ArticlePDF Available

Abstract

Resumen: Conforme a las teorías sociológicas de la individualización, la migración de estilo de vida es vista como resultado de procesos de autorrealización de sujetos reflexivos. Este trabajo aporta una aproximación alternativa centrada en la producción de formas de subjetividad. Fundamentada en entrevistas en profundidad a migrantes internacionales de retiro en España, la investigación se centra en narrativas que van más allá del discurso sobre la libertad, la toma de decisiones o la búsqueda de calidad de vida. Este estudio su-giere un enfoque más estructural, que contextualice críticamente las narrativas de los migrantes en los marcos políticos y culturales actuales. Palabras clave: migración de estilo de vida, migración internacional de retiro, narrativas, individualización, subjetividad. Abstract: In line with sociological individuali-zation theories, lifestyle migration is seen as resulting from processes of self-realization carried out by reflective subjects. This paper presents an alternative approach focusing on how forms of subjectivity are produced. Based on in-depth interviews with international retired migrants in Spain, the research results point to narratives that go beyond discourses on freedom, decision making or search of quality of life. This study suggests that a more structural approach is needed, which critically contextualizes migrants' narratives in current political and cultural frameworks. Keywords: lifestyle migration, international retirement migration, narratives, individualization, subjectivity.
Procesos de subjetivación
y migraciones de estilo de vida
Subjectivation processes and lifestyle migration
J R G  J P R
Recibido: 13 de enero de 2022
Aceptado: 2 de mayo de 2023
D. R. © 2023. Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales. Revista Mexicana
de Sociología 85, núm. 3 (julio-septiembre, 2023): 641-668. Ciudad de México. ISSN: 0188-2503/23/08503-04.
Resumen: Conforme a las teorías sociológicas de
la individualización, la migración de estilo de vida
es vista como resultado de procesos de autorrea-
lización de sujetos reflexivos. Este trabajo aporta
una aproximación alternativa centrada en la pro-
ducción de formas de subjetividad. Fundamen-
tada en entrevistas en profundidad a migrantes
internacionales de retiro en España, la investiga-
ción se centra en narrativas que van más allá del
discurso sobre la libertad, la toma de decisiones
o la búsqueda de calidad de vida. Este estudio su-
giere un enfoque más estructural, que contextua-
lice críticamente las narrativas de los migrantes
en los marcos políticos y culturales actuales.
Palabras clave: migración de estilo de vida,
migración internacional de retiro, narrativas,
individualización, subjetividad.
Abstract: In line with sociological individuali-
zation theories, lifestyle migration is seen as re-
sulting from processes of self-realization carried
out by reflective subjects. This paper presents
an alternative approach focusing on how forms
of subjectivity are produced. Based on in-depth
interviews with international retired migrants
in Spain, the research results point to narrati-
ves that go beyond discourses on freedom, de-
cision-making or search of quality of life. This
study suggests that a more structural approach is
needed, which critically contextualizes migrants’
narratives in current political and cultural fra-
meworks.
Keywords: lifestyle migration, international
retirement migration, narratives,
individualization, subjectivity.
642 Revista Mexicana de Sociología 85, núm. 3 (julio-septiembre, 2023): 641-668.
A
lo largo de la última década, el concepto de migración de estilo de vida
ha servido para aglutinar un amplio conjunto de formas de movilidad
ligadas a la búsqueda de la calidad de vida. Su uso científico cubre colec-
tivos distintos en emplazamientos dispares y relaciona el fenómeno con
cuestiones clave ampliamente citadas, como el turismo, la globalización,
las conexiones transnacionales o los estilos de vida. De manera general,
puede decirse que el tema se vincula con las llamadas teorías sociológicas
de la individualización. Desde este enfoque, las experiencias que confor-
man este tipo de migración se explican como resultado de las elecciones
de sujetos reflexivos que buscan un estilo de vida que les permita expresar
sus “yos”. Así, libres de la influencia de las estructuras sociales, mejoran
sus circunstancias re-emplazando su hogar. Los cuestionamientos posibles
a este modelo explicativo, por otro lado, predominante, surgen del hecho
de que el efecto modulador de las diferencias de clase, género o nacionali-
dad, queda opacado en un segundo plano, pero también en un sentido más
estructural, de la necesidad de una contextualización que tenga presentes
las determinaciones procedentes de los marcos políticos y culturales, así
como las percepciones necesariamente parciales sobre estas por parte de
actores y científicos sociales.
El objetivo de este trabajo es contextualizar con mayor densidad teórica
los temas de la autorrealización, la libertad o la búsqueda de la calidad de
vida en el discurso de los migrantes internacionales de retiro en España.
Para ello, a partir del diálogo de las llamadas teorías de la individualización
con propuestas interpretativas del fenómeno desde la crítica posestruc-
turalista, centradas en los entramados sociales de producción de sujetos,
proponemos un marco alternativo de inteligibilidad de las narrativas de
migrantes de estilo de vida sobre el que reexionar. El material empírico
procede de varios proyectos de investigación, y se centra en narrativas que
justican la migración, valoran la situación personal en España, hacen uso
de imágenes sobre la cultura española y el propio país o explican la elec-
ción del proyecto migratorio en la búsqueda personal de la calidad de vida.
El artículo se estructura en tres partes. La primera elabora una revisión
de las líneas fundamentales en los estudios sobre migración de estilo de
vida. La segunda propone, a modo de alternativa, una aproximación al
fenómeno desde el estudio de la producción de categorías de persona y
formas de subjetividad en la sociedad contemporánea. La tercera parte, de-
643Revista Mexicana de Sociología 85, núm. 3 (julio-septiembre, 2023): 641-668.
dicada a la parte empírica, comienza introduciendo las fuentes y el método
para presentar los principales hallazgos. Aquí se recogen narrativas que se
alinean con el discurso de éxito personal asociado al proyecto migratorio
y otras que, en el sentido contrario, apuntarían a la inuencia de factores
estructurales sobre dichas percepciones. A partir de los resultados, se ela-
bora una reexión sobre la realidad de la migración de estilo de vida en
España y su ajuste con las perspectivas teóricas empleadas.
E        
Para las ciencias sociales, un aspecto clave de la experiencia en el mundo
contemporáneo es la separación de los procesos sociales y culturales de
su contexto local (Harvey, 1998). La movilidad en sus múltiples formas
es entendida como metáfora de la modernidad (Papastergiadis, 2000), el
sujeto moderno es definido como sujeto móvil (Huete y Mantecón, 2012)
y el vagabundo, el turista o el aventurero constituyen arquetipos de nue-
vas formas culturales (Maffesoli, 2005). En este contexto, el concepto de
migración de estilo de vida sirve para diferenciar a las personas que se
desplazan, de forma parcial o permanente, a lugares que identifican con
una mejor calidad de vida (Benson y O’Reilly, 2009).
La migración de estilo de vida se ha constituido en un campo de in-
vestigación para distintas disciplinas en cuanto que hace referencia a un
fenómeno de alcance global (Rainer, 2019), compuesto de diferentes co-
lectivos de personas. Un colectivo destacado es el de los jubilados, dada
su clara vinculación con el tiempo de ocio y la búsqueda de la calidad de
vida a una edad avanzada (Rodes y Rodríguez, 2018) y en unas condiciones
privilegiadas (Lizárraga, 2019). Sin embargo, también se estudia el caso
de trabajadores con diferente cualicación (Saar, 2019; Varriale, 2021) o
bohemios (Korpela, 2019), que se desplazan a entornos turísticos (Gibler
et al., 2009) o rurales (Etrillard, 2014) en distintos continentes (Hamano,
2010; Lardiés-Bosque, Guillén y Montes de Oca, 2016). El caso de España
como destino ha sido ampliamente estudiado (Jurdao y Sánchez, 1990). La
recepción de migrantes orientados al disfrute del ocio y de trabajadores
con niveles de cualicación diferenciados desde los años sesenta se ex-
plica desde su especialización como centro turístico internacional (Salvà,
2002). La migración de estilo de vida emerge como un fenómeno con ra-
644 Revista Mexicana de Sociología 85, núm. 3 (julio-septiembre, 2023): 641-668.
micaciones dispares. Algunas perspectivas se jan en sus implicaciones
en el turismo (Huete y Mantecón, 2012), en el desarrollo local (Santiago,
2017) y urbanístico (Jover y Díaz-Parra, 2020) o vinculan su existencia
a una tendencia de vuelta al mundo rural (Wallis, 2017). Una parte de la
literatura se ocupa de su aspecto político (MacClancy, 2019), enlazando
con su alcance transnacional (Janoschka y Durán, 2013).
En relación con lo anterior, se puede identicar una línea de investiga-
ción que completa el estudio de la conexión de los migrantes con el país de
origen con un interés por los procesos de integración social en el destino.
La literatura disponible recopila una serie de factores explicativos que evi-
dencian el carácter multidimensional de dichos procesos (Snel, Engbersen
y Leerkes, 2006). Se ha destacado la escasez de relaciones interculturales
en la sociedad de acogida (Jurdao y Sánchez, 1990), la importancia de la
comunidad de personas de la misma nacionalidad como espacio de socia-
bilidad y apoyo (Haas, 2013), la relación entre las prácticas cotidianas y el
marco de derechos que otorga la ciudadanía europea (Ferbrache y Yarwood,
2015) o el papel de las destrezas idiomáticas como barrera para una integra-
ción social plena (Rojas LeBlanc y Sunil, 2014). Otra cuestión subrayada
es la vinculación de la movilidad a un estilo de vida dedicado al ocio, lo
que favorece que los migrantes perciban que la vida en un entorno cultural
distinto no es un problema (Rodríguez Fernández-Mayora y Rojo, 1998).
En línea con la idea anterior, se ha descrito cómo los migrantes de estilo
de vida se mantienen participando parcialmente en la sociedad receptora,
lo que invita a cuestionar que el proceso de integración sea una transición
ja de una posición social a otra (Alba y Nee, 2003). Aunque llegan a ser
parte de la comunidad donde viven en términos políticos y administrativos,
sus relaciones sociales tienden a mantenerse al margen de la población local
(Rodes y Rodríguez, 2021).
