los sitios Cueva Inca Viejo y Abra de Minas
La cuenca de Ratones se localiza al sur de la
Puna de Salta, un ambiente de desierto de
altura dentro del NOA (Figura 1). Entre sus
particularidades, se destaca un amplio salar y
diversos cerros con alturas superiores a 4000
msnm. Desde el año 2009 se desarrolla una
investigación sistemática en el área, focalizada
en el registro arqueológico de los dos sitios
mencionados anteriormente: Cueva Inca Viejo
y Abra de Minas (López y Coloca 2015; López
et al. 2009; López et al. 2015).
El primer sitio se ubica en el cerro Inca Viejo
a 4312 msnm y corresponde a una cavidad
rocosa compuesta por una galería principal y
otras secundarias abiertas por el trabajo minero
prehispánico (López et al. 2018) (Figura 2a).
Especícamente, se destacan los diversos cortes
antrópicos de las paredes de la cueva, los restos
de vetas con el mineral extraído, los pozos y las
marcas de impacto de las herramientas mineras
(piques o piqueteado) (Figura 3a y 3b). Estas
marcas son poco profundas, elongadas y anchas,
de perl levemente cóncavo (sin angulosidades)
y círculos pequeños (López et al. 2020 a)
similares a las mencionadas por Shimada y
Craig (2013) para minas prehispánicas del norte
de Perú. Además de esta evidencia, Cueva Inca
Viejo presenta otros indicadores de minería
prehispánica, en especial, martillos líticos, que
constituyen uno de los focos de investigación
en este artículo, y elementos necesarios para
su enmangue. Estos últimos hacen referencia a
distintas tiras de cuero recuperadas en contexto
estratigráco, algunas de ellas, cortadas de
forma regular con un ancho de ca. 1,5 cm (Figura
3c). Este tipo de registro ha sido detectado en
contextos arqueológicos mineros del norte de
Chile, incluso directamente asociados con los
martillos (Figura 3d) (Bird, 1977-1978, 1979;
Craddock et al. 2003; Figueroa et al. 2013).
Entre las características principales de la
cueva, se destaca la presencia de paneles de
pinturas rupestres con diversos motivos, como
caravanas de camélidos atados y guiados por
guras antropomorfas (López et al. 2015).
Algunas representaciones se asocian, por
comparación macrorregional, con cronologías
preincaicas, particularmente antropomorfos
felinizados y con los brazos alzados (López
et al. 2021). También se reconocen motivos
incaicos como guras geométricas circulares
y de lados cóncavos (López et al. 2021).
Cabe subrayar que todas estas guras
fueron realizadas sobre paredes cortadas
previamente, lo cual permite plantear la
existencia de minería anterior a la llegada de
los incas (Figura 3a). En concordancia con esto,
los fechados radiocarbónicos disponibles para
el sitio conrman la presencia de ocupaciones
COMECHINGONIA 27 (2) Coloca, López
164
humanas preincaicas (ca. 650 d.C. - 1300 d.C.) e
incas (ca. 1500 d.C.) (López et al. 2020 a). Estos
fechados fueron realizados a partir de material
procedente de las excavaciones sistemáticas
en el interior de Cueva Inca Viejo sobre restos
óseos de camélidos y gramíneas. La cronología
radiocarbónica comprende un lapso que va
desde 1390 ± 70 AP hasta 430 ± 50 AP (para más
detalle ver López et al. 2020a). Esta última fecha
tiene casi el 70 % de su área relativa calibrada
dentro del rango 1446 d.C. - 1508 d.C., el período
de mayor expansión inca en el NOA. Además,
diversos indicadores arqueológicos muestran el
alto impacto producido a partir de la ocupación
del Tawantinsuyu, tanto en la cueva como en sus
alrededores.
Algunos de los principales rasgos de la
modicación inca están dados por la apertura de
pozos y galerías (Figura 3b), sectores aplanados
antrópicamente, acumulaciones de rocas
extraídas a partir del trabajo minero (desmontes)
y la construcción de diversas estructuras a lo
largo del cerro Inca Viejo (López et al. 2018). En
el talud de entrada a la cueva, se observa un
importante desmonte producto de la explotación
minera en el interior del sitio. En este sector, se
recuperaron fragmentos de roca con restos de
minerales de cobre (principalmente turquesa)
y algunos martillos y yunques presentados en
este trabajo. Al mismo tiempo, este desmonte
fue utilizado para cubrir u ocultar la cueva y
una estructura ceremonial localizada en dicho
talud (López et al. 2020a). Este tipo de prácticas
de ocultamiento de minas prehispánicas con alto
valor simbólico para que no sean detectadas por
los españoles, se encuentra descrito en diversas
crónicas (Platt y Quisbert 2010). La estructura
ceremonial corresponde a un ushnu, conformado
por muros superiores e inferiores, plataforma,
recinto central y escalera, dentro del cual se
recuperaron dos monolitos incas vinculados
con prácticas rituales (López y Coloca 2019a,
2019b). Estos artefactos han sido mencionados
en distintas fuentes como representaciones de
deidades importantes (e.g. el sol) y de ancestros
notables (e.g. reyes o hermanos del Inca) (Cobo
1956:181 [1653]; Pizarro 1968:489-491 [1571];
Acosta 2008:60 [1590]). Dicha evidencia es de
interés para la consideración de la estructura
presente en la entrada de la cueva como un ushnu,
dado que monolitos similares a los recuperados
en este contexto fueron relacionados con rituales
libatorios y ofrendatorios incas, incluso en la
Haucaypata de Cusco (McEwan 2014; Meddens
2014). Especícamente, se los asocia con
ceremonias desarrolladas en espacios sagrados
como ushnus y santuarios de altura (Meddens
2014). A su vez, las características arquitectónicas
de la estructura de Cueva Inca Viejo coinciden
con diversos atributos reconocidos en los ushnus,
como la presencia de plataformas de distintas
morfologías y la existencia de escalinatas o
rampas (Monteverde Sotil 2011).
Otras estructuras relevadas, entre ellas un
recinto tipo kallanka asociado con un pozo
minero de 30 m de diámetro, presentan una
alta recurrencia de herramientas líticas, como
por ejemplo martillos. También se evidencia
un camino amurallado incaico que desciende
aproximadamente 200 m hacia la cueva,
a lo largo del cual hay distintos bloques y
fragmentos de mineral de color turquesa
extraídos del cerro. Tanto al interior de la cueva
como en el ushnu se recuperó cerámica incaica,
incluyendo fragmentos de aríbalos relacionados
con el almacenaje de bebidas ofrecidas en
estas ceremoniales (e.g. chicha) (Coloca 2020).
Otros indicadores hallados en las excavaciones
sistemáticas dentro de la cueva, tales como
mantos de plumas de distintas especies de loros
y semillas de cebil (recursos provenientes de las
selvas orientales), han sido interpretados como
parte de prácticas rituales (López et al. 2018).
En este sentido, las ofrendas de plumas y el
uso de alucinógenos como el cebil constituyen
elementos recurrentes en la ritualidad andina
prehispánica, principalmente en contextos
incas, tal como se destaca en diversos estudios
(e.g. Bouysse-Cassagne 2005; Cobo 1956 [1653];
Gili et al. 2022; Horta et al. 2021; Pérez Gollán
COMECHINGONIA
Minería prehispánica en el noroeste argentino: turquesas, martillos...
165
1986). Inclusive, se ha señalado la relevancia de
esta evidencia dentro de ceremonias y cultos
vinculados con la minería durante el Período
Inca (Bouysse-Cassagne 2005). En síntesis,
el conjunto de los indicadores relevados en
Inca Viejo permite sostener el desarrollo de
prácticas minero-rituales en la expansión del
Tawantinsuyu.
