ArticlePDF Available

Medición del logro de competencias profesionales en estudiantes del Programa de Administración, Universidad Nacional de Trujillo, 2022

Authors:

Abstract

Este documento presenta los resultados de la medición del logro de competencias profesionales, en los estudiantes del Programa de Administración de la Universidad Nacional de Trujillo. Corresponde a un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, de nivel descriptivo comparativo, se utilizó el diseño de una sola casilla con grupos diferentes. Participaron en la investigación 232 y 286 estudiantes registrados en el semestre 2022-10 y 2022-20 respectivamente, a quienes se les aplico el cuestionario denominado, examen de logro de competencias. Los resultados logrados en el semestre 2022-10, muestran que los alumnos del 3° ciclo, la competencia profesional de finanzas, tributación, operaciones y cadena de suministro están por debajo de las metas del programa, de la misma manera la competencia de dirección y gerencia pública y privada en la filial Valle Jequetepeque, en cuanto a los alumnos del 7° ciclo, la competencia profesional de finanzas y tributación, están por debajo de las metas del programa, en el semestre 2022-20, muestran que los alumnos del 4° ciclo, la competencia profesional de operaciones, cadena de suministros y dirección y gerencia pública y privada en la sede de Trujillo, están por debajo de las metas del programa, para los alumnos del 8° ciclo, las competencias profesionales de finanzas y tributación de la sede y filiales, están por debajo de las metas del programa, de la misma forma la competencia de dirección y gerencia pública y privada en la filial Huamachuco.
Vol. 23 (2023): 1221-1229 ISSN 1578-8768
©Copyright of the authors of the article.Reproduction
and diffusion is allowed by any means, provided it is do-
ne without economical benefit and respecting its integrity.
Medici´on del logro de competencias profesionales en estudiantes del
Programa de Administraci´on, Universidad Nacional de Trujillo, 2022
Heyner Yuliano Marquez Yauri1*, Denis Ch´avez Bejarano1, Sandra Lizzette Le´on Luyo1,
Nelly Victoria De La Cruz Ruiz1
1Programa de Administraci´on, Universidad Nacional de Trujillo. Per´u
Autor para correspondencia: Heyner Yuliano Marquez Yauri, hmarquez@unitru.edu.pe
(Recibido: 21-06-2023. Publicado: 22-07-2023.)
DOI: 10.59427/rcli/2023/v23cs.1221-1229
Resumen
Este documento presenta los resultados de la medici´on del logro de competencias profesionales, en los estudiantes
del Programa de Administraci´on de la Universidad Nacional de Trujillo. Corresponde a un estudio de enfoque
cuantitativo, de tipo aplicado, de nivel descriptivo comparativo, se utiliz´o el dise˜no de una sola casilla con grupos
diferentes. Participaron en la investigaci´on 232 y 286 estudiantes registrados en el semestre 2022-10 y 2022-20
respectivamente, a quienes se les aplico el cuestionario denominado, examen de logro de competencias. Los re-
sultados logrados en el semestre 2022-10, muestran que los alumnos del 3°ciclo, la competencia profesional de
finanzas, tributaci´on, operaciones y cadena de suministro est´an por debajo de las metas del programa, de la misma
manera la competencia de direcci´on y gerencia ublica y privada en la filial Valle Jequetepeque, en cuanto a los
alumnos del 7°ciclo, la competencia profesional de finanzas y tributaci´on, est´an por debajo de las metas del pro-
grama, en el semestre 2022-20, muestran que los alumnos del 4°ciclo, la competencia profesional de operaciones,
cadena de suministros y direcci´on y gerencia ublica y privada en la sede de Trujillo, est´an por debajo de las metas
del programa, para los alumnos del 8°ciclo, las competencias profesionales de finanzas y tributaci´on de la sede
y filiales, est´an por debajo de las metas del programa, de la misma forma la competencia de direcci´on y gerencia
ublica y privada en la filial Huamachuco.
Palabras claves: Logro de competencias profesionales, estudiantes de administraci´on.
Abstract
This document presents the results of the measurement of the achievement of professional competences, in the
students of the Administration Program of the National University of Trujillo. It corresponds to a study with a
quantitative approach, of an applied type, of a comparative descriptive level, the design of a single box with different
groups was used. 232 and 286 students registered in the 2022-10 and 2022-20 semesters respectively participated in
the research, to whom the questionnaire called, competency achievement exam was applied. The results achieved
in the 2022-10 semester show that the students of the 3rd cycle, the professional competence of finance, taxation,
operations and supply chain are below the goals of the program, in the same way the competence of management
and public and private management in the Valle Jequetepeque subsidiary, regarding the students of the 7th cycle,
the professional competence of finance and taxation, are below the goals of the program, in the 2022-20 semester,
show that the students of the 4th In the 8th cycle, the professional competence of operations, supply chain and
public and private direction and management at the Trujillo headquarters, are below the goals of the program,
for the students of the 8th cycle, the professional competences of finance and taxation of the headquarters and
subsidiaries are below the goals of the program, in the same way the competence of direction and public and private
management in the Huamachuco subsidiary.
Keywords: Achievement of professional competencies, management students.