El uso de informaciones cualitativas relativas a las opiniones y expe-
riencias subjetivas es un hecho consolidado desde los trabajos etnográcos
pioneros que retrataron a las comunidades de migrantes (O’Reilly, 2002).
Se ha profundizado en aclarar qué signica adoptar un estilo de vida trans-
nacional, ya sea cubriendo la relación entre movilidad, sentimientos de
pertenencia y adaptación cultural (Gustafson, 2001) o cómo las personas
denen su hogar en el contexto de una modernidad individualizada (Huber
y O’Reilly, 2004). Otros análisis han detallado las estrategias sociales, eco-
645Revista Mexicana de Sociología 85, núm. 3 (julio-septiembre, 2023): 641-668.
nómicas y legales empleadas para conectar de forma satisfactoria el país
de origen y el de destino (Gustafson, 2009), así como la calidad de vida
percibida en dicho contexto (Lardiés-Bosque, 2008). Igualmente, hay traba-
jos que desde las narrativas han analizado la integración social, tanto vista
como un constructo (Lawson, 2017) como explicada desde los procesos
de adaptación al sistema de categorías identitarias en los nuevos entornos
(Hayes, 2015), desde los patrones de autosegregación social (Lundström,
2019) o desde las perspectivas del “otro” (Matarrita-Cascante, Zunino y
Sagner-Tapia, 2017). Asimismo, la investigación cualitativa se ha intere-
sado por cómo los imaginarios culturales que impulsan la migración son
puestos en práctica por los migrantes (Benson, 2012), teniendo en cuenta
su posición económica y simbólica de privilegio (Kordel y Pohle, 2018)
o sus obligaciones sociales en la comunidad receptora (Lawson, 2017).
Cierto tipo de discurso centrado en la elección (Lawson, 2017), la bús-
queda de la buena vida (Åkerlund y Sandberg, 2015) o la libertad (Korpela,
2014) explica el nexo de la migración de estilo de vida con las llamadas
teorías de la individualización. En ellas, el individuo aparece como unidad
básica de la reproducción social, de manera que las certezas sociales o
colectivas pasan al ámbito de la elaboración personal. Ulrich Beck habla
de biografías electivas o biografías reexivas (Beck y Beck-Gernsheim,
2003); Zygmunt Bauman (2012), de autorrealización; Anthony Giddens
(1999), de la construcción del yo como un proyecto reexivo, esto es, de
la elección de los posibles estilos de vida entre una diversidad de opciones
(Giddens, 1996). Esta circunstancia explica la globalización de las biogra-
fías o topo-poligamia transnacional, es decir, la capacidad de las personas
para mediar su vida entre varios lugares (Beck, 1998).
Algunos autores critican que el énfasis hecho en las narrativas centradas
en el yo ha difuminado en el análisis de la migración de estilo de vida el
peso de la interacción de las personas con las estructuras sociales, tanto
externas como interiorizadas (O’Reilly, 2012) así como los factores histó-
ricos (Benson y Osbaldiston, 2016). En este sentido, se cuestiona la idea
extendida de que la existencia de un marco global implica mayor libertad
y creatividad de los actores individuales a la hora de construir sus identi-
dades; por el contrario, se señala que el fenómeno se compone de perles
sociales diversos que desbordan la imagen estereotipada de migrantes de
élite (Palacios, García y Rico, 2013). Incluso se ha rechazado que la mi-
646 Revista Mexicana de Sociología 85, núm. 3 (julio-septiembre, 2023): 641-668.
gración de estilo de vida sea realmente una ruptura individual del orden
social o tenga un carácter contracultural. Por una parte, reeja el imaginario
de la clase media (Benson, 2012) y su experiencia está condicionada por
las concepciones de clase, género y sexualidad (Dixon, 2019). Por otra,
utiliza y reproduce estructuras sociales a nivel local y global como parte
del resultado de la interiorización por parte de las personas de determinado
ethos de la responsabilidad y de la libertad individual (Korpela, 2014, 2019).
Por último, desde las categorías del análisis bourdieusiano hay que des-
tacar que las posibilidades del estilo de vida están limitadas por estructuras,
disposiciones (habitus) y formas de capital disponibles para los grupos
sociales. Si bien el colectivo bajo estudio parece un grupo homogéneo
caracterizado por el bienestar económico y por estar dedicado al ocio, se
observa que en las comunidades de migrantes las diferencias de clase son
simbólicamente reproducidas desde el gusto, la educación y otras formas
del capital cultural disponible (Oliver y OʼReilly, 2010).
U     
       
Antes de continuar, una acotación: somos conscientes de que contraponien-
do teorías de la individualización y posestructuralismo incurrimos en una
generalización. Pero, aunque ambas etiquetas académicas no responden
exactamente a modelos sistemáticos y homogéneos, sí que nos parecía que
tomarlas como orientaciones teóricas nos permitía contraponer aspectos
desde los cuales cuestionar los planteamientos predominantes sobre la
migración del estilo de vida. Entendemos posestructuralismo como una
etiqueta académica (Angermuller, 2019) que desde el ámbito académico
estadounidense se aplica a una constelación de modelos analíticos surgidos
entre las décadas de los años sesenta y ochenta en Francia, situándose en la
intersección entre filosofía, teoría del conocimiento y teoría social, y que
han fungido como repositorio conceptual de una parte de las tendencias
críticas en ciencias sociales y humanas tras la crisis posmodernista, junto
con otras tendencias como el poscolonialismo, el feminismo o los estudios
culturales. Como elemento transversal a la crítica posestructural podría subra-
yarse un doble cuestionamiento (Foucault, 1999; Bourdieu, 1988; Deleuze
y Guattari, 2020; Butler, 2015; Hacking, 2001). Primero sobre la ilusión de
647Revista Mexicana de Sociología 85, núm. 3 (julio-septiembre, 2023): 641-668.
transparencia (Bourdieu, Chamboredon y Passeron, 2002) respecto a los
sujetos de estudio con los que trabajamos y su capacidad para dar cuenta
de los determinantes que intervienen en las realidades que les afectan y
sobre las que les pedimos que se expresen. En este sentido, se entendería
que dichos puntos de vista y reflexiones serían parte de entramados más
amplios y complejos, de los que no pueden dar cuenta integralmente. En
segundo lugar, sobre los marcos políticos, ético-morales y de conocimiento
(entramados expertos y científico-técnicos) que actúan como condiciones
de posibilidad en los distintos conjuntos de discursos y prácticas a partir de
los cuales se constituyen dichos sujetos-objetos de estudio.
En relación con las migraciones de estilo de vida, una premisa da por
sentada la existencia de eso que la cultura occidental denomina individuo,
que se iría transformando de manera adaptativa a distintas épocas dando
lugar a nuevas versiones del sujeto moderno, en este caso marcadas por
una mayor capacidad autorreexiva, una mayor percepción de los riesgos
y una más marcada predisposición a tratar de administrarlos, realizando así
sus deseos de autonomía, libertad o autorrealización. Por el contrario, el
abordaje posestructural destacaría los llamados procesos de subjeticaction
(Foucault, 1988; Rose, 1998), poniendo el foco en la pluralidad de formas
y tipos de sujeto que son producidos, estimulados y modulados en distintos
contextos y campos de acción social, a partir de todo un entramado de dis-
positivos y tecnologías humanas (Rose, 1999a; Agamben, 2015; Esposito,
2011; Palacios, García y Rico, 2013), y que son ensamblados a partir de
marcos éticos y morales, democratizados conocimientos cientícos de dis-
tinto tipo, como las llamadas ciencias sociales subjetivantes o psy (Dreyfuss
y Rabinow, 2001; Rose, 1999b; Hacking, 1995; Valverde, 1998; Vázquez
García, 2005; Han, 2016), discursos y categorías sociales provenientes
de la cultura popular (autoayuda, coaching, nuevas espiritualidades), así
como los mass media o el marketing. Es decir, lo que desde un punto de
vista se dene como la modulación actual de una “interioridad” humana
preexistente, unitaria y cuasi universal, en el otro se entiende como algo
segmentario, “fabricado” y coyuntural, que luego toma coherencia de con-
junto y se inscribe en grandes diseños de inmanencia sociopolítica:
It is this subjectified environment that provides the ethical repertoires for those
who are only professionals of themselves, experts of their own existence. Such
648 Revista Mexicana de Sociología 85, núm. 3 (julio-septiembre, 2023): 641-668.
repertoires, coached in the languages of trauma, of stress, of attitude, of inte-
lligence, of self-steam, of fulfillment and self-realization, shaped by exem-
plars in all the little ethical scenarios that make up the bulk on media repre-
sentations, and accompanied by little maxims and techniques of self-conduct,
make everyday actions possible and judgeable. It is not that some singular
and monolithic version of personhood and self-conduct has come to dominate
our experience and our existence. On the contrary, a plurality of forms of sel-
fhood are represented as solution to the dilemmas of existence, shaped by age,
gender, class, race and much more. But whilst the solutions may be varied,
they operate within a limited and relatively fixed array of problems. Their
dilemmas concern the struggles for self-realization through choices made in
shaping a biography: contingencies of family relations and sexual relation-
ships, of economic aspirations and lifestyles, of illness and bereavement, of
the prospect of death (Rose, 1999b: 265).