El sitio Abra de Minas también presenta una
intensa ocupación incaica, caracterizada por
la alta magnitud constructiva (92 estructuras)
a 4250 m s.n.m. (López y Coloca 2015) (Figura
2b). Se detectan formas arquitectónicas como
recintos perimetrales compuestos (RPC), una
kallanka y un ushnu (Coloca 2017). A su vez, se
reconoce una elevada frecuencia de cerámica
inca correspondiente a estas ocupaciones (85,9
% del total decorado), con recurrencia de platos
con asas ornitomorfas, aríbalos y ollas pie de
pedestal (Coloca 2020). Al igual que en la cueva,
los fechados radiocarbónicos prehispánicos
indican ocupaciones humanas preincaicas
(ca. 650 d.C. - 1300 d.C.) e incas (ca. 1430 d.C.)
(López et al. 2020a). Estos fechados fueron
realizados sobre restos de carbón procedente
de excavaciones sistemáticas. La cronología
Figura 1. Mapa con la ubicación de los sitios
Cueva Inca Viejo y Abra de Minas.
radiocarbónica prehispánica comprende
un lapso que va desde 1350 ± 70 AP hasta
540 ± 50 AP (para más detalle ver López
et al. 2020a). Igualmente, la modicación
realizada por los incas invisibiliza en parte
los componentes preincaicos. Similarmente
a Cueva Inca Viejo, en Abra de Minas se
observa una alteración antrópica por parte de
los incas sobre ocupaciones previas, debido a
la remoción para la instalación de las nuevas
construcciones (e.g. RPC). En particular, se
detecta un socavamiento de los cimientos de las
estructuras incaicas que removió la estratigrafía
de ocupaciones anteriores (para más detalle ver
López et al. 2020 a). En este sitio, a su vez, se
recuperaron diversos artefactos relacionados
con la explotación minera del cerro Inca Viejo,
en especial herramientas líticas como martillos
y fragmentos de mineral turquesa. Al mismo
tiempo, Abra de Minas habría sido utilizado
como espacio residencial de los trabajadores
mineros, tal como se observa a través de la
presencia de recintos habitacionales y alta
frecuencia de restos arqueológicos asociados
con un uso doméstico como cerámica, óseo de
camélidos y carbones en sectores de combustión
(López et al. 2020 b).
COMECHINGONIA 27 (2) Coloca, López
166
Figura 2. a) Planta de Cueva Inca Viejo; b) Planta de
Abra de Minas.
Figura 3. Evidencia minera prehispánica. a) Pared
cortada en Cueva Inca Viejo con arte rupestre; b)
Trabajos mineros en el cerro Inca Viejo; c) Tiras
de cuero utilizadas para enmangue de martillos
recuperadas en capa en Cueva Inca Viejo; d)
Ejemplos de martillos enmangados con tiras de
cuero recuperados en sitios del norte de Chile
(extraído de Figueroa et al. 2013).
Caracterización general de la evidencia
artefactual lítica de minería prehispánica en
la cuenca de Ratones, Puna de Salta: aspectos
metodológicos
El paisaje minero de la cuenca de Ratones
presenta distintos indicadores de explotación
prehispánica. La evidencia más notable procede
del sitio Cueva Inca Viejo, donde se observan
diversos atributos de minería de turquesa
y otros minerales de cobre, asociados con
herramientas líticas mineras como martillos y
yunques (López et al. 2020 a). Si bien en otras
regiones como el norte de Chile se han registrado
numerosos artefactos vinculados con la minería
(martillos) (Figueroa et al. 2013; Salazar y
Vilches 2014), en el NOA este tipo de material
es escaso en contextos arqueológicos mineros/
extractivos (Angiorama y Becerra 2014, 2021).
Sin embargo, se han hallado herramientas líticas
relacionadas con etapas de trabajo posteriores
a la extracción del mineral, principalmente de
oro y cobre (Angiorama y Becerra 2021; Gaál y
De Angelis 2021). Por lo tanto, la particularidad
de Inca Viejo para esta región está constituida
por la presencia de indicadores fehacientes de
trabajos mineros prehispánicos directamente
sobre la fuente de turquesa. Estos aspectos
COMECHINGONIA
Minería prehispánica en el noroeste argentino: turquesas, martillos...
167
representan datos relevantes, dado que hasta
este descubrimiento se consideraba que toda
la turquesa hallada en sitios arqueológicos del
NOA sería alóctona, posiblemente procedente
de las minas del norte de Chile (Domínguez Bella
y Sampietro Vattuone 2005; López Campeny
et al. 2014). El hallazgo de una nueva mina de
turquesa explotada en estos períodos abre la
discusión sobre la procedencia y circulación
de este mineral en los Andes centro-sur desde
distintas fuentes ubicadas en ambas vertientes
cordilleranas (Becerra et al. 2021).
En este trabajo, la evidencia analizada para
entender la minería prehispánica en el área de
estudio se focaliza en los conjuntos artefactuales
líticos. En concreto, se hace referencia a
las herramientas líticas mineras (martillos
y yunques), a los fragmentos del mineral
extraído de las vetas de la Formación Inca Viejo
(turquesa) y a los productos manufacturados
(cuentas). En esta ocasión, no se analizaron
desechos relacionados con la confección y/o uso
de instrumentos líticos mineros, ya que hasta
el momento no se desarrolló una clasicación
morfológica/funcional especíca que permita
asociarlos fehacientemente con estas tareas.
En concreto, se cuenta con especímenes en los
conjuntos arqueológicos que podrían vincularse
con estas actividades, pero su estudio requiere
un trabajo más detallado a futuro.
En el caso de las herramientas líticas mineras se
consideró principalmente una caracterización
de la clase de instrumento, así como su
estado de fragmentación, materia prima y
sus medidas en centímetros (largo, ancho
y espesor). A futuro, no se descarta incluir
medidas de peso de estos instrumentos, como
una variable complementaria del tamaño.
Además, se distinguió forma, técnica de
manufactura, evidencia de enmangue y caras
de impacto. Cabe mencionar que muchos de
estos artefactos fueron analizados durante los
trabajos de campo, especialmente debido a las
dicultades para su traslado al laboratorio.
Respecto de la materia prima, es importante
mencionar que se trata de una clasicación
preliminar macroscópica y comparativa con
las rocas presentes en la geología local, que se
espera anar a futuro a través de estudios más
precisos. En otra etapa de la investigación, se
espera también realizar análisis funcionales
sobre estos artefactos, que pueden contribuir
con información complementaria a la obtenida
hasta el momento.
Los martillos líticos analizados fueron denidos
como artefactos generalmente pulidos/
abradidos y en menor medida formatizados
por lascado, con caras o puntos de percusión
(supercies planas localizadas en los extremos
de la pieza con marcas de impacto) y/o
modicaciones relacionadas con el enmangue.
Una variante de estos instrumentos está
constituida por martillos pequeños o percutores,
denidos por su menor tamaño y marcas de
impacto o presencia de puntos de percusión.
Hasta el momento, no se han evidenciado
percutores de este tipo con modicaciones
para enmangue. En el caso de los artefactos
clasicados como yunques, los atributos
considerados para su denición fueron las
supercies planas extendidas sobre la mayor
parte de la pieza con indicadores de impacto.
Más allá de las características especícas,
el vínculo de estas clases de artefactos con
la minería está dado principalmente por su
hallazgo en un contexto intensamente asociado
con esta actividad. Si bien algunas de estas
herramientas se han recuperado en excavación,
en su mayoría fueron registradas en supercie.
Su evidencia en el cerro Inca Viejo corresponde
tanto a la cueva y sus alrededores como a
distintos sectores mineros con pozos abiertos y
estructuras asociadas (López et al. 2020). Tanto
en Inca Viejo como en Abra de Minas también
se relevaron artefactos líticos que podrían
relacionarse con la minería, pero debido a la
ausencia de algún rasgo diagnóstico no se
incluyeron en la clasicación previa y fueron
considerados como indeterminados.
