Content uploaded by Heyner Marquez
Author content
All content in this area was uploaded by Heyner Marquez on Mar 01, 2025
Content may be subject to copyright.
Vol. 23 (2023): 1202-1213 ISSN 1578-8768
©Copyright of the authors of the article.Reproduction
and diffusion is allowed by any means, provided it is do-
ne without economical benefit and respecting its integrity.
An´alisis de la resiliencia en empresas peruanas: Una revisi´on sistem´atica
Karla Pamela Risco V´asquez1*, Heyner Yuliano Marquez Yauri2, Sandra Lizzette Le´on Luyo2, Denis
Guizela Ch´avez Bejarano2
1Escuela de Posgrado. Universidad C´esar Vallejo. Per´u.
2Escuela de Administraci´on. Universidad Nacional de Trujillo. Per´u.
∗Autor para correspondencia: Karla Pamela Risco V´asquez, kriscov10@ucvvirtual.edu.pe
(Recibido: 20-06-2023. Publicado: 22-07-2023.)
DOI: 10.59427/rcli/2023/v23cs.1202-1213
Resumen
La revisi´on sistem´atica de la literatura sobre resiliencia en empresas peruanas proporciona valiosa informaci´on
para el desarrollo de estrategias efectivas que promuevan la resiliencia empresarial. Identifica brechas y ´areas de
mejora en las pr´acticas empresariales actuales y ofrece recomendaciones pr´acticas para fortalecer la resiliencia
en diferentes tipos de empresas. Se aplic´o una metodolog´ıa de revisi´on sistem´atica de la literatura basada en el
enfoque propuesto por Vera (2009). Para este estudio, se realizaron b´usquedas exhaustivas de estudios sobre el
an´alisis de la resiliencia en empresas peruanas en diversas bases de datos electr´onicas. Esta revisi´on se llev´o a
cabo en un periodo comprendido entre 2019 y 2023, y se aplic´o el esquema PRISMA como gu´ıa para la selecci´on y
an´alisis de los estudios incluidos en el an´alisis. Las conclusiones fueron: La resiliencia organizacional es esencial
para la supervivencia y el crecimiento de las empresas en situaciones adversas. Implica la capacidad de adaptarse
y superar desaf´ıos, manteniendo el funcionamiento eficiente y la capacidad de crecimiento. Para lograrlo, es nece-
sario implementar estrategias y pr´acticas que fomenten la flexibilidad, la innovaci´on y la capacidad de respuesta
ante cambios en el entorno. En resumen, fortalecer la capacidad de resiliencia empresarial es fundamental para
enfrentar los desaf´ıos presentes y futuros en el contexto peruano. La colaboraci´on, la innovaci´on y la adaptabilidad
son elementos clave en este proceso. Tambi´en se destaca la importancia de contar con proveedores resilientes, una
ubicaci´on estrat´egica y una orientaci´on ´etica en las relaciones comerciales.
Palabras claves: Resiliencia organizacional, empresa, PYMES.
Abstract
The systematic review of the literature on resilience in Peruvian companies provides valuable information for the
development of effective strategies that promote business resilience. It identifies gaps and areas for improvement
in current business practices and offers practical recommendations for building resilience in different types of bu-
sinesses. A systematic literature review methodology based on the approach proposed by Vera (2009) was applied.
For this study, exhaustive searches of studies on the analysis of resilience in Peruvian companies were carried out
in various electronic databases. This review was carried out in a period between 2019 and 2023, and the PRISMA
scheme was applied as a guide for the selection and analysis of studies included in the analysis. The conclusions
were: Organizational resilience is essential for the survival and growth of companies in adverse situations. It
implies the ability to adapt and overcome challenges, while maintaining efficient operation and the capacity for
growth. To achieve this, it is necessary to implement strategies and practices that promote flexibility, innovation
and responsiveness to changes in the environment. In summary, strengthening business resilience capacity is es-
sential to face present and future challenges in the Peruvian context. Collaboration, innovation and adaptability
are key elements in this process. The importance of having resilient suppliers, a strategic location and an ethical
orientation in commercial relations is also highlighted.
Keywords: Organizational resilience, company, SMEs.
Revista de Climatolog´ııa Edici´on Especial Ciencias Sociales, Vol. 23 (2023) 1203
1. Introducci´on
En el contexto empresarial actual, la resiliencia empresarial ha adquirido una relevancia significativa. Las empre-
sas se enfrentan constantemente a desaf´ıos y perturbaciones en un entorno caracterizado por la volatilidad, la
incertidumbre, la complejidad y la ambig¨uedad, lo que pone a prueba su capacidad para adaptarse y recuperarse.
Por tanto, comprender y analizar la resiliencia en empresas se vuelve crucial para asegurar su supervivencia y ´exito
a largo plazo. Con el objetivo de ofrecer una visi´on panor´amica y actualizada de los avances en la comprensi´on
de la resiliencia empresarial en el contexto peruano, este art´ıculo se propone realizar una revisi´on sistem´atica de
la literatura sobre el an´alisis de la resiliencia en empresas peruanas. Mediante un estudio exhaustivo y riguroso,
se busca identificar, evaluar y sintetizar la evidencia cient´ıfica existente en relaci´on con este tema.
En el caso particular de Per´u, un pa´ıs reconocido por su dinamismo econ´omico y diversidad empresarial, com-
prender y fortalecer la resiliencia en empresas grandes, medianas y peque˜nas (PYMES) se vuelve especialmen-
te relevante. Estas empresas enfrentan una serie de desaf´ıos tanto internos como externos, como fluctuaciones
econ´omicas, cambios en el mercado, modificaciones legislativas, competencia intensa, desastres naturales y otros
factores impredecibles. La capacidad de adaptaci´on y recuperaci´on frente a estas situaciones se convierte en un
factor determinante para asegurar la supervivencia y el ´exito a largo plazo de las empresas. Es fundamental
destacar que el an´alisis de la resiliencia en empresas peruanas grandes, medianas y PYMES puede proporcionar
informaci´on valiosa para el desarrollo de estrategias efectivas que fortalezcan la resiliencia empresarial en el con-
texto peruano. Adem´as, esta revisi´on sistem´atica permitir´a identificar posibles brechas o ´areas de mejora en las
pr´acticas empresariales actuales y proporcionar recomendaciones pr´acticas para promover la resiliencia en dife-
rentes tipos de empresas. En resumen, este art´ıculo se propone llevar a cabo una revisi´on sistem´atica del an´alisis
de la resiliencia en empresas peruanas grandes, medianas y PYMES. A trav´es de este an´alisis, se espera generar
conocimiento actualizado sobre los factores que contribuyen a la resiliencia empresarial en el contexto peruano y
brindar informaci´on relevante para fortalecer la capacidad de adaptaci´on y recuperaci´on de las empresas frente a
los desaf´ıos empresariales actuales y futuros.
