ArticlePDF Available

Impactos ambientales asociados al vertido de aguas residuales sobre corrientes hídricas. Caso de estudio Santander Colombia

Authors:

Abstract and Figures

Los impactos ambientales son una de las grandes problemáticas que afectan a todos los países, por cuanto contribuyen al deterioro de los recursos naturales, principalmente el agua, y alteran tanto el medio biótico como abiótico, además de causar problemas de salud por el incremento de residuos sólidos, la generación de olores ofensivos y la proliferación de vectores y roedores. Con esta investigación se busca crear conciencia mediante la adquisición de hábitos ambientales que contribuyen a disminuir las alteraciones ocasionadas al medio ambiente. El estudio identifica y evalúa las principales actividades antrópicas generadoras de aguas residuales de un municipio de Colombia, que concibe una afectación directa al cuerpo hídrico ciénaga Yarirí. Se identificaron y evaluaron los impactos y se determinó que el vertido está generando alteraciones severas al cuerpo hídrico, al no cumplir con los valores máximos permisibles para aguas residuales. El aumento de la carga de contaminantes y el consiguiente deterioro del ecosistema preocupan a los habitantes de la zona que se abastecen de este cuerpo hídrico, y son una señal de alarma para las autoridades ambientales y municipales.
Content may be subject to copyright.
DOI 10.29192/claeh.42.1.3
CUADERNOS DEL CLAEH · Segunda serie, año 42, n.o 117, 2023-1, ISSN 0797-6062 · ISSN [en línea] 2393-5979 · pp. 51-64 51
Impactos ambientales asociados
al vertido de aguas residuales
sobre corrientes hídricas.
Caso de estudio Santander Colombia
Environmental impacts associated with the discharge of wastewater
into water flows. Santander Colombia case study
Nelson Andrey Navas Gallo,* Daniel Antonio Martínez
Dueñas** y Claudia Milena Urrea López***
* Magíster en Riesgos Laborales
(UCJC). Ingeniero ambiental. Investi-
gador de la Facultad de Ciencias Na-
turales e Ingeniería, Programa Inge-
niea Ambiental, Unidades Tecnoló-
gicas de Santander, Colombia (UTS).
ingnavasg14@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-
0310-0683
** Ingeniero ambiental (UTS). Tec-
nólogo en Recursos Ambientales,
Grupo de Investigación en Inge-
niería Verde GRIIV, UTS.
daniel6906801@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-
3412-5119
*** Ingeniera ambiental (UTS). Tec-
nólogo en Recursos Ambientales,
Grupo de Investigación en Inge-
niería Verde GRIIV, UTS.
ing.cmilenaurrea@outlook.com
https://orcid.org/0009-0003-
1056-9567
RECIBIDO: 21.3.2023
ACEPTADO: 8.5.2023
Resumen
Los impactos ambientales son una de las grandes pro-
blemáticas que afectan a todos los países, por cuanto
contribuyen al deterioro de los recursos naturales, prin-
cipalmente el agua, y alteran tanto el medio biótico como
abiótico, además de causar problemas de salud por el in-
cremento de residuos sólidos, la generación de olores
ofensivos y la proliferación de vectores y roedores. Con
esta investigación se busca crear conciencia mediante la
adquisición de hábitos ambientales que contribuyen a
disminuir las alteraciones ocasionadas al medio am-
biente. El estudio identifica y evalúa las principales acti-
vidades antrópicas generadoras de aguas residuales de
un municipio de Colombia, que concibe una afectación
directa al cuerpo hídrico ciénaga Yarirí. Se identificaron
y evaluaron los impactos y se determinó que el vertido
está generando alteraciones severas al cuerpo hídrico, al
no cumplir con los valores máximos permisibles para
aguas residuales. El aumento de la carga de contaminan-
tes y el consiguiente deterioro del ecosistema preocupan
a los habitantes de la zona que se abastecen de este
cuerpo hídrico, y son una señal de alarma para las auto-
ridades ambientales y municipales.
Palabras clave: efectos de las actividades humanas,
contaminación, agua residual, Colombia.
DOI 10.29192/claeh.42.1.3
52 CUADERNOS DEL CLAEH · Segunda serie, año 42, n.o 117, 2023-1, ISSN 0797-6062 · ISSN [en línea] 2393-5979 · pp. 51-64
Abstract
Environmental impacts are one of the major problems that affect all countries, as they
contribute to the deterioration of natural resources, mainly water, and alter both the
biotic and abiotic environment, in addition to causing health problems due to the in-
crease in solid waste, the generation of offensive odors and the proliferation of vectors
and rodents. This research seeks to raise awareness through the acquisition of environ-
mental habits that contribute to reducing the alterations caused to the environment.
The study identifies and evaluates the main anthropic activities that generate
wastewater (AR) of a municipality in Colombia, which conceives a direct affectation to
the ciénaga Yarirí water body. The impacts were identified and evaluated, and it was
determined that the discharge is generating severe alterations to the water body, by not
complying with the maximum permissible values for wastewater. The increase in the
load of pollutants and the consequent deterioration of the ecosystem worry the inhab-
itants of the area who are supplied with this body of water and sound an alarm to envi-
ronmental and municipal authorities.