COMECHINGONIA 27 (2) Coloca, López
168
Cabe destacar que algunos de los atributos
considerados en este análisis, coinciden con
varios elementos utilizados por Núñez (1999)
en su clasicación de los martillos provenientes
de contextos del norte de Chile. Este autor
dene seis tipos de martillos, basado en rasgos
morfológicos, zonas de uso, localización de la
escotadura y/o marcas de enmangue (Núñez
1999: 195). Esta clasicación se retoma en la
discusión del presente trabajo, a partir de
los resultados obtenidos del análisis de los
martillos del área de estudio.
Por otra parte, el mineral extraído de las vetas
de la Formación Inca Viejo fue caracterizado a
partir de dos variables: la presencia o ausencia
de roca de caja junto con el mineral y los
atributos métricos, en los que se tomó el largo,
el ancho y el espesor, mínimos y máximos,
y la media de cada conjunto. En las cuentas
o preformas se analizaron atributos como el
estado de fragmentación, color y las medidas
del diámetro estimado y espesor.
Resultados
El conjunto de herramientas líticas mineras
del cerro Inca Viejo y Abra de Minas conforma
un total de 105 artefactos (Tablas 1 y 2), entre
los que se destaca la mayor proporción de
martillos por sobre percutores y yunques
(Figura 4a y 4b). En cerro Inca Viejo (Tabla
1), se detectaron 37 martillos en contextos
superciales y tres en excavación en la cueva
(ejemplares 1, 2 y 40). Uno de ellos (40) pertenece
a la variante correspondiente a percutores o
martillos pequeños. En cuanto a los yunques,
su representación es algo menor, con un
total de 12, todos relevados en supercie. En
relación con los hallazgos en Abra de Minas
(Tabla 2), se reconocieron 44 martillos en
supercie y dos en capa (ejemplares 1 y 34). Se
señala que entre ellos se cuentan 13 martillos
pequeños/percutores, que incluyen uno de
los recuperados en estratigrafía. Asimismo,
se registraron ocho yunques en supercie.
Además, se cuanticaron 98 artefactos líticos
indeterminados, posiblemente asociados con la
minería, de los cuales 20 corresponden al sector
de Inca Viejo y 78 a Abra de Minas.
Figura 4. Porcentajes de clases de herramientas
líticas mineras recuperadas en la cuenca de
Ratones. a) Inca Viejo; b) Abra de Minas.
Martillos y yunques de Inca Viejo
Entre los martillos de cerro Inca Viejo, se
reconocieron tamaños grandes, con un
promedio de longitud de 16,5 cm, 9,9 cm
de ancho y 6,5 cm de espesor. Los tamaños
mínimos y máximos de los martillos analizados
también reejan medidas grandes, pero de alta
variabilidad. Especícamente, la longitud varía
COMECHINGONIA
Minería prehispánica en el noroeste argentino: turquesas, martillos...
169
entre 7,3 cm y 35 cm, mientras que el ancho va
entre 4,7 cm y 17,9 cm y el espesor entre 3,7 cm
y 12,7 cm. Cabe señalar que hay un alto nivel de
fragmentación (n= 23; 59 %), pero la muestra de
artefactos enteros es signicativa (n= 16; 41 %)
(Figura 5a y 5b).
Como característica principal de la mayoría de
estas herramientas, se destaca la presencia de
caras o puntos de percusión (n= 35; 89,7 %).
Las muestras restantes al estar fragmentadas
no presentaban estos indicadores, pero fueron
denidas por los surcos para enmangue.
N Procedencia Clase Estado de
fragmentación Materia prima Largo Ancho Espesor
1 CIV S9 CA Martillo Fragmentado Granítica 15,1 8,9 indet
2 CIV S17 CA Martillo Entero Andesítica 9,9 7,8 4,9
3CIV Superficial Martillo Entero Andesítica 14,2 8,8 5,8
4CIV Superficial Martillo Entero Metamórfica 14 10,7 6,8
5CIV Superficial Martillo Entero Metamórfica 11,9 5,8 4,9
6CIV Superficial Martillo Fragmentado Andesítica indet 9 8
7CIV Superficial Martillo Fragmentado Andesítica indet 13 7
8CIV Superficial Martillo Fragmentado Andesítica indet 7 5
9CIV Superficial Martillo Fragmentado Andesítica indet 8 7
10 CIV Superficial Martillo Entero Andesítica 35 14,4 10
11 CIV Superficial Martillo Fragmentado Andesítica indet 13,7 10
12 CIV Superficial Martillo Fragmentado Andesítica indet 14 7
13 CIV Superficial Martillo Fragmentado Andesítica indet 12,3 8,3
14 CIV Superficial Martillo Fragmentado Andesítica indet 5,9 3,7
15 SIV Superficial Martillo Entero Andesítica 31 17,9 9,5
16 SIV Superficial Martillo Fragmentado Andesítica indet indet 7
17 SIV Superficial Martillo Fragmentado Andesítica indet 6,5 5
18 SIV Superficial Martillo Fragmentado Metamórfica indet 11 indet
19 SIV Superficial Martillo Entero Granítica 14,5 7,5 5
20 SIV Superficial Martillo Entero Andesítica 15,5 8,5 5,5
21 SIV Superficial Martillo Entero Andesítica 15,8 10,8 4,8
22 SIV Superficial Martillo Entero Andesítica 12 10,3 5
23 SIV Superficial Martillo Entero Andesítica 10,7 9,4 7,1
24 SIV Superficial Martillo Entero Andesítica 14,3 11,3 4,7
25 SIV Superficial Martillo Fragmentado Andesítica indet 11,7 4,3
26 SIV Superficial Martillo Fragmentado Andesítica indet 4,7 3,9
27 SIV Superficial Martillo Fragmentado Andesítica indet 9,2 7
28 SIV Superficial Martillo Entero Andesítica 30,3 14,7 12,7
29 SIV Superficial Martillo Fragmentado Metamórfica indet 13,9 5,7
30 SIV Superficial Martillo Fragmentado Andesítica indet 8,3 7
31 SIV Superficial Martillo Fragmentado Andesítica 7,3 5,9 indet
32 SIV Superficial Martillo Entero Andesítica 8,8 7 5,7
33 SIV Superficial Martillo Fragmentado Andesítica indet 9,2 5,2
34 SIV Superficial Martillo Fragmentado Andesítica indet 11,7 7
35 SIV Superficial Martillo Entero Andesítica 14,3 9,7 4,8
36 SIV Superficial Martillo Fragmentado Andesítica indet 8,3 7
COMECHINGONIA 27 (2) Coloca, López
170
Tabla 1. Herramientas líticas mineras provenientes
de Inca Viejo. Nota: Todas las dimensiones en cm;
CIV = Cueva Inca Viejo; SIV = sector Inca Viejo;
indet = indeterminado.
Estos surcos se encuentran en 13 artefactos y
representan el 33,3 % del conjunto. Los mismos
tienen atributos variables relacionados con la
inversión de trabajo en su confección y en su
tamaño (entre 2 cm y 7 cm).
La técnica de manufactura principal de los
artefactos es el abradido/pulido, aunque también
se reconocen trabajos de formatización por lascado.
La materia prima predominante corresponde a
rocas locales andesíticas y, en menor medida,
graníticas y metamórcas (Tabla 1). Respecto de
la morfología, en general se distinguen formas
elongadas, ovoides y trapezoidales, con contornos
irregulares (Figura 5a y 5b).
En Cueva Inca Viejo se recuperaron dos
martillos y un percutor en capa (Tabla 1). Uno
de estos martillos, se diferencia del resto del
conjunto total, incluyendo los de supercie, por
una alta inversión de trabajo en su confección a
partir de técnicas de abradido e intenso pulido
(Figura 5b). Asimismo, si bien se encuentra
fragmentado longitudinalmente, permite
observar distintos indicadores tales como una
forma ovalada con terminación hacia una cara
de impacto circular de 1,3 cm de diámetro, con
presencia de desgaste y estrías relacionadas
con su uso. También se destaca un surco para
el enmangue en el sector medio, intensamente
pulido, de 3,3 cm de ancho. Este artefacto fue
confeccionado en una roca granítica local.