Objetivos: Identificar las definiciones y conceptualizaciones de resiliencia empresarial utilizadas en los estudios
sobre empresas peruanas. A trav´es de la revisi´on sistem´atica de la literatura, se busca recopilar las diferentes
perspectivas te´oricas y conceptuales utilizadas en la comprensi´on de la resiliencia empresarial en el contexto pe-
ruano. Analizar los factores que influyen en la resiliencia empresarial en el contexto peruano. Se revisar´an los
estudios que abordan los diferentes elementos, tanto internos como externos, que pueden afectar la capacidad de
las empresas peruanas para enfrentar y superar los desaf´ıos y perturbaciones. Evaluar las estrategias y pr´acticas
implementadas por las empresas peruanas para fortalecer su resiliencia. A trav´es de la revisi´on sistem´atica, se
busca identificar las estrategias, pol´ıticas y pr´acticas que han sido adoptadas por las empresas peruanas con el
objetivo de aumentar su resiliencia y adaptabilidad frente a los cambios del entorno. Identificar las implicaciones
pr´acticas y las recomendaciones para la gesti´on empresarial en el contexto peruano. A partir de los hallazgos
obtenidos, se pretende ofrecer recomendaciones concretas para que las empresas peruanas puedan fortalecer su
resiliencia y mejorar su capacidad para enfrentar los desaf´ıos del entorno empresarial actual.
La resiliencia
Una de las discusiones principales que se han expuesto es si la resiliencia es una capacidad o si es un proce-
so Petrillo (2018). En este sentido, suponer que las personas tenemos o no una capacidad y que la tenemos en
cierta medida, sobre todo cuando dicha capacidad resiliente puede ser definida y articulada por efectos externos
a la vida de los sujetos, limitando su autonom´ıa, y por tanto, incidiendo de forma negativa en su calidad de vida,
no son para nada halagadoras. Es por ello que de todas las aproximaciones te´oricas analizadas respecto de la
resiliencia la que resulta m´as explicativa e interesante es la que sostiene que la resiliencia no viene desde nuestra
naturaleza, sino que es un proceso que se construye. Se ha ilustrado, mediante el an´alisis de las investigaciones
que varios art´ıculos proponen, que la resiliencia est´a asociada al campo emocional. A trav´es del texto de Illouz
(2007) se ha tejido un nexo explicativo de por qu´e las emociones pasaron a ser de inter´es en el mundo empresarial
y, m´as a´un, se ha ejemplificado que el advenimiento del capitalismo siempre ha incluido el campo emocional.
En las investigaciones seleccionadas para el trabajo, se observ´o que las dimensiones productividad, rentabilidad,
autoeficacia y emociones positivas eran analizadas por los investigadores hallando resultados positivos en su re-
laci´on con la resiliencia. Con la propuesta de Coleman (2013), a trav´es del concepto de inteligencia emocional, el
puente emoci´on-capitalismo cobra m´as fuerza y genera un inter´es a´un mayor en la intenci´on de querer controlar las
emociones, conmensurarlas convirti´endolas en categor´ıas que pueden jerarquizarse y cuantificarse para ser objetos
de intercambio. Como conclusi´on final, se puede aportar el pensamiento de que las emociones influyen en la vida
laboral y la resiliencia aparece como un atributo altamente deseable en las personas que habitan organizaciones
empresariales. El interrogante a descifrar es hasta qu´e punto las empresas pueden validar o no los par´ametros
que miden la resiliencia para tomar decisiones acerca de la empleabilidad de sus colaboradores y hasta donde el
´ambito de la emocionalidad es privado de cada persona o p´ublico para pasar a ser mercantilizado de acuerdo a la
oferta y a la demanda en el mercado de las emociones.
1204 Revista de Climatolog´ııa Edici´on Especial Ciencias Sociales, Vol. 23 (2023)
B´en´e et al. (2017) definieron la resiliencia como la capacidad de un sistema, ya sea a nivel individual, familiar,
comunitario o institucional, para hacer frente a las conmociones e incertidumbres, y contrarrestar los impactos
negativos tanto a corto como a largo plazo. Esta capacidad implica la habilidad de adaptarse y recuperarse frente
a situaciones dif´ıciles, manteniendo su integridad y funcionamiento. El concepto de resiliencia se ha convertido en
un tema central en diversas disciplinas, incluyendo la psicolog´ıa, la sociolog´ıa, la ecolog´ıa y la gesti´on de riesgos.
Hillmann y Guenther (2020), en su revisi´on de la literatura existente, destacan que la resiliencia se ha reconocido
como un elemento muy prometedor para comprender c´omo las organizaciones pueden sobrevivir y prosperar en
medio de adversidades o turbulencias. En un mundo cada vez m´as complejo y cambiante, las organizaciones se
enfrentan a numerosos desaf´ıos y perturbaciones, como crisis econ´omicas, desastres naturales, cambios tecnol´ogi-
cos y conflictos sociales. La resiliencia organizacional se refiere a la capacidad de una organizaci´on para resistir y
adaptarse a estos desaf´ıos, manteniendo su funcionamiento eficiente y su capacidad de crecimiento. En resumen,
tanto a nivel individual como organizacional, la resiliencia se ha reconocido como una habilidad crucial para hacer
frente a los cambios y adversidades. Comprender los mecanismos subyacentes a la resiliencia y desarrollar estra-
tegias efectivas para fomentarla es fundamental para promover la supervivencia y el ´exito en un entorno complejo
y vol´atil.
La resiliencia organizacional en las empresas
Seg´un Almanza et al. (2017), la resiliencia empresarial se refiere a la capacidad de una organizaci´on para en-
frentar y superar situaciones adversas o traum´aticas, adapt´andose de manera exitosa a los escenarios dif´ıciles que
se le presenten. Implica la habilidad de sobreponerse al dolor y la adversidad, implementando estrategias positivas
que promuevan el bienestar y el crecimiento de la empresa. De acuerdo con P´erez et al. (2020), la resiliencia
empresarial se define como la capacidad de una organizaci´on para hacer frente a los desaf´ıos y adversidades, su-
per´andolos y adapt´andose de manera exitosa. En este sentido, implica la habilidad de los individuos y las empresas
para enfrentar situaciones dif´ıciles, desarrollando destrezas y cualidades que les permitan promover el bienestar y
el ´exito a pesar de las circunstancias adversas. Seg´un Vargas y Garc´ıa (2021), la resiliencia empresarial se refiere
a la capacidad de las empresas para enfrentar y superar los cambios y desaf´ıos del entorno, adapt´andose de ma-
nera exitosa. Implica la implementaci´on de estrategias y pr´acticas que promuevan la flexibilidad, la innovaci´on y
la capacidad de respuesta ante las perturbaciones, permitiendo a la empresa mantenerse competitiva y generar
crecimiento sostenible. En resumen, la resiliencia empresarial se refiere a la capacidad de las empresas para en-
frentar y superar situaciones adversas, traum´aticas o desafiantes, adapt´andose de manera exitosa y promoviendo
el bienestar y el crecimiento. Implica el desarrollo de habilidades, destrezas y estrategias que les permitan afrontar
las dificultades, mantenerse competitivas y aprovechar las oportunidades del entorno cambiante.
2. Metodolog´ıa
Se utiliz´o una metodolog´ıa de revisi´on sistem´atica de la literatura de Vera (2009). Para este trabajo, se busc´o
estudios de: An´alisis de la resiliencia en empresas peruanas en bases de datos electr´onicas como: SciELO, ALICIA,
IMF eLibrary, Sage Journals, BASE, Google Scholar, Springer Link,Taylor & Francis,Redalyc, Fondo Monetario
Internacional, Oxford academic y Scopus(tabla 1).