Revista de Climatolog´ııa Edici´on Especial Ciencias Sociales, Vol. 23 (2023) 1222
1. Introducci´on
Acorde a las exigencias y necesidades del entorno, el Programa de Administraci´on de la Universidad Nacional
de Trujillo se encuentra en proceso de autoevaluaci´on y mejora continua, por lo cual resulta muy importante
contar con informaci´on que evidencie el cumplimiento de los est´andares que rigen el proceso de acreditaci´on seg´un
modelo de calidad SINEACE (2022). Con Resoluci´on del Consejo Universitario N°405-2016/UNT (25 de enero
de 2016) donde se aprueba el Modelo Educativo de Universidad Nacional de Trujillo siendo uno de sus 8 ejes,
la educaci´on basada en competencias, teniendo como principal componente el curr´ıculo por competencias ya que
seg´un Merino (2020) el dise˜no curricular basado en competencias es un enfoque integral que busca mejorar la
reflexi´on compleja del estudiante de administraci´on. Se basa en problemas relevantes y orienta los valores hacia
la mejora y transformaci´on de la realidad social. El perfil del estudiante se centra en el aprendizaje significativo
(Ausubel et al.,1995) de los contenidos, integrando habilidades y competencias desde el primer ciclo de estudio.
El modelo de competencias se origin´o en el Espacio Europeo de Educaci´on Superior y se adopt´o en universidades
de otras regiones, como Latinoam´erica, con el objetivo de homologar perfiles y elevar la calidad de la educaci´on
(Sancho, 2020).
De la misma manera el modelo de acreditaci´on vigente seg´un SINEACE, que permite a cada programa demostrar
los logros con sus propios medios, en su dimensi´on 2 de formaci´on integral, considera el est´andar 11: Enfoque
por competencias, que textualmente se˜nala que “el programa de estudios garantiza que el proceso de ense˜nanza-
aprendizaje incluya todos los elementos que aseguren el logro de las competencias a lo largo de la formaci´on”. Con
ello se busca asegurar que todos los elementos que intervienen en el proceso formativo como: El plan de estudios,
tareas acad´emicas o estrategias curriculares, escenarios y actividades en general como la evaluaci´on que aseguran
el logro de las competencias planteadas por el programa de estudios. En tal situaci´on la Direcci´on del Programa,
solicita al Decanato la conformaci´on del Comit´e de Evaluaci´on de Logro de Competencias, el mismo que se cons-
tituye seg´un la Resoluci´on de Decanato Nº125-2022-FAC.CC.EE. (11 de marzo del 2022), que inmediatamente
entra en funciones y desarrolla el proceso de medici´on de competencias.
Con el prop´osito de cumplir con la Dimensi´on 2: Formaci´on integral; FACTOR 4: Proceso Ense˜nanza-Aprendizaje;
Est´andar 11: Enfoque por competencias del modelo de calidad del SINEACE (2018), el Comit´e en menci´on pla-
nifica, ejecuta y eval´ua los resultados de la medici´on del logro de competencias alcanzado por los alumnos del
Programa de Administraci´on considerando para ello las 6 competencias espec´ıficas seg´un el perfil de egreso plas-
mado en el curr´ıculo 2018 vigente a la fecha. Seg´un se detalla en la tabla 1
Tabla 1: Competencias del Programa de Administraci´on.
N°Competencias Profesionales Especificas
01 Gesti´on del talento humano
02 Finanzas y tributaci´on
03 Marketing y gesti´on comercial
04 Operaciones y cadena de suministros
05 Emprendimiento, innovacion e investigacion
06 Direcci´on y gerencia p´ublica y privada
Nota: Tomado del Plan de estudios del Programa de
Administraci´on 2018 (Vigente a la fecha)
2. Metodolog´ıa
Se ha realizado un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, de nivel descriptivo comparativo (Hern´andez,
et al, 2014), utilizando el dise˜no de una sola casilla con grupos diferentes de dise˜no no experimental de encuestas
(Mousalli-Kayat, 2015). La t´ecnica utilizada fue una encuesta, y el instrumento utilizado fue el cuestionario de
evaluaci´on de competencias, formato elaborado para tal fin. Para su aplicaci´on se procedi´o inicialmente a solicitar
los permisos necesarios a la Direcci´on del Programa, se seleccion´o los grupos de estudio, participando los alumnos
del III y VII ciclo que han registrado matricula en el semestre 2022-10 y los alumnos del IV y VII ciclo que han
registrado matricula en el semestre 2022-20 (tabla 2 y tabla 3), a quienes se les aplico el formato de evaluaci´on
de competencias con 24 ´ıtems y 6 dimensiones, el cual fue validado por los expertos en el tema, posterior a ello
se compilo los datos, se utiliz´o el muestreo no probabil´ıstico en raz´on a que los grupos que participaron en el
estudio ya estaban formados o grupos intactos (Cabr´e,2012) se proces´o dichos datos, luego se obtuvo las tablas
y figuras de acuerdo a las competencias evaluadas, los cuales fueron analizados para la presentaci´on posterior de
resultados, discusi´on y conclusiones.
1223 Revista de Climatolog´ııa Edici´on Especial Ciencias Sociales, Vol. 23 (2023)
Tabla 2: Muestra de estudiantes del Programa de Administraci´on semestre 2022-10.