En cuanto al percutor o martillo pequeño, se
encuentra entero y tiene al menos tres caras o
puntos de percusión denidos, con negativos
de impacto. Este artefacto no registra surco
para enmangue y tiene pulido/abradido. La
materia prima es granítica y su morfología es
redondeada irregular (Figura 5c).
Respecto de los yunques, su hallazgo fue
realizado en distintos sectores de cerro Inca
Viejo. El tamaño de estos artefactos es grande,
aunque sus medidas están limitadas a pocos
ejemplares debido a la alta fragmentación.
En estos casos, la longitud promedio es de
11,6 cm, el ancho es de 10,2 cm y el espesor
5,5 cm. Estos valores muestran la presencia
de piezas relativamente delgadas teniendo en
cuenta que el espesor representa casi la mitad
del ancho, a diferencia de lo que se observa
N Procedencia Clase Estado de
fragmentación Materia prima Largo Ancho Espesor
37 SIV Superficial Martillo Fragmentado Andesítica indet 7 6,5
38 SIV Superficial Martillo Fragmentado Andesítica indet 9,7 9
39 SIV Superficial Martillo Entero Andesítica 22 12 7
40 CIV C2 CA Percutor Entero Granítica 6,7 5,4 4,4
41 CIV Superficial Yunque Fragmentado Metamórfica 12 9,1 4,6
42 CIV Superficial Yunque Fragmentado Metamórfica indet 9,2 3,8
43 CIV Superficial Yunque Fragmentado Granitica 11,2 indet 6,7
44 CIV Superficial Yunque Fragmentado Andesítica indet indet 5,7
45 CIV Superficial Yunque Fragmentado Granítica indet indet 7,9
46 SIV Superficial Yunque Fragmentado Granítica indet indet 4,4
47 SIV Superficial Yunque Fragmentado Andesítica indet indet 7
48 SIV Superficial Yunque Fragmentado Metamórfica indet 12,2 4,3
49 SIV Superficial Yunque Fragmentado Andesítica indet indet 7,1
50 SIV Superficial Yunque Fragmentado Metamórfica indet indet 3,7
51 SIV Superficial Yunque Fragmentado Metamórfica indet indet 6,2
52 SIV Superficial Yunque Fragmentado Andesítica indet indet 4,3
COMECHINGONIA
Minería prehispánica en el noroeste argentino: turquesas, martillos...
171
en los martillos. Todos los yunques tienen al
menos una cara plana extendida a lo largo de
la pieza con marcas de impacto. La técnica de
manufactura principal es el pulido/abradido,
aunque también se reconoce formatización por
lascado en los contornos de los artefactos. La
materia prima predominante es andesítica y
solo dos de los yunques pertenecen a otras rocas
locales (metamórca y granítica). En relación
con la morfología de estos instrumentos, la
fragmentación no permitió seguir contornos
denidos (Figura 5d).
Figura 5. Herramientas líticas mineras recuperadas
en Inca Viejo. a) Martillos de supercie; b) Martillo
de capa; c) Percutor de capa; d) Yunque de
supercie.
Martillos y yunques de Abra de Minas
En Abra de Minas, se detectó una mayor
variabilidad de martillos que en el sector de
Inca Viejo (Tabla 2). Se hace referencia a la
diversidad de tamaños presentes en este sitio.
Especícamente, se ha recuperado una mayor
cantidad de martillos o percutores pequeños
(n= 13), con un promedio de 5,3 cm x 4,1 cm x
3,5 cm. Dentro de estos percutores se reconocen
valores de longitud, ancho y espesor máximosde
6,3 cm x 4,9 cm x 4,9 cm y mínimos de 3,3 cm
x 2,9 cm x 2,7 cm. La fragmentación de los
martillos pequeños es relativamente alta (53,8
%), aunque también hay una importante
representación de ejemplares enteros (46,2 %).
COMECHINGONIA 27 (2) Coloca, López
172
N Procedencia Clase Estado de
fragmentación Materia prima Largo Ancho Espesor
1 ADM C3 CB Martillo Entero Andesítica 10,7 9,7 7,8
2ADM Superficial Martillo Entero Metamórfica 13,4 8,5 6,6
3ADM Superficial Martillo Fragmentado Metamórfica indet indet indet
4ADM Superficial Martillo Fragmentado Andesítica indet 11,3 4,7
5ADM Superficial Martillo Fragmentado Andesítica indet 9,2 3,8
6ADM Superficial Martillo Fragmentado Metamórfica indet 8,7 7,3
7ADM Superficial Martillo Fragmentado Andesítica indet 8,7 7,7
8ADM Superficial Martillo Entero Andesítica 25,3 12 7,7
9ADM Superficial Martillo Fragmentado Granítica indet 10 8
10 ADM Superficial Martillo Fragmentado Metamórfica indet 10 9,2
11 ADM Superficial Martillo Fragmentado Andesítica indet 7,7 indet
12 ADM Superficial Martillo Fragmentado Andesítica indet 7,8 4,3
13 ADM Superficial Martillo Entero Metamórfica 21 9,7 8,9
14 ADM Superficial Martillo Fragmentado Andesítica indet 6,2 3,9
15 ADM Superficial Martillo Fragmentado Granítica 9,8 7,8 indet
16 ADM Superficial Martillo Fragmentado Cuarcita indet 13,8 9,8
17 ADM Superficial Martillo Fragmentado Andesítica indet 9,7 7
18 ADM Superficial Martillo Fragmentado Metamórfica indet 12 9,8
19 ADM Superficial Martillo Fragmentado Metamórfica indet 9,7 indet
20 ADM Superficial Martillo Fragmentado Metamórfica indet 7 5,8
21 ADM Superficial Martillo Fragmentado Andesítica indet 5,4 4,7
22 ADM Superficial Martillo Fragmentado Andesítica indet 5,8 2,4
23 ADM Superficial Martillo Fragmentado Andesítica indet 10,4 4,9
24 ADM Superficial Martillo Entero Andesítica 13 8,8 4,8
25 ADM Superficial Martillo Fragmentado Metamórfica indet 24 7
26 ADM Superficial Martillo Fragmentado Andesítica indet 4,7 indet
27 ADM Superficial Martillo Fragmentado Andesítica indet 8,7 4,2
28 ADM Superficial Martillo Fragmentado Andesítica indet 8,2 5,3
29 ADM Superficial Martillo Fragmentado Metamórfica indet 5,8 5,3
30 ADM Superficial Martillo Fragmentado Granítica indet 11,3 6,3
31 ADM Superficial Martillo Fragmentado Andesítica indet 9,7 7
32 ADM Superficial Martillo Fragmentado Andesítica indet 15,9 7,8
33 ADM Superficial Martillo Entero Andesítica 20,3 14,7 5,7
34 ADM C1 CB Percutor Fragmentado Granítica 6,3 3,4 2,9
35 ADM Superficial Percutor Entero Andesítica 5,9 4,8 3,7
36 ADM Superficial Percutor Fragmentado Granítica indet 3,5 3
37 ADM Superficial Percutor Entero Cuarcita 4,7 3,8 3,8
38 ADM Superficial Percutor Entero Metamórfica 5,4 4,5 4,1
39 ADM Superficial Percutor Fragmentado Granítica indet 3 3
40 ADM Superficial Percutor Fragmentado Granítica indet 4,9 4,9
41 ADM Superficial Percutor Entero Metamórfica 3,3 2,9 2,7
42 ADM Superficial Percutor Fragmentado Andesítica 6,2 5,8 indet
43 ADM Superficial Percutor Fragmentado Metamórfica indet indet indet
44 ADM Superficial Percutor Entero Granítica 4,7 3,7 3,1
COMECHINGONIA
Minería prehispánica en el noroeste argentino: turquesas, martillos...
173
Tabla 2. Herramientas líticas mineras provenientes
de Abra de Minas. Nota: Todas las dimensiones en
cm; ADM = Abra de Minas; indet = indeterminado.