Esta revisi´on se llev´o a cabo entre 2019 y 2023 y se someti´o al esquema PRISMA 2020(figura 1) (Haddaway
et al., 2022), y los t´erminos y ecuaciones de b´usqueda solo estaban disponibles en ingl´es. Las ecuaciones utilizadas
en las bases de datos fueron: (All.’ Analysis of resilience in Peruvian companies] AND (All.’ resilience] ATO [All:
Peruvian companies]; (resilience organization) NOT (resilience worked); [All: analysis of resilience company] AND
[All Subjects: Economics, Finance, Business & Industry] AND [Article Type: Article] AND [Publication Date:
Last Month] Los criterios de inclusi´on fueron : Los art´ıculos tienen una antig¨uedad menor a 5 a˜nos , Los art´ıculos
est´an escritos en idioma ingl´es, Los art´ıculos se informaron en un Workshop o Conferencia revisada por pares o
en un Revista, Tesis de grado y posgrado; los criterios de exclusi´on establecidos, C1: Los art´ıculos tienen una
antig¨uedad mayor a 5 a˜nos, C2: Los art´ıculos no est´an escritos en idioma espa˜nol o ingl´es, C3: Los t´ıtulos y los
keywords de los art´ıculos no son muy adecuados, C4: Los art´ıculos no son de Per´u o Latinoam´erica y no hacen
referencia a estudiantes universitarios. Luego del cribado respectivo y con las recomendaciones, se excluyeron
algunos estudios considerados como irrelevantes (Phelps & Campbell, 2012).
Revista de Climatolog´ııa Edici´on Especial Ciencias Sociales, Vol. 23 (2023) 1205
3. Resultados
Figura 1: Diagrama de flujo del procedimiento de selecci´on de art´ıculos. M´etodo PRISMA.
Tabla 1: Resumen de la revisi´on encontrada.
CRITERIOS DE EXCLUSION
Fuente Encontrados C 1 C 2 C 3 C 4 Incluidos Relevantes Subtotales
SciELO 46 12 8 0 23 1 2 3
ALICIA 4 2 0 1 0 0 1 1
IMF eLibrary 158 59 78 20 0 0 1 1
Sage Journals 879 825 47 4 2 0 1 1
BASE 22 11 8 1 0 0 2 2
Google Scholar 16400 14853 875 425 223 5 19 24
Springer Link 2478 1895 345 175 61 0 2 2
Taylor & Francis 33805 28,942 4,353 30 30 1 2 3
Redalyc 76541 293 63587 9893 2766 0 2 2
Fondo Monetario Internacional 4 2 0 1 0 0 1 1
Oxford academic 1 0 0 0 0 0 1 1
Scopus 2939 2383 450 56 48 1 1 2
SUBTOTALES 133277 49277 69751 10606 3153 8 35 43
An´
alisis de los resultados
El an´alisis de los estudios de Cho y Kim (2023), Cattivelli y Ferilli (2023), Mart´ın (2012), Faggian et al. (2018),
Tukamuhabwa et al. (2015) y Sam´an et al. (2022) proporciona una discusi´on valiosa sobre la resiliencia en las em-
presas y su relaci´on con la competitividad empresarial. Estos estudios abordan diferentes aspectos de la resiliencia
en contextos empresariales y regionales, lo que permite una comprensi´on m´as amplia de este concepto.
1206 Revista de Climatolog´ııa Edici´on Especial Ciencias Sociales, Vol. 23 (2023)
En primer lugar, Cho y Kim (2023) destacan la importancia de analizar las redes de transacciones entre empre-
sas en lugar de centrarse en actores individuales al estudiar los ecosistemas industriales. Argumentan que una
estructura de red de comercio m´ultiple con m´ultiples empresas es crucial para lograr un ecosistema industrial
regional sostenible y con crecimiento estable. Sus hallazgos emp´ıricos muestran que las empresas con m´ultiples
redes comerciales tienden a recuperarse de las crisis con mayor ´exito que aquellas con una sola red comercial. Esto
resalta la importancia de comprender el papel de las redes entre empresas en la promoci´on de la resiliencia. Por
otro lado, Cattivelli y Ferilli (2023) investigan el impacto de la pandemia de COVID-19 en las empresas comer-
ciales en un barrio espec´ıfico de Mil´an. Encuentran que el comercio local en ese barrio demostr´o cierta resiliencia
a las restricciones impuestas para reducir la propagaci´on del virus, en contraste con el desempe˜no negativo del
comercio a nivel global. La presencia de una diversidad cultural en el barrio parece ser un factor relacionado con
esta resiliencia. Estos hallazgos resaltan la importancia de considerar factores socioecon´omicos y culturales en el
an´alisis de la resiliencia empresarial.
Mart´ın (2012) ofrece una definici´on completa de la resiliencia regional, distinguiendo entre cuatro dimensiones:
resistencia, recuperaci´on, reorientaci´on y renovaci´on. Destaca que la resiliencia es un proceso multifac´etico y no
un estado est´atico, y puede verse como una secuencia de pasos que incluye el riesgo, la resistencia, la reorientaci´on
y la recuperabilidad del shock. Adem´as, subraya la importancia de factores como la composici´on y diversidad de
la estructura econ´omica, la innovaci´on y las reacciones de las empresas en la promoci´on de la resiliencia regional.
Estos elementos son cruciales para comprender c´omo las regiones pueden recuperarse y adaptarse a los cambios y
choques econ´omicos. Faggian et al. (2018) se centran en la evaluaci´on de la resiliencia econ´omica regional en las
regiones italianas. Adoptando un enfoque similar al de Mart´ın (2012), identifican tres dimensiones de la resiliencia:
resistencia, recuperaci´on y reorientaci´on. Su an´alisis revela una resiliencia heterog´enea en las diferentes regiones
italianas, lo que destaca la importancia de considerar las caracter´ısticas espec´ıficas de cada regi´on al abordar la
resiliencia econ´omica. Adem´as, sugieren que el uso de un enfoque multidimensional y la consideraci´on de variables
como el PIB y la tasa de empleo pueden ser ´utiles para medir la resiliencia. La resiliencia como factor clave es
favorable en la gesti´on de procesos y productividad empresarial del Per´u (Guti´errez-Asc´on et al., 2022). El abor-
daje de la gesti´on empresarial con ´enfasis en la resiliencia es necesario para superar las adversidades generadas
por la pandemia de COVID-19.
La resiliencia empresarial sirve como mediadora entre el aprendizaje tecnol´ogico y la competitividad, permitiendo
desarrollar capacidad de respuesta frente a contextos disruptivos y la identificaci´on de oportunidades (Sam´an et
al., 2022). En el contexto actual, es importante reflexionar sobre la resiliencia organizacional para mantener la
competitividad y el crecimiento a largo plazo. El enfoque del Sistema de Gesti´on de Seguridad y Salud Ocupa-
cional (SG-SST) en empresas resilientes brinda seguridad a los trabajadores y se refleja en la implementaci´on y
funcionamiento de los procesos (Mena et al., 2022). La certificaci´on de la organizaci´on con esta norma es impor-
tante para reducir los accidentes laborales y garantizar un control minucioso de los procesos. La influencia de
las dimensiones de la inteligencia emocional sobre la resiliencia de los operarios varones de Lima Metropolitana
contribuye a una mejor calidad de vida, salud mental y capacidad de adaptaci´on (Ramos y Carmely, 2021). La
inteligencia emocional es un factor que puede ayudar a los operarios a tener ´exito en la vida y en el rendimiento
laboral. Los empresarios pyme restauranteros muestran mayor independencia cuando desarrollan factores como
la confianza, competencia, autocontrol y disciplina, lo que les ayuda en la toma de decisiones y la planificaci´on
estrat´egica (Baca et al., 2021). La resiliencia organizacional se conceptualiza como una metacapacidad que se
descompone en tres etapas sucesivas: anticipaci´on, afrontamiento y adaptaci´on.
