Content uploaded by Heyner Marquez
Author content
All content in this area was uploaded by Heyner Marquez on Mar 01, 2025
Content may be subject to copyright.
Vol. 23 (2023): 1214-1220 ISSN 1578-8768
©Copyright of the authors of the article.Reproduction
and diffusion is allowed by any means, provided it is do-
ne without economical benefit and respecting its integrity.
Redes Sociales y rendimiento acad´emico en estudiantes de Administraci´on,
Universidad Nacional de Trujillo. Per´u
Sandra Lizzette Le´on Luyo1*, Denis Guizela Ch´avez Bejarano1, Nelly Victoria De La Cruz Ruiz1
Heyner Yuliano Marquez Yauri1
1Programa de Administraci´on. Universidad Nacional de Trujillo. Per´u.
∗Autor para correspondencia: Sandra Lizzette Le´on Luyo, saleon@unitru.edu.pe
(Recibido: 21-06-2023. Publicado: 22-07-2023.)
DOI: 10.59427/rcli/2023/v23cs.1214-1220
Resumen
El estudio de investigaci´on tuvo como prop´osito determinar la relaci´on que existe entre las redes sociales y el
rendimiento acad´emico en tiempo de Pandemia en los estudiantes del IX ciclo en el curso de Finanzas de la
carrera de administraci´on en la Universidad Nacional de Trujillo, sede Huamachuco. El estudio pretende iden-
tificar cual es la red social m´as usada por los estudiantes, en que actividades, las horas empleadas en su uso, si
el uso afecta su concentraci´on en clase. La investigaci´on es no experimental de tipo descriptiva correlacional, de
corte transversal, han participado 46 estudiantes del IX de la carrera de Administraci´on en el semestre 2021-I,
se les aplic´o el Cuestionario de Redes sociales, contenidas en 10 preguntas, consideradas las dimensiones: tiempo
de uso, accesibilidad y los efectos de uso, as´ı mismo se contrast´o con el promedio finales del curso de finanzas.
Los resultados arrojaron que en tiempo de Pandemia no existe una relaci´on positiva entre las redes sociales y el
rendimiento acad´emico en los estudiantes del IX ciclo en el curso de Finanzas de la carrera de administraci´on en
la Universidad Nacional de Trujillo, sede Huamachuco, sin embargo un 19,60 % considera que las redes les han
facilitado el estudio en el curso de Finanzas, con lo que respecta a las dimensiones tiempo de uso, accesibilidad y
efectos de uso se encontr´o que no hay relaci´on significativa sin embargo si aspectos resaltantes independientes.
Palabras claves: Redes sociales, rendimiento acad´emico, estudiantes.
Abstract
The purpose of the research study was to determine the relationship between social networks and academic per-
formance in time of Pandemic in students of the IX cycle in the Finance course of the administration career
at the National University of Trujillo, Huamachuco headquarters. The study aims to identify which is the social
network most used by students, in which activities, the hours used in its use, if the use affects their concentration
in class. The research is non-experimental, descriptive correlational, cross-sectional, 46 students of the IX of the
Administration career have participated in the 2021-I semester, the Social Networks Questionnaire was applied,
contained in 10 questions, considering the dimensions: time of use, accessibility and the effects of use, likewise,
it was contrasted with the final average of the finance course. The results showed that in time of the Pandemic
there is no positive relationship between social networks and academic performance in students of the IX cycle in
the Finance course of the administration career at the National University of Trujillo, Huamachuco headquarters,
however a 19.60 % consider that the networks have facilitated the study in the Finance course, with regard to the
dimensions of time of use, accessibility and effects of use, it was found that there is no significant relationship,
however, there are independent outstanding aspects.
Keywords: Social networks, academic performance, students.
Revista de Climatolog´ııa Edici´on Especial Ciencias Sociales, Vol. 23 (2023) 1215
1. Introducci´on
El surgimiento del internet con fines de transmisi´on de informaci´on se expandi´o de manera rudimentaria en el a˜no
1983 .Esta evoluci´on dio origen solo al intercambio de informaci´on de vista modo lectura , pero a partir del a˜no
1997 con la aparici´on de la primera redes como SIixDegrees.com, Hot or Not Hot, Friendster o MySpace, hasta
nuestra ´epoca pasando por Facebook, Google , whatsapp , entre otras redes , las cuales han evolucionado gracias
al desarrollo de la ciencia y la tecnolog´ıa ,con el fin de disminuir las barreras de la comunicaci´on ,acortar distancias
geogr´aficas, clasificar y organizar las necesidades de las generaciones estableciendo soluciones adecuadas acode a
las edades.
