ArticlePDF Available

Insaurralde, Mirta A. y Manrique, César (coords.), Los caminos de la memoria. Sacralización, materialización, construcción y transgresión de lugares y espacios de memoria, Zamora (Michoacán), El Colegio de Michoacán A. C., 2021, ISBN 978-607-544-133-7...

Authors:
Anuario de Estudios Americanos, 80, 1, Sevilla (España), enero-junio, 2023, 361-366
ISSN: 0210-5810 / eISSN: 1988-4273. https://doi.org/10.3989/aeamer.2023.1.15
361
Copyright: © 2023 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licen cia de uso y distribución
Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Reseña de / Book Review of: Insaurralde, Mirta A. y Manrique, César
(coords.), Los caminos de la memoria. Sacralización, materializa-
ción, construcción y transgresión de lugares y espacios de memoria,
Zamora (Michoacán), El Colegio de Michoacán A. C., 2021, ISBN
978-607-544-133-7, 350 pp.
Adriana Cruz Lara Silva
Museo Regional de Guadalajara, Instituto Nacional de Antropología
e Historia, México / a.cruzlarasilva@gmail.com
ORCID iD: https://orcid.org/0000-0003-1149-3253
El Grupo de Estudios sobre Religión y Cultura (GERyC) es un cuerpo
académico interdisciplinario en el que participan investigadores y estudian-
tes de posgrado de El Colegio de Michoacán, El Colegio de México, la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Tecnológico de
Monterrey, entre otras instituciones,1 cuyo fin es intercambiar experiencias
académicas que se traduzcan en productos de investigación de alto nivel en
el ámbito de las ciencias sociales y las humanidades.2 Tuvo su inicio en el
año 2009 por iniciativa de los investigadores Nelly Sigaut y Tomás Calvo,
de El Colegio de Michoacán, y Óscar Mazín, de El Colegio de México,
conscientes de la necesidad de acercar a especialistas de campos disciplina-
res afines para establecer un diálogo permanente, contrastar posturas teóri-
co-metodológicas y consensuar formas de interpretación acerca de diversos
fenómenos socio-culturales y sus manifestaciones literarias y visuales. Las
investigaciones de los miembros del GERyC han sido difundidas a través
de dos coloquios, Cultura y arte de gobernar (2011) y El imperio de lo
visual. Imagen y cultura en occidente (2014), publicados respectivamente
en forma de libro bajo el sello editorial de El Colegio de Michoacán. El
tercero de ellos, titulado Los caminos de la memoria. Sacralización, mate-
rialización, construcción y transgresión de lugares y espacios de memoria,
constituye el objeto de la presente reseña.
1 En ocasiones también han participado investigadores del Centro de Investigaciones y Estu-
dios Superiores en Antropología Social Occidente (CIESAS), El Colegio de Jalisco, la Universidad de
Guadalajara (UdeG) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
2 El grupo se reúne de manera virtual el primer miércoles de cada mes.
Anu. estud. am., 80, 1, ene.-jun., 2023, 361-366. ISSN: 0210-5810 / eISSN: 1988-4273. https://doi.org/10.3989/aeamer.2023.1.15
362
RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS
En este volumen de 348 páginas, los miembros del GERyC se intere-
san por explorar los espacios y mecanismos de construcción de la memo-
ria desde diversos ángulos y enfoques, atendiendo a distintos contextos y
temporalidades. El resultado son 14 artículos que, tomando como punto de
partida estudios de caso, ofrecen explicaciones y perspectivas en cuanto a
la comprensión de ciertos fenómenos socio-culturales pasados y presentes,
vinculados con la noción de memoria.
Los coordinadores del volumen, Mirta Insaurralde y César Manrique,
tuvieron la encomienda de configurar todo el documento hasta llegar a su
publicación final por parte del Colegio de Michoacán. Para organizar las
colaboraciones establecieron una suerte de tipología en cuatro categorías
que a su vez funcionan como las secciones del texto, sugerentemente de-
nominadas la memoria sacralizada, la memoria materializada, la memoria
construida y la memoria transgresora. El texto se inicia con una estupen-
da y muy bien sintetizada introducción que además de presentar un breve
esbozo de lo que trata cada uno de los artículos y destacar sus principales
aportaciones, introduce ideas y conceptos que no solamente abonan a la
comprensión de los procesos de construcción de memoria, sino a darle uni-
dad y coherencia al documento. Más allá de un mero preámbulo, puede
considerarse un análisis en sí mismo.