En un estudio sobre empresas peruanas y chilenas, se encontr´o que el nivel de revelaci´on sobre los impactos de la
pandemia por COVID-19 en los estados financieros no es mayoritario en las empresas estudiadas (N´u˜nez-Laguna
et al., 2022). La falta de una efectiva rendici´on de cuentas con los grupos de inter´es y la influencia institucional de
entes reguladores dificulta la presentaci´on de informaci´on financiera de calidad y fiable. Una acci´on resiliente en
una organizaci´on se realiza con el objetivo de prevalecer ante una crisis y adaptarse al cambio (C´aceres y Gonzales,
2021). La fortaleza organizacional y el trabajo en conjunto del sector son clave para la adaptaci´on en el sector
hotelero y el logro de metas singulares. La resiliencia empresarial se relaciona directamente con el desempe˜no
laboral, la competencia cognoscitiva y la competencia psicol´ogica de los trabajadores (Caycho y ´
Angel, 2021). La
resiliencia mejora el rendimiento y la reincorporaci´on psicol´ogica de los trabajadores en la empresa. La resiliencia
se relaciona con la satisfacci´on laboral, las condiciones f´ısicas y/o materiales, los beneficios laborales y/o remu-
nerativos, la pol´ıtica administrativa de carga y las relaciones sociales (Chung y Olenka, 2021). Los trabajadores
con mayor resiliencia poseen.
Obreg´on y Roberto (2021) presentaron un estudio de investigaci´on que compar´o los ´ındices de desarrollo pos-
tal (2IPD) de varias empresas. Se encontr´o que Serpost tiene un bajo desempe˜no en t´erminos de fiabilidad,
accesibilidad, pertinencia y resiliencia. El valor del ´ındice 2IPD de Serpost fue de 29.78, lo que indica un rendi-
miento desaprobatorio seg´un la UPU. Serpost se ubic´o en el puesto 99 de 173 pa´ıses evaluados en el 2018. Algunos
pa´ıses con situaciones similares a la de Serpost son Sud´an y Montenegro.
Revista de Climatolog´ııa Edici´on Especial Ciencias Sociales, Vol. 23 (2023) 1207
Seg´un el estudio de S´anchez y Analy (2022), la empresa Leoncito enfrent´o dificultades al comienzo de la pandemia
del COVID-19. Sin embargo, consideraron esta crisis como una oportunidad para prepararse mejor y adaptarse
a los cambios. Tomaron medidas como la capacitaci´on de todos los miembros de la empresa, negociaciones con
proveedores y acreedores, flexibilidad laboral y bonos. Recibieron apoyo de REACTIVA PER ´
U y establecieron
un equipo de gesti´on de crisis. La empresa logr´o acercarse a sus metas gracias al esfuerzo, la empat´ıa y el recono-
cimiento de los jefes hacia los colaboradores.
De acuerdo con Acu˜na y Elba (2021), las bodegas en Per´u son proveedores clave de bienes de consumo b´asi-
co y tienen una estrecha relaci´on con los vecinos de barrio. Durante la pandemia, los bodegueros se enfrentaron a
desaf´ıos como escasez de productos y restricciones de horario. Sin embargo, demostraron resiliencia al incursionar
en la digitalizaci´on a trav´es de la venta en redes sociales y aplicaciones m´oviles. Adem´as, colaboraron con sus
vecinos entregando los pedidos gratis. Las grandes empresas reconocieron la importancia de las bodegas y ofre-
cieron cr´editos, facilidades de pago y capacitaci´on. More y Villalobos (2022) analizaron el comportamiento del
sistema financiero peruano durante la pandemia. Se observ´o un aumento en la cartera de cr´editos en un 10.71 %,
impulsado principalmente por la Banca M´ultiple. En cuanto a la cartera de ahorros, se increment´o en un 17.6 %,
siendo la Banca M´ultiple y las Cajas Municipales las entidades m´as resilientes. Sin embargo, la calidad de la
cartera de cr´editos se vio afectada, especialmente en los microcr´editos. Se resalta la importancia de la cobertura
de provisiones y la capacidad de adaptaci´on de las entidades financieras en tiempos de crisis.
Guti´errez et al. (2022b) destacaron la importancia de la resiliencia empresarial en la gesti´on de procesos y la
productividad. Se enfatiz´o la necesidad de contar con proveedores que compartan la filosof´ıa de resiliencia y
una ubicaci´on estrat´egica para fortalecerla. Se propuso promover la resiliencia empresarial desde las escuelas de
negocios y realizar estudios adicionales sobre su impacto. Armas, C., & Carlos, M. (2022). El an´alisis realizado
para diagnosticar la resiliencia econ´omica de la ciudad metropolitana de Lima se bas´o en cinco dimensiones clave,
utilizando variables, indicadores y m´etricas del desempe˜no tanto del gobierno local (Municipalidad Metropolitana
de Lima) como a nivel nacional (Per´u) (Armas & Carlos, 2022). Se observ´o que los objetivos estrat´egicos insti-
tucionales del plan estrat´egico de la municipalidad no est´an directamente relacionados con las dimensiones de la
resiliencia urbana, aunque su relevancia y urgencia se han hecho evidentes debido al contexto de la pandemia.
Lograr un enfoque de resiliencia transversal requiere la participaci´on de todos los actores clave, liderazgo y coordi-
naci´on, priorizaci´on basada en necesidades locales y una visi´on a largo plazo. El fortalecimiento de las capacidades
econ´omicas del gobierno local es un proceso de largo plazo que implica la trayectoria de las capacidades del factor
humano y considera los ciclos pol´ıticos que afectan la pol´ıtica institucional (Armas & Carlos, 2022).
En cuanto a la resiliencia del mercado laboral local, se observa un desempe˜no promedio que refleja cierta ca-
pacidad de reacci´on frente a crisis moderadas, pero tomar´a tiempo recuperarse, especialmente debido a la falta
de protecci´on laboral social y los altos costos de vivienda (Armas & Carlos, 2022). La resiliencia de la gobernanza
econ´omica tiene oportunidades de fortalecimiento, especialmente al considerar la metodolog´ıa de vulnerabilidad y
crisis en la incorporaci´on efectiva de una perspectiva de resiliencia (Armas & Carlos, 2022). El entorno empresarial
local muestra condiciones favorables para los negocios, pero es necesario fortalecer el ecosistema de innovaci´on
para impulsar emprendimientos que contribuyan directamente a la resiliencia basada en la innovaci´on (Armas
& Carlos, 2022). En cuanto al entorno financiero local, existe una concentraci´on en ciertos sectores econ´omicos
que restringe el potencial resiliente de la ciudad en esta dimensi´on, aunque ha logrado soportar y reaccionar ante
la crisis a trav´es de financiamientos con mora controlada (Armas & Carlos, 2022). La infraestructura b´asica y
la conectividad presentan una brecha significativa en la movilidad dentro de la ciudad, pero se ha avanzado en
conectividad y servicios b´asicos a nivel local (Armas & Carlos, 2022). La planificaci´on de la resiliencia urbana
requiere el trabajo conjunto de diversos actores de diferentes niveles y sectores, por lo que la colaboraci´on y la
participaci´on amplia son clave (Armas & Carlos, 2022).