Keywords: human activities effects, pollution, wastewater, Colombia.
Introducción
Colombia se considera un país con gran oferta hídrica llegando a ocupar el sexto lugar
a nivel mundial, el recurso no se encuentra distribuido de forma homogénea, por lo que se
encuentran regiones con alta disponibilidad, como en la Amazonía, y regiones donde la dis-
ponibilidad del recurso es baja, como en la zona norte y centro del país. En materia de de-
manda hídrica, el principal consumidor es el sector agrícola, con un estimado de 16.067 mi-
llones de m3 al año, donde el área hidrográfica con mayor consumo en todos los sectores se
concentra en el Magdalena-Cauca, con 25.766,5 millones de m3 alo (Parra, 2021).
Los ecosistemas acuáticos presentan características que les permiten tener mayor
firmeza al cambio, renovándose, pero si la alteración supera su capacidad de resiliencia,
por sí mismo, no podrá regresar a su estado inicial. La contaminación producto de acti-
vidades antrópicas, especialmente vertimientos de los diferentes sectores, ocasiona el
deterioro de la calidad del agua, trayendo consigo el aumento de problemas sociales y
de salubridad pública; de igual modo, limita el acceso de los recursos necesarios para la
subsistencia y la generación de ingresos (Álvarez, 2005).
El sector industrial en Colombia es el mayor contribuyente de carga orgánica neta ver-
tida en los cuerpos hídricos, con el 51 % de DBO (demanda biológica de oxígeno) a nivel na-
cional y el 62 % de DQO (demanda química de oxígeno). Sin embargo, el mayor aportante de
Sólidos Suspendidos es el sector doméstico con el 80 % (World Bank Group, 2020).
DOI 10.29192/claeh.42.1.3
CUADERNOS DEL CLAEH · Segunda serie, año 42, n.o 117, 2023-1, ISSN 0797-6062 · ISSN [en línea] 2393-5979 · pp. 51-64 53
Como se ha mencionado, Colombia posee gran diversidad de recursos naturales,
pero por las diferentes actividades antrópicas se están generando alteraciones relevan-
tes, principalmente por la ausencia de hábitos ambientales y/o ecológicos, al igual que
por la falta de participación de las autoridades ambientales y municipales; si bien no
todas las problemáticas son por la ausencia de una educación ambiental, gran porcen-
taje de los impactos se presentan por el uso exagerado de los diferentes recursos, prin-
cipalmente el agua: al consumir este recurso en una forma excesiva los metros cúbicos
de AR aumentarán generando problemas a los mismos habitantes, los cuales se abaste-
cen de la fuente hídrica que ha sido impactada por el vertido y llega a generarles enfer-
medades infecciosas (Organización de las Naciones Unidas [ONU], 2023).
Es importante realizar evaluaciones de impacto ambiental (EIA), al ser una herra-
mienta de gestión de carácter preventivo, cuyo principal objetivo es integrar considera-
ciones ambientales en los diversos procesos y actividades que acompañan el desarrollo
económico de un país. De igual modo, busca detener la pérdida de los recursos naturales,
generada por actividades humanas y el cambio climático, creando una percepción del
estado actual de los factores bióticos, abióticos y sociales (Carter Gamberini et al., 2019).
Con base en lo anteriormente descrito, en el presente documento se desarrolla la
EIA generados por el vertimiento de AR en la Ciénaga Yarirí, en el sector norte del casco
urbano del municipio de Puerto Wilches, Santander, municipio que según el Informe
Nacional de Calidad del Agua para Consumo Humano (INCA) presenta un IRCA (Índice
de Riesgo de la Calidad del Agua) de 38,5% y un nivel de riesgo alto, presentando los
valores más altos en el departamento de Santander (Ministerio de Vivienda, Ciudad y
Territorio, 2020). La evaluación de impacto se realizó por medio del método de Conesa
simplificado, que permite la valoración cualitativa y cuantitativa de los impactos; de igual
manera se plantean estrategias ambientales para prevenir, minimizar y/o compensar
las alteraciones tanto a los ecosistemas como a las personas que se benefician de este
cuerpo de agua. Este estudio se realizó durante el segundo semestre del año 2022.
Materiales y metodología
La metodología implementada en este estudio fue de tipo descriptivo y explorato-
rio. A través de información primaria y secundaria se logró evaluar la situación actual
de la zona de influencia al vertimiento, de igual forma con el componente social se reco-
lectó información de tipo cuantitativo y cualitativo.
La zona del estudio se ubica en el municipio de Puerto Wilches en el departamento
de Santander, Colombia, el cual hace parte del territorio de Yariguíes ubicado en la mar-
gen derecha del Río Magdalena (Martínez y Gallardo, 2022).