Con la emergencia sanitaria la Pandemia por el COVID -19 ha generado que las redes sociales sean altamen-
te demandadas con fines de entretenimientos, sin embargo, esto ha originado que el uso con fines educativos
sea estudiado y analizado pues se requiere conocer los aspectos clave que permitan mantener control en su uso
en beneficio de mejorar el rendimiento de los estudiantes universitarios. Actualmente el grupo generacional de-
nominados centenials, generaci´on Alpha ,o generaci´on COVID-19 , requieren satisfacer muchas m´as necesidades
tecnol´ogicas y remotas que en el siglo XX parec´ıan futuristas, para Gonz´alez, Zayas y Guil, (2015); Pacheco,
Lozano & Gonz´alez( 2018) , consideran que el uso de las redes sociales tales como Facebook, Twitter, YouTube,
Instagram, Messenger, Whatsapp, entre otros , permiten mejorar las relaciones sociales e interpersonales de los
m´as j´ovenes , permitiendo desarrollar y crear nuevas forma para comunicar acordes a la modernidad y al compor-
tamiento social. Ante esta nueva necesidad tecnol´ogica donde la informaci´on permite acercar distancias a trav´es
de estructuras formadas en el espacio del internet , tambi´en genera una preocupaci´on en el plano educativo,pues
las redes sociales son considerados grandes distractores cuando no hay control que permita identificar a tiempo sus
debilidades , riesgos y peligros, esto se reafirma cuando Velita (2020) en su investigaci´on encontr´o que a mayor uso
de redes sociales es probable actitudes negativas de los estudiantes, considerando que un 30% de los estudiantes
se conectan con poca frecuencia pero esto puede originar adicci´on al uso de la tecnolog´ıa m´as aun cuando no hay
ning´un control establecido.
El uso de las redes sociales en estos tiempos de emergencia sanitaria por el COVID 19 ha originado que las
universidades replanteen la forma de ense˜nanza aprendizaje, considerando aspectos limitantes como lo agreste
de la zona , las distancias, el clima, carencia de conexiones a internet ,carencia de equipos multimedia (laptops,
desktop, smartphone, tablets entre otros) , el 100 % de la no presencialidad en las universidades, gener´o que se
establezcan un conjunto de estrategias por parte de los docentes , tutores y consejeros que les permita compartir
el uso de las redes sociales en el aspecto educativo y que el aspecto entretenimiento no perjudique los procesos
de ense˜nanza.-aprendizaje y por ende no perjudique el rendimiento de los estudiantes. Por tal raz´on en tiempos
de Pandemia las redes sociales han jugado un rol importante, sin embargo, su uso en temas educativos requiere
determinar la relaci´on entre las redes sociales y el rendimiento acad´emico de los estudiantes del IX ciclo en el
curso Finanzas de la carrera de administraci´on en la universidad nacional de Trujillo, sede Huamachuco, as´ı como
tambi´en encontrar las relaciones de sus dimensiones. La necesidad de conocer la percepci´on de los estudiantes
permitir´a proponer estrategias en beneficio de un adecuado desarrollo de las redes sociales en beneficio educativo
de manera sostenida y confiable.
2. Metodolog´ıa
El estudio es no experimental de tipo descriptiva correlacional, de corte transversal, de enfoque cuantitativo, para
Omonte (2009) considera que se puede detectar describir y explicar caracter´ısticas dadas en un contexto social.
Se conto con la participaci´on de 46 estudiantes que actualmente cursan el IX ciclo y llevan el curso de Finanzas
en la Universidad Nacional de Trujillo, sede Huamachuco. Se aplico el cuestionario de redes sociales que consta
de 10 preguntas dirigido a evaluar la variable 1 y las dimensiones: tiempo de uso, accesibilidad al uso y efectos de
uso ; el cual fue aplicado mediante el uso de formulario de Google form , el cual permiti´o organizar, sistematizar
y analizar empleando la estad´ıstica descriptiva, lo que respecta a la variable 2 se obtuvo del docente los registros
conteniendo los promedios de las notas correspondientes al curso de Finanzas. los resultados fueron presentado
en tablas y figuras.