Existen limitaciones en la construcci´on del diagn´ostico de resiliencia econ´omica urbana debido a la disponibi-
lidad, actualizaci´on y acceso a los datos, as´ı como a la falta de captura completa de todas las dimensiones y
factores relevantes (Armas & Carlos, 2022). En resumen, el monitoreo del desempe˜no y los avances en la resi-
liencia econ´omica urbana ser´an un desaf´ıo debido a la falta de informaci´on cuantitativa y cualitativa actualizada
(Armas & Carlos, 2022). Choque, D., & Deyvi, V. (2021). Se ha establecido las acciones de Resiliencia Empresa-
rial para contrarrestar el desempleo provocado por el COVID-19 de los hoteles en Huaraz 2020 mediante acciones
de registro (Choque & Deyvi, 2021). A esto se le llama registro del Conocimiento, el cual compone 4 elementos
fundamentales. Primero se debe registrar los eventos disruptivos acontecidos. Luego se debe registrar las accio-
nes de recuperaci´on ejecutadas. Posteriormente, se realizar´a un an´alisis detallado del evento disruptivo y de la/s
acci´on/es de recuperaci´on ejecutada/s. Seg´un lo descrito, se ha obtenido que el principal evento disruptivo es el
COVID-19, teniendo como an´alisis detallado del evento disruptivo 3 momentos, como la cuarentena y el cierre
de fronteras en un primer momento y como acciones de recuperaci´on ejecutadas fueron los vuelos humanitarios
y los repatriados en cuarentena en hoteles de Lima. Como segundo momento se tuvo como an´alisis detallado del
evento disruptivo las personas varadas de retorno a sus ciudades, teniendo como acci´on de recuperaci´on ejecutada
las personas varadas alojadas en hospedaje y hoteles en Huaraz.
1208 Revista de Climatolog´ııa Edici´on Especial Ciencias Sociales, Vol. 23 (2023)
Ya en un tercer momento, se tuvo como an´alisis del evento disruptivo el cierre temporal de mineras en la regi´on
Ancash teniendo como acci´on de recuperaci´on ejecutada a los trabajadores de mineras alojados en hoteles de
Huaraz. Como cuarta y ´ultima acci´on, se han realizado protocolos dictaminados por el gobierno peruano a trav´es
del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) y el Ministerio de Salud (MINSA), como requisito
para las operaciones en los hoteles, que ser´an amoldados seg´un su realidad y tipo de hotel (Choque & Deyvi, 2021).
Castillo, R., et al. (2022). El estudio muestra que la participaci´on e implementaci´on de nuevas tecnolog´ıas propor-
cionar´ıa a las empresas una ventaja competitiva permanente mediante un mayor acceso al conocimiento, ahorro
de costos, mejor calidad de bienes, sensibilidad y habilidades de colaboraci´on (Castillo et al., 2022). Se producir´an
cambios extraordinarios en la digitalizaci´on del control de la cadena de suministro. En este art´ıculo, destacaremos
algunos de los temas que subrayan la importancia, los desaf´ıos y la competitividad de la gesti´on de las cadenas
de suministro digitales. La gesti´on combinada de la cadena de suministro digital fomentar´a en gran medida la
convergencia de la cadena de suministro, reducir´a la fragmentaci´on del mercado y tendr´a una soluci´on competitiva
para la tecnolog´ıa digital. La teor´ıa de la GCSpodr´ıa cambiarse significativamente en un enfoque de difusi´on de
rango medio para la introducci´on y aplicaci´on de nuevas tecnolog´ıas (Castillo et al., 2022).
Torralva, A., & Jhordan, S. (2022). Existe una relaci´on positiva entre la resiliencia y el desempe˜no de las micro-
empresas del rubro de confecci´on y comercializaci´on de prendas de vestir en ´epocas de COVID-19 en el emporio
comercial de Gamarra (Torralva & Jhordan, 2022). Existe una relaci´on positiva entre la ´etica. Soto-C´ordova y
Sotomayor-Parian (2021) investigaron la capacidad de respuesta de las empresas peruanas ante la pandemia del
COVID-19, centr´andose en el caso de estudio de la empresa FARVET SAC. El estudio analiz´o las actividades de
Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de cinco empresas principales, como Buenaventura, San Fernando, So-
ciedad Agr´ıcola Vir´u y Arca Continental Lindley. Se encontr´o que las respuestas de estas empresas se clasificaron
en selectiva, solidaria y reactiva. Adem´as, se propuso un modelo de RSE basado en un programa organizacional
estrat´egico para asegurar la sostenibilidad de las acciones realizadas. Vargas y Gonz´alez (2016) presentaron dos
casos de aplicaci´on para ilustrar los beneficios de su contribuci´on. El primer caso se desarroll´o en una empresa
manufacturera y comercializadora peruana con divisiones de productos farmac´euticos y cuidado de la salud. El
segundo caso involucr´o a la empresa procesadora de alimentos m´as grande del Per´u, que distribuye en m´ultiples
pa´ıses de Am´erica Latina. Los modelos de evaluaci´on propuestos se basaron en una extensa revisi´on de literatura
y se aplicaron a cada empresa para medir su resiliencia en la cadena de suministro. Los resultados mostraron un
bajo rendimiento de resiliencia en ambas empresas.
Henry (2023) explor´o c´omo las alianzas intersectoriales brindaron apoyo a las comunidades de agricultores locales
durante la pandemia de COVID-19. Mediante el estudio de ocho alianzas en pa´ıses en desarrollo, se identificaron
tres pr´acticas colaborativas de construcci´on de resiliencia: formar alianzas no convencionales, utilizar herramientas
digitales y construir subredes. Estas pr´acticas permitieron a las alianzas continuar funcionando durante la pande-
mia y desarrollar nuevas capacidades para la participaci´on de los beneficiarios a largo plazo. Tudela-Mamani et
al. (2022) modelaron el comportamiento de la demanda internacional de turistas en el Per´u durante la pandemia
de COVID-19 utilizando la metodolog´ıa Box-Jenkins. Aunque el modelo mostr´o una recuperaci´on c´ıclica parsimo-
niosa de la llegada de turistas internacionales, a´un existe incertidumbre sobre la duraci´on de la crisis sanitaria. El
estudio resalta los efectos negativos en el sector turismo y la necesidad de adoptar medidas fiscales y monetarias
urgentes para salvaguardar el empleo y la supervivencia de las empresas. Morales-Parada et al. (2019) compa-
raron los ´ındices de divulgaci´on de empresas en Chile y Per´u, encontrando que el caso peruano presentaba los
´ındices m´as bajos. Esto sugiere una falta de cultura de divulgaci´on y la necesidad de una mayor regulaci´on en las
empresas peruanas. Osorio (2021) analiz´o las caracter´ısticas que influyen en la exportaci´on de tapices artesanales
de Per´u al mercado de Estados Unidos. El estudio examin´o tipos de empresas, estado seg´un el Registro ´
Unico de
Contribuyentes (RUC), antig¨uedad de las empresas, medios de transporte y canales de control aduanero, adem´as
de analizar el mercado estadounidense. Se concluy´o que estas caracter´ısticas empresariales influyen en el nivel de
exportaciones, y se recomienda tomarlas en cuenta para lograr mayor eficiencia y buscar nuevas estrategias de
exportaci´on.