Estudiantes Programa de Administraci´
on
Estudiantes 3°
ciclo
Estudiantes 7°
ciclo
Q % Q %
Sede Trujillo 53 52 % 71 54 %
Filial Huamachuco 23 23 % 31 24 %
Filial Valle Jequetepeue 25 25 % 29 22 %
Total 101 100 % 131 100 %
Nota: Datos proporcionados por la Unidad de Registro ecnico adscrito
al Programa de Administraci´on
Tabla 3: Muestra de estudiantes del Programa de Administraci´on semestre 2022-20.
Estudiantes Programa de Administraci´
on
Estudiantes 4°
ciclo
Estudiantes 8°
ciclo
Q % Q %
Sede Trujillo 68 56 % 86 52 %
Filial Huamachuco 26 21 % 48 29 %
Filial Valle Jequetepeque 27 22 % 31 19 %
Total 121 100 % 165 100 %
Nota: Datos proporcionados por la Unidad de Registro ecnico adscrito
al Programa de Administraci´on
3. Resultados
Para medir los resultados se ha considerado los siguientes niveles de logro de aprendizajes (Fern´andez et al.,2022):
iniciado o en proceso, logrado y avanzado con un puntaje de 0 a 13, 14 a 17 y 18 a 20 respectivamente, as´ı mismo
el Comit´e de Evaluaci´on de Competencias (Poumay et al.,2017) ha determinado que la meta propuesta para el
nivel de logro aceptado para los estudiantes del programa sea igual o mayor a 70 % en los niveles de logrado y/o
avanzado.
Resultados semestre 2022-10
A nivel global la tabla 4 muestra el nivel de logro de competencias alcanzado por los estudiantes del 3°ciclo
del Programa de Administraci´on, de manera general se muestra que el 37 % se encuentra en proceso, el 63 % en
logrado y ninguno obtuvo el nivel de avanzado; de manera espec´ıfica en la sede Trujillo el 33 % se encuentra en
proceso, el 67 % en logrado y ninguno obtuvo el nivel de avanzado; en la filial Huamachuco el 30% se encuentra
en proceso, el 70 % en proceso y ninguno obtuvo el nivel de avanzado; en la filial Guadalupe el 48 % se encuentra
en proceso, el 52 % en logrado y ninguno obtuvo el nivel de avanzado.
Revista de Climatolog´ııa Edici´on Especial Ciencias Sociales, Vol. 23 (2023) 1224
Tabla 4: Nivel de logro de competencias 2022-10 (3°ciclo).
Sede / Filial Niveles de logro de competencia Nº%
Total, Estudiantes (3°ciclo) del
Programa de Administraci´on
En proceso 37 37 %
Logrado 64 63 %
Avanzado 0 0 %
Total 101 100 %
Trujillo
En proceso 18 33 %
Logrado 35 67 %
Avanzado 0 0 %
Total 53 100 %
Huamachuco
En proceso 7 30 %
Logrado 16 70 %
Avanzado 0 0 %
Total 23 100 %
Valle Jequetepeque
En proceso 12 48 %
Logrado 13 52 %
Avanzado 0 0 %
Total 25 100 %
Nota: Resultados de la encuesta de evaluaci´on de competencias aplicado a los alumnos del 3°ciclo
La tabla 5 muestra el nivel de logro de competencias alcanzado por los estudiantes del 7°ciclo del Programa de
Administraci´on, donde de manera general el 17 % se encuentra en proceso, el 34 % en logrado y el 49 % obtuvo
el nivel de avanzado; de manera espec´ıfica en la sede Trujillo el 19 % se encuentra en proceso, el 29 % en proceso
y 52 % en nivel de avanzado; en la filial Huamachuco el 19 % se encuentra en proceso, el 29 % en proceso y 52 %
en avanzado; en la filial Valle Jequetepeque el 14% se encuentra en proceso, el 31 % en logrado y 55 % obtuvo el
nivel avanzado.
Tabla 5: Nivel de logro de competencias 2022-10 (7°ciclo).
Sede / Filial Niveles de logro de competencia Nº%
Total, Estudiantes (7°ciclo) del
Programa de Administraci´on
En proceso 22 17 %
Logrado 45 34 %
Avanzado 64 49 %
Total 131 100 %
Trujillo
En proceso 13 19 %
Logrado 21 29 %
Avanzado 37 52 %
Total 71 100 %
Huamachuco
En proceso 6 19 %
Logrado 9 29 %
Avanzado 16 52 %
Total 31 100 %
Valle Jequetepeque
En proceso 4 14 %
Logrado 9 31 %
Avanzado 16 55 %
Total 29 100 %
Nota: Resultados de la encuesta de evaluaci´on de competencias aplicado a los alumnos del 7°ciclo
A nivel especifico, en cuanto a los resultados de los niveles de logro por competencia profesional, la tabla 6 muestra
los resultados alcanzados por los alumnos del 3°ciclo, las competencias profesionales de finanzas, tributaci´on,
operaciones y cadena de suministro en la sede y filiales est´an por debajo de las metas del programa, de la misma
manera se encuentra la competencia de direcci´on y gerencia p´ublica y privada en la sede Valle Jequetepeque. La
tabla 7 muestra los resultados alcanzados por los alumnos del 7°ciclo, las competencias profesionales de finanzas
y tributaci´on en la sede y filiales est´an por debajo de las metas del programa.