DOI 10.29192/claeh.42.1.3
54 CUADERNOS DEL CLAEH · Segunda serie, año 42, n.o 117, 2023-1, ISSN 0797-6062 · ISSN [en línea] 2393-5979 · pp. 51-64
La figura1 y tabla 1 plasman y señalan la posición geográfica del municipio estu-
diado junto a los puntos del monitoreo ubicados en la Ciénaga Yarirí.
Tabla 1. Coordenadas de los puntos y parámetros analizados, Ciénaga Yarirí
Punto del mo-
nitoreo
Latitud
Longitud
Altitud
Parámetros
analizados
Aguas arriba
7°21'15.07" N
73°53'32.49" E
30 metros
DBO5, DQO, pH,
temperatura
Aguas abajo
7°21'25.59" N
73°53'32.13” E
30 metros
DBO5, DQO, pH,
temperatura
Punto de ver-
timiento
7°21'25.50" N
73°53'7.98" E
30 metros
DBO5, DQO,
sólidos totales,
coliformes,
grasas y acei-
tes, pH,
temperatura
Figura 1. Municipio de Puerto Wilches/ Ciénaga Yarirí, puntos del monitoreo
DOI 10.29192/claeh.42.1.3
CUADERNOS DEL CLAEH · Segunda serie, año 42, n.o 117, 2023-1, ISSN 0797-6062 · ISSN [en línea] 2393-5979 · pp. 51-64 55
La caracterización de la fuente hídrica Ciénaga Yarirí se desarrolló en la periferia
del casco urbano, en dos puntos ubicados estratégicamente que se situaron 100 metros
aguas arriba y 100 metros aguas abajo del punto de vertido principal ubicado en el Ba-
rrio Díaz, de acuerdo a los lineamientos establecidos por la Resolución 0631 de 2015.
Se analizaron los parámetros de DBO5, DQO, pH y temperatura tanto aguas arriba como
aguas debajo del vertido. En el punto del vertido se analizaron los parámetros de DBO5,
DQO, pH, sólidos totales, grasas, aceites coliformes totales, temperatura y caudal. Para
el desarrollo y guía del monitoreo compuesto se basó con la información del instructivo
del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) «instructivo
para la toma de muestras de aguas residuales» (IDEAM, 2007). Los métodos y referen-
cias para el análisis de datos establecido por el IDEAM fueron los siguientes:
a. DBO5: Incubación 5 días, electrodo óptico / SM 5210
b. pH: Electrométrico / S.M. 4500-H+ B
c. DQO: Reflujo cerrado y volumétrico / SM 5220 C
d. Grasas y aceites: Standard Methods 5520-B ED. 23
e. Sólidos totales: Gravimétrica / SM 5520 B
f. Coliformes termotolerantes: SM 9221 E
Identificación y evaluación de impactos ambientales
Para la realización de la identificación y evaluación de impactos ambientales se
implementó como herramienta principal la metodología de Vicente Conesa, guiada por
el manual de Jorge Arboleda «Manual para la evaluación de impacto ambiental de pro-
yectos, obras y/o actividades» (Arboleda, 2008). Mediante el análisis de los datos e in-
formación recolectada en el Plan de Desarrollo del Municipio y visitas técnicas, se en-
contraron y se verificaron las actividades productoras de AR que vierten sus descargas
directamente a la fuente hídrica. A continuación, se enlistan las principales actividades
antrópicas generadoras de impactos:
a. Actividades de turismo y recreación
b. Agricultura
c. Generación de Aguas residuales de tipo domesticas
d. Avicultura
e. Ganadería
f. Lavado de vehículos
g. Palmicultura
h. Crianza de cerdos
i. Remoción de la cobertura vegetal
DOI 10.29192/claeh.42.1.3
56 CUADERNOS DEL CLAEH · Segunda serie, año 42, n.o 117, 2023-1, ISSN 0797-6062 · ISSN [en línea] 2393-5979 · pp. 51-64
Con base en la información suministrada, se desarrolló la matriz de evaluación de
impactos ambientales utilizando el método Conesa para la valoración de los impactos
generados por las actividades anteriormente descritas, las cuales se compararon con la
tabla 2.
El método Conesa relaciona las actividades con los componentes. Para determinar
el valor de la evaluación, se asignaron valores numéricos a: naturaleza (NA), intensidad
(IN), momento (MO), reversibilidad (RV), sinergia (SI) acumulación (AC), efecto (EF),
probabilidad (PR), recuperabilidad (R), extensión (EX), persistencia (PE) e importancia
(I), como se aprecia en la tabla 2 (Hidroar, 2015).
Tabla 2. Identificación y valoración de los impactos ambientales
Categoría
Identificación
Compatible
Inferiores a 25: irrelevantes o compatibles con el ambiente
Moderado
Entre 25y 50
Severo
Entre 50 y 75
Crítico
Superiores a 75
Nulo
Impactos nulos
Fuente: Tomado de Conesa Fernández-Vítora (2011).
