Globalization as a Change Agent/Force Within the International System: A First Strategic Approach. 2014. (In Spanish)
Abstract and Figures
To be uploaded soon ( https://www.jstor.org/stable/j.ctt14jxsgv , https://www.casede.org/BibliotecaCasede/Gobernabilidad_y_Seguridad_Defensa_en_AL.pdf )
Figures - uploaded by Hernan L. Villagran
Author content
All figure content in this area was uploaded by Hernan L. Villagran
Content may be subject to copyright.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Los desafíos no convencionales han ido ganando espacio en las agendas de seguridad y defensa hemisféricas. Excluyendo a Estados Unidos, el autor revisa la situación general, con base en los textos ofi cia-les de cada Estado y en las innovaciones y perspectivas más relevantes de los países de la región que utilizan las Fuerzas Armadas frente a amenazas no convencionales. Asimismo, el autor enfatiza que pese a la dispersión conceptual de los enfoques hay cierta tendencia a reconocer que la ad-quisición de nuevas capacidades tiene consecuencia en las planifi caciones nacionales, lo que tiene directa repercusión en el desarrollo de capacida-des y equipos en pos de afrontarlos.
Los Estados recurren a la coordinación interagencial cuando enfrentan situaciones complejas como garantizar la legitimidad estatal en territorios recuperados militarmente. En el momento que dos o más entidades deciden cooperar, deben establecer mecanismos para la coordinación de sus acciones y relacionar los esfuerzos individuales con objetivos comunes. El gobierno Uribe ha definido como prioridad el establecimiento de instancias de coordinación interagencial para complementar la Política de Seguridad Democrática con acciones para fortalecer la gobernabilidad, legitimidad y confianza de los ciudadanos en el Estado, en el marco de la recuperación social del territorio. Este artículo (i) presenta una aproximación inicial a la teoría de coordinación interagencial y describe algunas experiencias internacionales y nacionales; (ii) define el fundamento legal y de política del trabajo cívico-militar coordinado en Colombia; (iii) presenta el trabajo para la recuperación social que realiza el Centro de Coordinación de Acción Integral de la Presidencia de la República –CCAI–, mostrando algunos avances en esta tarea; y (iv) finaliza concluyendo que la seguridad e inversión social no son excluyentes y deben ir de la mano, y es necesario consolidar y asegurar la sostenibilidad de la labor realizada.
Este libro analiza de manera rigurosa la influencia de los Estados Unidos sobre el Ejército colombiano en los años cincuenta. El autor estudia cómo Colombia, un país pequeño y con un Ejército modesto en el escenario internacional, se involucró por iniciativa de su dirigencia política en las aventuras militares coordinadas por Estados Unidos en Corea y la crisis del canal de Suez; y cómo estas circunstancias repercutieron en la modernización del Ejército de Colombia al seguir las prácticas y usos militares estadounidenses gracias al interés mostrado por los militares nacionales hacia ese sistema militar. De igual modo se exploran las diferentes vías y medios por los cuales el modelo militar de los Estados Unidos comenzó su afianzamiento en el Ejército colombiano con la creación de unidades militares insignia como la Escuela de Lanceros y la Policía Militar, o asimilando la instrucción militar aplicada en el lejano país del Norte.
Este libro estudia las implicaciones de esta larga relación militar bilateral que afectó tanto a las tropas nacionales como a la política exterior y la soberanía del país gracias a la simpatía mostrada por los políticos y militares colombianos en los años cincuenta. Un texto que sin lugar a dudas ganarían en leer tanto académicos como militares y el público en general interesado en comprender desde una perspectiva histórica el origen de las relaciones bilaterales contemporánea entre estos dos países.
Kline argues that the first administration of Colombian President Álvaro Uribe Vélez marks a decisive break in a seemingly endless cycle of civil war. Not only were the levels of homicide and kidnapping dramatically reduced, but the state took the offensive against the insurgents, strengthening the armed forces which in turn demonstrated clear support for the president’s policy. The civil war in Colombia has waxed and waned for sixty years, with shifting goals, programs, and tactics among the contending parties. Bursts of appalling violence are punctuated by uneasy truces, cease-fires, and attempts at reconciliation. Varieties of Marxism, the economics of narco-trafficking, peasant land hunger, poverty, and oppression mix together in a toxic stew that has claimed the uncounted lives of peasants, conscript soldiers, and those who simply got in the way. Kline believes that the changes of the President, although dramatic, are not necessarily permanent. He discusses what challenges must be overcome for the permanent reduction of organized violence in this war-torn nation.