Content uploaded by Daniel Humberto Ospina
Author content
All content in this area was uploaded by Daniel Humberto Ospina on Jul 06, 2023
Content may be subject to copyright.
EXPERIENCIAS DE
INNOVACIÓN
EDUCATIVA PARA
LA VIRTUALIDAD
Compiladores autores:
Daniel Humberto Ospina Ospina, José Nelson Álvarez Carvajal
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
2
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad. Daniel Humberto, Ospina Ospina; José
Nelson, Álvarez Carvajal, compiladores. Adriana Rocha Bruno, Prologuista.
Autores
Ospina Ospina, Daniel Humberto; Álvarez Carvajal, José Nelson; Uribe Hernández, Alfonso; Correa
Narváez, Diana; Flórez Villamizar, Edwin José; Tocarema Caicedo, Genny Bibiana; Villa Montoya,
José Alexander; Villa Flórez, Lina Maria; Aguirre Osorio, Mariela; Abadía Sánchez, Heiller Oswaldo;
Ortiz Hoyos, Gloria Inés; López Castro, Adriana; González Arias, Alfonso; Torres Benítez, Gloria
Yaneth; Toro zapata, Jhon Wilmar; Jaramillo Grajales, Natalia Andrea; Marín Oviedo, Carolina; Ospina
Mondragón, Willmar Alberto; Ospina Mejía, Valentina; Balaguera Bocanegra, Cristian Camilo; Pascuas
Losada, Diego Fernando; Murcia Londoño, Euclides; Tabares Jaramillo, Julieth Solangel; Moreno
Copete, Nexy Damarlyn; Agudelo Salazar, Oscar Andrés; Pérez Ortegón, Hugo Armando; Escárraga
Vallejo, Sandra Lucía.
- - 1 a. ed. - - Colombia: Pereira. 327 p.
ISBN: 978-958-8487-94-6 (Electrónico).
DOI:
1. Innovación Educativa. 2. Edumática. 3. Mediación de las TIC. 4. Investigación Educativa. 5.
Educación Virtual.
CDD: 370-Educación
Catalogación en la publicación – Universidad Católica de Pereira.
Primera edición 2022
Universidad Católica de Pereira
Rector: Pbro. Behitman Alberto Céspedes De los Ríos
Vicerrector Académico: Nelson Londoño Pineda
Directora de Investigaciones e Innovación: María Luisa Nieto Taborda
Coordinadora de Gestión de la Investigación: Daniela Torres Morimitsu
Diseñadora de portadas: Margarita Rojas Torres
Diagramación:
GRÁFICAS BUDA, SAS.
Calle 15 No. 6-23 PBX: 335 72 35
Pereira – Risaralda - Colombia
Reservados todos los derechos
© Universidad Católica de Pereira, 2020
Carrera 21 No. 49-95 Pereira
Teléfono 606 312 40 00
ucp@ucp.edu.co
www.ucp.edu.co
El contenido de esta obra corresponde al derecho de expresión de los autores y no compromete el
pensamiento de la Universidad Católica de Pereira, ni genera su responsabilidad frente a terceros. Los
autores asumen la responsabilidad por los derechos de autor y conexos contenidos en la obra, así como
por la eventual información sensible publicada en ella.
Pereira, Colombia
Diciembre de 2022
https://doi.org/10.31908/eucp.79
Experiencias
de innovación
educativa para la
virtualidad
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
4
CONTENIDO
PRÓLOGO ..............................................................................................................................................5
CAPÍTULO 1
Narrativa transmedia para guiar cursos virtuales .............................................................25
CAPÍTULO 2
Uso y apropiación de las redes sociales (RR. SS.)
y aplicaciones con las mismas características en los procesos
de enseñanza y aprendizaje (PEA) ........................................................................................... 61
CAPÍTULO 3
Innovar desde la evaluación en la virtualidad .................................................................. 123
CAPÍTULO 4
................... 159
CAPÍTULO 5
"Facebook" como herramienta educativa para fortalecer
los procesos de lectura y escritura ........................................................................................ 186
CAPÍTULO 6
Educación para el trabajo y desarrollo humano:
un horizonte para las competencias laborales desde la virtualidad....................... 224
CAPÍTULO 7
Uso de herramientas tecnológicas para evaluar e innovar las
prácticas pedagógicas ................................................................................................................. 268
CAPÍTULO 8
WhatsApp, más que un medio de comunicación en la escuela ................................. 302
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
5
PRÓLOGO
(en portugués)
Por: Adriana Rocha Bruno
Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro (UNIRIO)-Brasil.
Ao receber o convite para a escrita do prólogo desta obra, me senti lisonjeada
abertura de um trabalho de tamanha relevância, situo-me tanto como leitora, quanto
como escritora, alternando movimentos que integram a composição, a apreciação
e a integração tecidas por meio da parceria com pesquisadores e docentes que
admiro.
partir do título instigante deste livro.
Jorge Larrosa Bondía (2002, 2014), em suas obras, tem tensionado os sentidos
vida humana. Dado o mundo apressado em que vivemos, esse acontecimento passa a
muitas vezes colocadas num patamar elevado, especialmente se contabilizarmos os
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
6
virtualidade, emergente da Cultura Digital.
Ao campo da Educação hoje integra-se a Cultura Digital, uma das culturas
partilhadas e acessadas por meio de tecnologias digitais e em rede. São muitas
as mudanças advindas dessa cultura e destaco a pluralização e a composição/
integração:
epistemologias, capilarizados por todos os setores da vida humana. (Bruno
y Couto, 2019, p. 119)
Temos, assim, Culturas que são disruptivas, E ciber E digitais, E virtuais.
Temos dedicado intenso esforço para praticar o que Freire (1987) chamou
de Educação libertadora e que tem no esperançar um caminho potente. Isso
hoje, para assim transformar a educação e inovar.
que se constituam em alguma prática nova, ainda não desenvolvida por aquele/a
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
7
desenvolveu algo novo - na perspectiva dele/a. Então, se um/a docente nunca
não será inovação.
É fato, como nos alertava Dias, que o cenário contemporâneo, notadamente
da inovação nos processos de interação social e cognitiva nos ambientes e
É inevitável considerarmos que a cultura digital promoveu mudanças intensas nas
formas de pensar, de produzir conhecimento e de nos relacionarmos. Esse cenário
permanecem como possibilidades a serem desenvolvidas.
passaram a alterar o campo da educação há pelo menos vinte anos e, se pensarmos
no que passamos a viver com a pandemia COVID-19, as mudanças tornaram-se
muito mais potentes e velozes. Apesar das dores, medos, perdas, descompassos
uma alfabetização digital acelerada. Professores e estudantes tiveram que
virtualizar suas práticas pedagógicas, e buscaram, como era esperado, colocar em
Os argumentos apresentados ilustram, ainda que de forma muito breve,
a relevância e atualidade. Fica, portanto: relevância e atualidade deste livro que
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
8
com as tecnologias digitais e em rede por meio de dispositivos forjados na cultura
potencialidades que a educação em meio virtual/online pode oferecer para docentes
e estudantes, trazendo pesquisas, em sua maioria qualitativas, desenvolvidas
diversas.
No primeiro capítulo, intitulado Narrativa transmídia para guiar cursos
virtuais curso online, na plataforma
Edmodo, com pessoas de diferentes níveis educativos. O foco da narrativa transmídia
curso em meio remoto e aprendizagens
"Facebook" como ferramenta educativa para fortalecer os processos de leitura e
escrita
com a realidade dos estudantes, em todas as idades. O caminho escolhido para que
este trabalho seja desenvolvido se pautou no uso de linguagens convergentes com
as utilizadas pelos estudantes e, portanto, o "Facebook" se mostrou potente para
de leitura.
Ainda com as redes sociais, o artigo Uso e apropriação de redes sociais (RR. SS.)
nos processos de ensino e aprendizagem (PEA) apresenta os desdobramentos destes
ambientes com jovens estudantes na resolução de problemas matemáticos. Para
internet, o conhecimento que os participantes possuem das diferentes redes, bem
como as possibilidades educacionais que podem ser apresentadas. Os resultados
habilidades comunicativa, tecnológica, cognitiva, de trabalho em equipe e resolução
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
9
tecem ainda uma crítica importante sobre a “falta de conhecimento por parte das
podem ser geradas nestes ambientes, sempre lembrando que os jovens veem esses
Sem dúvidas, a obra oferece possibilidades inovadoras e críticas no momento
na aprendizagem da língua inglesa; procurou-se conhecer os sentimentos/
semiestruturadas com estudantes de Língua Inglesa, para compreender suas
motivadores para o ensino e para a aprendizagem.
virtualidade isso não poderia ser diferente. Uma forma muito potente de falar sobre
desse processo. Assim, este artigo, por meio de um survey
sobre a avaliação em ambientes presencial e virtual. Os resultados evidenciaram
a necessidade de mudanças substanciais no processo avaliativo, de modo a
permitir a participação ativa do aluno na construção da avaliação e se apropriar
ensinadas a partir de um modelo dominante e comportamental.
No capítulo 6, intitulado Educação para o trabalho e desenvolvimento
humano: um horizonte para as habilidades de trabalho a partir da virtualidade, são
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
10
de pandemia COVID-19, com a mediação de recursos digitais. A pesquisa foi dividida
em duas linhas de trabalho: a primeira, com enfoque qualitativo, denominada de
iniciação musical, e a segunda, quantitativa, correspondeu ao desenvolvimento de
Os processos avaliativos, especialmente mediados por dispositivos da
bancária freiriana. A inovação nos processos avaliativos com recursos tecnológicos
Uso de ferramentas tecnológicas para
avaliar e inovar as práticas pedagógicas. Integrando formas e conteúdos, bem
como participantes da pesquisa, como pais, docentes e estudantes, a pesquisa -
desenvolvida em diversas etapas, inovou ao desenvolver um ambiente virtual de
aprendizagem (AVA) que permitiu a construção de um planejamento articulado ao
desenho pedagógico da instituição e fomentando a formação docente. Este AVA foi
A obra se encerra com um artigo que nos provoca/convoca a pensar sobre
seu título: WhatsApp, mais do que um meio de comunicação na escola. Situado no
survey
permitiram que fosse criada uma proposta metodológica e pedagógica estruturada
em um guia para aprendizagem a distância, por meio do WhatsApp.
Sabemos que a inovação, no campo da educação, não depende e não nasce
que os dispositivos tecnológicos para a Educação online, oriundos da Cultura
Digital, são potencializadores de intensas mudanças nas práticas docentes. Integrar
tais recursos nas aulas implica desenvolver o que Macedo (2013) compreende
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
11
metodologias: “interativamente, numa incessante atribuição de sentidos, todos os
parceiros, num movimento conceituado por Bruno (2007) de mediação partilhada,
ou seja, quando o processo de mediação passa a ser assumido por um parceiro
Parceria, colaboração, ubiquidade, interatividade são algumas das ideias
que integram o que chamamos de Educação online, uma concepção de educação
nosso planeta, traz muitas mudanças para o cenário educacional e este livro, muito
mudanças possíveis para novas e outras aprendizagens.
Sou grata pelo convite para fazer este prólogo e por termos todos/as a
educativa.
Boa leitura!
Adriana Bruno
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
12
REFERÊNCIAS:
Bruno, A. R., Couto, J. L. (2019). Culturas contemporâneas: o digital e o ciber em
relação. Revista educação e cultura contemporânea, 16(43), pp. 95-122. http://
h(2007). A aprendizagem do educador: estratégias para a construção de
uma didática on-line. [Tese de Doutorado, Programa de Pós-Graduação em
https://tede.pucsp.br/handle/handle/9974
Dias, P. (2013). Inovação pedagógica para a sustentabilidade da educação aberta e
em rede. Revista Educação, Formação & Tecnologias. 6(2), pp. 4-14.
Freire, P. (1987). Pedagogia do oprimido. 29a. edição. Paz e Terra.
Revista
Brasileira de Educação, (19).
pdf
Larrosa, J. (2014).
Macedo, R. S. (2013). Atos de currículos: uma incessante atividade etnometódica
e fonte de análise de práticas curriculares. Currículo sem Fronteiras, 13(3),
macedo.pdf
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
13
PRÓLOGO
(en español)
Por: Adriana Rocha Bruno
Universidad Federal del Estado de Rio de Janeiro (UNIRIO Brasil.