Encuesta y evaluación a los habitantes del municipio
Se realizó una encuesta a la población que reside en la zona de influencia de la
investigación, con una muestra finita de 150 individuos, con la finalidad de conocer la
percepción y grado de cultura sobre temáticas del cuidado del medio ambiente, enfo-
cado en las consecuencias que originan las descargas de AR a los ecosistemas hídricos.
Resultados y conclusiones
Caracterización del vertido
Para la medición del caudal en el punto del vertimiento se aplicó el método del
flotador; a continuación, en la tabla 3, se muestran el valor promedio del caudal hallado
en el punto del vertimiento.
DOI 10.29192/claeh.42.1.3
CUADERNOS DEL CLAEH · Segunda serie, año 42, n.o 117, 2023-1, ISSN 0797-6062 · ISSN [en línea] 2393-5979 · pp. 51-64 57
Tabla 3. Valor promedio del caudal, hallado en el punto del vertimiento
Caudal promedio
Método utilizado
0.059453 m3/s
Flotador
Los datos de las muestras analizadas en el punto del vertimiento fueron compara-
dos con los valores máximos permisibles para vertimientos de AR establecidos en la
Resolución 0631 del 2015, como se muestra en la Tabla 4.
Tabla 4. Comparación de los parámetros fisicoquímicos del punto del vertimiento
con la Resolución 0631 del 2015
Parámetros
analizados
Valor Resolución
0631 del 2015
Punto de
vertimiento
Cumple
No cumple
DQO mg/L O2
180
491
x
DBO5 mg/L O2
90
145
x
Solidos totales mg/L
90
228
x
Grasas y Aceites mg/L
20
63
x
pH
6-9
7,5
x
Coliformes
N/A
2.717.000
Los valores obtenidos para DQO superan las concentraciones establecidas en la
normatividad colombiana Resolución 631 del 2015, este valor de 491 mg/L O2, se deriva
de las actividades de palmicultura que se practican en el municipio, a consecuencia de
la implementación de agroquímicos y pesticidas para el crecimiento y conservación de
la palma de aceite africana. Por consiguiente, estos químicos son agentes importantes
en el aumento de la demanda química de oxígeno en las aguas de tipo residual (Ávila,
2018).
El valor de 145 mg/L O2 asociados a la DBO5 que se expresan en la tabla 4 son el
reflejo de la comercialización de alimentos, porcicultura y la crianza de aves de corral
cerca al cuerpo de agua, AR de tipo domésticas, además es importante mencionar las
plantas de sacrifico del municipio, lo cual provoca que las descargas presenten conteni-
dos de residuos orgánicos como lo son la carne y sangre de los animales.
De igual forma los valores de sólidos totales, grasas y aceites obtenidos en la tabla
4 presentan una alta presencia en los resultados obtenidos, lo cual se asocia a otras ac-
tividades de tipo domésticas y agropecuarias las cuales aumentan considerablemente
la carga de contaminantes que son descargados al recurso hídrico (ciénaga Yarirí).
DOI 10.29192/claeh.42.1.3
58 CUADERNOS DEL CLAEH · Segunda serie, año 42, n.o 117, 2023-1, ISSN 0797-6062 · ISSN [en línea] 2393-5979 · pp. 51-64
Monitoreo de la fuente hídrica receptora
En el desarrollo y ejecución del proyecto, se realizó la toma de muestras 100 me-
tros aguas arriba y 100 metros aguas abajo del punto del vertimiento objetivo del estu-
dio, para llevar a cabo la comparación de los parámetros de DQO Y DBO5 en estos pun-
tos, con el objetivo de analizar los niveles de absorción de la carga orgánica total que
presenta la fuente hídrica, como se muestra en la tabla 5.
Tabla 5. Comparación y análisis de los parámetros obtenidos
aguas arriba y aguas abajo
Parámetro
Aguas arriba
Aguas abajo
DBO5 (mg/L O2)
5
5,4
DQO (mg/L O2)
10
22,6
pH (unidades de pH)
7,0
7,2
T °
23,1
26,2
En la figura 5 se plasma la comparación de la DQO y DBO de los puntos analizados
sobre la fuente hídrica respecto al vertido, se aprecia la alteración generada por las AR
sobre el cuerpo hídrico, el aumento de la carga orgánica es considerable, por lo cual el
grado de asimilación es bajo por parte de la corriente.
Figura 3. Comparación de los distintos parámetros aguas arriba y aguas abajo
de la Ciénaga Yarirí
55,4
10
22,2
0
5
10
15
20
25
Aguas arriba Aguas abajo
mg/L
DBO5 DQO
DOI 10.29192/claeh.42.1.3
CUADERNOS DEL CLAEH · Segunda serie, año 42, n.o 117, 2023-1, ISSN 0797-6062 · ISSN [en línea] 2393-5979 · pp. 51-64 59
Índice de biodegradabilidad
El índice de la biodegradabilidad (IB) es una relación entre la DBO5 y la DQO para
conocer la capacidad de las sustancias en descomponerse en sustancias más simples y
de esta forma conocer la asimilación del contaminante en los cuerpos hídricos. Para ha-
llar el IB para cada uno de los puntos analizados del monitoreo se analizó la relación
DBO5/DQO (tabla 7), para posteriormente comparar con la tabla 6 y obtener el carácter.