Los caminos de la memoria, presenta un horizonte por demás vas-
to y complejo acerca de los elementos materiales e intangibles, reales e
imaginarios, que de manera articulada dan lugar a las múltiples narrativas
que explican el acontecer histórico. Los ejemplos que abordan los autores
demuestran que la memoria no es estática, sino un proceso en constante
transformación que va tomando forma según los valores, intencionalida-
des y aspiraciones de los individuos y las colectividades en cada tiempo y
lugar. De aquí derivan la formación de las identidades, los fundamentos de
legitimación social y política y la organización de las estructuras de poder
con las que funcionan las sociedades. De ello dan cuenta oportunamente las
colaboraciones de Carolina Abadía «Para tratar y hacer historia de las fies-
tas de los santos. La fiesta de canonización de San Raimundo de Peñaforte
en Quito (1601-1604)», «Razones para dimitir. Los obispos mercedarios
que dejaron el cargo en Indias en el siglo XVII» de Yolanda Guzmán y «La
representación pictórica de Sor María de Agreda (s. XVII-XXI)» a cargo
de Nancy Leyva.
Conforme avanza la lectura van quedando en evidencia aspectos re-
levantes que vale la pena comentar. Cómo el hecho de que la memoria se
Anu. estud. am., 80, 1, ene.-jun., 2023, 361-366. ISSN: 0210-5810 / eISSN: 1988-4273. https://doi.org/10.3989/aeamer.2023.1.15
363
HISTORIOGRAFÍA Y BIBLIOGRAFÍA AMERICANISTAS
inscribe en una amplia variedad de soportes, ya sean en los documentos
expresamente elaborados para consignar algún hecho, tales como cartas,
crónicas e inventarios descritos en los artículos «Las piezas de arte deco-
rativo y la cultura material en los inventarios de bienes del tercer duque
de Arcos y el primer marqués de Leganés» de Teresa Ballesteros y «La
correspondencia mercantil como depositaria de la memoria de sucesos his-
tóricos. El caso de las guerras de Flandes en cartas de mercaderes españoles
de Amberes» de César Manrique; O bien en sustratos alternativos como la
pintura, la fotografía y los materiales fílmicos, convenientemente ilustrados
en los textos de Karina Mora «La disrupción en la imagen. El registro fo-
tográfico de las prostitutas en 1865» y de Roberto Domínguez «La autoría
y la memoria en el film Tlatelolco: Verano del 68 y la teleserie: Un extraño
enemigo, 2 de octubre ¿no se olvida?». Esta condición de versatilidad, pone
de manifiesto la complejidad que reviste la labor de los historiadores y los
historiadores del arte, no solamente en lo que toca a la localización e iden-
tificación de tales insumos —los cuales por cierto no siempre son evidentes
o accesibles— sino en lo concerniente a su interpretación y puesta en valor.
En la introducción estos soportes se refieren como dispositivos de memoria,
los cuales a la vez que sostienen la información, también funcionan como
verdaderos detonadores de significados.
La legibilidad, como problema de investigación, es otro de los aspec-
tos a los que nos remite el libro. Sobre todo, en lo concerniente a hacer
explícita la ruta reflexiva sobre la cual se elaboran los razonamientos y se
sustentan las declaraciones sobre los fenómenos de la memoria. Los inves-
tigadores hacen gala de metodologías bien establecidas y enfoques críticos
para analizar las cuestiones que se proponen, planteando preguntas, con-
trastando fuentes y proponiendo diversas interpretaciones, para a la vez
hacerlas accesibles. Ello se verifica en la evocadora contribución denomi-
nada, «Copias, atribuciones y ricordi en la Pinacoteca del Museo Regional
de Guadalajara» de autoría de Alejandro Meza.