1225 Revista de Climatolog´ııa Edici´on Especial Ciencias Sociales, Vol. 23 (2023)
Tabla 6: Nivel de logro de competencias profesionales especificas (3°ciclo).
Competencias Profesionales Valle Jequetepeque Huamachuco Trujillo
Gesti´on del talento humano 70 % 77 % 72 %
Finanzas y tributaci´on 55 % 46 % 46 %
Marketing y gesti´on comercial 77 % 81 % 82 %
Operaciones y cadena de suministros 59 % 62 % 59 %
Emprendimiento, innovaci´on e investigaci´on 73 % 75 % 75 %
Direcci´on y gerencia ublica y privada 66 % 70 % 77%
Nota: Resultados de la encuesta de evaluaci´on de competencias aplicado a los alumnos del 3°ciclo
Tabla 7: Nivel de logro de competencias profesionales especificas (7°ciclo).
Competencias Profesionales Valle Jequetepeque Huamachuco Trujillo
Gesti´on del talento humano 90 % 81 % 82 %
Finanzas y tributaci´on 62 % 39 % 67 %
Marketing y gesti´on comercial 99 % 95 % 94 %
Operaciones y cadena de suministros 81 % 88 % 91 %
Emprendimiento, innovaci´on e investigaci´on 94 % 95 % 95 %
Direcci´on y gerencia ublica y privada 74 % 76 % 74%
Nota: Resultados de la encuesta de evaluaci´on de competencias aplicado a los alumnos del 7°ciclo
Resultados semestre 2022-20
A nivel global la tabla 8 muestra el nivel de logro de competencias alcanzado por los estudiantes del 4°ciclo
del Programa de Administraci´on, de manera general se muestra que el 17 % se encuentra en proceso, el 62 % en
logrado y 21 % en el nivel de avanzado; de manera espec´ıfica en la sede Trujillo el 12% se encuentra en proceso,
el 63 % en logrado y 25% en el nivel de avanzado; en la filial Huamachuco el 31% se encuentra en proceso, el
58 % en proceso y 12 % en el nivel de avanzado; en la filial Guadalupe el 19 % se encuentra en proceso, el 63 % en
logrado y n19 % obtuvo el nivel de avanzado.
Tabla 8: Nivel de logro de competencias 2022-20 (4°ciclo).
Sede / Filial Niveles de logro de competencia Nº%
Estudiantes del Programa
de Administraci´on
En proceso 21 17 %
Logrado 75 62 %
Avanzado 25 21 %
Total 121 100 %
Trujillo
En proceso 8 12 %
Logrado 43 63 %
Avanzado 17 25 %
Total 68 100 %
Huamachuco
En proceso 8 31 %
Logrado 15 58 %
Avanzado 3 12 %
Total 26 100 %
Valle Jequetepeque
En proceso 5 19 %
Logrado 17 63 %
Avanzado 5 19 %
Total 27 100 %
Nota: Resultados de la encuesta de evaluaci´on de competencias aplicado a los alumnos del 3°ciclo
La tabla 9 muestra el nivel de logro de competencias alcanzado por los estudiantes del 8°ciclo del Programa de
Administraci´on, donde de manera general el 9 % se encuentra en proceso, el 65 % en logrado y el 25 % obtuvo el
nivel de avanzado; de manera espec´ıfica en la sede Trujillo el 8 % se encuentra en proceso, el 72 % en proceso y
20 % en nivel de avanzado; en la filial Huamachuco el 15 % se encuentra en proceso, el 58 % en proceso y 27 %
en avanzado; en la filial Guadalupe el 3 % se encuentra en proceso, el 58 % en proceso y 39 % obtuvo el nivel
avanzado.
Revista de Climatolog´ııa Edici´on Especial Ciencias Sociales, Vol. 23 (2023) 1226
Tabla 9: Nivel de logro de competencias 2022-20 (8°ciclo).
Sede / Filial Niveles de logro de competencia Nº%
Estudiantes del Programa
de Administraci´on
En proceso 15 9 %
Logrado 108 65 %
Avanzado 42 25 %
Total 165 100 %
Trujillo
En proceso 7 8 %
Logrado 62 72 %
Avanzado 17 20 %
Total 86 100 %
Huamachuco
En proceso 7 15 %
Logrado 28 58 %
Avanzado 13 27 %
Total 48 100 %
Valle Jequetepeque
En proceso 1 3 %
Logrado 18 58 %
Avanzado 12 39 %
Total 31 100 %
Nota: Resultados de la encuesta de evaluaci´on de competencias aplicado a los alumnos del 7°ciclo
A nivel especifico, en cuanto a los resultados de los niveles de logro por competencia profesional, la tabla 10
muestra los resultados alcanzados por los alumnos del 4°ciclo, las competencias profesionales de operaciones,
cadena de suministros y direcci´on y gerencia p´ublica y privada en la sede de Huamachuco, est´an por debajo de
las metas del programa.
Tabla 10: Nivel de logro de competencias profesionales especificas (4°ciclo).