Cuando recibí la invitación para escribir el prólogo de esta obra me sentí
tanto, al asumir la apertura de una obra con tanta relevancia me sitúo a la vez
como lectora y escritora, alternando movimientos que integran la composición,
innovadoras que trae el título provocador de este libro.
que sufre y el que promueve el acto, el cambio. Para el autor, en las lenguas latinas
fomentados e, incluso, la banalización de lo que se ve como nuevo. En otro sentido
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
14
En el ámbito de la educación, hoy integramos la Cultura Digital, una de las
Cibercultura, que delimita un
tiempo en el que la información, el conocimiento y las relaciones humanas son
Son muchos los cambios que provienen de esta cultura y destaco la pluralización y
la composición/integración:
La pluralización (EducacioneS, DocenciaS, CulturaS, etc.) y el uso de Y
(en lugar de O) pueden ser elementos que nos lleven a acciones que se
relaciones y epistemologías, capilarizadas por todos los sectores de la vida
humana. (Bruno & Couto, 2019, p.119)
Hemos dedicado un intenso esfuerzo practicando lo que Freire (1987)
denominó como Educación Liberadora y que tiene a la esperanza como un potente
posible, no tan solo deseable. La esperanza es lo que necesitamos para resistir y
sobrevivir a estos tiempos y, de esta forma, transformar la educación e innovarla.
Entiendo la innovación en educación como actos de enseñanza e investigación
que constituyen una práctica nueva, todavía no desarrollada por ese docente y/o
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
15
que innove en relación con su propia enseñanza, que desarrolle algo nuevo, desde
su perspectiva. Así que, si un profesor nunca ha utilizado las redes sociales en su
práctica docente, cuando lo haga estará innovando. Sin embargo, para quienes
ya hacen uso de estos dispositivos tecnológicos digitales y en red esto no será
innovación.
Es un hecho, como nos advierte Dias (2013), que el escenario contemporáneo,
notablemente tecnológico en múltiples dimensiones es “un medio para el cambio y
la promoción de la innovación en los procesos de interacción social y cognitiva en
4). Es inevitable considerar que la cultura digital ha promovido intensos cambios
en las formas de pensar, producir conocimiento y relacionarse. Este escenario ha
transformado las prácticas didácticas y pedagógicas y, por ende, la enseñanza y
híbrida y la abierta permanecen como posibilidades a desarrollar.
De esta manera, las innovaciones pedagógicas integradas con las tecnologías
digitales y en red empezaron a cambiar el campo de la educación hace al menos
de la COVID-19, los cambios se han hecho mucho más potentes y rápidos. Pese
la alfabetización digital. Los docentes y los alumnos tuvieron que virtualizar
sus prácticas pedagógicas y buscaron, como era de esperarse, que pusieran en
tecnologías digitales y en red, al Internet y a la formación del profesorado en/con
la cultura digital.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
16
Los argumentos planteados ilustran, aunque sea muy brevemente, la
relevancia de este libro que reúne en un solo volumen artículos que mezclan
que la educación virtual/online puede ofrecer a los docentes y estudiantes,
aportando investigaciones, en su mayoría cualitativas, desarrolladas en los colegios
El primer capítulo, titulado Narrativa transmedia para guiar cursos virtuales,
curso online, en la plataforma
Edmodo, con personas de diferentes niveles educativos. El enfoque de la narrativa
curso en un entorno
sensoriales y su aplicación.
Las redes sociales como "Facebook"
el artículo "Facebook" como herramienta educativa para fortalecer los procesos de
lectura y escritura
El camino elegido para desarrollar este trabajo se basó en el uso de lenguajes
convergentes con los utilizados por los alumnos y, de esta forma, "Facebook"
demostró ser una poderosa herramienta para este trabajo. Los resultados
mostraron evidencias de mejoras en los procesos de enseñanza y aprendizaje en lo
Siguiendo con las redes sociales, el artículo Uso y apropiación de las redes
sociales (RR. SS.) en los procesos de enseñanza y aprendizaje (PEA), presenta
los desarrollos de estos entornos con jóvenes estudiantes en la resolución de
acceso y permanencia en Internet, el conocimiento que los participantes tienen de
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
17
las diferentes redes, así como las posibilidades educativas que pueden presentarse.
Los resultados permitieron trazar las tres redes más utilizadas por este grupo y
estimar las habilidades comunicativas, tecnológicas, cognitivas, de trabajo en
equipo y de resolución de problemas, además de las relacionadas con la búsqueda
sobre el “desconocimiento por parte de las comunidades educativas respecto a las
recordando siempre que los jóvenes ven estos espacios atractivos, pero apenas
Sin duda, la obra ofrece posibilidades innovadoras y críticas en el
de la virtualidad en el aprendizaje de la lengua inglesa trató de reconocer los
semiestructuradas a estudiantes de lengua inglesa para entender sus percepciones
en las emociones de los alumnos, como en sus intereses y que los entornos virtuales
motivadores para la enseñanza y para el aprendizaje.
Abordar el aprendizaje en medio de la Cultura Digital no puede desvincularse
de la evaluación. Si este tema es neurálgico en los espacios y entornos presenciales,
en la virtualidad no podría ser diferente. Una forma muy poderosa de hablar de
la evaluación en entornos presenciales y en línea es escuchar a los participantes
de recursos digitales- la percepción de los estudiantes de Educación Superior y
Secundaria sobre la evaluación en entornos presenciales y virtuales. Los resultados
evidenciaron la necesidad de cambios sustanciales en el proceso evaluador para
permitir la participación activa del alumno en la construcción de la evaluación y
para apropiarse
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
18
dominante y conductista.
El capítulo 6, titulado Educación para el trabajo y desarrollo humano: un
horizonte de competencias laborales desde la virtualidad, discute sobre el mundo del
trabajo, propiciado por las condiciones provenientes del momento de la pandemia
de la COVID-19, con la mediación de los recursos digitales. La investigación se
dividió en dos líneas de trabajo: la primera, con un enfoque cualitativo, denominada
como iniciación musical; y la segunda, cuantitativa, que correspondió al desarrollo
de las competencias laborales en Electrónica Digital.
Los procesos de evaluación, especialmente mediados por dispositivos de
Cultura Digital, pueden ofrecer innovaciones y romper con la reconocida educación
bancaria de Paulo Freire. La innovación en los procesos evaluativos con recursos
Uso de herramientas
tecnológicas para evaluar e innovar las prácticas pedagógicas. Integrando formas
y contenidos, así como participantes de la investigación, como padres, profesores
desarrollo de un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) que permitió la construcción
diferentes áreas de conocimiento que validaron este ambiente formativo.
su título: WhatsApp, más que un medio de comunicación en la escuela. Situado en
el escenario actual de pandemia y de tantas transformaciones sanitarias, sociales,
de entrevistas con los participantes. Los resultados permitieron la creación de una
propuesta metodológica y pedagógica estructurada en una guía de aprendizaje a
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
19
Es sabido que la innovación en el ámbito de la educación no depende,
han demostrado que los dispositivos tecnológicos para la educación en línea,
procedentes de la Cultura Digital, son potenciadores de intensos cambios en las
prácticas de enseñanza. Integrar dichos recursos en las clases implica desarrollar lo
que Macedo (2013) entiende como actos curriculares, como acciones que integran
personas, ideas, tecnologías, metodologías: “interactivamente, en una incesante
transformadores asumen un carácter innovador para la enseñanza, permitiendo
que docentes y alumnos sean socios, en un movimiento conceptualizado por Bruno
(2007) como mediación compartida, es decir, cuando el proceso de mediación es
docente.
Asociación, colaboración, ubicuidad e interactividad son algunas de las ideas
que integran lo que llamamos Educación en Línea, una concepción de la educación
viene asolando nuestro planeta, han traído muchos cambios al escenario educativo
y este libro, muy relevante y potente, nos ayuda a comprender los fenómenos del
escenario contemporáneo y los posibles cambios para nuevos y otros aprendizajes.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
20
INTRODUCCIÓN
Por: José Nelson Alvarez Carvajal
Universidad Católica de Pereira – SEM de Pereira
Daniel Humberto Ospina Ospina
Universidad Católica de Pereira – SEM de Dosquebradas
algunos docentes de la Especialización en Edumática: Innovación Educativa Mediada
por Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) de la Universidad
Católica de Pereira en compañía de sus asesorados que, a manera de estrategias
implementadas y ejecutadas en el marco de la pandemia por la COVID-19, se
innovación educativa para la virtualidad.
Es innegable que la pandemia permitió que los docentes del país pusieran a
prueba su creatividad y su ingenio para hacer frente a la atención de los estudiantes
desde la virtualidad, un abanico de posibilidades y de alternativas que permitieran
que los estudiantes pudieran continuar su proceso de aprendizaje. En diferentes
niveles, desde diversas disciplinas, mediados por una gran variedad de Tecnologías
de la información y la Comunicación (TIC), apostando a contenidos y/o habilidades,
En tal sentido, este documento contiene ocho propuestas sobre cómo se
puede trabajar desde la virtualidad; desde allí surgen ideas como: la de abordar
la narrativa transmedia para presentar cursos virtuales, utilizar las redes sociales
para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, mejorar la comunicación
escritura, optimizar el aprendizaje de la lengua inglesa, fortalecer las competencias
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
21
laborales y generar innovación desde su uso y el empleo de herramientas
tecnológicas para evaluar e innovar las prácticas pedagógicas.
Especialización en Edumática. Un grupo de asesores y estudiantes que asumieron
el reto de proponer y poner a prueba estrategias que, apoyadas en ejercicios de
investigación educativa, promuevan la innovación educativa para la virtualidad,
y que mejor momento que la situación de pandemia. Esto es coherente con el
propósito de formación de la especialización, el cual es “ser apoyo en la formación
educativo, formulan y desarrollan proyectos de innovación educativa mediados
por Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). De esta manera, el
para esta apuesta concreta desde la modalidad virtual.
Este escrito, al igual que el posgrado desde el que surge, comprenden que
“cuando se habla de innovar procesos educativos mediados por las Tecnologías
educativos y favorecer a un colectivo en una propuesta que permita, no solo la
esos problemas que posibilitan las innovaciones.
Asimismo, el libro y el posgrado coinciden en que la investigación educativa
parte del apoyo a la solución de problemas en escenarios educativos como el aula,
la institución o la comunidad, en donde se sistematizan las apuestas de solución
y se hacen visibles los caminos posibles y duraderos de la innovación educativa.
cual “cuando la innovación parte de acciones de investigación que cuestionan
lo que sucede en la cotidianidad educativa, transformamos el conocimiento en
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
22
resultados, acercándonos a procesos de indagación que nos permiten construir
respuestas, planteamientos renovadores y modelos de trabajo que rompen los
ocho apuestas de innovación educativa para la virtualidad, que apoyadas en la
El capítulo uno aborda el tema de las narrativas transmedia para guiar cursos
virtuales. Su objetivo consistió en reconocer las características de un curso virtual
investigación aborda tópicos que se desarrollan desde la innovación educativa para
la modalidad virtual, en cuanto a herramientas tecnológicas y estrategias didácticas
Para el capítulo dos, el lector se encontrará con un documento denominado
La red social "Facebook" como herramienta educativa para fortalecer los procesos
de lectura y escritura
los procesos de lectura y escritura, particularmente, la comprensión lectora
como propósito e de manera espontánea y, en muchas ocasiones creativa.
En el capítulo tres, denominado Uso y apropiación de las redes sociales en los
procesos de enseñanza-aprendizaje, se ilustra el uso y apropiación que se le puede
dar a las redes sociales digitales y a las aplicaciones con las mismas características,
en los Proyectos Educativos de Aula entre los estudiantes de un grado quinto y
de partida para determinar cuáles son las habilidades que más se pueden apropiar
y la forma en que se pueden adquirir.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
23
El capítulo cuarto se denomina
de la lengua inglesa. En este documento, se plantean una serie de estrategias y
de la lengua inglesa para aquellos estudiantes que poseen los recursos tanto de
desempeñarse, practicar y adquirir la lengua de manera entretenida, que si bien,
no es un logro inmediato, se puede observar cómo aumenta la motivación.
Para el capítulo cinco, llamado Innovar desde la evaluación en la virtualidad,
del aprendizaje mediada por herramientas virtuales que replantea el proceso de
evaluación y se aplicó en un grupo de estudiantes universitarios y un grupo de
estudiantes de secundaria. La aplicación de esta metodología y su impacto positivo
ha sido el principal logro en esta investigación, donde no solo se pone en duda
la permanencia de las metodologías impartidas desde un modelo dominante y
conductista, sino que aporta al saber y mejoramiento de la educación, que es lo que
realmente importa en nuestro propósito de implementar una educación centrada
en el estudiante.