G´omez et al. (2022) se˜nalaron que la pandemia ha afectado a muchos sectores a nivel mundial, incluido el sector
socioecon´omico. Muchas empresas se han visto inmersas en problemas y han enfrentado el riesgo de cierre. Ante
esta situaci´on, las empresas deben reaccionar y reinventarse, centr´andose en estrategias y planes que fortalezcan
su producci´on o prestaci´on de servicios. La resiliencia se presenta como una respuesta clave, permitiendo a las
empresas enfrentar los desaf´ıos y solucionar problemas mediante la adopci´on y la fortaleza. El informe del FMI
(2023) destac´o que Per´u ha experimentado m´ultiples shocks en los ´ultimos a˜nos, a pesar de su s´olido desempe˜no
econ´omico en las ´ultimas d´ecadas. La econom´ıa ha mostrado resistencia, pero se ha enfrentado a desaf´ıos como
la ca´ıda del crecimiento, condiciones externas y financieras deterioradas, as´ı como eventos pol´ıticos recientes que
generan incertidumbre. El informe recomienda trabajar en un consenso pol´ıtico m´as amplio para reducir la in-
certidumbre, aliviar las tensiones sociales y fomentar el crecimiento. Seg´un el informe del FMI (2018), el sistema
financiero peruano ha desarrollado mayor resistencia desde el informe anterior de 2011, pero a´un enfrenta desaf´ıos.
Revista de Climatolog´ııa Edici´on Especial Ciencias Sociales, Vol. 23 (2023) 1209
Las principales vulnerabilidades se encuentran en factores externos, como el crecimiento de los socios comerciales
y la depreciaci´on del tipo de cambio, as´ı como en factores internos, relacionados con la incertidumbre y los efectos
de la investigaci´on Lava Jato. El sector bancario muestra resistencia y resiliencia ante los shocks adversos, debido
a s´olidas reservas de capital y rentabilidad, aunque se destaca la concentraci´on bancaria.
Coayla y Jim´enez (2022) destacaron el crecimiento de las exportaciones org´anicas en Per´u, en estrecha correlaci´on
con el aumento de la superficie de tierra dedicada a cultivos org´anicos. A pesar de la crisis sanitaria y econ´omica,
las exportaciones de productos org´anicos contin´uan aumentando, con productos como banano, jengibre, quinua,
caf´e y ar´andanos siendo los principales contribuyentes. Sin embargo, se identific´o una falta de financiamiento para
la adaptaci´on al cambio clim´atico en las agroexportaciones org´anicas peruanas, y se recomienda implementar
opciones de adaptaci´on, aumentar la superficie de tierra utilizada para la producci´on org´anica y promover el
financiamiento clim´atico accesible para los peque˜nos productores
4. Discusi´on
El an´alisis de la resiliencia en empresas peruanas a trav´es de una revisi´on sistem´atica de la literatura proporciona
importantes hallazgos y perspectivas. Se ha evidenciado que la resiliencia empresarial es crucial en un entorno
empresarial caracterizado por la volatilidad, la incertidumbre, la complejidad y la ambig¨uedad. Las empresas pe-
ruanas, tanto grandes como medianas y PYMES, se enfrentan a diversos desaf´ıos internos y externos que ponen a
prueba su capacidad de adaptaci´on y recuperaci´on. Se ha destacado que la resiliencia no es una capacidad innata,
sino un proceso que se construye. Las emociones desempe˜nan un papel fundamental en la resiliencia empresarial,
y se ha observado una relaci´on positiva entre la resiliencia y las dimensiones de productividad, rentabilidad, au-
toeficacia y emociones positivas. Sin embargo, surge la pregunta de hasta qu´e punto las empresas pueden medir
y controlar las emociones de sus colaboradores para tomar decisiones sobre su empleabilidad, y si el ´ambito de la
emocionalidad debe ser privado o mercantilizado. En cuanto a la resiliencia organizacional, se ha reconocido su
importancia para que las empresas puedan sobrevivir y prosperar en medio de adversidades y turbulencias. La
resiliencia empresarial implica la capacidad de adaptarse y superar los desaf´ıos, manteniendo el funcionamiento
eficiente y la capacidad de crecimiento de la organizaci´on. Para lograrlo, es necesario implementar estrategias y
pr´acticas que promuevan la flexibilidad, la innovaci´on y la capacidad de respuesta ante las perturbaciones del
entorno.
La revisi´on sistem´atica de la literatura ha permitido identificar diferentes enfoques te´oricos y conceptuales de
la resiliencia empresarial en el contexto peruano. Tambi´en se ha analizado la influencia de factores internos y
externos en la resiliencia empresarial, as´ı como las estrategias y pr´acticas implementadas por las empresas pe-
ruanas para fortalecer su resiliencia. En resumen, este an´alisis de la resiliencia en empresas peruanas destaca
la importancia de comprender y fortalecer la capacidad de adaptaci´on y recuperaci´on de las empresas frente a
los desaf´ıos empresariales actuales y futuros. Proporciona informaci´on valiosa para el desarrollo de estrategias
efectivas que promuevan la resiliencia empresarial en el contexto peruano, identifica posibles brechas y ´areas de
mejora en las pr´acticas empresariales actuales, y ofrece recomendaciones pr´acticas para fortalecer la resiliencia en
diferentes tipos de empresas. La resiliencia es un factor importante que se relaciona con la satisfacci´on laboral, las
condiciones f´ısicas y/o materiales, los beneficios laborales y/o remunerativos, la pol´ıtica administrativa de carga
y las relaciones sociales en el entorno laboral. Serpost, una empresa de servicios postales en Per´u, ha mostrado
un bajo desempe˜no en t´erminos de fiabilidad, accesibilidad, pertinencia y resiliencia seg´un el ´ındice de desarrollo
postal. Esto indica la necesidad de mejorar su capacidad de respuesta y adaptaci´on ante los desaf´ıos.
La empresa Leoncito enfrent´o dificultades durante la pandemia del COVID-19, pero logr´o superarlas median-
te la capacitaci´on, negociaciones, flexibilidad laboral y apoyo externo. Esto demuestra que la resiliencia puede
ser cultivada y utilizada como una ventaja competitiva. Las bodegas en Per´u demostraron resiliencia durante la
pandemia al incursionar en la digitalizaci´on y colaborar con sus vecinos. Adem´as, recibieron apoyo de grandes em-
presas a trav´es de cr´editos, facilidades de pago y capacitaci´on, lo que resalta la importancia de la colaboraci´on en
momentos de crisis. El sistema financiero peruano mostr´o un aumento en la cartera de cr´editos y ahorros durante
la pandemia. Sin embargo, la calidad de la cartera de cr´editos se vio afectada, especialmente en los microcr´editos.
La capacidad de adaptaci´on y la cobertura de provisiones son elementos clave para la resiliencia financiera. La
resiliencia empresarial es fundamental para la gesti´on de procesos y la productividad. Se destaca la importancia
de contar con proveedores resilientes y una ubicaci´on estrat´egica. Adem´as, se propone promover la resiliencia
empresarial desde las escuelas de negocios y realizar m´as estudios sobre su impacto.
El an´alisis de la resiliencia econ´omica de la ciudad metropolitana de Lima revela la necesidad de fortalecer la
gobernanza econ´omica, el entorno empresarial y financiero, la infraestructura b´asica y la planificaci´on de la resi-
liencia urbana. La colaboraci´on y la participaci´on de diferentes actores son clave en este proceso. Se ha establecido
un enfoque de resiliencia empresarial en los hoteles de Huaraz para contrarrestar el desempleo provocado por la
pandemia del COVID-19. La implementaci´on de acciones de registro del conocimiento ha sido fundamental para
adaptarse a los eventos disruptivos y promover la recuperaci´on.