La lectura del libro también nos conduce a enfoques metodológicos
novedosos como el estudio de la materialidad de los objetos. Es un hecho
que la llamada «Technical art history» en las últimas décadas ha logrado
posicionarse como un campo de conocimiento importante para los estu-
dios de historia del arte, al ofrecer datos puntuales sobre los materiales
constitutivos y las técnicas de manufactura con las que fueron elaboradas
las obras. Gracias a ello ahora es posible correlacionar estas informaciones
con aspectos tales como la organización del trabajo, los tipos de recursos
Anu. estud. am., 80, 1, ene.-jun., 2023, 361-366. ISSN: 0210-5810 / eISSN: 1988-4273. https://doi.org/10.3989/aeamer.2023.1.15
364
RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS
disponibles, los métodos de creación artística, la intencionalidad de los ar-
tistas, los procesos de experimentación, así como las trayectorias y redes de
circulación de materiales y saberes. De tal suerte que como se asienta en el
texto de Mirta Insaurralde, «De las rosas silvestres a los obradores novohis-
panos. Imagen y materialidad de la Virgen de Guadalupe en el taller de los
Arellano», la memoria también se revela en la materialidad.
La dicotomía clásica entre memoria y olvido, se alude en varias de las
colaboraciones, como la de Hugo Félix denominada, «Nicolás León y el
arte virreinal en Michoacán», la de Claudia Espejel y Francisco Tapia «Flo-
resta de Santa Fe. La desconocida vida del extático Borja atribuida a Vasco
de Quiroga» y la de Paloma Vargas «El tecolote en el pensamiento religioso
indígena de la Nueva España», sensibilizando a los lectores de que lo que
se omite puede ser tan significativo como lo que se recuerda. La memoria,
para que funcione como tal, debe asentarse, afirmarse, difundirse, reescri-
birse, materializarse y hasta conmemorarse, de modo que su configuración
siempre será un esfuerzo intencionado por sostener aquellas versiones de
la realidad que nos lleven a comprender quienes somos o al menos quienes
creemos ser. En este sentido, la Historia Pública ha dejado en claro que los
elementos conceptuales y de valor con los que históricamente se ha cons-
truido la memoria en muchas sociedades, obedecen a visiones parciales de
la realidad —asumidas o inconscientes— que al tiempo que visibilizan un
relato, omiten otros, casi siempre desde una posición de poder.3 De aquí que
la Historia Pública se haya interesado en democratizar la construcción de la
memoria, descifrando e incorporando narrativas alternativas generadas por
individuos y colectividades subalternas que, lejos de demeritar, contribuyen
a enriquecer el universo evocativo que da sentido a la vida de personas.4 El
proceso, no obstante, inevitablemente genera tensiones entre las distintas
posiciones, de ello dan cuenta intervenciones recientes que diversos grupos
han efectuado sobre determinados monumentos históricos en todo el mundo
y en particular en América Latina, muchos de los cuales han sido alterados,
modificados o francamente derrocados, precisamente porque la memoria
también es un campo de batalla en disputa. Pero esa es otra historia.
Los caminos de la memoria, igualmente nos lleva a reflexionar en tor-
no a la resignificación de la historia y sus imágenes. Conforme transcurren
en el tiempo, los objetos de memoria pueden transformarse y, por así de-
cirlo, refuncionalizarse. Los sujetos y las colectividades inmersas en deter-
3 Vargas Álvarez, 2021.
4 Torres-Ayala, 2020.
Anu. estud. am., 80, 1, ene.-jun., 2023, 361-366. ISSN: 0210-5810 / eISSN: 1988-4273. https://doi.org/10.3989/aeamer.2023.1.15
365
HISTORIOGRAFÍA Y BIBLIOGRAFÍA AMERICANISTAS
minadas dinámicas sociales pueden asignarles usos distintos de aquellos
para los que originalmente fueron creados, reconociendo en ellos nuevos
valores y significados. Es así que los objetos de memoria tienen la capaci-
dad de volverse a poner en funcionamiento, a través de diversas acciones
que además de incidir en su materialidad, impactan su percepción visual
y reelaboran su significado. Esta ruta de estudio es diligentemente trazada
por Óscar Mazín en «Una fachada del siglo XVII en la Ciudad de México
para la academia mexicana de la historia», evidenciando el dinamismo que
caracteriza a los procesos de memoria y la manera como coexisten en un
mismo objeto múltiples significados y posibilidades de lectura.