Tabla 6. Índices de biodegradabilidad
Relación DBO5/DQO
Carácter
> 0.8
Muy biodegradable
0.7 - 0.8
Biodegradable
0.3 0.7
Poco biodegradable
< 0.3
No biodegradable
Tabla 7. Índice de biodegradabilidad para cada punto
Punto de muestreo
Relación DBO5/DQO
Índice de biodegradabilidad
Aguas arriba
5/10
0.5
Aguas abajo
5,4/22,6
0.23
Vertimiento
145/491
0.29
En la tabla 7 se plasma el análisis de los valores de las muestras recolectadas: 100
metros aguas arriba presenta un índice de poca biodegradabilidad a comparación de los
resultados de las muestras 100 metros aguas abajo y el punto del vertimiento, las cuales
presentan un índice de no biodegradables para cada uno de ellos, demostrando la nece-
sidad urgente de realizar tratamientos previos al vertido (figura 4).
DOI 10.29192/claeh.42.1.3
60 CUADERNOS DEL CLAEH · Segunda serie, año 42, n.o 117, 2023-1, ISSN 0797-6062 · ISSN [en línea] 2393-5979 · pp. 51-64
Figura 4. Índices de biodegradabilidad
Identificación y evaluación
de impactos ambientales
La valoración de los 20 impactos más representativos por las actividades que se
desarrollan en la zona de estudio se plasman en la tabla 8 y la figura 5.
En la figura 5 se aprecia la clasificación de los impactos ambientales: un 40% co-
rresponde a moderados, un 20% a compatibles al igual que severos, 10% nulos y 10%
críticos, que generan una alarma por las alteraciones provocadas debido a las activida-
des antrópicas que se desarrollan en la zona de estudio. De igual forma se evidencia la
alteración principalmente del recurso hídrico. Considerando los resultados de análisis
del laboratorio para los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de las muestras
de agua resultantes de la caracterización del vertimiento ubicado en el barrio Díaz que
drena sus aguas a la Ciénaga Yarirí, estos no cumplen con los valores permitidos para
DBO5, DQO, solidos totales, grasas y aceites, establecidos en la normativa colombiana
actual vigente para vertimiento de AR Resolución 0631 del 2015.
Además, mediante el desarrollo y análisis de la evaluación de impactos ambienta-
les, se determinó que los factores ambientales que presentan mayor afectación por las
actividades antrópicas del municipio (descarga de AR domésticas, AR no domésticas,
disposición inadecuada de residuos sólidos, construcción de vías, recreación y turismo)
están en el recurso hídrico, donde se encuentra inmerso el ecosistema acuático, el cual
presenta cambios drásticos y significativos en la calidad del agua y fragmentación de la
0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
VERTIMIENTO Aguas Abajo Aguas Arriba
No biodegradable No biodegradable Biodegradable
DOI 10.29192/claeh.42.1.3
CUADERNOS DEL CLAEH · Segunda serie, año 42, n.o 117, 2023-1, ISSN 0797-6062 · ISSN [en línea] 2393-5979 · pp. 51-64 61
biota acuática. Esto hace vulnerable a la ciénaga y limita su utilización como fuente de
trabajo y alimento.
Tabla 8. Matriz de identificación de impacto ambiental
Impacto
Nat
Valoriza-
ción Im-
pacto
(+/-)
IN
EX
MO
PE
RV
SI
AC
EF
PR
MC
IMPO
Alteración de las propie-
dades fisico químicas del
suelo.