Entre sus particularidades, se evidencian caras o
puntos de percusión denidos, en algunos casos
redondeados y en otros planos. Asimismo, no se
registran surcos para enmangue, al contrario de
muchos de los martillos más grandes. La técnica
de manufactura se basa en el pulido/abradido
y en algunas piezas también se observan
lascados. Las materias primas son diversas,
incluyendo rocas andesíticas, metamórcas y
graníticas locales. Respecto de la morfología,
predominan circulares y cilíndricas (Figura 6a).
En el caso de los martillos más grandes de
Abra de Minas (n=33), las medidas de longitud,
ancho y espesor promedio son de 17,1 cm x 9,8
cm x 6,3 cm, mientras que los valores máximos
y mínimos son de 25,3 cm x 24 cm x 9,8 cm y
de 9,8 cm x 4,7 cm x 3,4 cm, respectivamente
(Tabla 2). La fragmentación es aún más alta que
en los martillos pequeños, alcanzando un 85
% de los artefactos. Producto de este grado de
fragmentación, se reconocen menos martillos
con caras o puntos de percusión (42 %), pero
por el contrario, en comparación con Inca Viejo,
aumentan los surcos o evidencias de enmangue
(64 %). Respecto a las técnicas de manufactura,
las materias primas y las morfologías, los
martillos de Abra de Minas son similares a los
descritos en Inca Viejo (Figura 6b).
Figura 6. Herramientas líticas mineras en Abra de
Minas. a) Percutores/martillos pequeños y yunque
(esquina superior derecha); b) Martillos.
N Procedencia Clase Estado de
fragmentación Materia prima Largo Ancho Espesor
45 ADM Superficial Percutor Fragmentado Andesítica indet indet indet
46 ADM Superficial Percutor Entero Andesítica 5,7 4,8 3,8
47 ADM Superficial Yunque Fragmentado Pizarra 8,7 indet 0,85
48 ADM Superficial Yunque Fragmentado Metamórfica indet indet 7
49 ADM Superficial Yunque Fragmentado Metamórfica indet indet indet
50 ADM Superficial Yunque Fragmentado Andesítica indet indet 9,9
51 ADM Superficial Yunque Entero Andesítica 10,8 25,3 7
52 ADM Superficial Yunque Entero Andesítica 17,7 13 5,8
53 ADM Superficial Yunque Entero Metamórfica 11,3 12 7,9
54 ADM Superficial Yunque Entero Andesítica 12 12,7 3,8
COMECHINGONIA 27 (2) Coloca, López
174
Entre los yunques de Abra de Minas, también
se detecta una mayor variabilidad, reejada
principalmente en los tamaños (Tabla 2). Los
valores máximos y mínimos varían entre 17,7
cm-8,7 cm de longitud, 25,3 cm-9,7 cm de
ancho y 9,9 cm-0,8 cm de espesor. A su vez,
los promedios son de 11,9 cm x 14,5 cm x 6,2
cm. La fragmentación es alta, pero menor que
en Inca Viejo. Como todos los yunques, se
caracterizan por la presencia de al menos una
cara plana extendida con marcas de impacto,
confeccionadas a partir de técnicas de abrasión
y/o pulido y contornos formatizados por
lascados. Las materias primas corresponden a
rocas andesíticas y, en menor medida, graníticas
y metamórcas (pizarras).
Turquesas de Inca Viejo y Abra de Minas
También se analizaron los materiales extraídos
a partir de los trabajos mineros en Inca Viejo,
registrados en contextos en capa en la cueva y en
la estructura ceremonial, y en supercie en Abra
de Minas. Se trata de fragmentos de mineral
color turquesa y verde, en muchos casos con
restos de roca de caja de la Formación del cerro
(Tabla 3, Figura 7a). Además, se recuperaron
cuentas y preformas en las excavaciones
realizadas en Cueva Inca Viejo (Tabla 4, Figura
7b). Dentro del conjunto total, incluyendo
cuentas, preformas y fragmentos, se analizaron
químicamente distintas muestras recolectadas
en la cueva y se pudo determinar la presencia
mayoritaria de mineral turquesa (López et al.
2018; López et al. 2020). Especícamente, se
llevaron a cabo análisis por MEB-EDX y DRX
que caracterizaron al cerro Inca Viejo como una
fuente de turquesa. Para esta determinación
se estudiaron 24 muestras tanto de la roca de
caja de la cueva como de distintos materiales
recuperados en capa (para un estudio detallado
ver López et al. 2018; López et al. 2020 a). Se
debe aclarar que entre las muestras analizadas
se incluyeron minerales con tonalidades que
van desde el color turquesa hasta el color
verde. Las primeras, en su totalidad, dieron
como resultado la presencia de turquesa,
mientras que en las de color verde, además de
este mineral, se reconocieron dos ejemplares de
pseudomalaquita y posiblemente de atacamita
(López et al. 2020 a). A partir de estos resultados,
se puede sostener que los minerales estudiados
en este trabajo corresponden principalmente a
turquesa.
El conjunto total (sin contar cuentas y
preformas) comprende 2307 fragmentos (Tabla
3, Figura 7a). De ellos, la mayoría proviene de
las excavaciones desarrolladas en el interior de
Cueva Inca Viejo y de la estructura ceremonial
en su entrada (n= 2267), lo cual es lógico
considerando que se trata de la mina principal
de turquesa. El material restante (n=40) fue
recolectado en Abra de Minas. Estos fragmentos
se clasicaron a partir de la presencia o ausencia
de roca de caja junto con el mineral. Esta roca,
portadora de la turquesa, corresponde a una
dacita de textura porfírica de color grisáceo
(Chabert 1999; López et al. 2018). Los resultados
indican una alta frecuencia de minerales
extraídos de las vetas de la Formación Inca Viejo
caracterizados por la presencia de roca de caja
(n= 1571; 68,1 %). Los fragmentos mencionados
presentan una alta variabilidad de tamaños
producto de la roca asociada con el mineral
(Tabla 3). Por su parte, los minerales sin roca
de caja tienen una frecuencia menor (n= 736;
31,9 %) y son de tamaño más homogéneo, muy
pequeños, con valores medios de largo y ancho
de 0,8 cm y 0,6 cm (Tabla 3).
Si bien Cueva Inca Viejo constituye una mina
extractiva del mineral turquesa, también se
recuperaron cuentas y preformas (N= 11)
(Tabla 4, Figura 7b). Se debe destacar que
9 de estos artefactos formaron parte de los
análisis químicos antes descritos y permitieron
identicarlos en su totalidad como turquesa
(López et al. 2020 a). La característica más
notable de las cuentas y preformas es su tamaño
pequeño (diámetro estimado entre 0,8 cm y 0,3
cm, y un espesor entre 0,2 cm y 0,1 cm). Estos
COMECHINGONIA
Minería prehispánica en el noroeste argentino: turquesas, martillos...
175
tamaños son concordantes con los registrados
en los fragmentos minerales extraídos de
la cueva sin roca de caja asociada. De todas
maneras, algunas de estas cuentas y preformas
todavía conservan rastros de la roca de la cueva.
Estos indicadores, incluyendo el hallazgo de un
perforador, permiten considerar una confección
local de las mismas. La forma principal de estos
artefactos es circular, pero debe considerarse
la presencia de contornos irregulares. En su
centro se reconoce un oricio, que en el caso
de las preformas se encuentra inconcluso. Por
último, puede señalarse la preponderancia
de colores turquesas por sobre verdes, lo cual
es coincidente con la proporción de dichas
tonalidades en la muestra total de fragmentos
(96,7 % color turquesa y 3,3 % verdes).
Tabla 3. Fragmentos de mineral provenientes de
Inca Viejo y Abra de Minas
Tabla 4. Cuentas y preformas provenientes de
Cueva Inca Viejo. Nota: Todas las dimensiones en
cm.
Figura 7. a) Fragmentos de mineral color turquesa
y verde; b) Cuentas y preformas de turquesa de
Cueva Inca Viejo.
