Available via license: CC BY 4.0
Content may be subject to copyright.
ISSN: 2014-1130
Universitat Autònoma de Barcelona
DOSSIER
INTRODUCCIÓN. DESCOLONIZAR COMO
POÉTICA: AGUAS LIBRES EN LA
LITERATURA Y LAS ARTES
LATINOAMERICANAS RECIENTES
Introduction. Decolonizing as poetics: open waters in recent Latin
American literature and arts
MARÍA JOSÉ BARROS
UNIVERSIDAD ADOLFO IBÁÑEZ (CHILE)
MARIA.BARROS@UAI.CL
ORCID: 0000-0001-9733-4311
DÁMASO RABANAL
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE (CHILE)
DAMASO.RABANAL@UACH.CL
ORCID: 0000-0003-2484-0867
DOI: https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.1000
vol. 28 | julio 2023 | 1-4
En las últimas décadas, la lucha por la defensa de las aguas ha adquirido notoriedad pública en
distintos países y regiones del mundo, especialmente en Abya Yala. Frente a un escenario de
devastación ecológica e injusticia hídrica marcado por la sequía, la privatización de las aguas, la
construcción de grandes represas y la contaminación de los mares, las comunidades locales afectadas
por la crisis del agua se han movilizado para defender este elemento vital en disputa. Miles de personas
que habitan los “sures” del mundo han decidido unir fuerzas a escala local y global para hacer frente al
despojo territorial y epistémico ejercido por el extractivismo transnacional y su soberanía de la muerte
que atenta contra vidas humanas y no-humanas, al poner en riesgo los ecosistemas multiespecies
sostenidos gracias a la preservación del agua y sus distintas formas o manifestaciones: ríos, mares,
glaciares, humedales. Desde esta perspectiva, el reconocimiento del río Atraro en Colombia como
sujeto de derecho en el año 2016 constituye un triunfo valioso de los movimientos sociales de
Latinoamérica por la defensa de las aguas y sus territorios.
Introducción. Descolonizar como poética – María José Barros y Dámaso Rabanal
2
De acuerdo con Vandana Shiva (2004), los conflictos socioambientales en torno al agua se
deben a un choque entre distintas formas de entender, pensar y sentir el agua. Por un lado, desde el
paradigma ecológico, el agua es entendida como un elemento sagrado para el mantenimiento de la vida
y un bien comunitario; por el contrario, desde el paradigma de mercado, el agua es concebida como una
materia prima y una mercancía cuya propiedad y comercio pertenece fundamentalmente a las empresas.
En contra de esta cultura de la mercantilización hídrica, los pueblos indígenas, las comunidades de
pescadores y mineros artesanales, los vecinos de barrios populares y distintas organizaciones sociales y
movimientos ciudadanos han salido a las calles para defender el derecho humano al agua. Asimismo, las
mujeres indígenas han asumido un lugar protagónico en la lucha contra el capitalismo globalizado y la
defensa de la tierra, pues la crisis ecológica y del agua tiene género, raza y clase, es decir, nos afecta a
todos y todas por igual (Tapia González, 2018).
En este contexto de crecientes movilizaciones y concientización ecológica, la literatura y
distintas disciplinas artísticas de producción reciente han buscado solidarizar con las voces y los
cuerpos movilizados por la defensa de las aguas. Desde una retórica de la resistencia que se distancia de
los discursos celebratorios de la modernidad y sus narrativas del progreso, múltiples obras
contemporáneas —poemas, novelas, canciones, documentales, instalaciones, performances, o bien,
trabajos que cruzan diversos soportes y materialidades— visibilizan críticamente cómo la colonialidad
de la naturaleza (Alimonda, 2011; Escobar, 2014 y 2011) continúa arrasando con ecosistemas enteros y
violentando el ciclo del agua con fines meramente económicos. En línea con lo anterior, una parte
importante de estas producciones literarias y artísticas se caracterizan por repensar la forma de
relacionarse con el agua desde la resignificación creativa de las epistemologías y éticas indígenas (Barros
Cruz, 2022). Por ello, hemos propuesto entender estas poéticas del agua como poéticas
descolonizadoras, pues no solo tematizan, interrogan y piensan sobre/desde/con las aguas, sino que
ante todo promueven la liberación y el desaprendizaje de las pedagogías coloniales/patriarcales en
torno a la naturaleza y los torrentes acuosos que nutren la Tierra.