(-)
4
4
4
4
2
2
4
4
4
4
48
Moderado
Contaminac ión del suelo
(-)
4
4
4
4
2
2
4
4
4
4
48
Moderado
Perdida de l a capa vegetal
del suelo
(-)
2
1
4
4
2
1
4
4
4
3
34
Moderado
Producción de residuos
sólidos
(-)
8
4
4
4
2
2
4
4
2
4
58
Severo
Generación de olores
ofensivos
(-)
4
4
4
4
2
4
4
4
4
2
48
Moderado
Deterioro de la calidad
del paisaje
(-)
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
52
Severo
Contaminac ión visual
(-)
2
2
2
2
2
4
1
1
1
1
24
Compatible
Incremento de sólidos en
el agua
(-)
4
4
4
4
4
1
4
4
4
8
53
Severo
Generación de ingresos
económicos
(+)
2
2
1
1
1
4
1
1
1
1
21
Nulo
Generación de conflictos
en la comuni dad
(-)
4
2
2
2
1
1
1
1
2
1
27
Moderado
Perturbació n de la fauna
acuática
(-)
8
4
4
4
2
4
4
4
2
4
60
Severo
Perturbació n de la flora
(-)
4
2
2
2
4
2
4
4
2
4
40
Moderado
Producción y generación
de empleos
(+)
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
18
Nulo
Fragmentac ión en la com-
posición y estructura de
la biota acuática
(-)
8
8
8
4
4
4
4
4
4
4
76
Crítico
Aparición d e
enfermedad es
(-)
2
2
2
2
2
2
4
1
1
2
26
Moderado
Deterioro de la atmósfera
(-)
2
2
2
1
1
1
1
1
2
2
21
Compatible
Problemas a la
salud públic a
(-)
1
1
2
2
1
1
1
1
1
2
16
Compatible
Contaminac ión del aire
(-)
4
4
4
4
2
4
4
4
4
4
50
Moderado
Fragmentac ión en la
composición y estructura
de la biota t errestre
(-)
2
2
2
2
2
2
1
1
1
2
23
Compatible
Alteración de la calidad
del agua
(-)
8
8
8
4
4
4
4
4
4
4
76
Crítico
DOI 10.29192/claeh.42.1.3
62 CUADERNOS DEL CLAEH · Segunda serie, año 42, n.o 117, 2023-1, ISSN 0797-6062 · ISSN [en línea] 2393-5979 · pp. 51-64
Figura 5. Distribución de la categoría de los impactos
De igual forma se aprecia que las muestras tomadas 100 metros aguas arriba pre-
senta un índice de poca biodegradabilidad, a comparación de los resultados de las mues-
tras 100 metros aguas abajo y del vertimiento, las cuales presentan un índice de no bio-
degradabilidad, lo cual indica que estas aguas necesitan un tratamiento biológico para
disminuir su carga contaminante y ayudar a disminuir el impacto que originan al eco-
sistema acuático.
La información de los resultados de las encuestas expresa el conocimiento y per-
cepción de los ciudadanos del municipio de Puerto Wilches, Santander, referente al cui-
dado del medio ambiente, específicamente al recurso hídrico.
El 68% de la población estudiada manifiesta que la consecuencia de las problemá-
ticas sobre el cuerpo hídrico se genera por la disposición de residuos sólidos y líquidos,
los cuales generan olores ofensivos y contribuyen al aumento de roedores y vectores en
la zona, de igual forma manifiesta un 62% conocer cómo se originan las AR, mientras
un 38% desconoce este residuo y los tratamientos que se realizan para disminuir su
impacto sobre los ecosistemas.
Respecto al interés de los habitantes estudiados sobre la importancia de realizar
un uso eficiente y ahorro del agua en los hogares, el 76% manifestó que no sabe sobre
el tema, el 14% que no presenta interés sobre el cuidado del agua y solo el 10 % afirma
el interés por el uso viable del recurso hídrico; lo cual refleja la ausencia de hábitos eco-
lógicos en los habitantes del municipio, por lo que se demuestra la necesidad de fomen-
tar allí la educación ambiental, especialmente en las escuelas y colegios, para que las
personas puedan adquirir estos hábitos desde pequeños y de esta forma tener una pers-
pectiva diferente sobre el cuidado del medio ambiente.
0 2 4 6 8
Compatible
Moderado
Severo
Crítico
Nulo
DOI 10.29192/claeh.42.1.3
CUADERNOS DEL CLAEH · Segunda serie, año 42, n.o 117, 2023-1, ISSN 0797-6062 · ISSN [en línea] 2393-5979 · pp. 51-64 63
Recomendaciones
Implementar un sistema de tratamiento de acuerdo a la normativa vigente para las
AR de tipo domésticas y no domésticas del municipio de Puerto Wilches, Santander, el
cual debe comprender todos los vertidos con la finalidad de reducir las cargas contami-
nantes dispuestas en la Ciénaga Yarirí y el río Magdalena.
Generar hábitos ecológicos y/o ambientales que tengan en cuenta la importancia
de cuidar la riqueza ambiental que posee el municipio, así como su preservación, a tra-
vés de programas de educación ambiental en los cuales se dé a conocer a la población
los afluentes del municipio, sus funciones, la diversidad de los ecosistemas, los puntos
de vertimiento y consecuencias de verter AR sin tratamientos.
Fortalecer los procesos de control de vertimientos de los diferentes sectores eco-
nómicos, por medio de la socialización de la legislación colombiana vigente y de la apli-
cación de sanciones en caso de incumplimiento.
Evitar el consumo directo de este cuerpo hídrico para abastecimiento humano por
la concentración de contaminantes especialmente por las actividades agrícolas y las sus-
tancias propias de las AR.
Crear estrategias de control y recolección de los diferentes tipos de plantas macró-
fitas presentes en la ciénaga para evitar su proliferación y procesos de eutrofización,
por el aumento de nutrientes presentes en los vertidos.
Es imprescindible lograr que la Educación Ambiental se convierta en una disci-
plina integral para la vida, que preserve la identidad ecológica, histórica y cultural. Para
ello es preciso desarrollar valores que contribuyan a elevar la calidad de vida de la po-
blación y permitan avanzar hacia un desarrollo sustentable.
Es necesario realizar este tipo de análisis al vertimiento y al cuerpo hídrico recep-
tor, en otra época del año, para tener información y realizar una comparación.