Discusión y conclusiones
Los materiales procedentes de Inca Viejo y Abra
de Minas presentan información novedosa para
el estudio de la minería lapidaria prehispánica
en el NOA. En particular, en este trabajo se
aporta nueva evidencia artefactual vinculada
con actividades extractivas y de procesamiento,
como así también los minerales e instrumentos
confeccionados (cuentas y preformas). Entre las
herramientas, se reconocen distintas variantes,
incluyendo martillos y yunques de diversos tipos
y tamaños. Esta variabilidad es semejante a la
observada en contextos mineros prehispánicos
del norte del Chile (Figueroa et al. 2013; Núñez
1999). En sitios tales como Chuquicamata,
Huantajaya, Chiu-Chiu, El Abra, San Bartolo,
Quillagua, Coyo 3, Coyo Oriental, Taltal y Las
Turquesas (Bird 1977-1978, 1979; Craddock
Fragmentos de mineral
color turquesa/verde
Fragmentos de mineral color
turquesa con roca de caja
N736 1571
Medidas
(en cm) largo ancho largo Ancho
Mínimo 0,1 0,1 0,2 0,1
máximo 1,5 1,2 12,4 8,5
Media 0,8 0,6 6,3 4,3
NTipo Estado de
fragmentación Color Diámetro
estimado Espesor
1Cuenta Entera Turquesa 0,7 0,2
2Cuenta Entera Turquesa 0,4 0,1
3Cuenta Entera Turquesa 0,4 0,1
4Cuenta Entera Turquesa 0,3 0,1
5Cuenta Fragmentada Verd e 0,5 0,1
6Cuenta Fragmentada Turquesa 0,4 0,1
7Cuenta Fragmentada Turquesa 0,3 0,1
8Preforma de cuenta Fragmentada Turquesa 0,8 0,2
9Preforma de cuenta Fragmentada Turquesa 0,7 0,2
10 Preforma de cuenta Fragmentada Turquesa 0,5 0,2
11 Preforma de cuenta Fragmentada Turquesa 0,3 0,1
COMECHINGONIA 27 (2) Coloca, López
176
et al. 2003; Figueroa et al. 2013; González et al.
2017; Núñez 1999), se han recuperado distintas
evidencias mineras comparables a las de la
cuenca de Ratones. En especial, se detectan
atributos compartidos en los instrumentos
extractivos y de procesamiento.
En el norte de Chile, la variabilidad de martillos
se ha relacionado con la disponibilidad de
materias primas, determinantes naturales
como el tipo de roca y de mina, y las distintas
tareas en la cadena de producción (Figueroa
et al. 2013: 76). De forma similar, en los sitios
de la cuenca de Ratones, también se observan
distintos tipos de martillos. Tanto en Inca
Viejo como en Abra de Minas predominan
martillos grandes de morfologías variables,
muchos de los cuales estarían vinculados con la
primera etapa extractiva en la mina, varios de
ellos con su surco o escotadura de enmangue.
Estas clases de martillos se corresponderían
con los tipos 1, 2, 3 y 4 propuestos por Núñez
(1999), que de igual manera suelen ser los más
representados en los sitios del norte de Chile. A
su vez, comparten características comunes en la
confección a partir de materias primas locales
andesíticas y graníticas.
En menor cantidad, en los sitios de Ratones,
se encuentran artefactos de tamaños muy
grandes correspondientes al tipo 6 de Núñez
(1999), presumiblemente para tareas de
demolición. Otra variante importante se
ha recuperado principalmente en Abra de
Minas; se trata de los martillos pequeños o
percutores de formas variables y contornos
redondeados, posiblemente asociados con el
tipo 5 de Núñez (1999). Son artefactos para uso
manual probablemente destinados a trabajos
de precisión y neza en la actividad minera.
Estos instrumentos habrían dado lugar a la
obtención de los fragmentos de turquesa sin
la roca de caja de la cueva, que nalmente
sería el objetivo buscado. Dichos fragmentos
reejan la necesidad de realizar labores nas,
debido a las características naturales en las que
se presenta la turquesa en la Formación Inca
Viejo, en forma de venillas y vetas delgadas
(López et al. 2020a). Esta clase de percutores
ha sido registrada en otros sitios del NOA y
también se ha relacionado con actividades
mineras, en esos casos, metalúrgicas, como
los de Timón Cruz 2 en la Puna de Jujuy
(Angiorama y Becerra 2021) y en Rincón Chico
15, en el Valle de Yocavil, Catamarca (Gaál y
De Angelis 2021).
En general, Núñez (1999) señala una
continuidad entre los conjuntos líticos mineros
preincaicos e incas. En otras palabras, no
parecen haber innovaciones relevantes en la
tecnología minera con la llegada del Imperio.
Por esta razón, resulta difícil plantear cuales
herramientas fueron usadas en épocas
preincaicas o en contextos incaicos. Aun así, en
la cuenca de Ratones, no se descarta que una
parte importante de estos materiales hayan
formado parte de las herramientas incas debido
al fuerte impacto del Tawantinsuyu en el área.
Otro aspecto común con el norte de Chile es la
presencia de tiras de cuero para el enmangue
de los martillos. En Chuquicamata, asociados
con el “hombre de cobre”, se han recuperado
martillos con los mangos de madera atados
con las tiras de cuero (Bird 1977-1978, 1979;
Craddock et al. 2003; Figueroa et al. 2013; Núñez
1999). En el caso de Cueva Inca Viejo, si bien no
se hallaron atados a los martillos, sí fue posible
distinguir esta clase de elementos en el marco
del contexto minero.
Los resultados del análisis de los yunques líticos
tampoco permiten establecer precisamente una
cronología preincaica o inca para su uso. A su
vez, por la naturaleza de estos artefactos no es
posible denir una función especíca dentro
del proceso minero. De todas maneras, al igual
que en los martillos, la variabilidad de tamaños
constituye un indicador de su utilización para
distintas tareas. En particular, los más grandes
estarían vinculados con las primeras etapas de
la separación del mineral de la roca, mientras
COMECHINGONIA
Minería prehispánica en el noroeste argentino: turquesas, martillos...
177
que los más pequeños se relacionarían con
trabajos de mayor precisión y neza.
En relación con los fragmentos de turquesa, los
de mayor tamaño son los que presentan restos
de roca de caja. Estos casos, mayoritarios en el
registro, indican las primeras etapas extractivas.
La alta representación de estos materiales señala
también el rol de Inca Viejo como una mina para
la explotación de la turquesa. Además de estas
primeras etapas extractivas, no se descarta la
realización de trabajos de formatización nal
de instrumentos, principalmente cuentas. En
este sentido, el hallazgo de algunas preformas
sugiere una probable manufactura local de
baja escala. Esto mismo se evidencia a partir
de la baja frecuencia de cuentas registrada
hasta el momento y la escasa presencia de
instrumentos para su confección (e.g. un solo
perforador en Cueva Inca Viejo), lo cual no
permite inferir el desarrollo sistemático de
estas últimas etapas. A su vez, los tamaños
pequeños similares de las cuentas y preformas
recuperadas, se relacionan con el tamaño
pequeño de los fragmentos de este mineral una
vez limpiada la roca que lo contiene, tal como
se evidencia en los especímenes cuanticados.
Por otra parte, tampoco puede asignarse
una cronología preincaica o inca para estos
artefactos, dada la amplia extensión temporal
de la explotación prehispánica de este mineral
en el sitio. A nivel hipotético, se plantea que el
objetivo central del laboreo en Inca Viejo fue
la obtención y circulación del mineral y no un
producto formatizado. Esta hipótesis explica
también la presencia de diversos indicadores
de interacción macrorregional (López et al. 2020
a). En especial, la representación recurrente
de guras caravaneras en el arte rupestre de
la cueva. Más precisamente, se espera que
las caravanas de llamas hayan tenido un rol
importante en el tráco de la turquesa y otros
minerales de cobre (Núñez et al. 2003). Estos
recursos se explotaron y circularon con una
alta frecuencia en distintas áreas andinas desde
tiempos preincaicos hasta incaicos (Albeck
1994; Angiorama y Becerra 2014; Becerra et
al. 2021; Berenguer 1994; González y Westfall
2008; Nielsen 2013; Núñez 1994; Salazar y
Vilches 2014; Ventura y Oliveto 2014).