Más allá de una caricaturización de los análisis ligados a la individualiza-
ción como miradas excesivamente inocentes, nos parece que las migraciones
de estilo de vida plantean dilemas interpretativos muy interesantes entre el
sentido de las prácticas expresado por los informantes y la contextualiza-
ción crítica de dichas prácticas en un marco sociohistórico actual, ya sea
el llamado neoliberalismo (Ong, 2006; Wacquant, 2012) o el capitalismo
global, en el que se inscribe la eclosión de esa “cultura del yo” que juega
un papel determinante en estas prácticas y formas de autopercepción. De
distintos modos, los análisis socioculturales sobre el mundo contemporáneo
han venido constatando primero un desplazamiento del foco de las ciencias
sociales hacia la cuestión de la agencia (Ortner, 1984; Geertz, 1994; Marcus
y Fischer, 2000), para luego constatar el modo en que los sentimientos,
deseos, ideas, motivaciones y aspiraciones de los individuos (Foucault,
2002; Lasch, 1999; Sennett, 1980; Rose, 2003; Biehl, Good y Kleinman,
2009) han venido ganando un enorme protagonismo, no sólo como marco
de comprensión de las dinámicas de la vida social, sino como ámbito que
orienta y vehicula muchos de los grandes discursos y argumentarios de
decisión sociopolítica. Así pues, por una parte, se trata de cuestionar hasta
qué punto podemos densificar el sentido expresado tras afirmaciones sobre
conquistas personales en términos de libertad, capacidad de decisión o
649Revista Mexicana de Sociología 85, núm. 3 (julio-septiembre, 2023): 641-668.
felicidad, pero por otra parte también se trata del modo en que esto afecta
a la caracterización conceptual del fenómeno.
A ese respecto, y como señala Roberto Esposito (2011) en su genealogía
de la categoría de persona en la cultura occidental, cabe recordar que dicha
categoría, al igual que otras que la han ido sucediendo, como ciudadano o
ser humano (Hunt, 2009), siempre han partido de una dicotomía agonísti-
ca. A saber, la inclusión en ella y los derechos y obligaciones que implica
sólo tienen sentido jurídico y social por contraste con la existencia de otra
categoría de seres que no pueden acceder a la misma. Este principio, que se
mantiene en nuestras sociedades como una regularidad, introduce matices
conceptuales sobre las migraciones de estilo de vida y sobre toda una serie
de fenómenos con los que presentan tangencialidades. De manera general,
como parte del conjunto de prácticas y sujetos contemporáneos que podrían
situarse bajo el denominador común del transnacionalismo (Ong, 1999),
la migración de estilo de vida puede verse como una muestra incipiente
del ensamblaje de formas globales de ciudadanía. Los aspectos a menudo
analizados en relación con los problemas y las tácticas en torno a procesos
burocráticos y acceso a servicios sanitarios o de otro tipo nos muestran
sólo la cara más visible. Algo que no resta fuerza a la idea de que ante
la disolución o conguración soft de las estructuras estatales y familiares
que tradicionalmente habían dotado a los individuos de una seguridad
percibida y/o real, algunos hayan optado por construirse nuevos proyectos
de vida en espacios en los que entienden que podrán asegurarse mayores
niveles de bienestar. Por otro lado, ha de tenerse en cuenta la cuestión de la
colonialidad (Palacios, García y Rico, 2013) implícita en dicho marco de
condiciones, que resalta especialmente cuando se interrelaciona este tipo
de migración con las denominadas como irregulares o económicas. Algo
no excesivamente contraintuitivo, teniendo en cuenta la coincidencia de los
escenarios donde se despliegan estos fenómenos migratorios, entre paisajes
marcados por conictos ecológicos y sociales perceptibles en las huellas de
las antiguas minas, la agricultura industrializada a menudo sostenida con
mano de obra inmigrante o el turismo de masas.
En denitiva, las migraciones de estilo de vida pueden concebirse tam-
bién como un corolario de prácticas y representaciones que en parte surge
de procesos de democratización y proyección global de las pretensiones de
las élites occidentales de establecer marcos de libre decisión y creativi-
650 Revista Mexicana de Sociología 85, núm. 3 (julio-septiembre, 2023): 641-668.
dad por encima de lo que entendían como sistemas coercitivos, junto con
inercias coyunturales de cosmopolitismo y etnicidad (Friedman, 2003:
161 ss.). Incluso enfatizando el efecto de las dinámicas subjetivantes de
las últimas décadas, el paso a la cultura popular del interés por el autoco-
nocimiento, la expresión del yo o la búsqueda de la autenticidad personal
(Palacios, 2019), podría pensarse en las migraciones de estilo de vida como
una especie de heterotopías contemporáneas que, según lo planteado por
Michel Foucault (2010), expresarían una especie de utopía plasmada en
un tiempo y un espacio real, consignando contra-espacios sociales. En
este caso, espacios y tiempos fuertemente ligados a procesos subjetivos
y a las narrativas biográcas (Bourdieu, 1989), que habrían desbordado
como alternativas en términos de autenticidad y capacidad de agencia a las
formas modernas de viaje o turismo, más allá de circuitos, resorts, centros
culturales o espacios de ocio.
Por otra parte, respecto al cuestionamiento de la capacidad de agencia
de los sujetos que sostienen estas prácticas y los límites interpretativos so-
bre sus armaciones de libertad o autorrealización, habría que puntualizar
varios aspectos. Para empezar, no resulta sencillo cuestionar armaciones
en tal sentido, más si estas forman parte de una forma de comprensión de
la realidad y de mismo que enfatiza de manera cuasi ideológica estos
logros al margen de evidencias convencionales. A esto hay que añadirle lo
esencial de la dimensión temporal, ya que este tipo de objeto, intrínseca-
mente ligado a una trayectoria biográca, será siempre y por denición un
proyecto inacabado. Y aunque la cantidad de investigaciones sobre el tema
es hoy día abundante, hay que decir que no sucede lo mismo con estudios
de tipo diacrónico que sigan a los mismos sujetos en distintas coyunturas
temporales de su proyecto vital. De modo que los que en un momento se
expresan y son tomados como sujetos cuyo proyecto migratorio y expe-
riencia puede considerarse un éxito, en otro momento distinto bien podrían
formar parte de un hipotético estudio sobre aquellas trayectorias o proyectos
que por distintos motivos devinieron en fracaso y vuelta a casa, o en inicio
de una nueva experiencia, dependiendo de los distintos capitales y redes
sociales con los que la persona pudiera contar.
En relación con las cuestiones anteriores, el mencionado trabajo de
Mari Korpela (2014) sobre la centralidad de los discursos de libertad en
la migración de estilo de vida resulta de especial interés. Constituye un
651Revista Mexicana de Sociología 85, núm. 3 (julio-septiembre, 2023): 641-668.
acercamiento crítico a lo que había sido el estudio de la migración de es-
tilo de vida cuando interpreta el signicado que nociones como libertad,
autonomía o autorrealización tienen en un sistema centrado en el indivi-
dualismo; incluso deja entrever la mejor sintonía de las percepciones más
descriptivas al respecto con lo que de algún modo sería el espíritu de la
época. Sin embargo, aunque esto es relevante de cara a tratar de abordar
el análisis más discursivo de lo que podrían entenderse como los grandes
principios de un sistema, no se pondera con bastante profundidad lo que
supone esa sintonía con la dinámica de los tiempos. Nikolas Rose (1999a)
ayuda a profundizar en la idea anterior cuando señala que la centralidad del
término libertad y la incapacidad para aprehenderlo por parte de muchos
análisis sociales guarda relación con el hecho de que forma parte central
de la racionalidad de gobierno contemporánea. Esto es, guarda relación
con su carga moral, pero también con su impronta en los juegos de len-
guaje, hibridación y traducción, entre los ámbitos políticos, económicos,
cientícos, mediáticos o cotidianos. Además, Korpela invita a investigar
la controversia de la libertad individual y deja abiertas aquellas cuestiones
de la experiencia migrante que pudieran matizar el discurso principal que
describe la migración de estilo de vida. Igualmente, habría que desarro-
llar un análisis profundo que, más allá del principio de individualización,
permita abordar cómo se constituyen y despliegan en toda una miríada de
microsistemas de prácticas, las variantes, distinciones y efectos reales de las
distintas semánticas del dispositivo político de la libertad y sus excepciones.
M : , 
  
Los materiales cualitativos que sustentan este trabajo forman parte de varios
proyectos de investigación apoyados con fondos regionales y estatales.1
Estos estudios tenían el objetivo de analizar la migración internacional de
1 Proyecto Comunicación Intercultural y Conciencia Europea. Fundación Séneca. Agencia de Ciencia y
Tecnología de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (2004-2006). Proyecto MIRES/3I. Migra-
ción Internacional de Retirados en España: identidad, impactos, integración. Ministerio de Ciencia e
Innovación (2008-2011). Sociedad Multicultural: ciudadanos comunitarios y no comunitarios en muni-
cipios de interior. Agencia de Ciencia y Tecnología de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia
(2009-2011).
652 Revista Mexicana de Sociología 85, núm. 3 (julio-septiembre, 2023): 641-668.
retirados a España atendiendo a aspectos como el sistema de relaciones que
conforman su modo de vida, su sentimiento de identidad y pertenencia, su
participación en la vida social local o su acceso a los servicios sanitarios.
Además, en todos ellos se daba una articulación de técnicas cuantitativas
y cualitativas de investigación. Originalmente, la investigación cualitativa
tenía el propósito de recopilar las experiencias de los migrantes para com-
prender las relaciones estadísticas conseguidas en la fase cuantitativa de
dichos estudios, identificando los contextos y los argumentos que explican
la trayectoria migratoria y la integración social en España.