1210 Revista de Climatolog´ııa Edici´on Especial Ciencias Sociales, Vol. 23 (2023)
La implementaci´on de nuevas tecnolog´ıas en la gesti´on de las cadenas de suministro proporciona ventajas compe-
titivas a las empresas, como mayor acceso al conocimiento, ahorro de costos y mejor calidad de bienes. La gesti´on
combinada de la cadena de suministro digital fomenta la convergencia y la competitividad. Existe una relaci´on
positiva entre la resiliencia y el desempe˜no de las microempresas del rubro de confecci´on y comercializaci´on de
prendas de vestir en el emporio comercial de Gamarra durante la pandemia del COVID-19. Tambi´en se destaca
la importancia de la ´etica en esta relaci´on.
5. Conclusiones
En conclusi´on, el an´alisis de la resiliencia en empresas peruanas revela la importancia de desarrollar la capacidad
de adaptaci´on y recuperaci´on frente a desaf´ıos empresariales. La resiliencia empresarial es crucial en un entorno
caracterizado por la volatilidad y la incertidumbre. Se ha demostrado que la resiliencia no es innata, sino un proceso
que se construye y se fortalece. Las emociones desempe˜nan un papel fundamental en la resiliencia empresarial,
y existe una relaci´on positiva entre la resiliencia y dimensiones como la productividad, rentabilidad y emociones
positivas. La resiliencia organizacional es esencial para que las empresas puedan sobrevivir y prosperar en medio de
adversidades y turbulencias. Implica la capacidad de adaptarse y superar desaf´ıos, manteniendo el funcionamiento
eficiente y la capacidad de crecimiento de la organizaci´on. Para lograrlo, se requiere implementar estrategias y
pr´acticas que promuevan la flexibilidad, la innovaci´on y la capacidad de respuesta ante perturbaciones del entorno.
La revisi´on sistem´atica de la literatura sobre resiliencia en empresas peruanas proporciona valiosa informaci´on
para el desarrollo de estrategias efectivas que promuevan la resiliencia empresarial. Identifica brechas y ´areas de
mejora en las pr´acticas empresariales actuales y ofrece recomendaciones pr´acticas para fortalecer la resiliencia en
diferentes tipos de empresas. En resumen, fortalecer la capacidad de resiliencia empresarial es fundamental para
enfrentar los desaf´ıos empresariales actuales y futuros en el contexto peruano. La colaboraci´on, la innovaci´on y la
adaptabilidad son elementos clave en este proceso. Adem´as, se resalta la importancia de contar con proveedores
resilientes, una ubicaci´on estrat´egica y un enfoque ´etico en las relaciones comerciales.
6. Referencias bibliogr´aficas
Acu˜na Sillo, Elba Lourdes. (2021). Emprendimiento y resiliencia: caso de las bodegas de barrio en el Per´u durante
la pandemia de covid-19. Desde el Sur, 13(1), e0007.
Almanza, R., Calder´on, P., y Vargas-Hern´andez, J. G. (2017). La resiliencia empresarial elemento clave en el
cambio organizacional. Revista Iberoamericana de Gobierno Local, (10), 1-15. Armas, R., & Carlos, J. (2022).
Informe de diagn´ostico de recuperaci´on econ´omica urbana y resiliencia en Lima.
Baca Garc´ıa, M. G., C´ondor Figueroa, M. E., Iparraguirre Mel´endez, M. A., Huarac Ponce, K. S., & Lizardo
Balarezo, Y. E. (2021). El impacto de las estrategias de crisis en el desempe˜no financiero de las PYMES en
entornos turbulentos tomando como rol moderador la resiliencia organizacional. Universidad ESAN.Barcelona:
Editorial Kair´os.
B´en´e, C., Chowdhury, F., Rashid, M., Dhali, S. y Jahan, F. (2017). Squaring the circle: Reconciling the need
for rigor with the reality on the ground in resilience impact assessment. World Development, 97, pp. 212–231.
Benites Gutierrez, L. A., Ruff Escobar, C., Ruiz Toledo, M., Matheu P´erez, A., Inca Alayo, M., & Juica Mart´ınez,
P. (2020). An´alisis de los factores de competitividad para la productividad sostenible de las PYMES en Trujillo
(Per´u). Revista De M´etodos Cuantitativos Para La Econom´ıa Y La Empresa, 29, 208–236.
C´aceres Le´on, R. J., & Gonzales Torres, M. L. (2021). Resiliencia y autoeficacia empresarial en el sector ho-
telero ante un contexto de crisis con enfoque al Covid 19. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
Camacho, N. A. (2021). Factores de resiliencia y sostenibilidad de los mercados de abastos en tiempos del COVID
19 en el distrito de Los Olivos, 2020 [Tesis de licenciatura, Universidad Privada del Norte]. Repositorio de la
Universidad Privada del Norte.
Castillo Romero, A., Fern´andez L´opez, C. E., Camones Romero, O. G., & Guerra Mu˜noz, M. E. (2022). DIGITA-
LIZACI ´
ON DE LA CADENA DE SUMINISTRO Y LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS PERUANAS
DEL SECTOR MINORISTA. REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA, 6(2), 77–95.
Cattivelli, V., & Ferilli, G. (2023). The dynamics of trade firms during the COVID-19 pandemic: the case of
Via Padova, Milan. Regional Studies Regional Science, 10(1), 549–568.
Revista de Climatolog´ııa Edici´on Especial Ciencias Sociales, Vol. 23 (2023) 1211
Caycho, D., & Angel, M. (2021). Resiliencia empresarial Y desempe˜no laboral en la Empresa PROROYSOL
E.I.R.L. en tiempos de Covid-19. Universidad C´esar Vallejo.
Cho, M., & Kim, Y.-L. (2023). Do inter-firm networks sustain the resilience of regional industrial ecosystems?
A network-based analysis of the South Korean automotive industry. Regional Studies Regional Science, 10(1),
569–580. https://doi.org/10.1080/21681376.2023.2205919 Choque, T., & Deyvi, J. (2021). Resiliencia empresarial
frente al desempleo provocado por el covid-19 en los hoteles de Huaraz – 2020. Universidad Se˜nor de Sip´an.
Chung, C., & Olenka, F. (2021). “RESILIENCIA Y SATISFACCI´
ON LABORAL EN COLABORADORES DEL
´
AREA DE CAJAS DE LA EMPRESA SUPERMERCADOS PERUANOS S.A – ICA, 2020”. Universidad Aut´ono-
ma de Ica.
Coayla, E., & Jim´enez, L. (2022). Financing for the climate change adaptation of organic export agriculture
in Peru. Future of Food: Journal on Food, Agriculture and Society, 10(6).
Faggian, A., Gemmiti, R., Jaquet, T., & Santini, I. (2018). Regional economic resilience: the experience of the
Italian local labor systems. The Annals of Regional Science, 60(2), 393–410.
FMI (2023) Imf.org. Recuperado el 11 de junio de 2023.
Goleman, D. (2013). Focus: Desarrolla la atenci´on para alcanzar la excelencia.
Gomez, H. E. L., Soto, J. M. S., Camargo, L. A. V., Yrribari, J. F. A., & El´ıas, R. M. G. (2022). An´alisis
de la resiliencia estrat´egica empresarial de las peque˜nas y medianas empresas en el contexto de pandemia por
COVID-19. Zenodo.
Guti´errez Asc´on, J. E., Amado Sotelo, J. F., Palomino Tiznado, M. D., & Arias Pittman, J. A. (2022). Resi-
liencia empresarial en la gesti´on de procesos y productividad. Dilemas contempor´aneos: educaci´on, pol´ıtica y
valores.