Más allá de las dicultades para determinar
especícamente la asignación de los artefactos
analizados a ocupaciones preincaicas o incas,
se debe destacar que el conjunto de la evidencia
de la cuenca de Ratones es relevante para
profundizar en el estudio del rol de la minería
en la expansión del Tawantinsuyu en el NOA.
En este sentido, se detecta una alta intensidad
del trabajo minero realizado por el Imperio a
partir de diversos indicadores tales como la
presencia de caminos amurallados, estructuras,
pozos y galerías. Esta clase de evidencia reeja
una organización de la producción minera
centralizada y planicada, a partir de una
intervención imperial directa, tal como se
planteó para distintos sitios mineros del norte
de Chile (Garrido 2017). Al respecto, no debe
soslayarse la existencia de un enclave incaico
de grandes dimensiones (1,5 ha) como Abra
de Minas, a solo 2 km de distancia de la cueva.
Se plantea que este asentamiento pudo estar
vinculado directamente con el control y la
organización de la explotación de turquesa en
Inca Viejo, incluyendo una función residencial
para los trabajadores mineros. Asimismo, el
registro de fragmentos de turquesa, incluso
con presencia de roca de caja, podría indicar
el uso complementario de Abra de Minas
para la realización de trabajos posteriores a
la extracción de este mineral. En particular,
los martillos de mayor tamaño habrían sido
utilizados para el chancado o procesamiento de
bloques extraídos de Inca Viejo, mientras que,
como se dijo anteriormente, los percutores o
martillos más pequeños podrían asociarse con
trabajos nales de precisión para la separación
de las venillas y vetas delgadas del mineral. No
se descarta que la alta frecuencia de martillos
de mayor tamaño en este sitio, se relacione
también con la confección y/o reparación
de estos cabezales líticos, como fue señalado
COMECHINGONIA 27 (2) Coloca, López
178
para sitios residenciales vinculados con la
minería en el norte de Chile (Salazar 2008). A
futuro, se espera realizar un estudio detallado
de los posibles desechos de esta actividad
recuperados en Abra de Minas.
Bibliografía
Acosta, J. de
2008 [1590] Historia Natural y Moral de las Indias.
Consejo Superior de Investigaciones Cientícas,
Madrid.
Albeck, M. E.
1994 La quebrada de Humahuaca en el
Intercambio Prehispánico. De Costa a Selva
(ed. por M. E. Albeck), pp. 117-127. Instituto
Interdisciplinario de Tilcara, Jujuy
Angiorama, C.
2005 Nuevas evidencias de actividades
metalúrgicas pre-incaicas en la Quebrada de
Humahuaca (Jujuy, Argentina). Anales del
Museo de América 13: 173-198.
Angiorama, C. y M. F. Becerra
2014 “Como en ella jamás ha habido minas…”.
Minería y metalurgia en la puna de Jujuy
durante momentos prehispánicos tardíos.
Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología
34(2): 313-332.
2021 Minería y metalurgia prehispánica en el
Noroeste Argentino: una puesta al día de las
evidencias arqueológicas en la actual provincia
de Jujuy. Estudios Atacameños 67: 1-28.
Becerra, M. F., B. Ventura, P. Solá, M.
Rosenbusch, G. Cozzi y A. Romano
2021 Arqueomineralogía de cuentas de los
valles orientales del norte de Salta, Argentina.
Para concluir, se destaca la importancia de la
información presentada en este trabajo para
el avance de las investigaciones acerca de la
minería prehispánica en el mundo andino en
general y en el NOA en particular.
Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino
26(1): 93-112.
Berenguer, J.
1994 Asentamientos, caravaneros y tráco de
larga distancia en el Norte de Chile: el caso
de Santa Bárbara. De Costa a Selva (ed. por M.
Albeck), pp. 17-46. Instituto Interdisciplinario
de Tilcara, Jujuy.
Bird, J.
1977-1978 El Hombre de Cobre, un minero
prehistórico del Norte de Chile y sus
herramientas. Boletín Museo Arqueológico de La
Serena 16: 77-106.
1979 The “Copper Man”: A prehistoric miner
and his tools from northern Chile. Pre-
Columbian metallurgy of South America (ed.
por E. P. Benson), pp. 105-131. Washington
D.C.
Bouysse-Cassagne, T.
2005 Las minas del centro-sur andino, los cultos
prehispánicos y los cultos cristianos. Bulletin de
l’Institut Français d’Etudes Andines 34(3): 443-
462.
Chabert, M.
1999 El pórro cuprífero Inca Viejo, Salta.
Recursos Minerales de la República Argentina
Anales 351 (ed. por Zappetini), pp. 1425-1436.
Instituto de Geología y Recursos Minerales
SEGEMAR, Buenos Aires.
Agradecimientos: Al Consejo Nacional
de Investigaciones Cientícas y Técnicas
(CONICET); a nuestros/as compañeros
y compañeras Sonia Araya, Juan Pablo Orsi,
Silvina Seguí y Patricia Solá.
COMECHINGONIA
Minería prehispánica en el noroeste argentino: turquesas, martillos...
179
Cobo, B.
1956 [1653] Historia del Nuevo Mundo. Ediciones
Atlas, Madrid.
Coloca, F.
2017. La arquitectura de Abra de Minas, un sitio
con evidencias tardías/incaicas en la puna de
Salta, Argentina. Intersecciones en Antropología
18(2): 245-256.
2020 La ocupación Inca en la cuenca de
Ratones, Puna de Salta, Argentina. Primeras
aproximaciones sobre el análisis de la cerámica
de los sitios Cueva Inca Viejo y Abra de Minas.
Chungara, Revista de Antropología Chilena 52(2):
261-283.
Coloca, F. y G. López
2021 Archaeology and Pre-Hispanic Mining
Rituals in the South-Central Andes (Puna of
Salta, Northwestern Argentina). Journal of
Anthropological Archaeology 62: 1-12.
Craddock, B. R., C. R. Cartwright, P. T. Craddock
y W. B. Wray
2003. Hafted Stone mining hammer from
Chuquicamata, Chile. Mining and Metal
Production Through the Ages (ed. por P. Craddock
y J. Lang), pp. 52-68. British Museum Press,
London.
Domínguez Bella, S. y M. Sampietro Vattuone
2005 Collar beads from the Tafí Culture (Firts
Millennium AD), Tucumán, Argentina: Raw
materials characterization and provenance.
Proceedings of the 33° International Symposium
on Archaeometry, Geoarchaeological and
bioarchaeological studies 3: 75-78.
Figueroa, V., D. Salazar, H. Salinas, P. Núñez-
Regueiro y G. Manríquez
2013 Pre-hispanic mining ergology of
Northern Chile: an archaeological perspective.
Chungara, Revista de Antropología Chilena 45(1):
61-81.
Gaál, E. y H. De Angelis
2021 Lithic artefacts and the production of
metallic goods. A case of study in north-western
Argentina. Beyond use-wear traces: going from
tools to people by means of archaeological wear and
residue analyses (ed. por S. Beyries, C. Hamon
e Y. Maigrot), pp. 245-264. Sidestone press,
Leiden.
Garrido, F.
2017 Comunidades mineras prehispánicas de
pequeña escala y sus ventajas económicas y
logísticas derivadas de su conectividad con el
Qhapaq Ñan, desierto de Atacama, norte de
Chile. Boletín de Antropología de la Universidad de
Antioquia 30: 48-74.
Gili, F., M. García y V. Figueroa
2022 Ingredientes rituales en las ceremonias
andinas propiciatorias del desierto de Atacama:
El mineral de cobre, su relación con los atados
de remedios, y el complejo alucinógeno. Ñawpa
Pacha, Journal of the Institute of Andean Studies,
en prensa.
González, A. R.