1216 Revista de Climatolog´ııa Edici´on Especial Ciencias Sociales, Vol. 23 (2023)
Figura 1: Esquema del dise˜no.
Donde:
M= Muestra.
X1= Variable 1
X2= Variable 2.
r= Relaci´on de las variables de estudio.
3. Resultados y discusi´on
La encuesta de redes sociales cont´o con la participaci´on de 46 estudiantes que actualmente cursan el IX ciclo
y llevan el curso de Finanzas en la Universidad Nacional de Trujillo, sede Huamachuco, donde un 47,20 % son
hombres y un 52,80 % son mujeres, con lo que respecta a la edad fluct´uan entre los 20 y 23 a˜nos equivalentes a un
91 % de los estudiantes. Se aplico el cuestionario de redes sociales que consta de 10 preguntas dirigido a evaluar
la variable 1 y las dimensiones: tiempo de uso, accesibilidad al uso y efectos de uso; el cual fue validado por una
muestra piloto de 14 estudiantes.Como se puede observar en la figura 2.
Figura 2: Frecuencia de edades de estudiantes.
El cuestionario permiti´o visualizar cual es la red social que usan a menudo, del cual el whatsapp con un 72,7 %
ostenta como la red m´as usada, seguido con un 20 % por Facebook, un 3,6 % de Instagram, un 1,8 % de Twitter
y un 1,8 % a otros (LinkedIn, Snapchat, YouTube). A su vez dejar en claro que el Interactive Advertising Bureau
(IAB) consigna que el whatsapp es una red social que permite interactuar a las personas con sus actividades
rutinarias centradas en tecnolog´ıa y tiempo., esto difiere con N´u˜nez (2019) donde la puntuaci´on correspondiente
a la red social m´as usada es Facebook. Como se puede observar en la figura 3.
Revista de Climatolog´ııa Edici´on Especial Ciencias Sociales, Vol. 23 (2023) 1217
Figura 3: Redes sociales m´as usadas.
El uso del internet ha dado origen a que las redes sociales se expandan as´ı mismo esto ha conllevado a que los
estudiantes dediquen horas a su uso en algunos casos perjudicando su rendimiento en las asignaturas en particular
en el caso de finanzas sin embargo seg´un la figura 4 un 47,3 % de los estudiantes les dedica de 3 a 4 horas de uso,
seguido de un 25,5 % quienes les dedican de 1 a 2 horas, un20% les dedica de 5 a 6 horas y un 7,3% m´as de 6 horas.,
permitiendo de esta manera una interacci´on beneficiosa aunada a la figura 5 donde manifiestan que en el semestre
les ha ido bueno con un 50,9 % , seguido de un 32,7 % quienes manifiestan que les ha ido regular y un 16,4 %
excelente , hay que considerar que la forma de agruparse de las personas est´a dada en base a diversos factores tales
como las edades , intereses compartidos, ciber c´ırculos de amistad , simplicidad de procesos , tecnol´ogica ,a esto
Romo (2018) considera que las redes sociales permite formar asociaciones efectivas en las plataformas digitales,
de igual manera Chuquitoma (2017)coincide al manifestar que las personas demuestren sus gustos preferencias
por el espacio virtual desterrando actuaciones t´ımidas que le permitan limitar su procesos de aprendizaje.
Figura 4: Horas dedicadas a navegar en las redes sociales.
1218 Revista de Climatolog´ııa Edici´on Especial Ciencias Sociales, Vol. 23 (2023)
Figura 5: Percepci´on sobre su rendimiento en el ciclo.
Con lo que respecta al rendimiento acad´emico se obtuvo los promedios de la curso de Finanzas pero tambi´en se
valor´o la percepci´on de los estudiantes con respecto a que cuando est´an en clase usan las redes sociales pero estas
no le hacen perder la ilaci´on, lo podemos apreciar en le figura 6 , donde un 54,5 considera que casi nunca pierde la
ilaci´on en clase al usar una red social muestra estudia , un 36,4 % considera que muy seguido le ocurre , un 5,5 %
nunca y un 3,6 % siempre le pasa ,tal como considera Gim´enez, Maquil´on y Arnaiz (2014) el uso intenso de las
tecnolog´ıas de la informaci´on y la comunicaci´on -TICs a diario ya sea para entretener o para el campo educativo,
juega en algunas situaciones de manera de favorable con respecto al rendimiento acad´emico de los estudiantes ,
pues no se emplea adecuadamente al no existir h´abitos o una cultura de distribuci´on de tiempos.