El conjunto de datos que nos sirve de base empírica se compone de
72 entrevistas en profundidad, abarcando localizaciones como Alicante,
Málaga, Baleares, Canarias o la Región de Murcia. Realizadas en los pe-
riodos 2004-2006 y 2008-2011, constituyen un material de utilidad dada la
continuidad del fenómeno, tanto en destinos nuevos como en los ya conso-
lidados, y la vigencia del perl de las personas móviles entrevistadas. La
parte fundamental de la muestra está compuesta por informantes alemanes
y británicos. Aunque la antigüedad de su residencia en España era variable,
todos compartían una larga experiencia en el destino en calidad de turistas
y propietarios de viviendas vacacionales. Muchos de ellos eran parejas que
vivían en grandes urbanizaciones localizadas en municipios costeros, aun-
que también había un grupo de casos que habían optado por emplazarse en
lugares menos frecuentados del interior. La confección de la muestra siguió
los criterios empleados en la investigación cuantitativa mediante encuesta
desarrollada en los proyectos mencionados. Básicamente se trataba de
personas que cumplían los siguientes criterios: 1) personas mayores de 50
años nacidas en países de la Unión Europea (
ue
, 15 miembros), más Suiza
y Noruega; 2) estar retirado de su actividad laboral principal; 3) residir en
España más de tres meses durante el último año previo a la entrevista. El
muestreo intentó captar todas las realidades de la migración internacional
de retiro. Se adecuó a la distribución de la población en los registros de
población del momento por edad, sexo y país de nacimiento, si bien no se
pretendía que fuera estrictamente representativo de la misma. Además, el
muestreo combinó estrategias distintas. Por un lado, un procedimiento de
bola de nieve a través de personas especialmente relacionadas con la comu-
nidad de retirados residentes en España (asociaciones de retirados, medios
de comunicación dedicados al colectivo, ayuntamientos y otros testigos pri-
653Revista Mexicana de Sociología 85, núm. 3 (julio-septiembre, 2023): 641-668.
vilegiados del fenómeno). Por otro lado, el uso de los cuestionarios de
los proyectos para contactar con aquellas personas que respondieron estar
dispuestas a ser entrevistadas. Aunque se intentó representar tanto a los di-
ferentes grupos de edad como a las distintas formas de movilidad residen-
cial, los desplazamientos de algunos de los informantes entre España y
su país de origen fueron la principal dicultad en el desarrollo del trabajo
de campo. Todas las entrevistas fueron grabadas, transcritas y analizadas
mediante el programa
maxqda
en diferentes versiones.
“Hacer lo que yo quiero
La migración de estilo de vida de personas retiradas puede explicarse desde
la interrelación de diferentes factores como el ciclo de vida, el estado de
salud, las redes familiares y sociales, el deseo de adquirir determinado estilo
de vida, el nivel de precios en destino o el grado de movilidad residencial
previo a la jubilación (Abellán, 1993). Incluso se ha destacado el desencanto
con el país de origen en tanto que los migrantes definen su movilidad en
términos de escape (Rauhut, 2021). Frecuentemente, la decisión de migrar
se vincula a experiencias turísticas previas que dejaron un recuerdo posi-
tivo, a entornos de los que los informantes dijeron “enamorarse” y desde
donde proyectaron cómo sería su vida en un futuro. En este sentido, el
clima estructura el sentido del discurso y condensa múltiples significados
que integran beneficios en el plano físico y psicológico (Rodes, 2011) o
cuestiones de tipo económico y sociocultural (Rodríguez, Díaz y Huber,
2005) entendidos como aspectos de la calidad de vida (Huete, 2009).
Un elemento en común en las narrativas de los migrantes de estilo de
vida es la armación de que han tomado la decisión de vivir como realmente
quieren, algo que los diferenciaría de lo que denominan la gente ordinaria
(Korpela, 2019). Las narrativas constituyen el ámbito en el que se realiza
el trabajo de encaje de dicha elección con el conjunto de la biografía con
base en un nal representado por la sensación de sentirse en casa en el
lugar elegido (Benson, 2016). Para algunas de las personas entrevistadas,
la migración sucede a un divorcio, otras argumentan abiertamente que con
el retiro había llegado su turno de disfrutar. La cuestión es que, de manera
general, las narrativas enmarcan el proceso migratorio en el marco de una
transformación personal signicativa, que vendría a culminar una inquietud
654 Revista Mexicana de Sociología 85, núm. 3 (julio-septiembre, 2023): 641-668.
por buscarse a sí mismo. En este sentido, las retóricas de la autorrealización
inscriben la migración en la propia vida, a menudo los migrantes se denen
como pioneros y arriesgados que han tomado una determinación que les
permite moldear de nuevo su identidad (Benson y O’Reilly, 2009). Esta
idea enlaza con las de tomar las riendas de la propia vida y la búsqueda
de libertad.
El caso de Dirk, un jubilado alemán, sería un buen ejemplo. Él deno-
mina el estilo de vida adoptado en España como “hacer lo que yo quiero”
o laissez-faire, explica su migración como el resultado de largas rutas en
coche por toda la costa, y vive alquilado porque arma no querer jarse a
ningún sitio y no saber dónde está su último destino. En su relato, Dirk se
distingue de sus compatriotas caracterizándose como un tipo mediterráneo
que ha encontrado la felicidad por contraste con las obligaciones familiares
en Alemania:
Me retiré a los 64, un año antes. Pensé: “¿Por qué debería aguantar un año
más? Disfruta tu libertad”. Estoy divorciado, los chicos son adultos y estaba
claro, cuando me retire, me mudaré a España o Portugal, definitivamente en el
Mediterráneo. He sido siempre un tipo mediterráneo y por eso estoy realmente
contento aquí. Dos o tres veces al año vuelvo a Alemania. Pero cuanto más
mayor me hago, más me doy cuenta de que no es necesario volver. De acuer-
do, para ver a mis hijos. Pero ellos tienen sus propias vidas, su propio ritmo, y
si tú pasas dos o tres semanas con ellos, es suficiente (Dirk, retirado alemán,
68 años, Torre del Mar, Málaga).
A nivel general, el discurso de los migrantes de estilo de vida muestra
capacidad reflexiva para considerarse a sí mismos en relación con el con-
texto social (Saar, 2019), negociando de forma individual la tensión entre
necesidades materiales y convenciones culturales respecto a lo que es
deseable (Hoey, 2005), si bien las narrativas se entretejen a partir de con-
sideraciones que tienen como centro el proyecto personal de vida. A lo largo
de las entrevistas, la mudanza a España se justifica desde la valoración de
distintos temas: fin de la vida laboral, calidad de las relaciones familiares,
la gestión de los ahorros, procesos de compra-venta inmobiliaria, el estado
de salud o la situación social y económica del país de origen. La idea de
un estilo de vida orientado a alcanzar lo que se denomina la buena vida
655Revista Mexicana de Sociología 85, núm. 3 (julio-septiembre, 2023): 641-668.
incluye estrategias variadas, desde el uso de distintas viviendas y recursos
en un país y en otro a la toma de decisiones de tipo legal por parte de los
migrantes (Gustafson, 2009). El punto de vista de la responsabilidad indi-
vidual sobre dicho proyecto de vida y sus resultados hace que en algunos
casos las narrativas se alineen, y en la práctica reproduzcan concepciones
calificadas como “neoliberales” por algunos autores, como la extensión de
un neo-prudencialismo o la de los sujetos empresarios de sí mismos (Rose,
O’Malley y Valverde, 2006).
Según Georg, otro entrevistado, disfrutar de una vivienda en España
es la consecuencia de disponer de unos ahorros acumulados como hombre
de negocios. En el momento de la entrevista, él y su esposa mantenían
varios inmuebles en Alemania y reportaron los benecios de vivir de un
modo transnacional. Para el informante, la jubilación no está garantizada
y depende del esfuerzo.
Entrevistador: Sí, pero como propietarios de vivienda están aquí desde hace
26 años. ¿Y cómo la utilizaban mientras todavía estaban trabajando?
Georg: Bien, siempre justo, vamos a decir, una semana. Dos semanas. Qui-
dos o tres viajes cortos en fines de semanas prolongados. Porque cuando
tienes tu propia empresa tienes que trabajar y ganar dinero de modo que
puedas vivir de ello cuando te haces mayor. Porque no puedes vivir de papá
Estado. Yo también te digo esto, gana tu dinero y deja algo a un lado, no lo
uses todo directamente, porque si no lo haces vas a tener problemas más tarde.
Esa es la manera (Georg, retirado alemán, 66 años, Jávea, Alicante).
Por lo general, los informantes entrevistados definen la migración como
un éxito. Han conseguido vivir en un mejor clima, revalorizar su pensión
con precios asequibles y acceder a un sistema público de salud óptimo.
España es, en sus propios términos, “Utopía”, un lugar mejor donde enve-
jecer. En este sentido, aspectos de tipo cultural también entran en juego en
las narrativas, proyectando ciertas ideas sobre cómo la sociedad debería
ser (Benson, 2012). Incluso se le atribuyen propiedades curativas frente a
dolencias variadas. A lo largo de la entrevista, el matrimonio formado por
Wilhelm y Sabine explican las mejoras experimentadas en el plano físico
y psicológico:
656 Revista Mexicana de Sociología 85, núm. 3 (julio-septiembre, 2023): 641-668.
Wilhelm: Me sumergí en el agua salada, durante media hora o tres cuartos
de hora, y la sal me hizo tanto bien que fue la razón para decir: “Ahora nos
trasladamos definitivamente hacia ahí abajo”. Y debo decir que anteriormente,
en Alemania, tenía que tomar píldoras fuertes. Entonces tuve problemas con el
riñón, y desde entonces estoy aquí, ahora vivimos aquí desde hace casi cuatro
años, ya no tomamos más píldoras excepto algunas cosas homeopáticas […]
pero todos los otros productos que vienen de la industria farmacéutica los he
eliminado [...] No necesito más píldoras y cuando voy a Alemania a hacerme
un chequeo médico, el doctor siempre me dice: “¡Hombre! No lo entiendo,
puedes ver mejor y no tienes reumatismo”.
Sabine: Ya no necesita usar gafas.
Wilhelm: No necesito píldoras, y digo: “Puedes guardarlas todas”, así que
no produzco gastos para el seguro médico de Alemania, y ésa ha sido la razón
principal. Y entonces también nos gustó la gran cantidad de sol…
Sabine: El sol te mantiene arriba. La depresión del invierno desaparece
(Wilhelm y Sabine, retirados alemanes, 64 y 62 años, San Miguel de Salinas,
Alicante).