Guti´errez-Asc´on, J. E., Amado-Sotelo, J. F., Palomino-Tiznado, M. D., & Arias-Pittman, J. A. (2022). Resiliencia:
Un factor clave en la gesti´on de procesos y productividad empresarial. Episteme Koinon´ıa. Revista Electr´onica
de Ciencias de la Educaci´on, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 5(10), 124.
Haddaway, N., Page, M., Pritchard, C.., y McGuinness, L. (2022). PRISMA2020: An R package and Shiny app
for producing PRISMA 2020-compliant flow diagrams, with interactivity for optimised digital transparency and
Open Synthesis. Campbell Systematic.
Henry, L. A. (2023). Navigating disruptive times: How cross-sector partnerships in a development context built
resilience during the COVID-19 pandemic outbreak. Business and Society, 000765032311694.
Hidalgo Rosas, G. I., & Alvarez Vargas, R. K. (2023). La gesti´on de la cadena de suministro bajo un enfo-
que de resiliencia: estudio para el sector automotriz peruano. Pontificia Universidad Cat´olica del Per´u.
Hillmann, J. y Guenther, E. (2020). Organizational resilience: A valuable construct for management research?
International Journal of Management Reviews, 23(1), pp. 7-44.
Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Buenos Aires, Katz Editores. (2010).
La salvaci´on del alma moderna: terapia, emociones y la cultura de la auto-ayuda. Buenos Aires: Katz Editores.
International Monetary Fund. Monetary and Capital Markets Department. (2018). Peru: Financial system stabi-
lity assessment. IMF Staff Country Reports, 18(238), 1.
Martin, R. (2012). Regional economic resilience, hysteresis and recessionary shocks. Journal of Economic Geo-
graphy, 12(1), 1–32.
Matos, L., & Elizabeth, A. (2021). Propuesta de un plan de continuidad de negocio en el ´area de producci´on
de una empresa cosm´etica peruana. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Mena Mej´ıa, S. A., Muyulema Allaica, J. C., Bermeo Garc´ıa, M. V., & Reyes Soriano, F. E. (2022). La norma ISO
45001:2018 y la reducci´on de accidentabilidad en empresas resilientes. Una revisi´on sistem´atica. AlfaPublicaciones,
4(3.1), 187–213.
1212 Revista de Climatolog´ııa Edici´on Especial Ciencias Sociales, Vol. 23 (2023)
Morales-Parada, F., H¨ollander-Sanhueza, R., & Varela-Castro, C. (2019). An´alisis comparativo de la divulgaci´on
corporativa en sitios web en una muestra de empresas cotizadas del mercado peruano y chileno. Contabilidad y
negocios, 14(27), 6–21.
More Villalta, M. de J., & Villalobos S´anchez, R. (2022). Comportamiento del sistema financiero peruano en
el periodo 2017-2021: Un an´alisis comparativo en contexto de pandemia COVID-19. Universidad Nacional Pedro
Ruiz Gallo.
N´u˜nez-Laguna, I., Hern´andez Pajares, J., & Llauce, Y. (2022).An´alisis de los criterios de revelaci´on financiera
por efectos de la pandemia por COVID-19 de empresas cotizadas chilenas y peruanas.Contadur´ıa Universidad de
Antioquia, 80, 49-76.
Obreg´on, R., & Roberto, J. (2021). An´alisis Comparativo entre Serpost y Cuatro Empresas Internacionales de la
UPU, con respecto a Tecnolog´ıas en el Tratamiento, Distribuci´on y Gesti´on de Procesos. Pontificia Universidad
Cat´olica del Per´u.
Osorio Inga, J. V. (2021). Factores empresariales que influyen en la exportaci´on de tapices artesanales a los
Estados Unidos de Norteam´erica para el periodo 2004 al 2019.
P´erez, J. M., Dorado, A., Rodr´ıguez-Brioso, M. D. M., y L´opez, J. (2020). Resiliencia para la promoci´on de
la salud en la crisis Covid-19 en Espa˜na. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4), 52-63.
Petrillo, S. N. (2018). Resiliencia organizacional: una revisi´on del concepto y una lectura desde la perspectiva
del capital emocional. Universidad de San Andr´es. Escuela de Negocios.
Phelps, Sue F., & Nicole Campbell. “Systematic Reviews in Theory and Practice for Library and Information
Studies”. Library and Information Research, 36(112): 6-15.
Ramos, C., & Carmely, A. (2021). Influencia de la inteligencia emocional sobre la resiliencia en operarios va-
rones de una empresa privada de Lima Metropolitana.
Sam´an Chingay, S. N., Mendoza Alfaro, W. I., Miranda Guerr, M. D., & Esparza Huamanchumo, R. M. (2022).
Resiliencia y competitividad empresarial: Una revisi´on sistem´atica, per´ıodo 2011 – 2021.. Revista de Ciencias
Sociales (Ve), XXVIII(3).
Sanchez, R., & Analy, L. (2022). Hacia la resiliencia organizacional: estudio de caso empresa Leoncito. Uni-
versidad Cat´olica Santo Toribio de Mogrovejo.
Soria, L. C., Flores, M. J. J., Surco, R. G. C., & Quispe, K. C. (2021). Resiliencia Empresarial: Una Respuesta a
la COVID-19: Business Resilience: A Response to COVID-19. Kallpay, 4.
Soto-Cordova, M. M., & Sotomayor-Parian, R. M. (2021). Towards a model of social responsibility for Peru-
vian companies in response to the covid-19 pandemic: The case of FARVET SAC. 2021 Congreso Internacional
de Innovaci´on y Tendencias en Ingenier´ıa (CONIITI), 1–4.
Torralva, S., & Jhordan, H. (2022). La resiliencia y el desempe˜no de las microempresas en ´epocas de COVID-19:
un estudio del rubro de confecci´on y comercializaci´on de prendas de vestir en el Emporio Comercial de Gamarra.
Universidad del Pac´ıfico.
Tudela-Mamani, J. W., Facultad de Ingenier´ıa Econ´omica, Universidad Nacional del Altiplano, Cahui-Cahui,
E., Aliaga-Melo, G., Universidad Nacional del Altiplano, & Universidad Nacional del Altiplano. (2022). Impacto
del COVID-19 en la demanda de turismo internacional del Per´u. Una aplicaci´on de la metodolog´ıa Box-Jenkins.
Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research, 24(1), 27–36.
Tudela-Mamani, Juan Walter, Cahui-Cahui, El´ıas, & Aliaga-Melo, Grisell. (2022). Impacto del COVID-19 en
la demanda de turismo internacional del Per´u. Una aplicaci´on de la metodolog´ıa Box-Jenkins. Revista de Inves-
tigaciones Altoandinas, 24(1), 27-36. Epub 21 de febrero de 2022.
Tukamuhabwa, B. R., Stevenson, M., Busby, J., & Zorzini, M. (2015). Supply chain resilience: definition, review
and theoretical foundations for further study. International Journal of Production Research, 53(18), 5592–5623.
Revista de Climatolog´ııa Edici´on Especial Ciencias Sociales, Vol. 23 (2023) 1213
Vargas, J., & Gonz´alez, D. (2016). Model to assess supply chain resilience. International Journal of Safety and
Security Engineering, 6(2), 282–292.
Vargas, W. C., y Garc´ıa, M. (2021). Resiliencia, comprensi´on psicosocial para los pospenados del Instituto Na-
cional Penitenciario y Carcelario en Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(E-3), 151-167.
Vera Carrasco, Oscar. (2009). C ´
OMO ESCRIBIR ART´
ICULOS DE REVISI ´
ON. Revista M´edica La Paz, 15(1),
63-69.