El capítulo seis, Educación para el trabajo y desarrollo humano un horizonte
en las competencias laborales desde la virtualidad
educativos diferentes. Se puede concluir en este capítulo que se requiere
involucrar herramientas tecnológicas en el aula para potencializar el desarrollo
de competencias y habilidades que formen a los egresados para afrontar retos del
mundo laboral actual. Ello puede lograrse a medida que los docentes e instructores,
el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
24
El capítulo siete, llamado Usos de herramientas tecnológicas para evaluar
e innovar las prácticas pedagógicas, buscó determinar el impacto del uso de
herramientas tecnológicas en las prácticas pedagógicas de aula con los estudiantes,
esto se corrobora con los resultados obtenidos en el instrumento de percepción
del AVA aplicado a estudiantes y docentes, donde se resaltan aspectos positivos en
cuanto al uso de esta estrategia. En este sentido, se presentó un impacto positivo
el desarrollo de los contenidos articulados a un proyecto transversal, basado en
situaciones reales que permitieran la aprehensión de la información socializada,
dando como resultado la generación de conocimientos con base en los intereses y
las necesidades particulares de cada estudiante.
WhatsApp, más que un medio de comunicación en
la escuela
la Comunicación (TIC) como WhatsApp contribuye positivamente en el proceso de
enseñanza y aprendizaje, ya que permite integrar en un solo elemento los diversos
con ello estimular los diferentes sentidos y teniendo en cuenta que cada estudiante
procesa y asimila la información para el aprendizaje de una manera diferente.
Invitamos a hacer una lectura con mente abierta de estos ocho capítulos, para
comprender que son apuestas de innovación educativa en la modalidad virtual,
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
26
Capítulo 1:
Narrativa Transmedia para guiar cursos virtuales1
Alfonso Uribe Hernández2
Daniel Humberto Ospina Ospina3
1 El presente capítulo es producto del trabajo de investigación educativa denominado:
Narrativa Transmedia para guiar cursos virtuales, realizado para optar al título de
Especialista en Edumática, de la Universidad Católica de Pereira, Cohorte XVII.
2 Administrador Ambiental; Especialista en Edumática: Innovación Educativa Mediada
por Tecnologías de la Integración y la Comunicación TIC de la Universidad Católica de
Pereira. Bibliotecario de la UTP. Contacto: alfonso.uribe@ucp.edu.co
3 Candidato a Doctor en Didáctica; Magíster en Pedagogía y Desarrollo Humano de la
Universidad Católica de Pereira. Docente de Aula en la SEM de Dosquebradas; docente
de pregrados y posgrado en la Universidad Católica de Pereira. Contacto: daniel.ospina@
ucp.edu.co
Para citar este capítulo: Uribe Hernández, Alfonso; Ospina
Ospina, Daniel Humberto. (2022). "Narrativa transmedia para
guiar cursos virtuales". Álvarez Carvajal, José Nelson; Daniel
Humberto, Ospina Ospina, (Eds), "Experiencias de innovación
educativa para la virtualidad" (pp. 25-60). Pereira. Editorial
Universidad Católica.
DOI: https://doi.org/10.31908/eucp.79.c722
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
27
RESUMEN
del siglo XXI, el crecimiento de programas en modalidad virtual y la deserción
en este mismo tipo de educación por razones relacionadas con los factores
y didácticas innovadoras. Las tres categorías que sustentan el proyecto son:
El objetivo de este ejercicio es reconocer las características de un curso virtual,
Para esto, se diseñó un curso virtual cuya temática central fue el reciclaje, se
virtualizó en la plataforma Edmodo y estuvo activo durante 15 días con una
estudio de caso como metodología de investigación, ya que en ella interesaba
utilizando el análisis de contenido y la observación natural. Se pudo concluir que
las narrativas transmedia, desarrolladas como un proceso integral que se dispersa
Palabras clave:
innovación educativa, didáctica.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
28
INTRODUCCIÓN
Esta investigación abordó tópicos que se desarrollan desde la innovación
educativa para la modalidad virtual, en cuanto a herramientas tecnológicas
y estrategias didácticas que involucran narrativas y su aporte a un aprendizaje
otras palabras, la implementación de una estrategia didáctica basada en narrativas
transmedia que promueva la comunicación y que asuma la narración como una de
los seres humanos.
que nacemos, tenemos una predisposición hacia los relatos, un conocimiento
íntimo de la narrativa, es decir, todo se relata, todo se narra. Una narrativa no solo
no se agota en conocimientos gramaticales, y al respecto Bruner (2013) plantea
que: “relatar implica ya un modo de conocer, ya un modo de narrar, en una mezcla
Estas narrativas se unen a las Tecnologías de la Información y la
73).
El autor se cuestiona sobre la posibilidad de una educación inspirada en
narrativas transmedia, en las que lo audiovisual, la escritura, lo icónico y la oralidad
puedan convivir; además, que los estudiantes se conviertan en coproductores de
contenidos y cocreadores del conocimiento que circula en el aula.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
29
las destrezas necesarias que se esperan de un ser productivo. En este sentido,
es oportuno el desarrollo de iniciativas que busquen fomentar entornos de
aprendizaje en los que se vincule el uso de dispositivos y aplicaciones tecnológicas
en procesos cotidianos de formación. Ante esta mirada, la pertinencia del curso
virtual se da al ser una alternativa que posibilita la adquisición de conocimientos
Estas narrativas transmedia, a partir de un curso virtual, se acoplan al
la importancia de los conocimientos previos y que estos, a su vez, condicionan los
Se comprende, bajo esta mirada, que la nueva información se conecta con
ahí que el proyecto, materializado por el educador que guía el curso virtual, debe
Es así como, esta investigación educativa, se interesó por las relaciones
que surgen entre un curso virtual no escolarizado sobre el reciclaje, guiado por
didáctica con multimedios y multicanal en la que cada uno aporta algo nuevo a la
narración.
Además, este proceso de indagación buscó facilitar la comprensión y brindar
la participación activa de los estudiantes, de tal forma que lo aprendido fuera
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
30
A continuación, se desarrollarán las tres categorías que sustentan el
proyecto: educación en modalidad virtual, como el escenario donde se despliega el
curso; narrativas transmedia como la base desde la cual se propone la estrategia
didáctica, y como sustento a partir del cual se proponen
las acciones de enseñanza-aprendizaje.
Con los avances de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
adquisición de nuevas destrezas acordes a las necesidades de la sociedad del siglo
XXI.
Las anteriores demandas favorecen procesos cognitivos más complejos,
para lo escrito, lo oral y lo icónico.
Al respecto de esta necesidad Rivera, Rodríguez y Colmenares (2014)
indican que “la educación en Colombia está enmarcada, en su mayoría, por un
caracterizados por una estructura rígida de enseñanza en la que la memorización, el
necesario un modelo educativo cambiante, acorde a las necesidades actuales y con
Al mismo tiempo, en un momento histórico como el que atraviesa el mundo,
con la situación generada por la pandemia de la COVID-19, son importantes no
solo las prácticas novedosas que favorezcan diferentes formas de aprender más
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
31
Hay que mencionar, además, que las directrices del Ministerio de Educación
Nacional (MEN) mediante el documento Competencias TIC para el Desarrollo
Profesional Docente (MEN, 2013) plantea, como nuevo reto, espacios de formación
que incentiven el uso de la tecnología y el desarrollo de competencias tecnológicas
en una sociedad que por su interacción constante con la tecnología y los medios de
comunicación han denominado la Sociedad de la Información.
Pero, al mismo tiempo, y más allá de la mediación de las Tecnologías de la
Integración y la Comunicación TIC, estas apuestas de innovación educativa como
se recoge en dicho documento: “implican cambios en el currículo, en las formas
de ver y pensar las disciplinas, en las estrategias didácticas desplegadas, y por
2013, p. 17).
virtual y la presencial, son dos escenarios que contrastan, sobre todo en
aspectos como los tecnológicos, el tiempo, espacios o encuentros, autonomía y
la modalidad virtual deberían ser acordes a las condiciones de esta, más allá de la
simple innovación tecnológica, pero en la actualidad no parece así, olvidando que
el uso de los medios tecnológicos, la preocupación por las variables implícitas y
y Peláez, 2013, p. 27).
Las consideraciones anteriores coinciden con las cifras de un estudio
desarrollado por el Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la
Universidad Javeriana en el año 2020, en este se advierte que el 67 % de los
estudiantes que ingresan a la educación virtual no terminan sus estudios, lo cual
contrasta con el aumento del 49 % de las matrículas entre el año 2011 y 2018.
Ya, en particular, una investigación de Peralta y Mora (2016) sobre la Universidad
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
32
superior con mayor número de estudiantes en Colombia (más de 130.000), además
advierte que luego de los factores socioeconómicos y los de carácter individual,
los relacionados con la metodología y la calidad, son los que más inciden en la
deserción estudiantil.
pero, al mismo tiempo, un medio para incrementar la productividad y mejorar la
calidad de vida de las personas. La educación virtual y presencial son dos escenarios
que, aunque complementarios, contrastan en aspectos como su dependencia de los
las opciones de formación en autonomía y autorregulación. Además, se aclara que
una educación con responsabilidad y calidad por parte de las instituciones, hacia
desarrollan los diferentes cursos virtuales.
El uso de la narrativa transmedia para guiar cursos virtuales puede fortalecer
el desarrollo de destrezas tecnológicas, al tiempo que promueve la formación en
Igualmente, el universo transmedia permite la búsqueda de herramientas
saberes previos y recientes que además despierta, en los receptores, diferentes
vínculos de los relatos con las emociones que pueden llegar a fomentar un
Así, esta investigación tuvo como objetivo central indagar por las
características de un curso virtual que, guiado por narrativas transmedia,
aquella en la cual los actores educativos no tienen que coincidir espacial o
temporalmente. Para logarlo, se determinaron teóricamente las características
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
33
el que se diseñó un curso virtual centrado en narrativas transmedia a partir del
participantes.
Narrativas transmedia: de la comunicación a la educación, de consumidores
a prosumidores.
Las narrativas transmedia de las cuales hemos venido hablando son un
concepto introducido en el año 2003 por el investigador estadounidense Henry
plataformas que, por ejemplo, inicia con los cómics, continúa en la serie televisiva
en múltiples medios, siempre guardando alguna relación con el relato inicial
(original).
amplía el universo narrativo y según Jenkins (2003), citado por Scolari (2013):
“hemos entrado en una nueva era de convergencia de medios que vuelve inevitable
incorporado el uso de la tecnología en la dimensión empresarial, profesional,
tecnológica, comunicativa y vislumbra su posible potencial en la parte educativa.
Para Scolari (2013) las narrativas transmedia “son una particular forma
icónico, audiovisual, interactivo, etc.) y medios (cine, cómic, televisión, videojuegos,
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
34
entre los medios y las audiencias, para que cada uno aporte lo que mejor sabe
inicial o detonante narrativo.
Las narrativas transmedia cumplen con tres particularidades: la primera, un
es que siempre permite la participación de la audiencia, los consumidores se
productores de contenidos, y la tercera, es que todas las narrativas transmedia
narrativo.
(p. 40), este rol activo genera un paso de simples consumidores de contenidos a
prosumidores o productores de contenidos, el cual puede ser de gran utilidad para
el fomento del aprendizaje.
A pesar de que el concepto surge en el ámbito de los medios de comunicación
y el entretenimiento, gracias a la emoción y participación que genera en la audiencia
ámbito educativo. Las narrativas transmedia en la educación promueven el uso
de tecnologías mediáticas en situaciones que demandan procesos complejos del
pensamiento, suscitando el desarrollo de destrezas comunicativas, tecnológicas y
disciplinares.
Además de las ventajas mencionadas desde la enseñanza-aprendizaje, se
puede pensar que las narrativas transmedia logran aportar a aspectos como: la
motivación, debido al uso de entornos digitales y multimediales que le son familiares
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
35
equipo y puede apoyarse en la interacción desde múltiples medios. Debe aclararse
que en la creatividad debe usarse la imaginación para ampliar o generar nuevas
situaciones dentro de la historia, pues son respuestas que no podrá encontrar en
ningún sitio de consulta.
