To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.
... Sus principales impactos se produjeron en la agricultura, la industria y el comercio, ya que el territorio se había integrado al mercado capitalista como productor de materia prima e importador de manufacturas europeas. Esto había motivado el interés y deseo de ciertos grupos por la venta libre de la tierra y la creación de nuevos contactos entre los empresarios locales y los comerciantes e inversionistas europeos, debido al rápido crecimiento del comercio, producción y exportación de la seda, entre 1850 y 1880 (Marín, 1996). ...
... La caída de la producción y los precios de la seda tuvo serios efectos en la población local. Como resultado de esta crisis, se produjo una contracción del crédito, un severo declive en las inversiones, un mayor proceso de endeudamiento y la baja del valor de la tierra (Marín, 1996). Todo lo cual jugó un papel relevante en los pobladores de las montañas a la hora de decidir embarcar rumbo a nuevos horizontes. ...
El proceso de migración libanesa a Veracruz estuvo rodeado de diversos aspectos que involucraron elementos políticos, económicos, sociales y culturales. La inte- gración y posterior asimilación de los inmigrantes no estuvo ajena a roces y conflictos que pusieron de manifiesto las dificultades implícitas en dichos proce- sos, sobre todo en los años correspondientes a la etapa posrevolucionaria (déca- das de 1920 y 1930), cuando en el país hubo un reacomodo en todos los ámbitos de la vida nacional. Las principales vicisitudes de estos extranjeros con la po- blación local estuvieron relacionadas con la actividad económica que aquellos realizaban, particularmente en torno al comercio. No obstante, hubo otros des- encuentros ligados a la agitación política y social de la época, y unos más situa- dos entre “el vicio y las virtudes” de los recién llegados. Hay que señalar que todos los conflictos fueron parte de un largo, lento y agitado proceso de adapta- ción que se vio agravado por un marcado contexto nacionalista.
Se analiza la actividad comercial y la dinámica empresarial, así como las estrategias de acumulación de capital que la familia Nader implementó desde su llegada a Tampico en 1910. Esto con el objetivo de comprender el proceso de transición de los Nader de buhoneros y aboneros a empresarios con la creación en 1930 de la primera fábrica de ropa en Tamaulipas llamada la Esperanza, que fungió como antecesora de la también pionera fábrica de uniformes El Reno que inició sus operaciones en 1956 y que daría lugar a la fundación de UNITAM, una empresa familiar que en la actualidad figura como una de las más importantes del país en el giro de los uniformes industriales.
Analizando el uso de la biografía en el estudio de los empresarios como actores sociales y no sólo como agentes económicos, este artículo discute la utilidad de una herramienta usada en la biografía empresarial: las genealogías familiares sustentadas en las teorías del parentesco. Se aplicaron genealogías al elaborar las biografías de un grupo de empresarios con una importante y sostenida actividad de negocios durante un siglo, de 1920 a 2022, en la península de Yucatán, en el sureste de México. Se trata de una cohorte de tres generaciones de una familia de extensa de empresarios descendientes de migrantes de origen libanés. Se concluye que la organización del parentesco que ofrecen las genealogías revela la visión de conjunto de la interacción de varias familias y generaciones en un mismo campo empresarial y explica con mayor fuerza que la biografía individual el éxito y larga duración de las empresas de los migrantes de este origen y de sus descendientes.
En 1947 el patriarca maronita de Antioquía, Anthony Peter Arida, solicitó desde su residencia oficial en el Líbano a la España de Francisco Franco la concesión de una serie de becas a seminaristas libaneses. La solicitud llegó en un momento en el que la dictadura franquista se encontraba sometida a un aislamiento internacional resultado de su posicionamiento durante la II Guerra Mundial y del nuevo orden internacional establecido por Naciones Unidas. El régimen no desaprovechó la oportunidad brindada por Beirut. Se trataba de un complejo cruce de intereses que iban más allá de los motivos políticos que España y Líbano pudieran tener y que se extendía a regiones más amplias como el Mundo Árabe y América Latina. Este artículo tiene como objetivo analizar desde la perspectiva de los intereses españoles el papel concedido a la religión católica como un elemento más de la diplomacia cultural y de la política exterior. Para ello se atenderá a cuestiones como la interpretación del pasado al servicio de unos intereses políticos, el papel de la propaganda, la evolución de la política de becas y los resultados obtenidos de ella en su inicio, auge y declive.
En el presente artículo, se aborda el fenómeno de la migración convergente (Green, 2002) de las comunidades sirio-libanesa, japonesa y china en México, específicamente en el municipio de Cárdenas, un pequeño poblado de origen ferrocarrilero situado en la zona media del estado de San Luis Potosí. A su vez, se analiza Cárdenas como una zona de contacto, debido las relación local-global que tuvo dicha comunidad con otros países a partir de la llegada de extranjeros en el año de 1920, quienes trajeron consigo prácticas culturales y económicas que fueron bien recibidas por los locatarios. El método de la investigación corresponde a un quehacer histórico y antropológico, por medio del cual, consultaron diversas fuentes históricas, y se realizó investigación etnográfica con los descendientes de los inmigrantes que aún residen en el municipio.
El México moderno es incomprensible sin la presencia de las familias empresariales y de las empresas familiares. Tanto la simple supervivencia, como la movilidad social y la acumulación se han logrado recurriendo a esta forma de organizar los recursos sociales y económicos primordiales de individuos vinculados por lazos de parentesco para dedicarlos a actividades autónomas de intercambio y negocios. Empresa y familia se encuentran unidos de manera indisoluble en el capitalismo, y en la cultura empresarial que encontramos en México se manifiestan desde instalar una modesta tienda de abarrotes en casa hasta ser accionista mayoritario de una trasnacional. En este libro se presenta una propuesta de acercamiento a los negocios familiares desde la historia empresarial. El recorrido se hace a partir de casos que han presentado continuidad generacional en distintos tipos de empresas y familias, los cuales ayudarán al lector a entender mejor las coyunturas y los recursos que son aprovechados por individuos, grupos familiares y empresas en entornos de crisis y auge tanto económico y social.
Medio siglo de relaciones diplomáticas México-El Líbano", tesis para optar al grado de licenciado en relaciones internacionales
19
Gabriela Legaspi
Velázquez
y ss. Gabriela Legaspi Velázquez, "Medio siglo de relaciones diplomáticas México-El Líbano", tesis para optar al grado de licenciado en relaciones internacionales,
Universidad Iberoamericana, México, I990,passim, en especial p. 19.