Figura 6: Revisi´on de redes en clase.
De igual manera los retos educativos actuales conllevan a que la educaci´on permita generar nuevo conocimiento
,otra parte, Arab y D´ıaz (2015); Francesc (2016); y Espinoza y Ricaldi (2018), consideran que el uso de las redes
sociales permiten desarrollar actividades que integran a las sociedades y permiten aportar en el rendimiento de
los estudiantes, donde seg´un figura 7 el 100 % de los estudiantes obtuvieron un nivel de rendimiento acad´emico
intermedio correspondiente entre 14 y 17 de calificaci´on cuantitativa y su calificaci´on cualitativa un 25 % presenta
una desempe˜no avanzado con respecto a la competencia financiera , un 75 % un desempe˜no logrado. Su vez Bustos
, Flores , Flores ( 2016) consideran que las redes sociales juegan en contra del rendimiento acad´emico en funci´on
al tiempo de acceso muy prolongado, sin embargo para el caso de lo estudiantes en Huamachuco han demostrado
que solo le dedican de 3 a 4 horas que les permite complementar su educaci´on ,entre los factores que se limitan al
n´umero de horas est´an la mala conexi´on de la red , localizaci´on de las viviendas en zonas complicada , no contar
con paquetes libres de navegaci´on , alquilan cabinas de internet. Adem´as, el curso conto con un docente que les
facilitaba el uso en la optimizaci´on de los datos de conexi´on y les brindo estrategias del uso de las redes para fines
educativos esto demostrado en los promedios, en el cumplimiento de asignaciones, tareas, esto contrastado con
Alc´ıvar Y´anez (2019) quienes consideran que un correcto proceso de intervenci´on docente mejora el eficiente uso
de las redes, por tal raz´on Mej´ıa (2017) considera que el rendimiento acad´emico se ver´a perjudicado por el uso
descontrolado del Smartphone.
Revista de Climatolog´ııa Edici´on Especial Ciencias Sociales, Vol. 23 (2023) 1219
Figura 7: Nivel del rendimiento acad´emico.
4. Conclusiones
Las redes sociales hoy juegan un papel importante en la vida e interacci´on de las personas sin embargo en el ´ambito
educativo falta establecer estrategias docentes que permitan incentivar a los estudiantes a optimizar su uso en
beneficio de mejorar su rendimiento, del cual no existe relaci´on entre las redes sociales y el rendimiento acad´emico
a pesar que la red social whatsapp cuenta con un 72,7 % siendo la m´as empleado por los estudiantes. A pesar de que
el tiempo de uso empleado fue de 3 a 4 horas representado por un 47,3 %, quienes usan las redes sociales mientras
realizan sus compromisos educativos esta representado por 43,5 % que usan las redes mientras hacen las tareas
,un 12,9 % hablan por tel´efono , un 15,5 % lo usan para poder estudiar y ampliar sus conocimientos y mejorar su
rendimiento .La accesibilidad consignada en la red social Whatsapp es mucho m´as r´apida interactiva, directa ,m´as
personal que a pesar de tener algunas ca´ıdas de la red del internet de manera mundial aun as´ı es la predilecta por
excelencia ,habiendo salido en el a˜no 2020 la red social Telegram con una interface juvenil , m´as interactiva ,pero
no ha tenido la acogida respectiva , a su vez el docente de Finanzas manifiesta que uso asiduamente WhatsApp
para poder compartir de manera m´as r´apida las clases con los estudiantes , predominando ante su aula en Moodle,
como alternativa ante la mala conexi´on de la red de internet. Los efectos de uso de las redes sociales no permiten
obtener una relaci´on positiva pues un 29 % lo usan en otras actividades que afectan su rendimiento tales como :
procrastinar, chatear ,grabarse para tik tok, kwai , entre otros; haciendo esta diversidad que el estudiante lidie con
actividades de entretenimiento muy fuertes en estas ´epocas que al no existir regulaciones o una digiculturalidad
de autorregulaci´on o pautas dadas por el docente no permitir´a gestionar el rendimiento acad´emico, por lo cual se
recomienda que para investigaciones futuras se analicen las competencias docentes en el uso de las redes sociales
para poder entender desde la visi´on del estudiante universitario.