Por otra parte, y desde esa vinculación con lo personal, que aparecen
otro tipo de narrativas que contraponen a la migración una imagen negativa
del país de origen: malos servicios públicos, altas tasas de criminalidad,
nivel de precios elevado para las pensiones recibidas, excesivo control so-
cial. Un argumento frecuente es la necesidad de escapar de la trampa, o de
un contexto social cada vez más deteriorado y peligroso para las personas
mayores, proyectando incluso en España la imagen de un pasado mejor en
el país de origen (O’Reilly, 2002). Este es el caso de la comparación que
elabora Margot:
Pero tú ves en España, la familia es muy importante. Y cuando tú ves a las fa-
milias, ellos salen todos juntos. Seas mayor o joven, eso no importa, la familia
es la familia. Y los chicos tienen respeto por las personas mayores, y ellos ha-
blan y conversan entre ellos. Muy difícil tener esto en Inglaterra. Adolescen-
tes, de unos 14 o 15 años... España es diferente. España es como era Inglaterra
en los años cuarenta y cincuenta. Y la gente mayor es respetada, puedes
hablar a los chicos, tú no vas a ser acuchillado, tu casa no va a ser asaltada
(Margot, retirada británica 60 años, Mazarrón, Región de Murcia).
657Revista Mexicana de Sociología 85, núm. 3 (julio-septiembre, 2023): 641-668.
¿Pero qué pasa si tengo que ir al hospital un día?”
Los resultados de la investigación sugieren que el discurso de la migración
de estilo de vida se compone en realidad de narrativas dispares. El material
empírico ilustra, más allá de lo expuesto en el apartado anterior, la forma
en las que las personas están gobernando sus vidas en el contexto de la
migración de estilo de vida. Un ejemplo de lo anterior se encuentra en
la entrevista realizada a Karl y su esposa. Ellos elaboran una narrativa en la
que el proyecto migratorio está planificado teniendo en cuenta factores de
tipo económico, social y personal. La pareja vive de forma estacional en
España, aprovechando los beneficios del clima en el estado de salud de ella.
Toman vuelos a su país entre cuatro y cinco veces al año, para reunirse con
su familia, cuidar de su apartamento y visitar a sus médicos de confianza.
Para ellos no existe ninguna dificultad en la forma de vida que han ele-
gido en cuanto que pueden financiar los costos. El tema de los cuidados
de salud fue algo muy meditado por ellos, hasta el punto de optar por la
contratación de un seguro médico que operara en diferentes países. En
la línea del mencionado prudencialismo, afirman que hay que pensarlo todo
de antemano, que es necesario tener dinero o un buen seguro que cubra el
retiro en España. Al preguntarle qué haría si se encontrara mal de salud o
en una situación de dependencia, Karl recurre al caso de una vecina de edad
avanzada que no puede salir de casa para justificar que volvería a Alemania.
Puedes mantenerlo tanto tiempo como consigas ayuda por tu propia cuenta. Si
no es el caso, no hay otra posibilidad que vender la vivienda. No tiene sentido
mantenerla. Es inevitable. Viviendo sola, tenemos a una mujer mayor, de 94
años. Vale que ella puede preparar su propia comida, pero ya no puede ir a
comprar. Siempre necesita a alguien que la ayude. Es una situación que no
querría, aunque estuviera aquí solo. Como he dicho, entonces tienes que ir a
algún sitio donde tengas apoyo. Si no tienes una red familiar, entonces una red
social (Karl, retirado alemán, 79 años, Santa Ponsa, Mallorca).
Karl reporta a lo largo de la conversación más experiencias de migrantes
retirados para defender la necesidad de dejar abierta la posibilidad de volver
a Alemania. Un tema que destaca es la incertidumbre sobre el valor de las
pensiones. Según sus palabras, conocía a muchas personas que no podían,
en el momento de la entrevista, pagar sus gastos con pensiones que eran
658 Revista Mexicana de Sociología 85, núm. 3 (julio-septiembre, 2023): 641-668.
suficientes una década atrás. Al no disponer de una red social de apoyo en
España, piensa que es fácil situarse en el umbral de la pobreza.
Dentro de este tipo de narrativas, las prácticas transnacionales son un
componente importante. Especialmente entre los informantes que tienen
un estatus socioeconómico más elevado, dichas prácticas suponen una re-
acción a la pérdida de la posición social y cultural anterior a la migración
(Lardiés-Bosque, Guillén y Montes de Oca, 2016) y resuelven su posi-
ción liminal en la sociedad española (O’Reilly, 2002). De hecho, el com-
portamiento multilocal responde a un retorno planicado al país de origen
(Giner-Monfort, Hall y Betty, 2016) siendo algo cotidiano, además de una
experiencia positiva que contribuye a la calidad de vida percibida (Gustaf-
son, 2001, 2008). A lo largo de la investigación, muchos de los migrantes
cuentan su forma de reunir las ventajas económicas y los servicios de su
propio país y, simultáneamente, todo aquello que encuentran en España
(Huber y O’Reilly, 2004). Judith y su marido mantienen su vivienda en
el Reino Unido, donde viven estacionalmente. Dicen estar satisfechos con
su situación personal porque han conseguido combinar las actividades al
aire libre con las visitas al Reino Unido para visitar a sus nietos y asistir
a eventos culturales:
Nosotros todavía queremos pasar la mitad del tiempo allí. Para ver a los ami-
gos, para ver a la familia, para dedicarnos a nuestras aficiones. En el Reino
Unido nosotros tenemos aficiones diferentes a las que tenemos en España (Ju-
dith, retirada británica, 68 años, Torrox Pueblo, Málaga).
Un tema que permite observar diferencias en las entrevistas es la capacidad
de los retirados de afrontar el envejecimiento en el contexto de la migra-
ción de estilo de vida. La dificultad radica en la incertidumbre que rodea
al hecho de volverse dependiente en un entorno idiomático diferente, bajo
un sistema público de ayudas desconocido y alejado de redes familiares/
sociales de apoyo. En este sentido, algunas investigaciones se han centrado
en narrativas que describen la otra historia de la migración de estilo de
vida, protagonizada por personas en situación de debilidad que necesitan
cuidados. El envejecimiento en España es descrito en términos de reto y
precariedad cuando los recursos para una vida independiente se reducen,
notificando formas diferentes de acceso a los cuidados que combinan redes
659Revista Mexicana de Sociología 85, núm. 3 (julio-septiembre, 2023): 641-668.
y agencias formales e informales (Hall, 2021). Una cuestión que aparece
relacionada es el retorno al país de origen. No ser capaz de gestionar las
tareas cotidianas es el principal motivo de retorno, y plantea a este grupo
la dificultad de volver a establecer su residencia en su país y ser readmitido
por el sistema público de salud (Giner-Monfort, Hall y Betty, 2016).
A lo largo de la investigación aparecen narrativas que, a diferencia del
caso de Karl y su esposa, se distinguen por dar cabida a la incertidumbre.
Ferdinand cuenta que vender la vivienda en el país de origen fue un recurso
necesario para mudarse a España y romper los lazos con su vida anterior.
El informante no tiene hijos ni un gran contacto con el Reino Unido. Dice
que España es su hogar y está satisfecho con la posición económica que
ha conseguido. Cuando se le pregunta por algún motivo para abandonar
su lugar de retiro su respuesta no es clara, incluso si muere su pareja,
principalmente porque piensa que no podrá afrontar el gasto de volver
a vivir en el país de origen. No sabe qué haría si fuera dependiente y espera
que podría resolver la situación por sí mismo, contando con que recibiría
algún tipo de ayuda del sistema público. Gestionará su situación paso
a paso conforme a las circunstancias que vengan.
La única cosa puede ser si uno de nosotros fallece, la otra parte podría pensar
en volver. Pero como estamos ahora no lo creo. Porque volver a Inglaterra,
no podríamos permitirnos volver y vivir en Inglaterra. Porque tendríamos que
comprar o alquilar una casa y todas las facturas serían más caras de lo que
son aquí (Ferdinand, retirado británico, 63 años, Costa del Silencio, Tenerife).
El caso de Ferdinand representa a un segmento de los entrevistados que
tuvieron que vender su antigua vivienda para financiar la migración al sur
de Europa, asumiendo que esto significa reducir sus contactos con el país de
origen y gestionar el envejecimiento lejos de ciertos mecanismos de apo-
yo. Se ha observado que este es un comportamiento asociado a grupos de
retirados en función de su país de origen y de su nivel de ingresos (Rodes
y Rodríguez, 2018). Otros investigadores han señalado en este sentido
cómo las posibilidades de los proyectos de autorrealización en la migración
de estilo de vida están limitadas por estructuras, disposiciones y formas de
capital disponibles asociadas a la clase social (Oliver y O’Reilly, 2010).
660 Revista Mexicana de Sociología 85, núm. 3 (julio-septiembre, 2023): 641-668.
Otro factor que ilumina cuestiones escasamente identicadas por los
especialistas en el discurso de los retirados es su integración social en
España, percibida habitualmente como fallida por los mismos migrantes
(Benson, 2013; Lawson, 2017). El idioma aparece como un elemento
central a lo largo de las entrevistas. Las habilidades idiomáticas de los
migrantes de estilo de vida es un tema señalado en otras investigaciones.
Su bajo conocimiento implica que las comunicaciones cotidianas se basen
en el uso del inglés y de otras lenguas maternas (Gustafson y Laksfoss
Cardozo, 2017), condicionando las relaciones que los migrantes establecen
en y con la sociedad receptora (Karisto, 2005) y reforzando su percepción
de otredad (Hayes, 2015). La llamada barrera idiomática es vinculada por
los entrevistados a cuestiones como el proceso de asentamiento en España
y sus trámites, la relación con las instituciones, el conocimiento de la cul-
tura local, la participación en la vida de la comunidad o la gestión de los
cuidados de la salud.