Con base en lo anterior, es evidente que, al interior del aula presencial
o virtual, es fundamental no solo la incorporación de las Tecnologías de la
que permitan una relación más efectiva y afectiva entre estudiantes y profesores,
dando un rol mediador a las tecnologías, para que fomenten por medio de ellas
las competencias del siglo XXI, tales como el pensamiento crítico, la autonomía, la
comunicación, la colaboración y la creatividad (OCDE, 2010).
Para Negrete (2012), la educación unilateral y transmisiva ha cambiado
“hacia una consistente en procurar los procesos de diálogo y participación.
en la utilización de las narrativas transmedia como estrategia didáctica. Asimismo,
representar, modelar, aprender y recordar ideas, especialmente por la posibilidad
el factor sorpresa, la metáfora o la acción que pueden encontrarse en una narrativa
tradicional o transmedia, como es el caso que se propone.
En 1963, el psicólogo y pedagogo estadounidense David Ausubel, propuso
aprendizaje en el que los conocimientos se asimilan por descubrimiento e
incrementan la estructura cognitiva del educando que, al margen de la nueva
información y su relación con unos preconceptos o saberes previos, construye
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
36
teoría psicológica del aprendizaje en el aula, que da cuenta de los procesos que
desarrolla el individuo para la obtención y comprensión de las nociones que surgen
al interior de esta, sus particularidades, situaciones, efectos y estimaciones. En
segunda instancia, es una teoría de aprendizaje que relaciona todos los elementos
comprender las cualidades del proceso de aprendizaje de los educandos y cambios
los factores que intervienen en su entorno como lo verbal y lo simbólico (Ausubel,
carácter no arbitrario y su sustancialidad. Para Rodríguez (2011), los estudiantes
entre los aspectos destacados evidentes en la estructura cognitiva y el nuevo
conocimiento. Podría decirse que el estudiante siempre sabe algo, no parte de la
aprendido.
relación de consumo, dinámica y participativa que se establece en el proceso de
aprendizaje entre los educandos y la información, de modo que logre emplear los
desacuerdos, reorganizando y construyendo su propio conocimiento, lo que a la
integración constructiva de pensamiento, sentimiento y acción, lo que conduce al
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
37
(que se espera despierte el formato narrativo), tener ideas de anclaje pertinentes
en la estructura cognitiva (que pueden fortalecerse desde la información que se
obtenga mediada por Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC) y
particular, consiste en una unidad didáctica sobre el tema del reciclaje.
Una estrategia para guiar cursos virtuales basada en narrativas transmedia
El curso virtual es un espacio de formación no presencial donde median las
TIC en el desarrollo de metodologías, contenidos y plataformas que, adaptadas
coincidencia de tiempo y espacio entre los actores. Dicho curso, a su vez, permite
compartir información y el uso de formatos multimedia para la comunicación, lo
que promueve socializar conocimientos y aprendizajes en un proceso formativo
en el que el alumno es el centro y su fundamento es el autoaprendizaje (Martínez,
2008).
En estos espacios virtuales de enseñanza-aprendizaje, o como los denomina
Bustos (2010) Comunidades Virtuales de Aprendizaje (CVA), se presenta
interacción en tiempo real (sincrónica) o de forma diferida (asincrónica). En estas
CVA se implementan las TIC como instrumentos para facilitar el intercambio y la
comunicación en procesos de formación que fomentan el trabajo colaborativo, el
trabajo en equipo y la construcción del conocimiento colectivo, lo que promociona
el aprendizaje.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
38
Según Martí, referenciado por Bustos (2010), las TIC poseen por un lado
“características de formalismo, dinamismo, naturaleza hipermedia y multimedia,
al integrar las TIC a entornos educativos de aprendizaje están directamente
relacionados en la forma como son utilizadas y la importancia que se le otorgue en
el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Unidad Didáctica, con unos objetivos de enseñanza y aprendizaje que deben ser
a las necesidades de cada situación.
La Unidad Didáctica, como lo plantea Sanmartí (2005), tiene en cuenta
aspectos como objetivos, selección y secuenciación de contenidos, actividades
educando, genere motivación, pertinencia y pertenencia, dando sentido a los
aprendizajes que se adquieren en el proceso educativo. Para lograrlo se proponen
que los estudiantes amplíen sus conocimientos gracias a un proceso estructurado
y coherente que dinamice las interacciones entre docentes y estudiantes.
Para lo anterior, primero se propone una actividad que permita determinar
los saberes previos de los educandos, esas construcciones personales que facilitan,
en segundo lugar, se proponen actividades formativas que se podrán implementar
que presentan los estudiantes en el desarrollo de la unidad y proceder a hacer
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
39
resultados en el proceso de trabajo del estudiante y la calidad del diseño de la
Unidad Didáctica.
Es importante destacar que la planeación de la Unidad Didáctica permitió
prever la mayor cantidad de variables que intervienen en el proceso de enseñanza-
a variables no previstas en la planeación inicial.
La Unidad Didáctica de un curso virtual sobre el reciclaje contaba con
actividades y complementos como los recursos de realidad aumentada con el uso
de la herramienta Creator Aumentaty, producción de videotutoriales, diseño de un
móvil llamada Scope4; tres actividades de evaluación formativa en el siguiente
orden: juegos en la aplicación Quizizz5 6 e historietas en
7
los aprendizajes adquiridos.
Aspectos metodológicos
En esta investigación educativa, la descripción y la comprensión fueron
los principios epistemológicos que orientaron el diseño metodológico. La misma
el fenómeno de estudio desde el interior a partir de las personas participantes,
4 Scope: aplicación para visualizar contenidos de realidad aumentada. https://play.google.
com/store/apps/ details?id=com.aumentaty.scope&hl=es&gl=US https://www.youtube.com/
watch?v=4Rvu7yBXr60&t=1s
5 Quizizz, plataforma para construir cuestionarios gamicados de manera gratuita https://quizizz.
com/
6 Canva, herramienta de diseño gráco en línea gratuita https://www.canva.com/es_419/
7 Pixton, aplicación para crear comics online https://www.pixton.com
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
40
“representan el más alto grado de integración o combinación entre los enfoques
el análisis cuantitativo una descripción general del fenómeno de estudio y desde el
análisis cualitativo una comprensión de este basado en un estudio de casos.
Antes de la implementación del curso virtual, se realizó una validación del
8
con su apoyo. El curso virtual se montó en la plataforma Edmodo, estuvo activo
durante 15 días con una unidad de trabajo de 16 personas que participaron y
de diferentes niveles educativos, participaron de manera voluntaria y por fuera
de un sistema educativo escolarizado o institucional, lo cual puede hacer más
representativos los resultados obtenidos en la implementación de esta estrategia.
Para lograr el objetivo, se emplea el estudio de caso como tipo de estudio que
corresponde a esta investigación, ya que interesaba reconocer la particularidad
grupo de 16 estudiantes que cursaron en Edmodo el curso virtual no escolarizado
mediado por narrativas transmedia sobre el reciclaje. Por lo anterior, se concuerda
que para este caso fueron las categorías de análisis (ver Figura 1).
análisis de contenidos de todas la actividades que se desarrollaron en la plataforma
Edmodo
8 https://alfonsouribe.wixsite.com/misitio
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
41
estas eran relatos escritos, con audio, imágenes o una interrelación de los tres; y la
observación natural, que mediante un diario de campo sirvió para registrar lo que
el investigador observó en la actividad diaria en Edmodo generada de una forma
descriptiva e interpretativa.
En esta investigación se recolectó, por cada uno de los 16 participantes
narrativo de la temática central, guardando relación con uno de los principios de
los comentarios en la plataforma por parte de los participantes enriquecieron la
observación natural del investigador.
Figura 1. Diseño metodológico
Fuente: elaboración propia
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
42
Resultados
Al partir del postulado de Jenkins (2003), para quien las narrativas
en un mundo narrativo de
9 (ver Figura 2), quienes se pueden
de realidad aumentada Scope. Este es un complemento del relato central,
plataforma Edmodo como aula virtual, la cual resulta innovadora y llamativa para
del educando denominado E13 para quien la “Metodología utilizada a través de
Edmodo presenta las actividades de manera dinámica, con la información necesaria
no solo para informarse del tema sino para utilizar las herramientas que la unidad
misma propone y aplicarlas en cada una de las actividades”.
Figura 2. Desarrollo de la Unidad Didáctica.
Fuente: elaboración propia.
9 Narrativa completa en PDF: https://34a557b2-a5e4-4679-bcce-7abae217be00.lesusr.com/
ugd/662250_c8c657f6c476407cb9d772c48a26744a.pdf
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
43
Otra de las características de la narrativa transmedia propuesta por
Jenkins (2003) es cambiar los patrones en las relaciones de consumo, por eso
en creadoras de contenidos que amplían el universo narrativo. En esta línea, el
El curso logra que como estudiante participe en la
historia, sea activo, no solo ser un espectador sino un colaborador en las necesidades
de Martín y Antonio”, quienes son los personajes centrales del relato detonante y
momentos como lo muestra la Figura 2.
El primer momento10 del curso virtual propuso como objetivo determinar
. En este cuestionario,
los participantes debían ayudar a los protagonistas del relato en la construcción
de un formulario interactivo que les permitiese analizar lo que las personas del
pueblo de la historia sabían sobre el reciclaje, pero, al mismo tiempo, serviría como
actividad que sus compañeros de curso deberían desarrollar. De esta manera, quien
En 15 de los 16 formularios entregados y subidos a la plataforma Edmodo, se
evidenciaron aprendizajes esperados. Los participantes tuvieron claro el concepto
aplicación Quizizz y su funcionamiento. Con estos resultados se podría pensar que
10 https://www.youtube.com/watch?v=1Asji-BYZAU
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
44
interacción, lo que hace la actividad educativa más motivante y estimulante para
En la Figura 3 se presenta uno de los formularios destacados, en este se
transmedia, brindó información básica sobre el reciclaje; en este formulario se
evidencian preguntas sobre su aplicación en situaciones reales, ejemplos para
realizarlo, su impacto a nivel social y cómo prevenir este problema. Lo anterior
evidencia que se supera un aprendizaje centrado estrictamente en el contenido
para intentar avanzar a competencias donde se argumenta y aplica lo aprendido,
los cual se propone desde la narrativa de Martín y Antonio que sirve de detonante
necesitan los dos protagonistas en el relato central
Figura 3.
Fuente: elaboración propia.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
45
En la segunda actividad11 de evaluación formativa, se estableció como
necesarios para avanzar al desenlace de la historia. En esta actividad, nuevamente
como compromiso y empatía hacia la estrategia didáctica del curso virtual mediado
ideas y elementos importantes del tema tratado en función de los aprendizajes
deseados.
satisfactorio en el uso de la herramienta Canva, adquiriendo competencias
tecnológicas, ese conjunto de conocimientos y habilidades que permiten el uso
y dominio de diversos recursos tecnológicos útiles para la vida y el trabajo. Todo
lo anterior concuerda con los planteamientos de Minervini (2005), quien señala
realizadas en Canva
11 https://www.youtube.com/watch?v=zLvgvEkAYhs&t=31s
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
46
Figura 4.
Fuente: elaboración propia.
El tercer momento12
Martín y Antonio, consistió en realizar un relato descriptivo de una situación o
un hecho, mediante una historieta, que revelara la importancia del reciclaje. Esta
claro lo aprendido sobre la importancia del reciclaje y, en las otras 5, se presentan
indicaciones. Por lo anterior, fue posible inferir que la mayoría de los participantes
tenían claros los conceptos sobre la importancia del reciclaje.
12 https://www.youtube.com/watch?v=rdd3EJYNqN4&t=1s
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
47
Desde las destrezas tecnológicas, 15 de las 16 historietas constataron un
narrativa con el objetivo de incentivar la creatividad y la imaginación en los
educandos, pues como lo plantea Minervini “cada tipo de secuencia se caracteriza
tiempo que fomentan el aprendizaje (ver Figura 5).
Figura 5. Historieta sobre la importancia de reciclar.