Competencias Profesionales Valle Jequetepeque Trujillo Huamachuco
Gesti´on del talento humano 76 % 78 % 73 %
Finanzas y tributaci´on 72 % 75 % 72 %
Marketing y gesti´on comercial 78 % 82 % 76 %
Operaciones y cadena de suministros 85 % 80 % 69 %
Emprendimiento, innovaci´on e investigaci´on 84 % 90 % 86 %
Direcci´on y gerencia ublica y privada 79 % 81 % 68%
Nota: Resultados de la encuesta de evaluaci´on de competencias aplicado a los alumnos del 4°ciclo
En tabla 11 se muestra los resultados alcanzados por los alumnos del 8°ciclo, las competencias profesionales de
finanzas y tributaci´on de la sede y filiales, est´an por debajo de las metas del programa, de la misma forma la
competencia de direcci´on y gerencia ublica y privada en la filial Huamachuco.
Tabla 11: Nivel de logro de competencias profesionales especificas (8°ciclo).
Competencias Profesionales Valle Jequetepeque Trujillo Huamachuco
Gesti´on del talento humano 94 % 89 % 90 %
Finanzas y tributaci´on 59 % 49 % 50 %
Marketing y gesti´on comercial 99 % 94 % 92 %
Operaciones y cadena de suministros 84 % 88 % 86 %
Emprendimiento, innovaci´on e investigaci´on 95 % 93 % 95 %
Direcci´on y gerencia ublica y privada 77 % 71 % 65%
Nota: Resultados de la encuesta de evaluaci´on de competencias aplicado a los alumnos del 8°ciclo
1227 Revista de Climatolog´ııa Edici´on Especial Ciencias Sociales, Vol. 23 (2023)
4. Discusi´on
En el contexto de la Dimensi´on 2: Formaci´on Integral y el Factor 4: Proceso Ense˜nanza-Aprendizaje, espec´ıfica-
mente en el Est´andar 11: Enfoque por competencias del modelo de calidad del SINEACE (2018), es fundamental
que el programa de estudios garantice la inclusi´on de todos los elementos necesarios para asegurar el logro de las
competencias a lo largo de la formaci´on de los estudiantes.
Para lograr esto, es necesario implementar estrategias curriculares que est´en alineadas con los objetivos del pro-
grama de estudios, incluyendo tanto estrategias de ense˜nanza-aprendizaje como de investigaci´on y responsabilidad
social universitaria, de acuerdo con las directrices establecidas por la universidad o el programa. Adem´as, se en-
fatiza la importancia de que los docentes cumplan con los requisitos y competencias necesarias para garantizar
el logro del perfil de egreso. El programa de estudios debe implementar un sistema de evaluaci´on que monitoree
el progreso de los estudiantes en el logro de las competencias (Tardif,2006). y asegurar que las tareas acad´emicas
y actividades est´en orientadas hacia ese objetivo. En resumen, todas las acciones dentro del proceso formativo
deben estar alineadas con el logro de las competencias establecidas.
La evaluaci´on de competencias del semestre 2022-10 son los siguientes: para los alumnos del 3°ciclo, las compe-
tencias en finanzas, tributaci´on, cadena de suministro y operaciones tanto en la sede como en las filiales est´an por
debajo de la meta establecida. Asimismo, la competencia en direcci´on de gerencia ublica y privada en la filial
del Valle Jequetepeque tambi´en se encuentra por debajo de la meta. En cuanto a los alumnos del 7°ciclo, las
competencias en finanzas y tributaci´on tanto en la sede como en las filiales est´an por debajo de la meta establecida
por el programa. En la evaluaci´on de competencias del semestre 2022-20, se observa que, para los alumnos del 4°
ciclo, las competencias en operaciones, cadena de suministro y direcci´on y gerencia ublica y privada en la filial
de Huamachuco est´an por debajo de la meta establecida.
Por otro lado, los alumnos del 8°ciclo presentan deficiencias en las competencias de finanzas y tributaci´on, tanto
en la sede como en las filiales, y se encuentran por debajo de la meta establecida por el programa. En general, los
resultados de la evaluaci´on de competencias del semestre 2022-10 y 2022-20 muestran que existe un desempe˜no
insatisfactorio en varias ´areas clave. Tanto los alumnos del 3°ciclo como del 7°ciclo presentan deficiencias en
competencias como finanzas, tributaci´on, cadena de suministro y direcci´on de gerencia ublica y privada. Adem´as,
los alumnos del 4°ciclo y del 8°ciclo tambi´en evidencian debilidades en ´areas como operaciones y direcci´on y
gerencia ublica y privada, as´ı como en finanzas y tributaci´on. Estos resultados resaltan la necesidad de tomar
medidas para mejorar la adquisici´on de competencias (Monereo,2017) por parte de los estudiantes. Es importante
que las autoridades identifiquen las ´areas problem´aticas y desarrollen estrategias efectivas de ense˜nanza y evalua-
ci´on. Asimismo, se requiere un seguimiento y apoyo continuo para garantizar que los estudiantes adquieran las
habilidades necesarias para enfrentar los desaf´ıos del mercado laboral y cumplir con las expectativas establecidas.