Así, lejos de pensar el agua como una materia inerte o un recurso natural que se pueda
colonizar, explotar, comercializar o “sacrificar”, los trabajos de distintos escritores y artistas de Abya
Yala invitan a “sentipensar” (Escobar, 2014) el agua como una entidad viva y sagrada, como un sujeto
de derecho con agencia y voz propia, como un cuerpo viviente habitado por múltiples seres y formas
de vida, como un testigo de la historia colonial y archivo de la memoria colectiva. Tal como planteara el
video-performance Kowkülen (Ser líquido, 2020) de Seba Calfuqueo, artista mapuche-champurria de
Santiago de Chile, estas producciones constituyen una invitación a “mirar por medio del agua” (s/p).
Esto significa sumergirse en sus corrientes y atraverse a sentir, escuchar y conocer el mundo desde la
condición viviente y la materialidad multiforme, maleable y ambivalente de las aguas. Porque como bien
sostiene la académica feminista Astrida Neimais (2017), todos y todas somos cuerpos de agua y, por lo
tanto, estamos interrelacionados unos con otros, humanos y no-humanos.
El dossier que presentamos a continuación es una muestra de la creciente presencia de las aguas
en las producciones literarias y artísticas recientes, así como de las múltiples aproximaciones o entradas
—territoriales, políticas, identitarias, sociales, culturales, materiales, corporales— que estas creaciones
entrelazan al momento de abordar, desde el lugar imaginario de la creación artística, el problema de la
crisis hídrica y la urgencia de escuchar lo que las primeras naciones de Abya Yala nos pueden decir al
respecto. Si bien los ocho textos aquí reunidos convergen —con sus propias particularidades y
énfasis— en un posicionamiento crítico descolonizador, ecológico y/o posthumanista, como
coordinadores hemos podido detectar ciertos núcleos temáticos e interpretativos, disciplinares y
territoriales, que han guiado la organización de este volumen.
Un primer grupo de textos centra su atención en producciones rituales, poéticas y visuales que
se nutren de las creencias indígenas andinas y amazónicas en torno a la naturaleza. Son obras que dan
Mitologías hoy. Revista de pensamiento, crítica y estudios literarios latinoamericanos
3
cuenta de una resistencia cultural y epistémica frente a la violencia neocolonial. En esta línea, Pedro
Favaron y José Agustín Haya de la Torre analizan la obra plástica y poética de Chonon Bensho, artista
visual y poeta del pueblo shipibo-konibo de la Amazonía peruana, a partir de la resignificación e
interpenetración entre los saberes ancestrales y las técnicas modernas en las estéticas amerindias
contemporáneas. Por su parte, Mauro Mamani y Gonzalo Espino proponen una continuidad en la
representación de las divinidades andinas del agua en dos momentos de producción específicos: las
crónicas coloniales de Guaman Poma de Ayala y del Inca Garcilaso, por un lado; y la poesía ritual
quechua y aimara reciente, por otro.
Un segundo conjunto de artículos converge en revisitar la producción poética de la escritora
chilena Gabriela Mistral para indagar su vínculo afectivo con las aguas. María José Barros estudia el
cruce entre aguas y errancia a partir de una serie de textos que recrean el acto de beber y propone leer la
ritualidad de este gesto, así como su inmersión en el paisaje acuático del Wallmapu, como una
manifestación del pensamiento descolonizador mistraliano. En tanto, Martina Bortignon invita a
imaginar un nütram entre Gabriela Mistral, la poeta mapuche Adriana Pinda y la psicoanalista rusa
Sabina Spielrein, con el propósito de relevar la dimensión psíquica y emocional del proceso
(auto)descolonizador.
