Available via license: CC BY-NC-SA 4.0
Content may be subject to copyright.
Vol. 17 Nº 2 Revista de Educación en Biología | Página 122
Cuando lo que nos orienta es el sueño de construir una enseñanza
de la Biología que tenga sentido para los alumnos y dé signicado al
hacer docente.
Entrevista a Sandra Escovedo Selles
Por Elsa Meinardi
Con motivo del V Encuentro Nacional y II Encuentro de la Regional 1 de Enseñanza de la Biolo-
gía de Brasil, realizado en San Pablo por la Asociación Brasilera de Enseñanza de la Biología (SBEn-
Bio), tuve la suerte de compartir experiencias con Sandra Escovedo Selles, una persona generosa
y profundamente comprometida con la mejora de las oportunidades de vida de los y las jóvenes a
través de la educación, que tiene la mirada puesta en un sueño: que la ciencia tenga sentido, tanto
para quienes aprenden como para quienes enseñamos. En sus palabras, ser docente nos obliga a
opciones constantes que cruzan nuestra manera de ser con nuestra manera de enseñar.
En esta entrevista la colega comparte con la comunidad educativa de nuestro país algunas de
sus reexiones sobre la calidad de la educación cientíca en Brasil y en la región.
¿Podría contarnos cuál es el carácter del grupo de trabajo que coordina?
El Grupo que coordino, junto con el Profesor Everardo Paiva de Andrade, se denomina Grupo
de Pesquisa Currículo, Docencia y Cultura (CDC). Es un grupo de investigación plural, en las ideas,
las experiencias, los deseos y los enfoques de investigación, con más de 10 años de existencia. Del
encuentro, de la interfase, del deseo de dialogar, seguimos queriendo comprender nuevas posibili-
dades investigativas. Nuestros objetos empíricos se vuelcan a explorar libros didácticos, documen-
tos históricos, prácticas docentes y educativas, como producciones culturales que nos remiten a la
escuela, a su entorno, a sus alumnos y profesores, a la sociedad.
El CDC se destaca por su carácter interinstitucional, integrando acciones interdisciplinarias de
investigación, enseñanza y extensión, cuya producción ha sido presentada en los más importantes
eventos de Educación, de Enseñanza de la Biología y de Historia. El vigor académico del grupo repo-
sa en este carácter interinstitucional e interdisciplinar, en los intereses académicos que convergen,
en la pluralidad de objetos investigativos que se ponen en diálogo. Además, el Grupo se vincula con
el Programa de Pos Graduación en Educación de la Universidad Federal Fluminense (UFF), el cual
redunda en la producción de Tesis de Maestría y Doctorado y en la formación de investigadores que
se insertan en las instituciones públicas.
Participan profesores de la Facultad de Educación de la Universidad Federal Fluminense (UFF)
y de otras Universidades, como la Universidad Federal de Juiz de Fora (UFJF), la Universidad del
Estado de Río de Janeiro (UERJ), la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro (UFRRJ), la Univer-
sidad Federal de Acre (UFAC) y la Universidad Estadual del Sur de Bahía (UESB). En el grupo hay
profesores de Educación Básica, estudiantes de doctorado y maestría y de graduación en Ciencias
Biológicas, además de becarios de la CAPES (Coordinadora de Perfeccionamiento de Personal de
Enseñanza Superior) y del CNPq (Consejo Nacional de Investigaciones, actualmente denominado
Consejo Nacional de Desarrollo Cientíco y Tecnológico).
¿Cuáles son las principales líneas de investigación del grupo?
Aunque mayoritariamente la formación de los miembros del grupo tuvo sus orígenes en la
Biología y, por lo tanto, sus saberes y prácticas se focalizan en ella, otros miembros actúan en dife-
rentes áreas del conocimiento escolar, tales como Historia, Física, Química y Pedagogía. Un rasgo de
Entrevistas
Vol. 17 Nº 2 Revista de Educación en Biología | Página 123
convergencia relevante que ja este grupo en el campo de conuencia “Ciencias, Sociedad y Educa-
ción” del Programa de Pos graduación en Educación en la UFF, es la capacidad de reexionar sobre
la producción disciplinar y cultural de la escuela utilizando lentes teóricas del campo de la educación
en diferentes escalas, lo que nos permite mirar las dimensiones microanalíticas de la escuela y de
la sala de clase, buscando establecer diálogos con dimensiones macroanalíticas.
Por el carácter multidisciplinar del grupo, sus integrantes van desarrollando investigaciones
que contemplan objetos en el ámbito del currículo, de la docencia y de la cultura, produciendo tesis,
disertaciones y monografías de nalización de cursos de formación docente en el nivel de gradua-
ción, referidas a diferentes temas:
Currículo e Historia: Esta línea investiga procesos de emergencia y desarrollo de las materias
escolares, cientícas y académicas. Incorpora también estudios volcados a la historia de las insti-
tuciones educativas. En conjunto conciben los currículos como invenciones sociales resultantes de
procesos históricos y de dinámicas sociales, contingentes, marcadas por conictos y disputas de
poder.