Referencias bibliográficas
Álvarez, M. (2005). Impactos sobre los ecosistemas acuáticos continentales. En J. Mo-
reno (Dir.), Evaluación preliminar de los impactos en España por efecto del cambio
climático. Ministerio de Medio Ambiente. https://core.ac.uk/download/pdf/
36028862.pdf
Arboleda, J. (2008). Manual de evaluación de impacto ambiental de proyectos, obras o
actividades. https://pdfslide.net/documents/manual-eia-jorge-arboleda.html?
page=2
DOI 10.29192/claeh.42.1.3
64 CUADERNOS DEL CLAEH · Segunda serie, año 42, n.o 117, 2023-1, ISSN 0797-6062 · ISSN [en línea] 2393-5979 · pp. 51-64
Arias, A. N., Calle, J. R., Villaseñor, E. A., y Hernández, J. A. (2022). Remoción fotocatalítica
de DQO, DBO5 y COT de efluentes de la industria farmacéutica. Revista Politécnica,
8(15), 9-17. https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/pol/article/view/316
Ávila-Romero, A., y Albuquerque, J. (2018). Impactos socioambientales del cultivo de
palma africana: Los casos mexicano y brasileño. Economía y Sociedad, 23(53), 62-
83. https://dx.doi.org/10.15359/eys.23-53.4
Carter Gamberini, V., Henríquez, C., y Bruna Morales, C. (2019). Aportes y desafíos del
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) a la conservación de la biodi-
versidad en Chile. Investigaciones Geográficas, (72), 9-29. https://www.
redalyc.org/journal/176/17664428005/html/
Conesa Fernández-Vítora, V. (2011). Guía metodológica para la evaluación del impacto
ambiental (4.ª ed.). Mundi-Prensa. https://books.google.com.co/books?id=
wa4SAQAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
Hidroar. (2015). Metodología para el cálculo de las matrices ambientales.
https://www.ambiente.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2015/01/Metodo-
log%C3%ADa-para-el-Calculo-de-las-Matrices-Ambientales.pdf
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2007). Instructivo para
la toma de muestras de aguas residuales. http://www.ideam.gov.co/documents/
14691/38158/Toma_Muestras_AguasResiduales.pdf/f5baddf0-7d86-4598-
bebd-0e123479d428
Martínez, A., y Gallardo, L. J. (2022). Determinación de la vulnerabilidad por riesgo de
contaminación de aguas subterráneas por el método de extracción de petróleo fra-
cking en la ciénega de Yarirí Santander, Colombia [Trabajo final de grado, Univer-
sidad Católica de Colombia]. RIUCac. https://repository.ucatolica.edu.co/ser-
ver/api/core/bitstreams/a417fe29-9c82-4103-9a47-4c9c199ba26d/content
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2020). Informe nacional de calidad del agua
para consumo humano 2020. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/Bi-
bliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/inca-consumo-calidad-agua-2020.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (2023). Agua: Desafíos globales. https://www.un.
org/es/global-issues/water
Parra, M. (2021). Análisis de políticas públicas y mecanismos de mercado que inciden en
la gestión corporativa del agua en Colombia: Informe final. Confederación Suiza.
https://www.cooperacionsuiza.pe/wp-content/uploads/2021/06/COLOMBIA-
Analisis-Politicas-e-instrumentos-Agua-comprimido.pdf
World Bank Group. (2020). Colombia: Un cambio de rumbo. Seguridad hídrica para la
recuperación y crecimiento sostenible. https://www.asocapitales.co/nueva/wp-
content/uploads/2020/06/Colombia-Turning-the-Tide-Water-Security-for-Re-
covery-and-Sustainable-Growth-Policy-Brief-sumSP.pdf
... Morgan (2012) manifiesta que las empresas tienen la obligación y responsabilidad ética y legal para mitigar impactos ambientales negativos durante la vida útil o ciclo de vida de una planta termoeléctrica. Para este caso, se determinó la calidad y volumen de lodos y agua de los estanques a través de análisis de laboratorios, evaluando los resultados según los estándares ambientales ecuatorianos y posteriormente, diseñar un plan de manejo PMA con estrategias para prevenir y mitigar basados en los resultados obtenidos anteriormente (Navas Gallo et al., 2023). ...
Article
Full-text available
En el año 2007, Ecuador planteó la necesidad de reestructurar su sector energético de manera integral, lo que llevó a la transformación de empresas generadoras en distribuidoras de energía eléctrica y al cierre de obsoletos parques termoeléctricos. En este contexto, la Unidad de Negocio Santa Elena de CNEL EP desmanteló integralmente sus instalaciones de generación, aplicando el Plan de Manejo Ambiental (PMA). Se observó que, en dos tanques de concreto bajo uno de los sistemas removidos, quedó un pasivo ambiental conformado por un residuo líquido y otro lodoso, que no estaban caracterizado, y cuya gestión no estaba contemplada en el PMA. El estudio plantea una metodología compuesta por la realización de un análisis FODA, como una herramienta inicial para la planificación, la determinación del volumen y calidad ambiental de los residuos en comparación con los criterios ambientales de la normativa ambiental vigente, la determinación de los potenciales impactos ambientales negativos asociados al manejo de los residuos, y a una potencial infiltración bajo los estanques en el supuesto de la ocurrencia de infiltración al suelo. Finalmente, la propuesta de estrategias de gestión del pasivo ambiental, el cual fue caracterizado como residuo peligroso bajo la normativa ecuatoriana.