Fuente: elaboración propia.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
48
El relato de Martín y Antonio se propuso como eje articulador en los
contenidos de la Unidad Didáctica, cumpliendo así características de la narrativa
(con el uso de internet) hacia plataformas como Edmodo, Canva, Quizizz, Pixton;
además, el manejo de dispositivos como ordenadores y celulares. Esto fomentó la
participantes: “Muy interesantes las 3 herramientas que se usaron […] muy útiles en
nuestras vida laboral y académica” (E12); “Scope, Quizziz, Canva, Pixton y Edmodo,
fueron de gran ayuda e hicieron el recorrido divertido, ameno y mucho más fácil
de comprender,” (E3); “Herramientas tecnológicas que innovan y construyen una
propuesta didáctica, así, el uso de realidad aumentada, los hipervínculos, los videos y
la narración […] como estudiante quedé encantado y atraído por estos recursos tan
novedosos y dinámicos” (E5).
La implementación del curso virtual con una estrategia didáctica bajo
contenidos y desarrollar las actividades planteadas, esto guarda coherencia porque
los 16 participantes realizaron la totalidad de las actividades. Para el participante
E9 el curso es “Práctico, informativo y de fácil uso, su interactividad hace que el
aprendizaje sea de mayor aceptación mental, ya que este es muy pedagógico y
entretenido, aspecto que introduce idoneidad para captar ideas e información”. Lo
anterior hace pensar que el uso de la narrativa transmedia en el sector educativo
ofrece una serie de ventajas que se deben considerar, como lo es el carácter
motivacional, ya que permite a un público, familiarizado con los entornos digitales,
generar ambientes de aprendizaje cercanos a la vida cotidiana.
Otra característica fundamental demostrada en los resultados es la interacción
constante entre los participantes y su retroalimentación en la construcción de cada
una de las actividades planteadas, favoreciendo la coevaluación de los procesos.
compañero: “Lindo el contraste de colores y con el objetivo claro”; de otro lado,
cuando aporta nueva información a su par y complementa la teoría sobre el reciclaje
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
49
en su historieta, profundizando sobre temas como la obsolescencia programada.
Esto permite comprender que la aplicación de las narrativas transmedia conlleva
a procesos de participación y construcción de una red de trabajo que, en conjunto,
nutre y complementa la temática central.
por los participantes es la gestión autónoma del tiempo en este tipo de procesos
formativos, en el que los aprendices pueden ingresar a la plataforma en cualquier
momento y lugar que lo deseen, lo que facilita aprender a su propio ritmo y
revisar el contenido las veces que consideren necesarias. En relación con este
“Me gustó ser responsable de mis tiempos”. Es
la interacción entre los participantes, ya que a la hora de realizar comentarios en
un foro o actividad se depende de la participación y los tiempos del otro, por lo cual
es necesario establecer unos tiempos para cada cosa.
Un objetivo central de esta investigación fue desarrollar e implementar una
este como las interacciones que hace el estudiante entre los saberes previos,
subsumidores o
ideas de anclaje. El aspecto mencionado, al contrastar los resultados arrojados por
los participantes, a la luz de las competencias esperadas (conocer y comprender,
herramientas que permiten optimizar acciones de acuerdo con sus necesidades. En
“también las podré utilizar en mi profesión
para una didáctica mejor”, haciendo referencia a las herramientas trabajadas en
cada actividad y a la estrategia en general, bajo este enunciado se pudo inferir
que el aprendizaje que consiguió en su proceso formativo tiene incidencia en sus
prácticas profesionales, a su vez, la información nueva complementa sus saberes e
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
50
de los participantes esta estrategia “Nos hace más autónomos en el aprendizaje, son
formas muy divertidas de aprender o transmitir conocimientos. Todo el recorrido fue
muy divertido” (E4). Esto deja claro que estrategias motivantes pueden divertir,
al tiempo que permiten aprender, lo cual debe estar acompañado por una buena
“Gracias a
la buena selección de tutoriales que nos presentaron en este curso pude descubrir lo
agradables que son visualmente, lo sencillo que es trabajarlas”.
apropiación de lo aprendido en su cotidianidad y la utilidad del conocimiento en
“El curso logra explicar, guiar y ser
parte activa en la transformación de hábitos poco saludables para la protección del
ambiente”; “Mentalízate es práctico,
educativo y divertido, porque a través de la creatividad y el manejo de la tecnología
genera conciencia colectiva acerca del reciclar, reusar y reducir”; por último,
el participante E7 dice: “Pude profundizar de manera didáctica y divertida, la
información más concisa para reducir, reutilizar y reciclar”.
evaluación el contenido, la organización, la innovación, los requisitos y el aprendizaje
proceso de evaluación, los resultados se observan en la Figura 6.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
51
Tabla 1.
Criterios Superior Alto Básico Bajo
Contenido Cubre los temas
a profundidad
con detalles
y ejemplos.
El contenido
del tema es
Incluye
conocimiento
básico sobre
el tema. El
contenido
parece ser
bueno.
Incluye
información
esencial sobre
el tema, pero
tiene 1-2
errores en los
hechos.
El contenido es
mínimo y tiene
varios errores
en los hechos.
Organización Contenido bien
organizado
usando títulos
y listas para
agrupar el
material
relacionado.
La mayor parte
del contenido
está organizado
lógicamente.
Usó títulos
y listas para
organizar, pero
la organización
en conjunto
de tópicos
aparenta
debilidad.
La organización
no estuvo clara.
Solo hechos
aislados.
Innovación El producto
demuestra gran
originalidad.
Las ideas son
creativas e
ingeniosas.
El producto
demuestra
cierta
originalidad.
El trabajo
evidencia el
uso de nuevas
ideas.
Usa ideas de
otras personas
(dándoles
no hay casi
evidencia de
ideas originales.
Usa ideas de
otras personas,
pero no les da
Requisitos Cumplió con
todos los
requisitos.
Superó las
Todos los
requisitos
fueron
cumplidos.
No cumple
satisfactoria-
mente con un
requisito.
Más de un re-
quisito no fue
cumplido satis-
factoriamente.
Aprendizaje
Aplica todos los
aprendizajes
del curso en su
vida.
Aplica la
mayoría de los
aprendizajes
del curso en su
vida.
Aplica
algunos de los
aprendizajes
del curso en su
vida.
Fuente: elaboración propia.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
52
Figura 6.
Fuente: elaboración propia.
cuanto al contenido del curso fue favorable, como se demuestra en las respuestas
consignadas por los educandos, las cuales varían entre superior (cubre los temas
(incluye conocimiento básico sobre el tema. El contenido parece ser bueno), por lo
que se puede pensar que una Unidad Didáctica, basada en narrativas transmedia,
más allá del aspecto tecnológico o de medios, permite presentar, de manera
& Daza plantean que:
Es necesario aclarar que las nuevas tecnologías de la información y la
aprendizaje, si no hay una mentalidad de cambio por parte de los profesores,
quienes tienen que abrirse a su uso, propiciando nuevos espacios de
concertación. (2007, p. 41)
Sobre el criterio de organización del curso, la mayoría señalaron que se
presentó un contenido bien organizado, usando títulos y listas para agrupar el
material. En este aspecto, un conjunto bien estructurado y articulado de actividades
permite alcanzar los objetivos de aprendizaje propuestos y contribuye a mejorar
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
53
la comprensión y la atención por parte de los estudiantes, más aún cuando se guía
simetría estructural; adopta la forma de un ritmo que surge de las pautas implícitas
en la vida y los actos de los seres humanos.
La innovación es otro criterio que fue valorado por los estudiantes, en este
marco, sus respuestas destacan que el producto demuestra gran originalidad, las
ideas son creativas e ingeniosas, demostrando que la propuesta del curso virtual se
E14 cuando menciona: “La forma en que se presenta el ejercicio es bastante
innovadora y hace que el estudiante realice un doble aprendizaje, uno en el eje central
de los contenidos y el otro en la relación con la herramienta digital”. En este sentido,
es importante reconocer que estamos en una sociedad que, por sus características
y constante acercamiento con la tecnología, demanda nuevas competencias que
aprueben la resolución de problemas a partir de las dinámicas del siglo XXI, porque
el docente debe proponer y aportar para cambiar la perspectiva de la educación.
educativos implica un cambio que mejora la práctica educativa que conlleva un
En cuarto lugar, se constata que la respuesta al criterio de requisitos
corresponde al hecho de que se cumplieron todos ellos y se superaron las
transcurrir por el curso virtual les permitió cumplir a cabalidad con los objetivos
propuestos y desarrollar otras destrezas que en algunos casos sobrepasan
los conocimientos esperados. De ahí que el curso virtual fuera pensado en el
fortalecimiento de competencias complementarias que pudieran contribuir en
aspectos personales y profesionales.
respuesta en básico (aplica algunos de los aprendizajes del curso en su vida),
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
54
pero la mayoría fue de superior (aplica todos los aprendizajes del curso en su
vida).
están implementando los nuevos conocimientos de acuerdo con sus necesidades
De la misma manera, las narrativas o relatos, para este caso transmedia, están como
lo plantea Siciliani, (2014) “Hechos de situaciones humanas que terminan por
modelar nuestra percepción del mundo y que a su vez dependen de las creencias
Discusión y conclusiones
Según los hallazgos encontrados al implementar el curso virtual titulado
como estrategia didáctica, dinamizan el proceso de enseñanza-aprendizaje,
favoreciendo en el participante la motivación para desarrollar las actividades
que las narrativas transmedia
otorgan elementos de innovación y garantizan en el estudiante una visión más
amplia de su entorno, favoreciendo la interacción social y potenciando en el aprendiz
competencias comunicativas, tecnológicas y, por tal motivo, un pensamiento crítico-
Un elemento que se debe resaltar es el del relato como formato articulador
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
55
y así cobre sentido en su pensamiento, generando nuevos elementos relevantes de
Otro de los hallazgos fundamentales de la investigación fue que las narrativas
transmedia motivan al educando a asumir un rol más activo y protagónico, creador
de nuevos contenidos (prosumidor), que complementa la temática y el universo
el uso de nuevas herramientas tecnológicas acordes a las necesidades de hoy,
fomentando el trabajo colaborativo y desarrollando habilidades de comunicación.
En este sentido, al incorporar el uso de plataformas como Edmodo, Quizizz, Canva,
Pixton, Scope,
al tiempo que en el contenido de estos productos se promueve el aprendizaje.
transmedia, se relaciona con las características de la teoría de aprendizaje
tecnológicas y de destrezas para la vida que se adquieren en la realización de las
actividades; en segundo lugar, porque el contenido disciplinar del aprendizaje
actitud positiva y el rol activo hacia el aprendizaje de los participantes. Rodríguez
La narrativa transmedia como apoyo
pedagógico para la formación disciplinar de los estudiantes de la facultad de
comunicación de la Universidad Unilatina, detectaron que los grupos con prácticas
de narración transmedia alcanzaron mayores resultados que aquellos que vieron
los mismos contenidos de manera tradicional. Esto se debe, quizá, a aspectos
narrativas transmedia.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
56
investigada, un curso virtual sobre el reciclaje guiado por narrativas transmedia,
desarrolladas como un proceso integral que se dispersa sistemáticamente a
(en este caso el de Martín y Antonio), y con elementos didácticos de innovación y
diferentes recursos y plataformas como Quizizz, Edmodo, Canva, Pixton, realidad
transmedia en un entorno virtual de aprendizaje. Asimismo, el aporte fundamental
del docente para acompañar, proponer estrategias acordes al grupo y crear material
lo dice Scolari (2014), las narrativas transmedia permiten que “los receptores no
se limitan a consumir el producto cultural, sino que se embarcan en la tarea de
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
57
REFERENCIAS
Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Ed. Trillas.
Acosta, S. N., Sánchez, V. L. M. y Tello C., C. A. (2018). Caracterización de Narrativas
Transmedia de uso social en el contexto social latinoamericano. [Trabajo de
co/bitstream/10614/10493/5/T08151.pdf
Bruner, J. (2013). La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Fondo de cultura
económica.
Burgos, J. A. (2011). Comunicación, narrativas y aprendizaje: La recepción de la
televisión y la producción de sentido. Textos y Sentidos, (3), 163-186.
Bustos Sánchez, A. y Coll Salvador, C. (2010). Los entornos virtuales como
espacios de enseñanza y aprendizaje. Una perspectiva psicoeducativa para su
caracterización y análisis. Revista mexicana de investigación educativa, 15(44),
163-184.
de historietas. Maestro y sociedad, 14(4), 544-555.
Echeverría, S. (2017). ¿Cómo utilizar la narrativa transmedia en educación
https://ria.utn.edu.ar/bitstream/handle/20.500.12272/1447/Escritura-
Narrativas transmedia y aprendizaje
colaborativo: El caso de los estudiantes de la asignatura teorías de la imagen
de la Licenciatura en Comunicación e Informática Educativas, adscrita a
la Universidad Tecnológica de Pereira. [Disertación doctoral, Universidad
Lugo Rodríguez, N. (2016). Diseño de narrativas transmedia para la transalfabetización.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
58
Narrative in Teaching, Learning and Research.