5. Conclusiones
En resumen, es fundamental que se implementen acciones correctivas para mejorar el rendimiento de los estudiantes
en las competencias identificadas como deficientes, con el objetivo de asegurar una formaci´on integral y una
preparaci´on adecuada para el mundo laboral. Estos resultados exigen de manera general que se realice la revisi´on
de las sumillas correspondientes a las experiencias curriculares de cada una de las competencias espec´ıficas, se
desarrollen actividades extracurriculares (cursos, seminarios talleres, entre otros) que complementen las tareas
lectivas en las experiencias curriculares relacionadas a las competencias espec´ıficas que est´an por debajo de las
metas del programa, de la misma manera se requiere el fortalecimiento del acompa˜namiento pedag´ogico, acad´emico
y de tutor´ıa a los docentes de las experiencias curriculares (UNESCO,2019), de la mano con un programa de
capacitaci´on que permita un manejo as eficiente de los procesos acad´emicos y administrativos. Para atender a
estas necesidades formativas, es necesario desarrollar una construcci´on te´orica y pr´actica para dise˜nar un perfil
profesional en administraci´on. Este perfil debe fortalecer la conexi´on entre la formaci´on acad´emica del estudiante en
administraci´on y su posterior aplicaci´on pr´actica en el entorno empresarial. Seg´un Mart´ınez, Montoya y Montoya
(2020), es fundamental establecer una vinculaci´on entre la teor´ıa y la pr´actica como parte integral del proceso de
aprendizaje del estudiante. Seg´un Astigarraga y Carrera-Farran (2018), la sociedad demanda que las universidades
potencien la inserci´on laboral de los graduados, lo cual requiere la cooperaci´on entre las instituciones educativas y
el mercado laboral. Para lograr esto, el sistema universitario se ha orientado hacia la formaci´on en competencias
gen´ericas y espec´ıficas con el objetivo de asegurar la inserci´on, permanencia y desarrollo de los estudiantes en
el mercado laboral (Ruiz-Corbella et al., 2019). En este contexto, el prop´osito fundamental de la educaci´on
universitaria es formar profesionales competentes en sus respectivas disciplinas, garantizando la adquisici´on de las
habilidades necesarias para un desempe˜no ´optimo en un entorno laboral complejo y cambiante, sin descuidar la
generaci´on de conocimiento y su relaci´on con la sociedad (Gonz´alez-Morga et al., 2018). Se puede concluir que
las pr´acticas evaluativas dise˜nadas con base en los objetivos formativos facilitan la adquisici´on adecuada de las
competencias profesionales (Neyra y Fabiola, 2019).
Revista de Climatolog´ııa Edici´on Especial Ciencias Sociales, Vol. 23 (2023) 1228
6. Referencias bibliogr´aficas
Astigarraga, E., & Carrera-Farran, X. (2018). Necesidades a Futuro y Situaci´on Actual de las Competencias en
Educaci´on Superior en el Contexto de Espa˜na. Revista Digital De Investigaci´on En Docencia Uni-versitaria, 12(2),
35-58.
Ausubel, D. P., Novak, J. D., Hanesian, H., & Sandoval Pineda, M. (1995). Psicolog´ıa educativa: Un punto
de vista cognoscitivo (2a ed.). exico: Trillas.
Cabr´e, R. B. (2012). DISE ˜
NOS CUASI-EXPERIMENTALES Y LONGITUDINALES. Diposit.ub.edu.
Conferencia internacional ”La evaluaci´on por competencias en la universidad Carles Monereo- realizado el 13 de
octubre de 2017 en UPC campus Villa a cargo del Departamento de Humanidades - Director Ricardo Morais
Xavier // PTC campus Humanidades Ver´onica Anaya Ram´ırez. Campus Villa, Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas (UPC. Lima, Per´u.
Fern´andez Leandro, D. S., Banay Zambrano, J. W., De la Cruz amaco, L. D., Alegre Huerta, J. A., & Bre˜na
Eulogio, ´
A. M. (2022). Logros de aprendizaje y desarrollo de competencias a trav´es de la evaluaci´on formativa.
Horizontes. Revista de Investigaci´on en Ciencias de la Educaci´on, 6(23), 418–428.
Gonz´alez-Morga, N., erez-Cus´o, J., & Mart´ınez-Ju´arez, M. (2018). Desarrollo de Competencias Transversales en
la Universidad de Murcia: Fortalezas, Debili-dades y Propuestas de Mejora. Revista Digital de Investigaci´on en
Docencia Universitaria, 12(2), 88-113.
Hern´andez Sampieri, R., Fern´andez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodolog´ıa de la Investigaci´on.
exico D.F. (6ta): McGraw-Hill Interamericana.
Mart´ınez, E., Montoya, E. y Montoya, J. (2020) La gesti´on del aprendizaje a partir de los problemas profe-
sionales y las pr´acticas curriculares, en el marco del redise˜no de las carreras. Caso Facultad de Ciencias de la
Educaci´on de la Universidad Nacional de Chimborazo Ecuador. Revista Espacios, 41(04).
Merino, M. (2020). Perfil profesional de la carrera de administraci´on en una universidad peruana Professional
profile of the career of administration at the Peruvian university. Revistaespacios.com.
Monereo, Carles (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017-10-13).
Mousalli-Kayat, G. (2015). M´etodos y Dise˜nos de Investigaci´on Cuantitativa. erida.
Neyra, R., & Fabiola, M. (2019). Funciones de la evaluaci´on y el logro de las competencias espec´ıficas en los
estudiantes del X ciclo de la carrera de Administraci´on y Negocios Internacionales de la Universidad Privada del
Norte - 2017. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.ONE, 13(1), 1 - 11.