Article
Full-text available
Con el presente artículo buscamos analizar los impactos socioambientales de la territorialización de la palma africana (Elaeis guineensis) en México y en Brasil. Dicho cultivo es fuertemente impulsado por empresas agroindustriales y políticas públicas que han construido los respectivos Estados Nación. La expansión de las plantaciones de palma africana no es un fenómeno solamente mexicano o brasileño, ya que se encuentra presente en diversas partes del mundo, destacando su producción en países asiáticos, africanos y latinoamericanos. En México y Brasil las plantaciones destinadas a la producción del agrocombustible y derivados de la industria aceitera, están vinculados a la supuesta generación de ingresos económicos para los productores. En el caso brasileño se les ha vinculado a la agenda de “inclusión social y económica” de la agricultura familiar, que presupone algunas políticas públicas como es el caso del Programa Nacional de Producción y Uso de Biodiesel (PNPB) y el Programa de Producción Sustentable del Aceite de Palma (PPSOP). En el caso mexicano se ha impulsado a través del Programa de Desarrollo Productivo del Sur-sureste de FIRCO y FomenPalma. Los efectos muestran un modelo de acumulación basado en la desvalorización de la vida campesina, la explotación y el despojo agrario, provocando la reestructuración de los procesos de producción agropecuarios en México y en Brasil. La referencia temática hace parte de la agenda de investigación de los autores con una gran cantidad de lecturas sobre el tema y trabajos de campo en los dos países entre los años 2014 y 2017.
Manual de evaluación de impacto ambiental de proyectos
  • J Arboleda
Arboleda, J. (2008). Manual de evaluación de impacto ambiental de proyectos, obras o actividades. https://pdfslide.net/documents/manual-eia-jorge-arboleda.html? page=2
Remoción fotocatalítica de DQO, DBO5 y COT de efluentes de la industria farmacéutica
  • A N Arias
  • J R Calle
  • E A Villaseñor
  • J A Hernández
Arias, A. N., Calle, J. R., Villaseñor, E. A., y Hernández, J. A. (2022). Remoción fotocatalítica de DQO, DBO5 y COT de efluentes de la industria farmacéutica. Revista Politécnica, 8(15), 9-17. https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/pol/article/view/316
Instructivo para la toma de muestras de aguas residuales
  • Hidroar
Hidroar. (2015). Metodología para el cálculo de las matrices ambientales. https://www.ambiente.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2015/01/Metodo-log%C3%ADa-para-el-Calculo-de-las-Matrices-Ambientales.pdf Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2007). Instructivo para la toma de muestras de aguas residuales. http://www.ideam.gov.co/documents/ 14691/38158/Toma_Muestras_AguasResiduales.pdf/f5baddf0-7d86-4598-bebd-0e123479d428
Determinación de la vulnerabilidad por riesgo de contaminación de aguas subterráneas por el método de extracción de petróleo fracking en la ciénega de Yarirí Santander
  • A Martínez
  • L J Gallardo
Martínez, A., y Gallardo, L. J. (2022). Determinación de la vulnerabilidad por riesgo de contaminación de aguas subterráneas por el método de extracción de petróleo fracking en la ciénega de Yarirí Santander, Colombia [Trabajo final de grado, Universidad Católica de Colombia].
Informe nacional de calidad del agua para consumo humano 2020
  • Ciudad Ministerio De Vivienda
  • Territorio
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2020). Informe nacional de calidad del agua para consumo humano 2020. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/Bi-bliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/inca-consumo-calidad-agua-2020.pdf Organización de las Naciones Unidas. (2023). Agua: Desafíos globales. https://www.un. org/es/global-issues/water
Análisis de políticas públicas y mecanismos de mercado que inciden en la gestión corporativa del agua en Colombia: Informe final
  • M Parra
Parra, M. (2021). Análisis de políticas públicas y mecanismos de mercado que inciden en la gestión corporativa del agua en Colombia: Informe final. Confederación Suiza. https://www.cooperacionsuiza.pe/wp-content/uploads/2021/06/COLOMBIA-Analisis-Politicas-e-instrumentos-Agua-comprimido.pdf World Bank Group. (2020). Colombia: Un cambio de rumbo. Seguridad hídrica para la recuperación y crecimiento sostenible. https://www.asocapitales.co/nueva/wpcontent/uploads/2020/06/Colombia-Turning-the-Tide-Water-Security-for-Recovery-and-Sustainable-Growth-Policy-Brief-sumSP.pdf