Escuela, Ciencia y Cultura: Contempla las interfaces que el conocimiento escolar en ciencias
y el conocimiento cientíco pueden presentar con otros saberes que ocupan un lugar destacado en
las diferentes culturas, así como diferentes mediaciones que son capaces de establecer entre sí.
Formación y profesionalización docente: En esta línea, tienen centralidad las cuestiones que
investigan tanto las concepciones como los procesos institucionales de formación y de profesio-
nalización docente. Se investigan problemáticas relativas a la naturaleza de estos procesos en
las perspectivas sociales, culturales e históricas que son constitutivas de la actividad docente. Se
contemplan investigaciones sobre la intencionalidad de la práctica educativa, en el sentido de la
producción de un repertorio de conocimiento de la enseñanza.
¿En qué tema de investigación se concentra su trabajo?
Mis investigaciones se orientan teórica y metodológicamente por los estudios de la historia del
currículo y por el estudio de los saberes del profesorado. Buscan integrar perspectivas de carácter
histórico, para investigar la construcción de la materia escolar Biología, junto con perspectivas de
carácter etnográco que examinan la producción de los saberes de los profesores de Biología en
las instituciones escolares. El período de la historia de esa materia escolar que he investigado co-
mienza en los años 1930 y llega a la actualidad. Destaco que tengo reunida una gran parte de los
estudios de las décadas de 1960-80, pues en ellos ocurrieron importantes acciones curriculares en
Brasil, incluyendo el Movimiento de Renovación de Enseñanza de Ciencias brasilero, inuenciado
por la Reforma de Enseñanza Secundaria ocurrida en los Estados Unidos, conocida también como
Reformas post Sputnik.
Entiendo que la importancia de los estudios que vengo realizando reside en poder articular
pasado y presente; en tratar cuestiones de relevancia social y estar atentos a los desafíos que el
presente nos plantea, y así poder desnaturalizar algunas relaciones y nociones que circulan en los
discursos y en las prácticas pedagógicas; producir conocimiento sobre las materias escolares y so-
bre el currículo académico; y estar informado y advertido sobre los “armados” políticos en los que
algunas lecturas superciales de estas cuestiones nos pueden hacer caer.
¿Cuáles son los cambios que, según su criterio, deberían hacerse para
mejorar el sistema educativo de su país?
Esta es una cuestión compleja para ser tratada en pocas líneas. A pesar de esto, voy a esbo-
zar algunas ideas, dejando claro que son reexiones que merecen ser profundizadas, para no caer
en el riesgo de banalizar el debate.
Pienso que la educación cientíca escolar en el Brasil, y quizá en nuestros países latino-ame-
ricanos, enfrenta desafíos impuestos por políticas educacionales moldeadas por presiones externas
a ellos, que demandan mejores posiciones en el ranking internacional, sin que necesariamente
se dirijan a cuestiones históricamente enraizadas en los modos de organización de la escuela, en
el trabajo del profesorado, en los contenidos y en los métodos de enseñanza. Con eso, por más
Entrevistas
Vol. 17 Nº 2 Revista de Educación en Biología | Página 124
que las atenciones se vuelvan a la educación cientíca, desnudada por el bajo desempeño en los
exámenes PISA, se pretende repetir acciones sin aprender de las lecciones del pasado. Me reero,
en especial, al equipamiento de kits de ciencias, sin que se alteren las condiciones materiales de
enseñanza, ni los tiempos escolares, ni los subsidios al trabajo docente; a los muchos gastos en
Olimpíadas y exámenes, dirigidos a millones de estudiantes para premiar a una porción ínma de
ellos; al retorno al currículo único, solamente para citar algunas de esas políticas.
Dicho esto, considero aún que las dicultades en educar a niños y niñas, jóvenes y adultos
brasileros no se circunscriben a la educación cientíca. Somos una sociedad desigual y la existencia
de redes de enseñanza privada y pública, con acentuadas distinciones de oportunidades, también
expresan esa desigualdad. Al respecto, las diferencias de condiciones de trabajo docente y de
enseñanza de los alumnos y alumnas, en lo referido a la enseñanza de la Biología, por ejemplo,
tanto la selección de contenidos como la didáctica, parecen reejar ciertas desigualdades. Por un
lado, en la red de educación privada, la carencia de docentes y la deserción no se constituyen en
problemas, algo que sí ocurre en la mayor parte de las escuelas de la red pública; por otro lado,
las selecciones curriculares y los modos de enseñanza se diferencian poco entre sí. La perversidad
de esa desigualdad es tratar a los desiguales como iguales, es excluir al enorme contingente de la
población de niños, niñas y jóvenes matriculados en las escuelas públicas de un aprendizaje que
les permita insertarse en el mundo como sujetos plenos de ciudadanía. O sea, las orientaciones
curriculares se aproximan por contener selecciones pautadas en criterios académicos que funcionan
como oportunidades propias para los que cuentan con apoyo social, cultural y económico de sus
familias, mientras que esas selecciones y condiciones de estudio constituyen enormes obstáculos
para los estudiantes oriundos de los segmentos desfavorecidos.