Después de 15 años viviendo de forma permanente en España, Ilse ar-
ma que el idioma es el principal obstáculo para conseguir la integración. En
su explicación, este tema aparece conectado con el temor a ponerse enferma:
La principal barrera es el idioma. Y es mi problema. Podría haberme tomado
más molestias en aprenderlo. Pero vine a la edad de 60. Dicen que puedes
aprender aunque seas mayor, pero es mucho más duro. Y lo que puedes expre-
sar cambiando los finales. Ellos no dicen “yo tengo”, solamente “tengo”. Yo
sé cosas como esa. Y que cambia el significado de los verbos. Ayer me lavé el
pelo y quería saber si tenía que aclararlo o no. Yo leo “no necesito” y algo más
en la botella y miré en mi diccionario para buscar lo que significa “no acla-
rar”. Pero ¿qué pasa si tengo que ir al hospital un día? (Ilse, retirada alemana,
73 años, Puerto de la Cruz, Tenerife).
Narrativas como esta muestran la contradicción entre la realidad y la
expectativa de la migración de estilo de vida (Benson, 2013; Spalding,
2013). De hecho, la preocupación de los retirados está relacionada con
haber agotado sus posibilidades de volver al país de origen en el camino
a su sueño de vivir en España. Lejos de los recursos y de la seguridad
que puede proporcionar una vida transnacional, entre ellos es frecuente
manejar experiencias negativas en las residencias para personas mayores
661Revista Mexicana de Sociología 85, núm. 3 (julio-septiembre, 2023): 641-668.
y reconocer que no tienen amigos o familiares que vayan a cuidarlos en un
futuro en España. En este sentido, el grado de libertad a la hora de elegir
en un contexto globalizado (Bauman, 2001) explicaría cierta brecha entre
los informantes. Según lo observado en el transcurso de la investigación,
algunos de ellos se ven forzados, en mayor medida, a asumir los riesgos
de la migración de estilo de vida.
C
Vista desde las narrativas aquí recopiladas, la migración de estilo de vida
es la consecuencia de decisiones que forman parte de procesos de transfor-
mación personal, por lo general asociados a la búsqueda de la calidad de
vida. Desde este enfoque, cierto sentido de la responsabilidad individual,
así como formas diversas de gestión del riesgo, impulsan el proyecto mi-
gratorio de los entrevistados. En línea con la literatura científica disponible,
los informantes sostienen que la migración les ha dado acceso a beneficios
en diferentes niveles, desde lo económico hasta lo cultural, pasando por la
salud y la identidad personal. Pensamos, sin embargo, que reducir la mi-
gración de estilo de vida a este primer nivel explicativo, conectado con las
teorías de la individualización, limita la comprensión global del fenómeno.
Hemos observado al mismo tiempo narrativas que apuntan a la disponi-
bilidad diferencial de recursos materiales y redes sociales de apoyo como
límite de la migración de estilo de vida. Los temas de una vida transnacio-
nal, la gestión del envejecimiento o el grado de integración social aparecen
relacionados a este nivel y cuestionan la homogeneidad del discurso de los
migrantes en torno a las ideas de libertad y éxito individual. Que convivan
ambos niveles de discurso en la migración de estilo de vida debe explicarse
desde la existencia de una cultura del yo que conecta los puntos de vista de
los entrevistados a estructuras mucho más amplias que quedan no dichas.
Es decir, que los resultados de la investigación sugieren la conveniencia de
una contextualización alternativa, más allá del marco interpretativo habitual.
En este trabajo se propone un enfoque crítico estructural que permi-
te reunir las distintas narrativas que dan cuenta de la complejidad de la
migración de estilo de vida e invita a hacer una serie de consideraciones
en relación con el abordaje del fenómeno. En el ámbito empírico, cabría
explorar explicaciones alternativas a los principios de libertad, capacidad
662 Revista Mexicana de Sociología 85, núm. 3 (julio-septiembre, 2023): 641-668.
de decisión o felicidad. Por ejemplo, parece de interés iluminar narrativas
sobre por qué el cambio personal o la búsqueda de la calidad de vida no
puede darse en el país de origen de los informantes. Por otra parte, resulta
llamativa la ausencia de narrativas que relativicen la cuestión del éxito,
ya sea porque ponen en juego el marco de condiciones que lo posibilitan
o porque contrastan la situación personal con otros casos forzados a la
inmovilidad.
Finalmente, y en relación con la dimensión temporal de los estudios,
parece necesario desarrollar investigaciones capaces de recopilar miradas
retrospectivas que valoren lo que pudo ser realmente la experiencia de la
migración de estilo de vida. En el ámbito más conceptual, cabría hacer una
formulación de la migración de estilo de vida más abierta. Esto signica re-
visar los límites analíticos que se derivan de su distinción, como movilidad
privilegiada, de otras formas de movilidad catalogadas como económicas.
Además, la experiencia de esta investigación sugiere equilibrar el tradicional
énfasis realizado en la capacidad de agencia, para dar más protagonismo a
factores estructurales desde una contextualización crítica de las narrativas
en los marcos políticos y culturales contemporáneos.
B
Abellán, Antonio (1993). “La decisión de emigrar en las personas de edad”. Estudios
Geográcos 54 (210): 5-18.
Agamben, Giorgio (2015). ¿Qué es un dispositivo? Seguido de El amigo y de La Iglesia
y el Reino. Barcelona: Anagrama.
Åkerlund, Ulrika, y Linda Sandberg (2015). “Stories of lifestyle mobility: Representing
self and place in the search for the ‘good life’”. Social & Cultural Geography 16
(3): 351-370.
Alba, Richard, y Victor Nee (2003). Remaking the American Mainstream: Assimilation
and Contemporary Immigration. Cambridge: Harvard University Press.
Angermuller, Johannes (2019). ¿Quién dijo posestructuralismo? La creación de una
generación intelectual. Madrid: Dado Ediciones.
Bauman, Zygmunt (2001). La posmodernidad y sus descontentos. Madrid: Akal.
Bauman, Zygmunt (2012). Vida de consumo. México: Fondo de Cultura Económica.
Beck, Ulrich (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a
la globalización. Barcelona: Paidós.
Beck, Ulrich, y Elisabeth Beck-Gernsheim (2003). La individualización: el individua-
lismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona: Paidós.
663Revista Mexicana de Sociología 85, núm. 3 (julio-septiembre, 2023): 641-668.
Benson, Michaela (2012). “How culturally signicant imaginings are translated into
lifestyle migration”. Journal of Ethnic and Migration Studies 38 (10): 1681-1696.
Benson, Michaela (2013). The British in Rural France: Lifestyle Migration and the
Ongoing Quest for a Better Way of Life. Manchester: Manchester University Press.
Benson, Michaela (2016). “Deconstructing belonging in lifestyle migration: Tracking
the emotional negotiations of the British in rural France”. European Journal of
Cultural Studies 19 (5): 481-494.
Benson, Michaela, y Karen O’Reilly (2009). Lifestyle Migration. Expectations, Aspi-
rations and Experiences. Farnham: Ashgate.
Benson, Michaela, y Nick Osbaldiston (2016). “Toward a critical sociology of lifestyle
migration: Reconceptualizing migration and the search for a better way of life”.
The Sociological Review 64 (3): 407-423.
Biehl, João, Byron Good y Arthur Kleinman (2009). “Introduction: Rethinking Sub-
jectivity”. En Subjectivity Ethnographic Investigations, coordinado por João Biehl,
Byron Good y Arthur Kleinman, 1-23. Los Ángeles: University of California Press.
Bourdieu, Pierre (1988). Cosas dichas. Buenos Aires: Gedisa.
Bourdieu, Pierre (1989). “La ilusión biográca”. Historia y Fuente Oral 2: 27-33.
Bourdieu, Pierre, Jean-Claude Chamboredon y Jean-Claude Passeron (2002). El ocio
del sociólogo. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Butler, Judith (2015). Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción.
Madrid: Universidad de Valencia/Cátedra.
Deleuze, Gilles, y Félix Guattari (2020). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia.
Valencia: Pretextos.
Dixon, Laura (2020). “Gender, sexuality and lifestyle migration: Exploring the impact
of cosmopolitan place-marketing discourses on British women in Spain”. Current
Sociology 68 (3): 281-298.
Dreyfuss, Hubert L., y Paul Rabinow (2001). Michel Foucault: más allá del estructu-
ralismo y la hermenéutica. Buenos Aires: Nueva Visión.
Esposito, Roberto (2011). El dispositivo de la persona. Buenos Aires: Amorrortu.
Etrillard, Aude (2014). “ʽThis book will trigger dreamsʼ: The memoirs of lifestyle
migrants in rural France-recounting, entertaining, promoting”. Dos Algarves: A
Multidisciplinary e-Journal 24: 64-82.
Ferbrache, Fiona, y Richard Yarwood (2015). “Britons abroad or European citizens?
The negotiation of (trans)national space and citizenship by British migrants in
France”. Geoforum 62: 73-83.
Foucault, Michel (1988). “El sujeto y el poder”. Revista Mexicana de Sociología 50
(3): 3-20.
Foucault, Michel (1999). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias
humanas. Madrid: Siglo XXI Editores.
Foucault, Michel (2002). Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber. Buenos
Aires: Siglo XXI Editores.
664 Revista Mexicana de Sociología 85, núm. 3 (julio-septiembre, 2023): 641-668.
Foucault, Michel (2010). El cuerpo utópico. Las heterotopías. Buenos Aires: Nueva
Visión.
Friedman, Jonathan (2003). “Los liberales del champagne y las nuevas clases peligrosas:
reconguraciones de clase, identidad y producción cultural”. En Culturas en con-
tacto: encuentros y desencuentros, coordinado por Ascensión Barañano y José Luis
García, 161-197. Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte-Subdirección
General de Información y Publicaciones.
Geertz, Clifford (1994). Conocimiento local: ensayos sobre la interpretación de las
culturas. Barcelona: Paidós.
Gibler, Karen, Paloma Taltavull de la Paz, José Manuel Casado-Díaz, María Ángeles Ca-
sado-Díaz y Vicente Rodríguez (2009). “Examining retirement housing preferences
among international retiree migrants”. International Real Estate Review 12 (1): 1-22.
Giddens, Anthony (1996). “Modernidad y autoidentidad”. En Las consecuencias
perversas de la modernidad: modernidad, contingencia y riesgo, compilado por
Josetxo Beriain, 33-72. Barcelona: Anthropos.