Teachers. College Press.
propósito del desarrollo curricular. Perspectiva Educacional, Formación de
Profesores, (47), 13-31.
Martínez Uribe, C. H. (2008). La educación a distancia: sus características y
necesidad en la educación actual. Educación, 17(33) 7-27.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia- MEN (2013). Competencias TIC
para el desarrollo profesional docente
html/micrositios/1752/articles-318264_recurso_tic.pdf
Revista Latina de
Comunicación Social, 8(59), 1-11.
Molas-Castells, N. y Illera, J. L. R. (2017). La narrativa transmedia: la Carta Ancestral
en educación secundaria. Razón y palabra, 21
redalyc.org/pdf/1995/199553113016.pdf
Revista
Latinoamericana de comunicación, Num. 119, 43-53.
Negrete, A. y Lartigue, C. (2004). Learning from education to comunicate science as
a good story. Endeavour, 120-124.
Novak. J. D. (1998). Learning, Creating and Using Knowledge.
Associates.
OCDE. (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del
nuevo milenio en los países de la OCDE. Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económico. Madrid: Instituto de Tecnologías Educativas. http://
goo.gl/Ho40Dj
Olivar, G. & Daza, A. (2007). Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)
y su impacto en la educación del siglo XXI. Negotium, 3(7), 21-46. https://
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
59
Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta,
ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. Revista de educación a
distancia. Num. II, 1-16.
panorámica sobre el estado de la cuestión. Educação e Pesquisa, V. 44, 1-17.
Ospina, D., Calvo, D. y Peláez, L. (2013). Didáctica: de las dicotomías metodológicas al
nuevo reto de la educación virtual. @tic. Revista d’innovació educativa, 21-29.
Peralta, R. y Mora, J. (2016). El Abandono en la Educación Virtual y a Distancia:
el caso de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Colombia.
Congresos CLABES
Rivera, H., Rodríguez, A. y Colmenares, A. (2014). El desarrollo emocional de
adolescentes en la educación alternativa en un colegio en Bogotá. [Trabajo de
https://repository.javeriana.edu.
co/bitstream/handle/10554/15722/RiveraHerediaAngelicaJohanna2014.
aplicable a la escuela actual. Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa,
3(1), 29-50.
Rodríguez Ruiz, M. y Harold, P. B. (2019). La narrativa transmedia como apoyo
pedagógico para la formación disciplinar de los estudiantes de la facultad
de comunicación de la Universidad Unilatina. [Trabajo de maestría,
edu.co/bitstream/handle/10596/27795/%20%09mrodriguezrui.
Sanmartí, N. (2005). La unidad didáctica en el paradigma constructivista. En:
Unidades Didácticas en ciencias y matemáticas. Cooperativa Editorial
Magisterio. pp. 13-57.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
60
Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan.
Austral Comunicación, Volumen 2, 247. https://riu.austral.edu.ar/bitstream/
Scolari, C. (2014). Narrativas transmedia: nuevas formas de comunicar en la era
digital. Anuario AC/E de cultura digital, 71-81
Siciliani Barraza, J. M. (2014). Contar según Jerome Bruner. Itinerario educativo,
31-59.
Walker, R. (1983). La realización de estudios de caso en educación. Ética, teoría y
procedimientos. En W. B. Dockrell, y D. Hamilton,
investigación cualitativa. pp. 42-82.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
62
Para citar este capítulo: Abadía Sánchez, Heiller; Correa Narváez, Diana
Flórez, Lina M.; Aguirre Osorio, Mariela (2020). “Uso y apropiación de
las redes sociales (RR. SS) y aplicaciones con las mismas características
en los procesos de enseñanza y aprendizaje (PEA) del área de
Ospina Ospina, Daniel Humberto; Álvarez Carvajal, José
Nelson, (Eds), “Experiencias de innovación educativa para la virtualidad”
(pp. 61-122). Pereira. Editorial Universidad Católica.
Capítulo 2:
Uso y apropiación de las redes sociales (RS) y aplicaciones
con las mismas características en los procesos de
enseñanza y aprendizaje (PEA)1
Heiller Abadía Sánchez2
Diana P. Correa Narváez3
Edwin Villa Flórez4
Genny B. Tocarema5
José A. Villa Montoya6
Lina M. Villa Flórez7
Mariela Aguirre Osorio8
1 El presente capítulo es producto de una investigación educativa denominada Uso y apropiación de
las Redes Sociales (RR. SS.) y aplicaciones con las mismas características en los Procesos de Enseñanza y
Aprendizaje (PEA) del área de matemáticas, realizado para optar al título de Especialista en Edumática,
de la Universidad Católica de Pereira, Cohorte XVII.
2 Doctor (C) en Comunicación Estratégica, Director de Trabajo de grado.
heiller.abadia@ucp.edu.co
3 Licenciada en matemáticas, Universidad Católica de Manizales,
diana.correa@ucp.edu.co
4 Ingeniero mecánico, Universidad Tecnológica de Pereira, edwin.villa@ucp.edu.co
5 Licenciada en pedagogía infantil, Universidad Tecnológica de Pereira,
genny.tocarema@ucp.edu.co
6 Química industrial, Universidad Tecnológica de Pereira, lina.villa@ucp.edu.co
7 Zootecnista, Unisarc, jose.villa@ucp.edu.co
8 Licenciada en matemáticas, Universidad Católica de Oriente,
mariela.aguirre@ucp.edu.co
https://doi.org/10.31908/eucp.79.c723DOI:
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
63
RESUMEN
cuantitativo), ilustra el uso y apropiación que se le pueden dar a las redes sociales
digitales (RR. SS.) y a las aplicaciones con las mismas características en los Proyectos
Educativos de Aula (PEA) entre los estudiantes del grado quinto de la escuela
de Santa Rosa de Cabal, en la resolución de problemas matemáticos como punto de
partida para determinar cuáles son las habilidades que más se pueden apropiar y
el uso educativo de estas redes, permitiendo un acercamiento de la educación a los
intereses y gustos de los estudiantes.
Para esto, se realizó un muestreo intencionado con los estudiantes y docentes,
se buscó determinar la forma de acceso y de permanencia de los estudiantes en
redes, al igual que las posibilidades educativas que se pueden presentar.
Por otra parte, se implementaron diferentes estrategias en las tres redes
más utilizadas en cada grado, se observaron las diferentes habilidades educativas
que los jóvenes pueden adquirir y el modo de apropiación, de acuerdo al tipo de
actividades desarrolladas en ellas, tales como: la comunicativa, la tecnológica,
la cognitiva, la habilidad para trabajar en equipo y la para resolver problemas,
asimismo, para la búsqueda y selección de información.
Aunque se logró evidenciar que los miembros del grupo focal tuvieron
presente que mediante las diferentes redes sociales se pueden generar procesos
docentes sobre las innumerables posibilidades y lo atractivos que suelen ser para
los estudiantes estos ambientes y escenarios de aprendizaje, permitía generar una
posibilidad de ahondar e investigar.
Palabras clave: redes sociales, uso de TIC, apropiación de TIC, enseñanza-
aprendizaje, matemáticas.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
64
INTRODUCCIÓN
sienten los jóvenes se deben a la búsqueda para establecer relaciones con amigos y
conocidos, como medio de socialización, información y entretenimiento.
para los jóvenes la utilización de las diferentes redes sociales en el ámbito educativo,
estas pueden permitir que los estudiantes obtengan herramientas necesarias para
mejorar sus competencias, conocimientos, actitudes y destrezas. Estas se pueden
utilizar como una herramienta de aprendizaje y convertirlas en un elemento
innovador y complementario del modelo presencial.
Dichas redes generan ambientes dinámicos que favorecen el trabajo
colaborativo y facilitan el aprovechamiento de herramientas multimedia para
desarrollar capacidades cognitivas como el razonamiento, la capacidad de síntesis,
análisis y la resolución de problemas, habilidades que son fundamentales en el área
de matemáticas. De otro lado, aunque los estudiantes y docentes son prácticos en el
manejo de las RR. SS., no lo saben todo sobre ellas. En este sentido, es importante
dichas redes en los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje (PEA).
La incorporación de las RR. SS. a la educación es un hecho innegable que
terminará por imponerse como un recurso educativo en el diseño y desarrollo
del currículo; sin embargo, para que pueda tener un efecto transformador, se
hace necesario tener claro las bondades, limitaciones y el punto hasta donde
puede aportar cada red (Ruíz, 2016). Así mismo, los antecedentes internacionales
evidencian los siguientes aspectos sobre las RR. SS.:
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
65
- La importancia y el uso que tienen en la actualidad.
principalmente en estudios a nivel universitario.
- La visión que se puede tener en algunos casos como factor de distracción,
ciertos riesgos de adicción o uso problemático de las redes.
- Necesidad de educar sobre su uso.
(2019) titulado Las redes sociales en educación: desde la innovación a la investigación
educativa, en el cual se reconoce la repercusión que han tenido las RR. SS. en los
entornos de formación; sin embargo, resalta que no se cuenta con investigaciones
que aporten modelos y estrategias para su utilización. Destaca algunas de sus
desventajas como son: la visión negativa que se pueda tener de ellas, la nula o escasa
ciertos riesgos de adicción o su uso problemático.
Cruz, Puentes y Cabero (2017), en su artículo La utilización de las redes
sociales para la enseñanza de las matemáticas, plantean la importancia que ha
adquirido durante los últimos tiempos la implementación de estas en el aprendizaje
que no es solamente centrarse en la conceptualización y en los procedimientos
en el aula, sino en desarrollar en los estudiantes competencias con el uso de las
redes. Además, se han convertido en una de las prioridades de las investigaciones
A nivel nacional, se encontraron estudios del uso de las RR. SS. como tal en
educación en años comprendidos entre el 2013 y el 2016, que se mencionan a
continuación, en estos se destaca la amplia acogida que tienen por los estudiantes
y las múltiples herramientas que se pueden incluir en ellas para apoyar el proceso
de aprendizaje de los estudiantes. En artículos más recientes, se encuentra amplia
información de la implementación de las TIC en el aprendizaje de las matemáticas
con muy buenos resultados.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
66
Cardeño, Muñoz, Ortiz y Alzate (2017), en su artículo La incidencia de los
Objetos de Aprendizaje interactivos en el aprendizaje de las matemáticas básicas en
Colombia, analizan el impacto del uso de los Objetos Interactivos de Aprendizaje
(OIA) sobre la adquisición o desarrollo de competencias matemáticas en los
estudiantes y en los PEA. De esta manera, llegan a la conclusión de que el uso de
de las matemáticas, pero se requiere de algunos cambios en la práctica pedagógica
A nivel local, hay pocas investigaciones del uso de las RR. SS. en educación.
En cuanto a la incorporación de las TIC, se tienen estudios más recientes. Grisales
y Aguirre (2018), en la investigación Uso de recursos TIC en la enseñanza de las
matemáticas: retos y perspectivas, muestran la revisión de literatura en cuanto al
que se deben tener en cuenta para la creación de estos recursos, cuál ha sido el
impacto de su aplicación y cuáles son los retos y perspectivas que se presentan en
este campo de trabajo.
utilizando recursos tecnológicos, es necesario articular en los currículos de
formación las competencias comunicativas y tecnológicas, no solo en los estudiantes,
tradicionales de enseñanza de esta área.
del uso de las RR. SS. en el aula, encontrándose principalmente estudios a nivel
universitario y muy pocos a nivel de primaria y bachillerato; de ahí la importancia
de fortalecer la investigación en este campo, que no solo se centren en las
percepciones o frecuencia de utilización que tienen los estudiantes y docentes, sino
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
67
Durante el desarrollo de la investigación, se pudo evidenciar que los niños y
móviles y lo hacen principalmente para ingresar a sus RR. SS. como forma de
entretenimiento, aunque son conscientes de que en ellas se puede generar un
y "Facebook" son RR. SS. preferidas tanto por los niños como por jóvenes; sin
embargo, los niños no contaban con autorización y supervisión por parte de los
padres para tener cuenta en "Facebook". Por otro lado, los estudiantes de primaria
inclinan por YouTube.
estas se facilita la interacción con los otros, además les permite mejorar el proceso
de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas y logra con ello la construcción
colectiva de conocimiento y la solución de los retos propuestos.