Conozco el peligro de las generalizaciones y no quisiera desconocer las iniciativas signica-
tivas de muchas escuelas privadas y públicas, del trabajo loable de los docentes que se destacan
profesionalmente. Mientras tanto, me arriesgaría a decir que enseñamos una biología desarticulada
de las cuestiones que justican su presencia en los currículos escolares. Por más que haya diver-
gencias entre los lósofos de la Biología en la denición de vida ¿Qué sentido tiene enseñar Biología
a jóvenes y adultos trabajadores sin considerar las dimensiones socio-históricas, políticas y eco-
nómicas de las innumerables temáticas que se asocian a la vida? ¿Sería plausible transmitir listas
de contenidos a alumnos que no consiguen ver el sentido de la escuela, ni mucho menos de esta
materia escolar? ¿Cómo enseñar Biología a alumnos que no se interesan por esta materia? ¿Cómo
enseñar Biología manteniendo a los alumnos connadas en el aula de clase, con pocas posibilidades
de realización de experimentos didácticos, montajes de colecciones y salidas de campo, que son
tradiciones tan caras al desarrollo de las Ciencias Biológicas?
No declaro que todas las aulas tengan que incluir esas actividades, ni que esas por sí con-
templarían aprendizajes signicativos, pero ¿cómo pensar que los alumnos atribuyan sentidos a
los contenidos biológicos y amplíen sus posibilidades de insertarse socialmente en el mundo, sin
la inmersión en actividades de esta naturaleza? O sea, sin que esas actividades sean incluidas de
modo rutinario ¿cómo provocar al alumnado a encontrar sentidos en las discusiones realizadas en
situaciones de clase? O aún ¿cómo producir aulas “teóricas” que no problematicen las temáticas
biológicas o que las aislen de sus signicados culturales, políticos y sociales?
He estado en muchas escuelas que, aún poseyendo profesores de Biología extremadamente
comprometidos y alumnos muy interesados, tropiezan no sólo con las condiciones materiales, sino
con las propuestas curriculares que demandan tiempo, mayor permanencia en la escuela y recursos
que posibiliten al profesor seguir disfrutando e inventando su cotidiano.
Veo profesores que no pierden el encanto, que continúan insistiendo en construir una ense-
ñanza de la Biología que tenga sentido para sus alumnos y dé signicado a su hacer docente. Pero
veo profesores marginados por políticas que los descalican, que les imponen recetas y materiales
didácticos para ser un profesor eciente, regulando sus acciones cotidianas. Infelizmente, veo tam-
bién profesores subalternizados por investigaciones e investigadores de universidad que también
quieren regular o normalizar sus conductas. Ellos dicen cómo actuar, basados en resultados de sus
investigaciones que, en última instancia, pretenden reglar la escuela.
No sé cómo concluir porque no sé cómo mejorar la educación cientíca. Lo que me mue-
ve, lo que me hace continuar formando profesores de Biología en la Universidad, lo que orienta
mi hacer académico, es un sueño de días mejores para profesores y alumnos de las escuelas de
Entrevistas
Vol. 17 Nº 2 Revista de Educación en Biología | Página 125
nuestros países. Insisto con mis alumnos que
no comparto el discurso que arma que sola-
mente los que no son competentes académi-
camente se dedican a la profesión docente.
Pienso que no se puede producir ningún pro-
yecto de mejora educacional sin considerar
el papel del profesor, de su formación y de la
didáctica de la Biología, referenciados en los
sentidos sociales, históricos y culturales que
se encuentran imbricados en la materia esco-
lar Biología. Pienso, además, que no se puede
perder de vista que es para los alumnos y por
los alumnos que nosotros, docentes e investi-
gadores, precisamos darle sentido a la ense-
ñanza de la Biología.
Sandra Escovedo Selles, Conferencista
invitada en las XI Jornadas Nacionales y VI
Congreso Internacional de Enseñanza de
la Biología de Argentina, es Licenciada en
Biología y Dra. en Educación en Ciencias.
Fue Presidenta de la Asociación Brasilera de
Enseñanza de la Biología (SBEnBio) por dos
mandatos consecutivos, hasta 2011. Actual-
mente es presidenta de la Asociación Brasi-
lera de Investigación en Educación en Cien-
cias (ABRAPEC).
Es profesora de la Facultad de Educación de
la Universidad Federal Fluminense, en Nite-
roi, Río de Janeiro.
En la página web del grupo se pueden con-
sultar artículos que surgieron de las I y II
Jornadas Currículo, Docência & Cultura, en-
tre otras producciones.
http://www.wix.com/grupo_de_pesquisa/
cdc#!linhas-de-pesquisa
Entrevistas