Poumay, M., Tardif, J. et Georges, F. (2017). Organiser la formation `a partir des comp´etences : un pari gag-
nant pour l’apprentissage dans le sup´erieur. Louvain-la-Neuve, Belgique : De Boeck Sup´erieur, 364 p. ISBN :
978-2-8073-0785-8.
Resoluci´on de Decanato Nº125-2022-FAC.CC.EE.,(11 de marzo del 2022),Facultad Ciencias economicas. Uni-
versidad Nacional de Trujillo. Resoluci´on del Consejo Universitario N°405-2016/UNT (25 de enero de 2016). Se
aprueba el Modelo Educativo de Universidad Nacional de Trujillo.
Ruiz-Corbella, M., Bautista-Cerro, M. J., & Garc´ıa-Blanco, M. (2019). Pr´acticas profesionales y la formaci´on
en competencias para la empleabilidad. Contextos Educativos, 23(1), 65-82.
Sancho Noriega, C. (2020). La evaluaci´on por competencias. Controversias Y Concurrencias Latinoamericanas,
12(21), 389-406.
SINEACE (2020). Sistema Nacional de Evaluaci´on, & de la Calidad Educativa. Direcci´on de Evaluaci´on y Certi-
ficaci´on de Institutos y Escuelas de Educaci´on Superior. Direcci´on de Evaluaci´on y Gesti´on del Conocimiento, A.
y. C. (2022). Modelo de Calidad para la Acreditaci´on Institucional de Universidades.
SINEACE (2028). Explicaci´on de est´andares del modelo de acreditaci´on de programas de estudios de educaci´on
superior universitaria. Edu.pe.
1229 Revista de Climatolog´ııa Edici´on Especial Ciencias Sociales, Vol. 23 (2023)
Tardif,J.(2006). Evaluer les comp´etences. Documenter le parcours de eveloppement. Montr´eal.
UNESCO (2019). Oficina de la UNESCO en Lima. El acompa˜namiento pedag´ogico como estrategia de formaci´on
docente en servicio: reflexiones para el contexto peruano. (Recopilaci´on). Lima. ISBN: 978-9972-841-34-7.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Verificar logros de aprendizajes y desarrollo de competencias en una educación mediada por tecnología es un reto en países que vienen usando el currículo por competencias. Por tal motivo, el presente estudio tuvo como objetivo, interpretar los niveles de logros de aprendizaje y desarrollo de competencias a través de la evaluación formativa. El enfoque fue cualitativo de diseño hermenéutico. Los participantes fueron seis docentes, expertos en evaluación formativa. La técnica fue la entrevista, con una guía de preguntas semiestructuradas. Para el análisis interpretativo se hizo uso del Atlas Ti. Los resultados evidenciaron que la evaluación formativa y desarrollo de competencias son conceptos relacionados. Además, se debe valorar el desempeño de los estudiantes en la resolución de problemas, con capacidad de desenvolvimiento, autonomía, y desarrollo de habilidades interpersonales. En conclusión, los docentes deben procurar la retroalimentación de sus estudiantes que los lleven a la reflexión y al descubrimiento de los aprendizajes.
Article
Full-text available
Perfil profesional de la carrera de administración en una universidad peruana Professional profile of the career of administration at the Peruvian university MERINO, Mirko 1 Resumen Esta investigación propone nuevo perfil de la carrera de Administración en la universidad peruana sustentado en una estrategia metodológica, la formación por competencias, establecido por el Proyecto Tuning para Suramérica. Se aplicaron instrumentos de recopilación de información en estudiantes, egresados, académicos y grupos de interés para conocer la percepción sobre competencias genéricas y específicas lo cual permitió obtener un modelo de relaciones para gestionar y sistematizar el contenido curricular del profesional de Administración, obteniéndose así un perfil profesional compuesto por once competencias genéricas y diez específicas. Abstract This research proposes a new profile of the Administration career at the Peruvian university based on a methodological strategy, training by competencies, established by the Tuning Project for South America. Instruments of information collection were applied in students, graduates, academics and interest groups to know the perception of generic and specific competences, which allowed obtaining a relationship model to manage and systematize the curriculum content of the Administration professional, thus obtaining a profile professional composed of eleven generic and ten specific competences 1. Introducción En la actualidad la formación universitaria posee desafíos relevantes en la búsqueda de una educación profesional que contribuya a la realización de una sociedad más pertinente, respondiendo a las necesidades del sistema laboral y empresarial, para afrontar estos desafíos, la formación de un currículo profesional basado en competencias, cada vez más es necesario y urge su inmediata aplicación en todas las carreras universitarias. Para ello es necesaria la gestión de ese proceso curricular desde el diseño del perfil profesional del plan de estudio. En Sudamérica concurren energías para adoptar un currículo por competencias, que en casi todos las escuelas las nombramos y utilizamos como parte esencial diseñados y construidos por los directivos, pero que a los docentes se les hacen muy difícil su aplicación, se podría decir que aún es pobre su aplicación en las universidades del Perú y del mundo; y todo currículo de estudio comienza con este insumo como parte de la
Article
Full-text available
In the design of university degrees one of the fundamental points that guarantees their viability is the employability of its graduates. Guaranteeing insertion in the labor market is one of the key objectives promoted by different organizations, which means that, from different university instances, initiatives aimed at their achievement are promoted. Now, this employability will not be attained without learning the specific and generic skills from each Bachelor degree in order to design ones professional project as well as the means to face the transition into the working life with a guarantee of success. With this aim, the subject Professional Practices V of the Degree in Social Education of the UNED develops an experience of teaching innovation directed to know how to elaborate an own Professional Project. The search and collection of information, its analysis, as well as taking well-founded decisions and proposing a professional strategy, provide the key elements to manage their employability for the incorporation into the labor market. The results of this experience are collected with a longitudinal methodology “ex post-facto” through the score received in this subject and the results of the questionnaires of student satisfaction. The experience throughout 5 academic years supports the training of our students in competencies for employment, as well as their high level of satisfaction with such training.