A partir de los resultados obtenidos, el material usado en cada red social,
y teniendo en cuenta las recomendaciones dadas por los estudiantes, se hizo la
,
individual, si se requería.
Por otro lado, los docentes disponen de cuentas activas en las RR. SS., donde
utilizan con mayor frecuencia "Facebook", YouTube y WhatsApp para apoyar los
procesos educativos. Con la emergencia sanitaria ocasionada por la COVID-19,
vieron la necesidad de usar la tecnología y las RR. SS. como recurso para dar
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
68
se pueden seguir utilizando para apoyar las prácticas en el aula de clase y fuera de
ella. WhatsApp se convirtió en la red social más priorizada por los docentes, por su
fácil acceso y comunicación directa con los estudiantes y acudientes.
En conclusión, los estudiantes aceptan la incorporación de las RR. SS. en los
PEA de matemáticas, solo como complemento o apoyo de las clases presenciales.
Coinciden y resaltan sus bondades como son el ambiente dinámico y el trabajo
colaborativo que se puede generar y que es fundamental para el aprendizaje. De
igual forma se destaca la necesidad de una participación activa de los estudiantes y
una planeación consciente y estructurada, de acuerdo con la narrativa de cada red
social por parte de los docentes, donde tengan claras las fortalezas, los límites y las
posibilidades de cada una, de acuerdo a las necesidades de los estudiantes; ya que
por sí solas las RR. SS. no favorecen el aprendizaje.
Las posibilidades de que los docentes puedan crear estrategias didácticas
en las RR. SS. para sus clases son más factibles, debido a la aceptación que tienen
por ellos; además, un 91,2 % tienen acceso permanente a internet y el 85,3 % se
conecta por medio de dispositivos móviles (datos tomados de los resultados del
estudio que origina el presente artículo), lo que permite realizar un seguimiento
constante en el uso de la red utilizada y el PEA.
Finalmente se puede considerar que los usos de las RR. SS. permiten
desarrollar habilidades comunicativas, tecnológicas, de selección y búsqueda de
información, capacidad para trabajar en equipo y resolver problemas; y otras de
tipo cognitivo en el área de matemáticas que dependen de la metodología o enfoque
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
69
Las RR. SS. como estrategia en los PEA de las matemáticas
Planteamiento del problema
Una de las metas de la educación en Colombia, de acuerdo con un informe
del Ministerio de Educación Nacional (2016) es “mejorar los resultados del
valores, los conocimientos y las competencias que deben adquirir los estudiantes
Comunicación (TIC) pueden complementar, enriquecer y transformar la educación;
Por otra parte, las circunstancias generadas por la pandemia plantean un
nuevas estrategias educativas teniendo en cuenta las necesidades actuales. Para
Moreno (2020):
La innovación pedagógica que se tiene que llevar a cabo en los tiempos del
coronavirus podrá derribar muros, tumbar mitos, creencias y lograr generar
en los profesores la motivación para realizar el cambio educativo que necesita
la generación de jóvenes que estamos formando. (p. 2).
educativas han aplicado estrategias apoyadas en las TIC, siendo las RR. SS. una
herramienta que se ha potencializado en este proceso. Mejía (2015) plantea que:
“En la actualidad los estudiantes utilizan constantemente estas redes ocasionando
que estás captan más la atención de los mismos que cualquier otra cosa que
cuando sean utilizadas adecuadamente. Esto lleva a pensar críticamente y a buscar
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
70
surge la necesidad de plantear un proyecto de investigación como una forma de
contribuir a la educación. De esta manera, buscar que los niños y jóvenes puedan
En algunas ocasiones suele presentarse un uso inadecuado de las RR. SS., ya
que los niños y jóvenes pasan mucho tiempo conectados, a veces sin ningún control;
conducta y la poca comunicación con las personas que están en su entorno, además
delitos, juegos violentos, entre otros. Para Mejía esto es:
Dar a conocer a los estudiantes cuál es el uso correcto de las redes sociales
dentro del aula de clases, es fundamental para ellos, y así se evitaría que los
muchas veces se encuentran al navegar en internet (2015, p. 26).
Esta es una oportunidad para que los educandos y docentes puedan
aprovechar el uso de las RR. SS. en la adquisición de conocimientos y que tengan la
posibilidad de analizar las bondades que ofrecen su uso y apropiación en los PEA en
el área de matemáticas; de manera que se utilicen como ambientes colaborativos,
esquemas de enseñanza y diseñar estrategias de innovación educativa.
Al realizar una indagación preliminar en dos instituciones educativas de
Santa Rosa de Cabal, con la participación de 41 docentes, se evidenció que un
97,6 % utiliza RR. SS. en su cotidianidad, pero tan solo 17,07 % en los PEA. Por
la apropiación que se puede dar a las RR. SS. en los PEA del área de matemáticas,
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
71
Para dar respuesta al anterior cuestionamiento, se propuso como objetivo
general el determinar el uso y apropiación de las RR. SS. en los PEA del área de
matemáticas en la resolución de problemas, respecto al pensamiento espacial y a
y docentes del uso de las RR. SS. en el PEA y las habilidades que se pueden llegar a
las RR. SS. con la que se pueda llegar a validar su uso y apropiación en la enseñanza
y aprendizaje de las matemáticas, en la resolución de problemas respecto al
Marco referencial
Las RR. SS. van cobrando gran importancia en el ámbito educativo, ya que, si
las entendemos como “Aplicaciones y entornos de comunicación digital en los que
los individuos actúan como participantes activos, contribuyentes y cocreadores
2019, p. 99), se pueden crear nuevas estrategias asociadas a la enseñanza. Por esta
razón, las RR. SS. se convierten en la actualidad en un eje comunicador, socializador
y atractivo a los intereses de los estudiantes, con las cuales se pueden fortalecer los
ser desarrollador, que posibilite al estudiante la apropiación activa y creadora de la
cultura, el autoperfeccionamiento constante de su autonomía y autodeterminación
Según Coll, Mauri y Onrubia (2008), el PEA está basado en la relación
constructivista, mediante la cual se apropia de los saberes culturales; el profesor
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
72
y dotarlo de sentido, y el contenido que es objeto de enseñanza y aprendizaje. Por
otro lado, este triángulo se materializa en el aula con la interactividad, es decir, las
relaciones que se establecen entre profesores y alumnos al realizar actividades en
torno a determinados contenidos o tareas. Ahora bien, al incorporar las TIC, como
eje fundamental para mediar entre los elementos del triángulo interactivo en los
PEA, se da la posibilidad de crear entornos semióticos, permitiendo reestructurar
la práctica educativa (Bustos y Coll 2010). Así pues:
Los PEA presentan nuevas metodologías debido a las Tecnologías de la
facilitan la comunicación sin afrontar las barreras de tiempo y lugar, lo cual
ha permitido establecer nuevas formas de interacción entre los actores del
proceso enseñanza-aprendizaje (Torres y Duarte, 2016; Parada y Suárez,
2014 citado por Barrera, Fernández y Duarte 2017, pp. 12-13).
El estudiante es ahora un agente activo y crítico de su formación mediante
la interacción y colaboración con otros, mientras el docente se convierte en guía,
facilitador y diseñador de ambientes de aprendizaje que favorecen la integración
y uso de las TIC con el objetivo de mejorar el aprendizaje de los estudiantes
Por lo anterior, en el PEA, es indispensable que el estudiante adquiera
unos conocimientos que parten de su entorno social, en el cual se encuentra
inmerso el uso de las RR. SS., pero es fundamental que no sean vistas solamente
para el entretenimiento, sino como una oportunidad de mejorar su aprendizaje
actual. Conjuntamente, la misión del docente es proporcionar al aprendiz las
la formación para su vida; para que sea autónomo, crítico y partícipe activo en su
proceso de aprendizaje.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
73
Referente al proceso de enseñanza de las matemáticas, Cruz, Puentes y
corrientes: los que proponen el desarrollo de la competencia matemática como
modelo educativo fundamentado en el desarrollo de competencias busca que el
estudiante adquiera en su proceso de formación un buen desempeño y dominio
de habilidades, en relación con el ser, el saber y el saber hacer; además de tener
2015).
La resolución de problemas tiene gran importancia para el desarrollo
intelectual de los educandos como estrategia de enseñanza y aprendizaje en las
que lo requiera, dándole sentido y utilidad al solucionar diferentes situaciones. Por
otra parte, Gardner (citado por MEN, 1998):
En su teoría de las inteligencias múltiples, considera como una de estas
inteligencias la espacial, y plantea que el pensamiento espacial es esencial
información en el aprendizaje y en la resolución de problemas. (p. 37)
una serie de elementos que se encuentran en el entorno, con los cuales se pueden
representar, orientar y distribuir espacios de tal forma que el estudiante interprete
el mundo que lo rodea. La misión del docente es brindar las herramientas necesarias
para enriquecer el mundo espacial por medio de la resolución de problemas.
Según Hernández, Briones, Serdeira y Medina Vidal (2016), las TIC “Pueden
jugar un papel muy importante en el PEA de las matemáticas, proporcionando
en el aula la ayuda necesaria para desarrollar la deducción matemática como un
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
74
una manera más dinámica al estudiante, para lograr una mejor comprensión de
los conceptos matemáticos y desarrollar estrategias en la resolución de problemas,
además, al docente le genera una variedad de alternativas al implementar los
recursos digitales, con el uso de las RR. SS.
Sin embargo, no basta solo con acceder y usar las RR. SS., sino que se debe
llegar hasta su apropiación. Según Bossolasco (2020):
objeto de consumo, pero además cuando esa tecnología se hace presente en
la vida cotidiana de las personas. Una segunda dimensión, dependiente y
práctica continua y habitual con un artefacto tecnológico. Las categorías de
acceso y uso deben analizarse vinculadas a la de apropiación de TIC, la cual
a sus necesidades, con contenidos pertinentes en relación con sus valores,
sus tradiciones y su cultura. (p. 152)
práctica continua y habitual de estas; no obstante, para llegar a su apropiación, se
requiere que los estudiantes y docentes adquieran habilidades que les permitan
y que sean ajustadas a su práctica cultural. De ahí la importancia de formar en
competencias digitales, que les permita desenvolverse en el mundo de las redes
con un pensamiento autorregulado.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
75
METODOLOGÍA
determinar el uso y la apropiación de las RR. SS. y otras aplicaciones que tengan
características similares en el PEA de las matemáticas, se necesitaba recolectar
datos cuantitativos sobre la RR. SS. más utilizadas como la frecuencia de uso, que
al analizarlos conjuntamente con los datos cualitativos referentes a la percepción
que se tiene de ellas y a su apropiación, permitirían tener una visión más centrada
y pertinente para el diseño de la estrategia de innovación educativa. Hernández,
empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis
de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión
conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada
(metainferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo
estudio (citado en Hernández-Sampieri y Mendoza, 2008, p. 534).
Dadas las pocas investigaciones a nivel nacional sobre la utilización de las
RR. SS. en el PEA, tanto en primaria como en bachillerato, se realizó un estudio de
31); permitiendo así, que en un futuro pueda llegar a implementarse y servir de
base para futuras investigaciones.
Teniendo en cuenta que la recolección de datos cuantitativos y cualitativos
se realizó simultáneamente, y que “la investigación cualitativa proporciona
et al., 2014, p. 19), se
tomó como base el diseño anidado o incrustado concurrente de modelo dominante
(DIAC), donde el enfoque cuantitativo está incrustado dentro del cualitativo. Según
Hernández et al. (2014) “El diseño anidado concurrente colecta simultáneamente
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
76
datos cuantitativos y cualitativos. Pero su diferencia con el diseño de triangulación
La población objeto de la investigación estuvo conformada por estudiantes de
Marillac sede central, y los docentes de las sedes mencionadas que contaban con
datos que según Hernández et al.
cerradas para estudiantes y docentes, relacionadas con las categorías planteadas
en la investigación. El muestreo para dicho cuestionario fue intencionado, ya que
de las RR. SS. en el PEA, y las habilidades que se pueden llegar a apropiar, se diseñó
un OVA de acuerdo a la narrativa de cada una de las tres RR. SS. más utilizadas
por los estudiantes, tanto en primaria como en bachillerato, según los resultados
encontrados en el cuestionario. Se observó el manejo que le dieron los estudiantes a
cada red social y se crearon los respectivos grupos focales; esto, teniendo en cuenta
(Paitán, Mejía, Ramírez y Paucar, 2014, p. 382).