1980 Patrones de asentamiento incaicos en una
provincia marginal del imperio. Implicaciones
socioculturales. Relaciones de la Sociedad
Argentina de Antropología 14(1): 63-82.
González, C. y C. Westfall.
2008 Atacameños en El Salvador: Nuevas
apreciaciones sobre un fardo funerario del
Cementerio Las Turquesas. Estudios Atacameños
35: 49-73.
González, C., C. Westfall y C. Castells
2017 Mina Las Turquesas: Lapidaria, secuencia
alfarera prehispánica e interrelaciones
culturales en un espacio intermodal del Desierto
de Atacama, Chile. Estudios Atacameños 56: 225-
251.
Horta, H. y W. Faundes Catalán
2018 Manufactura de cuentas de mineral de
cobre en Atacama (Chile) durante el Período
Medio (ca. 400-1000 DC): Nuevas evidencias
COMECHINGONIA 27 (2) Coloca, López
180
contextuales y aportes desde la experimentación
arqueológica. Chungara 50(3): 397-422.
Horta, H., J. Echeverría, I. Peña-Villalobos, A.
Quirgas, A. Vidal, W. Faundes y A. Pacheco
2021 Práctica religiosa, especialización artesanal
y estatus: hacia la comprensión del rol social
del consumo de alucinógenos en el salar de
Atacama, norte de Chile (500-1500 DC). Estudios
Atacameños 6: 1-43.
López, G. y F. Coloca
2015 El sitio Abra de Minas: nuevos aportes
para la caracterización de las ocupaciones
Tardío/Incas en las tierras altas del Noroeste
argentino. Bulletin de l’Institut Français d’Études
Andines 44(1): 141-149.
2019a Prácticas rituales incas en el Noroeste
argentino: hallazgo de un monolito en una
estructura ceremonial en Cueva Inca Viejo,
Puna de Salta. Relaciones de la Sociedad Argentina
de Antropología 44(1): 179-186.
2019b Arquitectura ceremonial Inca en las tierras
altas del Noroeste argentino: caracterización
de los ushnus de Cueva Inca Viejo y Abra
de Minas, Puna de Salta. Bulletin de l’Institut
Français d’Études Andines 48(2): 229-237.
López, G., F. Coloca y J. P. Orsi
2009 Ocupaciones humanas holocénicas
en abrigos rocosos de la Puna de Salta.
Comechingonia. Revista de Arqueología 12: 109-
115.
López, G., F. Coloca, S. Araya, J. P. Orsi y S.
Seguí
2015 El sitio Cueva Inca Viejo, salar de Ratones,
Puna de Salta: Evidencia arqueológica y procesos
de interacción macro-regional. Relaciones de la
Sociedad Argentina de Antropología 40(1): 45-71.
López, G., F. Coloca, M. Rosenbusch y P. Solá
2018 Mining, macro-regional interaction and
ritual practices in the South-Central Andes: the
rst evidence for turquoise exploitation from
the late prehispanic and inca periods in north-
western Argentina (Cueva Inca Viejo, Puna of
Salta). Journal of Archaeological Science Reports
17: 81-92.
López, G., F. Coloca, J. P. Orsi, S. Araya, S.
Seguí, M. Rosenbusch y P. Solá
2020 a Ocupación incaica en Cueva Inca Viejo
y Abra de Minas, Puna de Salta, Argentina:
Minería de turquesa y prácticas rituales.
Estudios Atacameños 66: 49-82.
López, G., S. Araya, S. Seguí, J. Orsi, F. Coloca
y P. Solá
2020 b Ocupaciones humanas prehispánicas
en las cuencas de Pastos Grandes, Pocitos y
Ratones, Puna de Salta, Argentina: Aportes
para el estudio arqueológico a partir de distintas
líneas de evidencia. Cuadernos de Humanidades
32: 110-130.
López, G., S. Seguí y P. Solá
2021 Arte rupestre prehispánico en un sitio
minero, ritual y caravanero de la puna de
Salta: el caso de Cueva Inca Viejo en el contexto
macrorregional de los Andes centro-sur.
Comechingonia. Revista de arqueología 25(3): 129-
164.
López Campeny, S., A. Romano, M. F.
Rodríguez, A. Martel y M. Corbalán
2014 De aquí y de allá: análisis integral de un
contexto funerario. Vínculos e interacciones
sociales entre Puna meridional y Tierras Bajas
orientales. Intersecciones en Antropología 15: 201-
218.
McEwan, C.
2014 Cognising and Marking the Andean
Landscape: Radial, Concentric and Hierarchical
Perspectives. Inca Sacred Space Landscape, Site
and Symbol in the Andes (ed. por F. Meddens,
K. Willis, C. McEwan y N. Branch), pp. 29-47.
Archetype Publications, Londres.
Meddens, F.
2014 Boundaries at the Roof of the World: The
COMECHINGONIA
Minería prehispánica en el noroeste argentino: turquesas, martillos...
181
Ushnu and Divisions in Political and Religious
Space. Inca Sacred Space Landscape, Site and
Symbol in the Andes (ed. por F. Meddens, K.
Willis, C. McEwan y N. Branch), pp. 57-70.
Archetype Publications, Londres.
Monteverde Sotil, L.
2011 La conguración arquitectónica de los
ushnus como espacios de libaciones y ofrendas
líquidas durante el Tahuantinsuyo. Bulletin de
l’Institut Français d’Études Andines 40(1): 31-80.
Nielsen, A.
2013 Circulating objects and the constitution
of South Andean Society (500 BC-1550 AD).
Merchants, Markets, and Exchange in the Pre-
columbian World (ed. por K. Hirth y J. Pillsbury),
pp. 389-418. Dumbarton Oaks, Washington.
Núñez, L.
1994 Cruzando la Cordillera por el Norte:
Señoríos, caravanas y alianzas. La Cordillera de
los Andes: Ruta de encuentros, pp. 9-19. Fundación
Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago
de Chile.
1999 Valoración minero-metalúrgica
circumpuneña: menas y mineros para el Inka
rey. Estudios Atacameños 18: 177-222.
Núñez, L., C. Agüero, B. Cases y P. De Souza
2003 El campamento minero Chuquicamata-2
y la explotación cuprífera prehispánica en el
Desierto de Atacama. Estudios Atacameños 25:
7-34.
Pérez Gollán, J.
1986 Iconografía religiosa andina en el Noroeste
argentino. Bulletin de l’Institut Français d’Études
Andines 15: 61-72.
Pizarro, P.
1968 [1571] Relación del descubrimiento y conquista
de los reinos del Perú. La Conanza, Lima.
Platt, T. y P. Quisbert
2010 Tras las huellas del silencio: Potosí, los
incas y Toledo. Runa 31(2): 115-152.
Rafno, R.
1981 Los Inkas del Kollasuyu. Ramos, La Plata.
Salazar, D.
2008 La producción minera en San José del Abra
durante el período Tardío atacameño. Estudios
Atacameños 36: 43-72.
Salazar, D. y F. Vilches
2014 La arqueología de la minería en el centro-
sur andino: Balance y perspectivas. Estudios
Atacameños 48: 5-21.
Salazar, D., J. Berenguer y G. Vega
2013 Paisajes minero-metalúrgicos inkaicos en
Atacama y el altiplano sur de Tarapacá (norte
de Chile). Chungara, Revista de Antropología
Chilena 45(1): 83-103.
Shimada, I. y A. Craig
2013 The style, technology and organization of
Sicán mining and metallurgy, northern Peru:
insights from holistic study. Chungara, Revista
de Antropología Chilena 45(1): 3-31.
Stöllner, T., M. Reindel, G. Gassman, B.
Grängholt y J. Isla
2013 Precolumbian raw-material exploitation
in southern Peru. Structures and perspectives.
Chungara, Revista de Antropología Chilena 45(1):
105-130.
Ventura, B. y L. Oliveto
2014 Resabios de otros tiempos. Dominio
incaico en los valles orientales del norte de
Salta, Argentina. Bulletin de L’institut Francais
d’Etudes Andines 43(2): 285-310.