Un tercer grupo de ensayos converge en el análisis de obras de producción reciente que
entrelazan distintas disciplinas artísticas, formatos y lenguajes para referirse a la crisis hídrica y el
despojo de los territorios indígenas. Gerardo Juárez examina dos exposiciones de la artista brasileña
Maria Thereza Alves y, desde un enfoque posthumanista, propone prestar atención a la capacidad
testimonial de otros seres vivientes, no-humanos, como las semillas y el agua. Se suma, además, el
ensayo de Allison Ramay sobre el trabajo performático, audiovisual y poético de les artistas Seba
Calfuqueo y Daniela Catrileo, cuyas producciones aborda desde el concepto mapuche de itrofil mongen y
su relacionalidad crítica con otros cuerpos de agua. Por su lado, Damaso Rabanal y Mónica Munizaga
analizan la obra literaria de la compañía de cuentacuentos Pajarísticas, a partir de una mirada
regionalista situada en Valdivia para proponer un abordaje biopoético sobre la presencia de las aguas y
las aves, y lo clave que es fomentar una consciencia ecológica en la infancia.
Por último, Christian Pardo-Gamboa trabaja con la novela Distancia de rescate de Samanta
Schweblin y aborda la representación del agua contaminada para dar cuenta del anudamiento entre
agua, soja y neoliberalismo en el marco de la sociedad argentina actual. Cabe destacar que es el único
artículo que centra su atención en un texto narrativo. Tal particularidad deja abierta la pregunta sobre
cómo la poética descolonizadora del agua se hace presente también en la prosa.
Finalmente, no quisiéramos dejar de consignar que la coordinación de este dossier está
atravesado no solo por las investigaciones e inquietudes tanto afectivas como intelectuales de cada uno,
sino también por la amistad y colaboración mutua que emerge de nuestro colectivo Recados Verdes.
Este es un espacio académico y activista autogestionado, al que también pertenece la Dra. Rubí
Carreño, en el que venimos explorando hace ya varios años los cruces entre literatura, educación y
naturaleza. De alguna manera, este dossier es un brote de este trabajo colectivo y esperamos que los
textos aquí reunidos traspasen las fronteras de la crítica académica para agitar, remecer y liberar las
aguas internas y colectivas que habitan en todos nosotros y nosotras.
Introducción. Descolonizar como poética – María José Barros y Dámaso Rabanal
4
Bibliografía
ALIMONDA, Héctor (2011), “La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la ecología política
latinoamericana”, en Alimonda, Héctor (coord.), La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en
América Latina. Buenos Aires, Clacso, pp. 21-58.
BARROS CRUZ, María José (2023), Aguas libres: conversaciones con artistas y activistas por la defensa de las aguas en
Abya Yala. Santiago de Chile, Ocho Libros Editores.
CALFUQUEO, Sebastián (2020), “Kowkülen (Ser líquido)”, en Seba Calfuqueo.
<https://sebacalfuqueo.com/2020/04/13/kowkulen-ser-liquido-2018/>. (31/03/2023).
ESCOBAR, Arturo (2011), “Epistemologías de la naturaleza y colonialidad de la naturaleza. Variedades
de realismo y constructivismo”, en Montenegro, Leonardo (ed.), Cultura y naturaleza.
Aproximaciones a propósito del bicentenario de la independencia de Colombia. Bogotá, Jardín Botánico de
Bogotá, José Celestino Mutis.
ESCOBAR, Arturo (2014), Sentirpensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín,
Ediciones UNAULA.
NEIMANIS, Astrida (2017), Bodies of Water: Posthuman Feminist Phenomenology. London, Bloomsbury Academic.
SHIVA, Vandana (2004), Las guerras del agua. Privatización, contaminación y lucro. Susana Guardado (trad.). México
D.F./ Buenos Aires, Siglo XXI.
TAPIA GONZÁLEZ, Aimé (2018), Mujeres indígenas en defensa de la tierra. Madrid, Cátedra.