Giddens, Anthony (1999). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza Editorial.
Giner-Monfort, Jordi, Kelly Hall y Charles Betty (2016). “Back to Brit: Retired British
migrants returning from Spain”. Journal of Ethnic and Migration Studies 42 (5):
797-815.
Gustafson, Per (2001). “Retirement migration and transnational lifestyles”. Ageing and
Society 21 (4): 371-394.
Gustafson, Per (2008). “Transnationalism in retirement migration: The case of North
European retirees in Spain”. Ethnic and Racial Studies 31 (3): 451-475.
Gustafson, Per (2009). “Your home in Spain: Residential strategies in international retire-
ment migration”. En Lifestyle Migration: Expectations, Aspirations and Experiences,
coordinado por Michaela Benson y Karen O’Reilly, 69-86. Farnham: Ashgate.
Gustafson, Per, y Ann Elisabeth Laksfoss Cardozo (2017). “Language use and social
inclusion in international retirement migration”. Social Inclusion 5 (4): 69-77.
Haas, Heiko (2013). “Volunteering in retirement migration: Meanings and functions
of charitable activities for older British residents in Spain”. Ageing and Society
33 (8): 1374-1400.
Hacking, Ian (1995). Rewriting the Soul. Multiple Personality and the Sciences of
Memory. Princeton: Princeton University Press.
Hacking, Ian (2001). ¿La construcción social de qué? Barcelona: Paidós.
Hall, Kelly (2021) “Care precarity among older British migrants in Spain”. Ageing
and Society 1-19.
Hamano, Takeshi (2010). Searching for a Better Lifestyle in Migration: The Case of
Contemporary Japanese Migrants in Australia. Saarbrücken: Lambert Academic
Publishing.
Han, Byung-Chul (2016). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder.
Barcelona: Herder.
665Revista Mexicana de Sociología 85, núm. 3 (julio-septiembre, 2023): 641-668.
Harvey, David (1998). La condición de la posmodernidad: investigación sobre los
orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.
Hayes, Matthew (2015). “ʽIt is hard being the different one all the timeʼ: Gringos and
racialized identity in lifestyle migration to Ecuador”. Ethnic and Racial Studies
38 (6): 943-958.
Hoey, Bryan A. (2005) “From Pi to Pie: Moral narratives of noneconomic migration
and starting over in the postindustrial Midwest”. Journal of Contemporary Ethno-
graphy 34 (5): 586-624.
Huber, Andreas, y Karen O’Reilly (2004). “The construction of Heimat under conditions
of individualised modernity: Swiss and British elderly migrants in Spain”. Ageing
and Society 24 (3): 327-351.
Huete, Raquel, y Alejandro Mantecón (2012). “Residential tourism or lifestyle migra-
tion: Social problems linked to the non-denition of the situation”. En Controversies
in Tourism, coordinado por Omar Moufakkir y Peter M. Burns, 160-173. Walling-
ford: Centre for Agricultural Biosciences International.
Huete, Raquel (2009). Turistas que llegan para quedarse: una explicación sociológi-
ca sobre la movilidad residencial. San Vicente del Raspeig: Publicaciones de la
Universidad de Alicante.
Hunt, Lyn (2009). La invención de los derechos humanos. Barcelona: Tusquets.
Janoschka, Michael, y Rafael Durán (2013). “Lifestyle migrants in Spain: Contested
realities of political participation”. En Contested Spatialities, Lifestyle Migration
and Residential Tourism, coordinado por Michael Janoschka y Heiko Haas, 60-74.
Londres: Routledge.
Jover, Jaime, e Ibán Díaz-Parra (2020). “Who is the city for? Overtourism, lifestyle
migration and social sustainability”. Tourism Geographies 24 (1): 9-32.
Jurdao, Francisco, y María Sánchez (1990). España. Asilo de Europa. Barcelona:
Planeta.
Karisto, Antti (2005). “Residentes nlandeses de invierno en España”. En La migra-
ción de europeos retirados en España, coordinado por Vicente Rodríguez, María
Ángeles Casado-Díaz y Andreas Huber, 195-220. Madrid: Consejo Superior de
Investigaciones Cientícas.
Kordel, Stefan, y Perdita Pohle (2018). “International lifestyle migration in the Andes
of Ecuador: How migrants from the
usa
perform privilege, import rurality and
evaluate their impact on local community”. Sociologia Ruralis 58 (1): 126-146.
Korpela, Mari (2014). “Lifestyle of freedom? Individualism and lifestyle migration”.
En Understanding Lifestyle Migration: Theoretical Approaches to Migration and
the Quest for a Better Way of Life, coordinado por Michaela Benson y Nick Os-
baldiston, 27-46. Londres: Palgrave McMillan.
Korpela, Mari (2019). “Searching for a countercultural life abroad: Neo-nomadism,
lifestyle mobility or bohemian lifestyle migration?”. Journal of Ethnic and Migra-
tion Studies 0 (0): 1-18.
666 Revista Mexicana de Sociología 85, núm. 3 (julio-septiembre, 2023): 641-668.
Lardiés-Bosque, Raúl (2008). “A qualitative study of the effects of residential mobi-
lity on the quality of life among the elderly”. Forum Qualitative Sozialforschung/
Forum: Qualitative Social Research 9 (2).
Lardiés-Bosque, Raúl, Jennifer C. Guillén y Verónica Montes de Oca (2016). “Retire-
ment migration and transnationalism in Northern Mexico”. Journal of Ethnic and
Migration Studies 42 (5): 816-833.
Lasch, Christopher (1999). La cultura del narcisismo. Barcelona: Andrés Bello.
Lawson, Michelle (2017). “Narrative positioning and ‘integration’ in lifestyle migration:
British migrants in Ariège, France”. Language and Intercultural Communication
17 (1): 58-75.
Lizárraga, Omar (2019). “Seeking the endless summer. Push and pull factors in the plea-
sant transmigration process in Spain and Mexico”. Migraciones Internacionales 10.
Lundström, Catrin (2019). “Creating ‘international communities’ in Southern Spain:
Self-segregation and ‘institutional whiteness’ in Swedish lifestyle migration”.
European Journal of Cultural Studies 22 (5-6): 799-816.
MacClancy, Jeremy (2019). “Before and beyond Brexit: Political dimensions of
uk
lifestyle migration”. Journal of the Royal Anthropological Institute 25 (2): 368-389.
Maffesoli, Michel (2005). El nomadismo: vagabundeos iniciáticos. México: Fondo
de Cultura Económica.
Matarrita-Cascante, David, Hugo Zunino y Johanna Sagner-Tapia (2017). “Amenity/
lifestyle migration in the Chilean Andes: Understanding the views of ʽThe Otherʽ
and its effects on integrated community development”. Sustainability 9 (9): 1619.
Marcus, George E., y Michael M. J. Fischer (2000). La antropología como crítica cultu-
ral. Un momento experimental en las ciencias humanas. Buenos Aires: Amorrortu.
Oliver, Caroline, y Karen O’Reilly (2010). “A Bourdieusian analysis of class and mi-
gration: Habitus and the individualizing process”. Sociology 44 (1): 49-66.
Ong, Aihwa (1999). Flexible Citizenship: The Cultural Logic of Transnationality.
Durham: Duke University Press.
Ong, Aihwa (2006). Neoliberalism as Exception. Mutations in Citizenship and Sove-
reignty. Durham: Duke University Press.
O’Reilly, Karen (2002). The British on The Costa del Sol. Nueva York: Routledge.
O’Reilly, Karen (2012). International Migration and Social Theory. Hampshire: Pal-
grave Macmillan.
Ortner, Sherry B. (1984). “Theory in anthropology since the sixties”. Comparative
Studies in Society and History 26: 126-166.
Palacios, José (2019). “Cartografías postestructurales entre las prácticas alternativas
en salud y las nuevas espiritualidades”. Disparidades 74 (1).
Palacios, José, Modesto García y Juan Ignacio Rico (2013). “Problematizando el
turismo residencial europeo: tecnologías globales de gobierno y formas de subje-
tivación”. Tabula Rasa 19: 167-189.
667Revista Mexicana de Sociología 85, núm. 3 (julio-septiembre, 2023): 641-668.
Papastergiadis, Nikos (2000). The Turbulence of Migration: Globalization, Deterrito-
rialization and Hybridity. Cambridge: Polity Press.
Rainer, Gerhard (2019). “Amenity/lifestyle migration to the Global South: Driving
forces and socio-spatial implications in Latin America”. Third World Quarterly
40 (7): 1359-1377.
Rauhut, Daniel (2021). “Heading for a ‘better life’? Why Swedes move to Portugal”.
Nordic Journal for Migration Research 11(3): 341-360.
Rodes, Joaquín (2011). Residir aquí y allí: estudio socioantropológico de la movilidad
europea. Murcia: Ediciones Isabor.
Rodes, Joaquín, y Vicente Rodríguez (2021). “Social integration and multilocality: A
multivariate study on lifestyle migration”. Journal of International Migration and
Integration 22: 529-551.
Rodes, Joaquín, y Vicente Rodríguez (2018). “Migrantes de retiro en España: estilos
de vida multilocales y patrones de integración”. Migraciones Internacionales 9
(3): 193-222.
Rojas, Viviana, H. Paul LeBlanc y Thankam S. Sunil (2014). “
us
retirement migration
to Mexico: Understanding issues of adaptation, networking, and social integration”.
Journal of International Migration and Integration 15 (2): 257-273.
Rodríguez, Vicente, Gloria Fernández-Mayora y Fermina Rojo (1998). “European
retirees on the Costa del Sol: A cross-national comparison”. International Journal
of Population Geography 4 (2): 183-200.
Rodríguez, Vicente, María Ángeles Díaz y Andreas Huber (2005). La migración
de europeos retirados en España. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones
Cientícas.
Rose, Nikolas (1998). Inventing Our Selves: Psychology, Power and Personhood.
Cambridge: Cambridge University Press.