Finalmente, en esta misma lógica de la movilidad de las imágenes,
espacios y prácticas de la memoria, queda por comentar lo relativo al con-
cepto de circulación magníficamente aludido por Nelly Sigaut en «Me-
morias de la China en un biombo Novohispano». Tomando como referen-
cia el texto de Arjun Appadurai, The social life of things,5 la investigadora
se pregunta por las rutas y recorridos que siguen los objetos a lo largo del
tiempo. Esta concepción centrada en la circulación de las mercancías,
resulta por demás útil para entender las formas cómo históricamente han
transitado los objetos de un lugar a otro, y derivado de ello determinar su
origen, valores, trayectorias y significados. Seguir la ruta de vida de los
objetos dentro del campo disciplinar de la historia del arte, resulta una
tarea por demás apasionante que permite una visión integradora de los
contextos en los que estos se mueven y la posibilidad de elaborar sendas
biografías culturales. De tal suerte que, como afirma la misma autora,
también es factible hablar de una memoria geográfica que da cuenta de la
existencia de un mundo conectado.
Las alusiones a los lugares, prácticas, soportes y recursos de la me-
moria; las reminiscencias visuales, el ricordo, la memoria transgresora, la
autoría de la memoria y la ficción como memoria, constituyen el vasto uni-
verso de conceptos, disertaciones, historias y experiencias que los lectores
podrán encontrar en este gran libro para su enriquecimiento y satisfacción.
No tengo duda de que sus alcances serán muy amplios y repercutirán de
manera por demás positiva en el avance de las ciencias sociales, las hu-
manidades y la formación de los jóvenes investigadores. Esperamos con
entusiasmo los siguientes trabajos del GERyC.
5 Appadurai, 1986.
Anu. estud. am., 80, 1, ene.-jun., 2023, 361-366. ISSN: 0210-5810 / eISSN: 1988-4273. https://doi.org/10.3989/aeamer.2023.1.15
366
RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS
Referencias bibliográficas
Appadurai, Arjun (ed.), The social life of things. Commodities in cultural perspec-
tive, Cambridge, Cambridge University Press, 1986.
Torres-Ayala, Daniela, «Historia pública. Una apuesta para pensar y repensar el
quehacer histórico», Historia y Sociedad, 38, Bogotá, 2020, 229-249. https://
doi.org/10.15446/hys.n38.80019
Vargas Álvarez, Sebastián, Atacar las estatuas. Vandalismo y protesta social en
América Latina, Bogotá, Fundación Publicaciones La Sorda, 2021.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
La historia pública es, ante todo, un marco de posibilidades y relaciones cuyo principal objetivo es democratizar la producción y difusión del conocimiento histórico acercando a distintas y plurales ciudadanías a crear de manera mancomunada diversas narrativas históricas posibles. Esta apuesta por la dislocación de la producción y difusión de conocimiento histórico y del quehacer histórico tradicional por vía colaborativa entre profesionales de las ciencias sociales y una ciudadanía cada vez más interesada en su pasado y su presente, es lo que da a la historia pública su principal característica, le da el carácter público. En este sentido, el principal objetivo del texto es abordar la historia pública como un campo dentro de la disciplina histórica, que desde sus múltiples propuestas, dilemas y posibilidades plantea para los y las profesionales de la historia retos importantes para hacer de la historia una disciplina más accesible, democrática y cercana al público, que hace necesario pensar y asumir métodos y enfoques propios en un campo cuyas experiencias son tan variadas como las temáticas y formas de la investigación y la intervención histórica.
Atacar las estatuas. Vandalismo y protesta social en América Latina
  • Vargas Álvarez
  • Sebastián
Vargas álvarez, Sebastián, Atacar las estatuas. Vandalismo y protesta social en América Latina, Bogotá, fundación Publicaciones La Sorda, 2021.