5. Referencias bibliogr´aficas
Alc´ıvar, A. y Ya˜nez, M. (2019) Las redes sociales y su influencia en el rendimiento acad´emico de los estudiantes
de educaci´on b´asica media. Polo del conocimiento,6 (4),40- 53.
Arab, E. y D´ıaz, A. (2015) Impacto de las redes sociales. Revista M´edica Cl´ınica Las Condes, 26(1),7-13.
Cruz, M., Pozo, M., Andino, A., Arias, A. (2018) Las tecnolog´ıas de la informaci´on y la comunicaci´on (tic)
como forma investigativa interdisciplinaria con un enfoque intercultural para el proceso de formaci´on de los estu-
diantes. Revista cient´ıfica electr´onica de educaci´on y comunicaci´on en la sociedad del conocimiento .18(2),196-215.
Chuquitoma, C. L. (2017). Redes sociales y su influencia en el autoestima de adolescentes del nivel secunda-
ria en la Instituci´on Educativa Manuel Mu˜noz Najar, Arequipa – 2016. (Tesis de pregrado) Universidad Alas
Peruanas, Arequipa.
Espinoza E, Cruz. L. y Espinoza E. (2018) Las redes sociales y rendimiento acad´emico Revista Metropolitana de
Ciencias Aplicadas,1(3) 38-44.
1220 Revista de Climatolog´ııa Edici´on Especial Ciencias Sociales, Vol. 23 (2023)
Faul, A., Frey, A. Andy y Yankeloy, P. (2017) Student perceptions of web-assisted teaching strategies. Journal of
Social Work.Education, 39 (3), 443-457.
Francesc, E. (2016). Bolonia y las TIC: de la. La cuesti´on universitaria. C´atedra UNESCO de Gesti´on y Pol´ıtica
Universitaria, 5, 60-61.
Gonz´alez, S., Zayas, A., Guil, R. (2015) Relaciones personales en la sociedad de las redes sociales virtuales.
Revista de estudios socioeducativos- RESED,3,34-49.
Gim´enez (2002). Tecnolog´ıas de la Informaci´on. Cambio e intervenci´on social. Un ejercicio prospectivo sobre
transformaciones, incertidumbres, retos para la acci´on social en la acci´on social en la Sociedad de la Informaci´on.
Servicios Sociales y Pol´ıtica Social, (59), 21-36.
Hern´andez, C. (2014) Manual para la elaboraci´on de tesis profesional para licenciatura: L´ıneas de generaci´on y apli-
caci´on del conocimiento y tipolog´ıa de trabajos recepcionales, M´exico: Universidad de Xalapa https://ux.edu.mx/wp-
content/uploads/libro-5.pdf
Mella, E. (2003). La educaci´on en la sociedad del conocimiento y del riesgo Revista Enfoques Educacionales, 5
(1), 107-114.
Mej´ıa, Z. V. (2015). An´alisis de la influencia de las redes sociales en la formaci´on de los j´ovenes de los cole-
gios del cant´on Yaguachi. (Tesis de pregrado), Universidad de Guayaquil.
˜
Naupas, H. et al (2014): Metodolog´ıa de la investigaci´on cient´ıfica y asesoramiento de tesis. (3ªed.) Lima-Per´u:
San Marcos.
N´u˜nez, F.(2019) Uso de redes sociales y rendimiento acad´emico de los estudiantes de la escuela de ciencias
de la comunicaci´on de la universidad nacional Jos´e Faustino S´anchez Carri´on (Tesis en maestr´ıa) Universidad
Nacional Jos´e Faustino S´anchez Carri´on, Huacho.
Romo, A. (2018). Ventajas y Desventajas de las Redes Sociales en 2018. NeoAttack.
Vara, A. (2010) Desde La Idea hasta la sustentaci´on: Siete pasos para una tesis exitosa., Lima: Universidad
de San Mart´ın de Porres.
Velita, E. (2020) Uso de redes sociales y acoso escolar en adolescentes de instituciones educativas p´ublicas del
distrito de San Mart´ın de Porres, 2019. (Tesis de pregrado), Universidad Cesar Vallejo, Lima.