Rose, Nikolas (1999a). Powers of Freedom. Reframing Political Thought. Cambridge:
Cambridge University Press.
Rose, Nikolas (1999b). Governing the Soul. The Shaping of the Private Self. Londres:
Free Association Books.
Rose, Nikolas (2003). “Identidad, genealogía e historia”. En Cuestiones de identidad
cultural, coordinado por Stuart Hall y Paul Du Gay, 214-250. Buenos Aires:
Amorrortu.
Rose, Nikolas, Pat O’Malley y Mariana Valverde (2006). “Governamentality”. Annual
Review of Law and Social Science 6: 83-104.
Saar, Maarja (2019). “Using reexivity to explain variations in migration among the
highly-skilled”. Identities 26 (6): 688-705.
Salvà, Pere (2002). “The complex human mobility ows in the Mediterranean region:
The case of the Balearic Islands as phenomenon type ‘new California’”. En Human
Mobility in a Borderless World?, coordinado por Armando Montanari, 243-258.
Roma: Società Geograa Italiana.
668 Revista Mexicana de Sociología 85, núm. 3 (julio-septiembre, 2023): 641-668.
Santiago, Carla Marchant (2017). “Lifestyle migration and the nascent agroecological
movement in the Andean Araucanía, Chile: Is it promoting sustainable local De-
velopment?”. Mountain Research and Development 37 (4): 406-414.
Sennett, Richard (1980). Narcisismo y cultura moderna. Barcelona: Kairós.
Snel, Erik, Godfried Engbersen y Arjen Leerkes (2006). “Transnational involvement
and social integration”. Global Networks 6 (3): 285-308.
Spalding, Ana K. (2013). “Lifestyle migration to Bocas del Toro, Panama: Exploring
migration strategies and introducing local implications of the search for paradise”.
International Review of Social Research 3 (1): 67-86.
Valverde, Mariana (1998). Diseases of the Will: Alcohol and the Dilemmas of Freedom.
Cambridge: Cambridge University Press.
Varriale, Simone (2023). “The other Eurostars: Lifestyle migration, class and race
among vocationally trained Italians”. Journal of Ethnic and Migration Studies 49
(1): 332-349.
Vázquez García, Francisco (2005). Tras la autoestima. Variaciones sobre el yo expresivo
en la modernidad tardía. San Sebastián: Tercera Prensa.
Wacquant, Loïc (2012). “Three steps to a historical anthropology of actually existing
neoliberalism”. Social Anthropology 20 (1): 66-79.
Wallis, Rachael (2017). “Myths and imaginaries: Depictions of lifestyle migration in
Country Style magazine”. Rural Society 26 (1): 18-29.
Joaquín Rodes García
Doctor en Sociología por la Universidad de Murcia, España. Universidad
Católica San Antonio de Murcia. Temas de especialización: migración de
estilo de vida, juventud y uso social de las nuevas tecnologías. : 0000-
0002-7710-6407.
José Palacios Ramírez
Doctor en Antropología y Bienestar Social por la Universidad de Granada, Es-
paña. Universidad Católica San Antonio de Murcia. Temas de especialización:
ecología política y mundialización; formas contemporáneas de producción de
subjetividad; subjetividad y salud (adicción, obesidad); teoría antropológica.
: 0000-0001-8607-6425.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Este artículo presenta un marco conceptual de la movilidad de las personas de edad (asociada a circunstancias vitales y comportamientos migratorios) y propone una tipología para España que enfatiza ciertos hechos que precisan nuevas iniciativas de investigación sobre los migrantes de edad potenciales, el proceso de la toma de decisión de migrar, los modelos de desplazamiento y las consecuencias individuales y sociales de los mismos. [fr] Cet article fournit un cadre théorique explicatif de la mobilité résidentielle des personnes ágées. Les migrations sont analysées en essayant de montrer les facteurs, les conditions et les im plications individuelles et sociales qui entrainent tous les processus socio-spatiales qui sont reliés aux stratégies résidentielles. L'auteur propose una typologie qui classifie cett;e sorte de mouvements en remarquant les phénomemes qui ont besom de nouvelles voies de recherche.
Article
Full-text available
Northern European international retirement migrants are often viewed as affluent and use migration as a route to a better quality of life. However, as these migrants transition into the ‘fourth age’, the onset of age-related illnesses, frailty and care needs can lead to increased levels of risk and insecurity. Through 34 qualitative interviews with older British migrants in Spain, the paper explores how these migrants access and experience care as they age. It draws on a lens of precarity that allows an understanding not only of individual care needs, but of the political, economic and social context in which they are situated, including social protections and public safety nets. The findings suggest that distant family relationships and limited access to formal social protection can both create and exacerbate precarity. These older migrants therefore develop different strategies to access care that include drawing on informal relationships and voluntary organisations within the British community in Spain. The paper contributes to understanding how international retirement migrants manage their care needs, and theoretically extends our understanding of how the intersection of old age, migration and care can create new forms of precarity.
Article
Full-text available
This article investigates the aspirations for adventure, cosmopolitanism and self-exploration among non-graduate EU migrants from working- and lower-middle-class backgrounds. Drawing on interviews with Italians who moved to England after the 2008 economic crisis, and focusing on participants with vocational school diplomas, the article explores participants’ lifestyle imaginaries, how these contextualise participants’ economic concerns, and how they are negotiated in classed, racialised and gendered migrations. The findings reveal that these ‘other Eurostars’ come from class fractions endowed with relative, but unequally distributed, economic security and lower institutionalised cultural capital. This has a significant bearing on their motivations and experiences of migration, but without reducing them to mere economic instrumentalism. Indeed, participants approach employment as a means of self-realisation and status distinction, following aspirations that the extant literature ascribes to graduate migrants. The article contributes to lifestyle migration and intra-EU migration studies by revealing the centrality of non-economic motivations among less privileged EU migrants and showing that individualisation, as a late-modern project, is central to their migrations, but that it takes classed, racialised and gendered forms.
Article
Full-text available
This article discusses the drivers behind why Swedes move to Portugal and who these migrants are. The conceptual framework is based on lifestyle migration and considers migration as a process. Using a semi-structured interview guide, designed according to a life-course approach, 36 in-depth interviews with Swedes permanently residing in Portugal were conducted. The findings display that only a small minority of the respondents claimed that the climate, the sense of privilege/affluence and the prospects of being a permanent tourist made them move to Portugal. A majority of the respondents expressed a disenchantment with Sweden, political correctness, and a perceived collapse of the Swedish welfare system. Simultaneously, the respondents describe an escape from everyday problems. Notably, it is not the Swedish middle-class that seems to be moving, and emigrants come from mainly the top or bottom of the social hierarchy.
Article
Full-text available
Seville, Spain’s fourth largest city and the capital of Andalusia, is one of the most visited cities in the country and increasingly in Europe. Tourism has traditionally been an important sector for the urban economy, but after the 2008 financial crash it has become the city’s main source of income. Tourist numbers have soared over the last decade and they are likely to keep growing now that the Lonely Planet has labelled Seville the best city to visit in 2018 and Airbnb has chosen Andalusia as one of the top destinations for 2019. There has also been an increase in the number of migrants from wealthy countries over the last few years. Not surprisingly, these migrants and tourists share spatial patterns: both generally concentrate on Seville’s historic district and urban centre. We argue that the rapid increase of tourism and the settlement of lifestyle migrants in this part of the city have triggered spatial processes that have resulted in social injustice. Therefore, we explore whether the growth of visitor numbers has reached the extent of overtourism, because the tourist infrastructure and its activities may clash with those of local residents. We also study whether the socio-economic profile of many of these residents has changed due to migration, which could potentially mean the beginning of a transnational gentrification process. Seville’s city centre is becoming a privileged place, where the average Sevillian cannot afford to live and increasingly feels out of place. Our argument is supported by a combination of quantitative data analysis (demographic, housing and tourism statistics) and qualitative research (interviews) analyses. Our case illustrates how tourism helps to reshape historic urban districts and becomes socially unsustainable, as it gradually excludes local communities.
Article
Full-text available
Within the lifestyle migration studies, a relation between mobile patterns of retired migrants and the propensity to get some socio-political integration is not a common theme. This paper aims at deepening into this relationship by questioning to what extent some multilocal behaviours may, or not, drive to an integration at destination. To this objective, a combination of a survey questionnaire and in-depth interviews directed to North-European retirement migrants, over 50 years old, in Spain has been deployed. Variables related to multilocality are the time of annual residence in Spain, the maintenance of property in their country of origin and the number of times they travelled to their country of origin in the year before. Social integration has been measured through variables such as daily social relations, voting in municipal elections, membership in clubs and associations, registration with the local register, trust in Spanish institutions and interest in Spanish political issues. Results from the multivariate statistical analysis and qualitative research indicate that multilocality is associated with migrants’ specific social and political integration in Spain since migrants enter the receiving society unevenly. While they show a certain degree of integration, their social relations tend to stand aside from the whole Spanish population. Collected data suggest that, on the one hand, research on lifestyle migration should develop explanatory models open to the different dimensions of the integration processes, and on the other, that theory on social integration can be improved by considering contemporary mobilities as a field of research.
Book
This is a study of how lifestyle choices intersect with migration, and how this relationship frames and shapes post-migration lives. It presents a conceptual framework for understanding post-migration lives that incorporates culturally specific imaginings, lived experiences, individual life histories, and personal circumstances. Through an ethnographic lens incorporating in-depth interviews, participant observation, life and migration histories, this monograph reveals the complex process by which migrants negotiate and make meaningful their lives following migration. By promoting their own ideologies and lifestyle choices relative to those of others, British migrants in rural France reinforce their position as members of the British middle class, but also take authorship of their lives in a way not possible before migration. This is evident in the pursuit of a better life that initially motivated migration and continues to characterise post-migration lives. As the book argues, this ongoing quest is both reflective of wider ideologies about living, particularly the desire for authentic living, and subtle processes of social distinction. In these respects, the book provides an empirical example of the relationship between the pursuit of authenticity and middle-class identification practices.