Article
Full-text available
El desarrollo de competencias transversales en la educación superior es de especial interés por su vinculación al contexto socio-laboral. La inclusión de estas competencias en el currículo universitario es irregular y compleja. El trabajo en equipo, interacción social, compromiso ético-social y control emocional son, entre otras, competencias clave de los profesionales de nuestro tiempo. Desde este trabajo se pretende conocer el grado de desarrollo de estas cuatro competencias transversales y se identifican las fortalezas y debilidades en su proceso de formación, para finalmente analizar las propuestas de mejora que aportan 1137 estudiantes de último año de Grado de las cinco ramas de conocimiento de la Universidad de Murcia. Se aplica el cuestionario CECTGRA, cuyas respuestas se analizan desde un enfoque mixto que alterna el uso del programa SPSS v23 y ATLAS.TI 7. Los resultados indican la necesidad de mejorar el desarrollo de las competencias; el trabajo en equipo es la más desarrollada, encontrándose en el polo opuesto, el control emocional, hallándose diferencias significativas entre las ramas de conocimiento. Las fortalezas identificadas se agrupan en relación con el propio estudiante, el entorno y la estructura, y las debilidades y propuestas de mejora en torno a la institución, el centro y el aula.
Article
Full-text available
Este artículo tiene como objetivo analizar y reflexionar sobre: (a) el papel que las competencias –como componente definitorio de la actividad laboral y la ocupación en las próximas décadas– tienen en una sociedad hipertecnológica y globalizada; (b) la incorporación que se está dando en España de la Formación Basada en Competencias en la Educación Superior (tanto en la Formación Profesional como en los estudios universitarios) y (c) los condicionantes y retos que tiene ante sí la Educación Superior en el futuro más inmediato en relación con las competencias. El factor tecnológico –desde la robotización a la inteligencia artificial– junto con factores demográficos, sociales y económicos confirman la importancia de las competencias transversales en las profesiones del futuro. Frente a esta demanda se constata que en la actualidad la Educación Superior se encuentra en pleno proceso de adopción de las competencias como eje de la formación. Mientras que los currículos ya están definidos con base en competencias se necesita aún avanzar en el cambio metodológico (mediante metodologías activas) y de evaluación (considerando los resultados de aprendizaje) para que la inserción de las competencias en la Formación Profesional y en la universidad sea completa.
La evaluación por competencias en la universidad Carles Monereo-realizado el 13 de octubre de 2017 en UPC campus Villa a cargo del Departamento de Humanidades -Director Ricardo Morais Xavier // PTC campus Humanidades Verónica Anaya Ramírez. Campus Villa
  • R B Cabré
  • Diseños Cuasi-Experimentales Y Longitudinales
  • Diposit
Cabré, R. B. (2012). DISEÑOS CUASI-EXPERIMENTALES Y LONGITUDINALES. Diposit.ub.edu. Conferencia internacional "La evaluación por competencias en la universidad Carles Monereo-realizado el 13 de octubre de 2017 en UPC campus Villa a cargo del Departamento de Humanidades -Director Ricardo Morais Xavier // PTC campus Humanidades Verónica Anaya Ramírez. Campus Villa, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC. Lima, Perú.
La gestión del aprendizaje a partir de los problemas profesionales y las prácticas curriculares, en el marco del rediseño de las carreras
  • E Martínez
  • E Montoya
  • J Montoya
Martínez, E., Montoya, E. y Montoya, J. (2020) La gestión del aprendizaje a partir de los problemas profesionales y las prácticas curriculares, en el marco del rediseño de las carreras. Caso Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Chimborazo -Ecuador. Revista Espacios, 41(04).
Funciones de la evaluación y el logro de las competencias específicas en los estudiantes del X ciclo de la carrera de Administración y Negocios Internacionales de la Universidad Privada del Norte -2017
  • R Neyra
  • M Fabiola
Neyra, R., & Fabiola, M. (2019). Funciones de la evaluación y el logro de las competencias específicas en los estudiantes del X ciclo de la carrera de Administración y Negocios Internacionales de la Universidad Privada del Norte -2017. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.ONE, 13(1), 1 -11.
Organiser la formationà partir des compétences : un pari gagnant pour l'apprentissage dans le supérieur
  • M Poumay
  • J Tardif
  • F Georges
Poumay, M., Tardif, J. et Georges, F. (2017). Organiser la formationà partir des compétences : un pari gagnant pour l'apprentissage dans le supérieur. Louvain-la-Neuve, Belgique : De Boeck Supérieur, 364 p. ISBN : 978-2-8073-0785-8.