Se recurrió a una muestra no probabilística o dirigida, ya que esta permite
elegir cuidadosamente las personas que le interesan a la investigación, permitiendo
así mayor riqueza en la recolección y análisis de datos (Hernández et al., 2014).
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
77
En este sentido, por cada RR. SS. se tomó de forma aleatoria, a 5 estudiantes que
frecuentemente la usaran.
et al.,
2014, p. 403); para el caso de los docentes, se eligió la entrevista semiestructurada,
la cual permite que el entrevistador pueda incorporar otras preguntas para aclarar
u obtener más información (Paitán et al.
no probabilístico o dirigido de tal forma que se pudiera obtener una muestra más
representativa, al elegir al azar a 6 docentes de primaria y 6 de bachillerato.
Resultados
Se recolectaron datos cuantitativos sobre la red social. más utilizada y la
frecuencia de uso en estudiantes y docentes, que al analizarlos conjuntamente con
los datos cualitativos referentes a la percepción que se tuvo de ellas y las habilidades
que se podían llegar a apropiar, permitieron tener una visión más centrada
y pertinente para el diseño de la estrategia de innovación educativa. Además, a
partir de los resultados obtenidos, de los OVA creados en cada red social y de las
recomendaciones dadas por los estudiantes, se hizo el diseño de la innovación
posibilidad de trabajar cada red social de forma individual si se requiere.
Básica Primaria
Al analizar los resultados del cuestionario aplicados a 45 estudiantes de
tienen cuentas activas y usan con mayor frecuencia son: WhatsApp 75,6 %, Tik Tok
40 % y "Facebook" 33,3 % (Figura 1). Por otra parte, el 53,3 % de los estudiantes
contaban con acceso constante a internet.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
78
1,63 horas diarias, de las cuales 1,47 horas eran dedicadas a las RR. SS. (Figura 2)
accediendo a ellas en un 80 % desde dispositivos móviles y el 20 % desde tablets.
El porcentaje del tipo de publicación realizada con mayor frecuencia entre
los niños fue: 51,1 % en estados, 46,7 % publicación de fotos y 40 % videos. Por
55,6 % realización de tareas, 51,1 % búsqueda de información relacionada con el
estudio, 46,7 % para recibir y enviar información a los docentes.
Figura 1. RR. SS. más utilizadas por los estudiantes de grado quinto.
Fuente: elaboración propia.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
79
Figura 2. Tiempo dedicado a internet y a las RR. SS. por parte de los estudiantes de
primaria.
Fuente: elaboración propia.
Bachillerato
Marillac, se evidenció que tenían un conocimiento claro de cuáles son las RR. SS.,
teniendo cuentas en: WhatsApp 97,2 %, ""Facebook"" y YouTube, ambas con 77,8
%, y por Instagram el 69,4 %. Sin embargo, el porcentaje de la red más usada fue:
WhatsApp en un 44 %, YouTube 30,6 % y ""Facebook"" 16,7 % (Figura 3).
El 86,1 % de ellos tenía acceso a internet de manera constante con un tiempo
de permanencia promedio de 3,65 horas diarias, de las cuales dedicaban 2,57 horas
a las redes (Figura 4), accediendo a ellas desde su dispositivo móvil el 86,1 % y con
computador el 13,9 %.
El porcentaje para el tipo de publicaciones más populares que realizaban
los jóvenes eran: 69,4 % tanto para estados como para fotos, 66,7 % para memes y
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
80
el 83,3 % se destinaba tanto para clases virtuales como para la recepción y envío
de información a los docentes, el 72,2 % realización de tareas, y el 47,2 % para la
búsqueda de información relacionada con el estudio.
Figura 3. RR. SS. más usadas por los estudiantes de bachillerato.
Fuente: elaboración propia.
Figura 4. Tiempo dedicado a internet y a las RR. SS. por parte de los estudiantes de
bachillerato.
Fuente: producción propia.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
81
Docentes
Se contó con la colaboración de 33 docentes de dos colegios de Santa Rosa
educativa Marillac. Se encontró que el 90,9 % de los docentes que participaron
de la encuesta tenían acceso constante a internet; la totalidad de la población
principalmente en WhatsApp 93,9 %, ""Facebook"" 66,7 %, YouTube 45,5 % e
Instagram 39,4 %.
Se observó que la red social más utilizada fue WhatsApp con 90,9 %, seguido
de ""Facebook"" con 6,1 % e Instagram con el 3 % (Figura 5). Las principales
y actividades. Al indagar sobre el uso que se le daba a las RR.SS se encontró que el
uso educativo representó el 84,8 %, luego la comunicación 72,7 % y la búsqueda
de información 69,7 %.
Haciendo el análisis del uso educativo de las RR. SS., se encontró que el
97 % las utilizaba para el envío y recepción de información, el 90,9 % para la
comunicación con padres de familia o acudientes, y el 75,8 % para buscar y leer
RR. SS. un promedio de 2,58 horas, lo que era equivalente al 95,32 % del tiempo
84,8 % y con computador 15,2 %.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
82
Figura 5. RR. SS. más usadas por los docentes.
Fuente: elaboración propia.
Figura 6. Tiempo dedicado a internet y a las RR. SS. por los docentes.
Fuente: producción propia.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
83
Grupos focales
las RR. SS. en el PEA y las habilidades que se podían llegar a apropiar, se diseñaron
ambientes virtuales de aprendizaje de acuerdo a la narrativa de cada una de las
RR. SS. más utilizadas por los estudiantes según los resultados encontrados en el
cuestionario; para el caso de primaria: Tik Tok, WhatsApp y ""Facebook"" y para
bachillerato: WhatsApp, ""Facebook"" y YouTube. Se observó el manejo que le
dieron los estudiantes a cada RR. SS. y se crearon los respectivos grupos focales.
Básica Primaria
WhatsApp
En la red social WhatsApp de primaria, se aplicó una prueba que consistía en
presentar tres problemas de análisis matemáticos relacionados con el pensamiento
necesarias para el desarrollo de la prueba utilizando dicha red. De acuerdo con
Mejía:
Las TIC son herramientas que facilitan y mejoran el PEA, y estos instrumentos
de aprendizaje contribuyen una cercanía del currículo a la realidad de los
estudiantes, esta ventaja viabiliza que el educando desarrolle capacidades
hora de construir el conocimiento matemático (2019, p. 9).
Teniendo en cuenta lo anterior y las respuestas de los estudiantes
entrevistados, quienes manifestaron que: “WhatsApp sí sirve, ya que podemos recibir
y enviar fotos, audios, videos, imágenes del problema; además, recibimos las tareas
que envía la profesora”; de esta manera, el WhatsApp se convirtió en una red social.
que permitió al estudiante resolver problemas o retos matemáticos utilizando las
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
84
accedió de manera fácil y comprensible al contenido que se planteaba, dándole
sentido y utilidad al solucionar diferentes situaciones.
Asimismo, teniendo en cuenta el pensamiento de Mejía (2019), anteriormente
generaban aprendizajes. Lo anterior muestra que este tipo de actividades son una
oportunidad para adquirir conocimientos, ya que captan la atención del estudiante,
les permite divertirse, desarrollar habilidades, destrezas y conocimientos de una
manera más llamativa, contribuyendo así al desarrollo de competencias. Además, en
que posibilita vincular los conocimientos previos de los estudiantes con los nuevos,
y de esta manera fortalecer el desarrollo cognitivo; además, son herramientas que
apoyan al docente en sus metodologías de clase y a los educandos a mejorar su
capacidad de entendimiento (Mejía 2019).
Teniendo en cuenta lo anterior y la opinión de los estudiantes del grupo
focal cuando se les planteó el primer reto matemático, presentaron un poco de
docente, entendieron y lograron resolver con mayor facilidad el ejercicio; se apreció
que las RR. SS. contribuían al PEA ya que tenían la oportunidad de interactuar con
problemas matemáticos. Al mismo tiempo, Benítez y Marquina plantean que:
Estas herramientas de comunicación sincrónica como WhatsApp han
abierto un nuevo abanico de posibilidades en el ámbito educativo, mediante
la creación de nuevos espacios para la interacción, la comunicación, la
discusión, el trabajo colaborativo y la producción de conocimientos en forma
rápida, efectiva y en múltiples formatos entre los diferentes actores del PEA.
(2018, p. 22).
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
85
videos, las fotos y algunas cosas que compartimos con las otras personas como
en dicha red social se compartieron múltiples recursos donde los estudiantes
tuvieron mayor interacción, comunicación, intercambio de ideas y construyeron
conocimiento con los diferentes actores del PEA. De igual manera, el WhatsApp
potencia el trabajo colaborativo y ofrece mayor posibilidad para comunicarse
y compartir de manera rápida y fácil diferentes recursos, además, facilita la
construcción grupal fortaleciendo el aprendizaje, en este caso, la resolución de
problemas, donde el docente fue un acompañante para aclarar dudas e inquietudes
por parte de la comunidad de aprendizaje. (Benítez y Marquina 2018).
Se evidenció en el grupo focal que a todos los niños se les facilitó trabajar
en equipo, ya que manifestaron que fue más fácil y entre todos se colaboraron e
intercambiaron ideas que posteriormente fueron debatidas con los compañeros
haciendo más productivo el trabajo. Por tal motivo, una de las habilidades que se
pueden llegar apropiar con el uso del WhatsApp es el trabajo colaborativo, ya que
permite que los estudiantes cooperen entre todos, siendo más responsables con las
metas y de esta manera alcancen los objetivos propuestos. Por otra parte, Haase et
al. (2015) plantean que:
A medida que aumenta el uso de Internet, el contacto cara a cara se reduce
interacciones online, de modo simultáneo reduce los lazos fuertes que tienen
lugar en interacciones (p. 6)
De acuerdo con la opinión de los estudiantes entrevistados, lo que no les
gusta del WhatsApp es la falta de interacción y comunicación frente a frente con las
utilizada durante la emergencia sanitaria ocasionada por la COVID-19 y sentían
anteriormente muestra que la interacción social es importante, porque somos
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
86
la presencia de otros.
pase la pandemia tu profesora siguiera utilizando WhatsApp para apoyar las clases
WhatsApp como un recurso más en la clase y en la casa para ver los videos, hacer
tareas y aclarar dudas, ya que es una herramienta a la cual se puede acceder con
facilidad, fomenta la cooperación y se contempla la continuidad del uso de este
retroalimentación de las clases. Además, los estudiantes consideraban que no es
lo mismo desarrollar un ejercicio en el aula de clase que realizarlo por WhatsApp,
porque aprenden más en el aula con la presencia del docente y que, a pesar de que
enviaba los videos grabados, no es igual. De acuerdo con la opinión del autor y de
los estudiantes, se considera que el rol docente en la presencialidad genera una
que se efectúa una apropiación cuando “El individuo no solo tiene acceso a ellas,
sino que además cuenta con habilidades para usarlas, y llegan a ser tan importantes
para sus actividades cotidianas (productivas, de ocio, relacionales) que pasan a
Lo anterior lo pudimos evidenciar cuando algunos de los estudiantes
manifestaban que participan de otros grupos diferentes al que la docente creó con
sus mejores amistades y familiares, en donde comparten, se relacionan, juegan e,
incluso, se ayudan con las tareas. Sin embargo, los demás estudiantes entrevistados
esta manera, la apropiación de la red social ocurre cuando los sujetos adquieren
red social WhatsApp se ha convertido en una herramienta de gran relevancia al
momento de la comunicación en la vida social y en el entorno escolar, como en
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
87
estos momentos apoya el PEA en tiempos de la emergencia sanitaria ocasionada
por la COVID-19 y se ha convertido en la red más accesible y útil.
Tik Tok
natural a la situación opresiva de un bloqueo global: es una válvula de escape para
quienes se encuentran encerrados en sus casas. La única respuesta a esta situación
el uso de Tik Tok como “me dan risa, y yo los hago también, o los bailes también”, “si,
pero por diversión”. En relación con lo anterior, Tik Tok es usado principalmente
para diversión y entretenimiento, restándole esto importancia en el posible uso
donde dieron como respuesta “solo la vez que usted envió el video”.
Esto permitió observar que los estudiantes entre 9 y 11 años de edad no ven
esta aplicación como una herramienta educativa, partiendo del hecho de que “es
diferente porque uno normalmente lo utiliza para grabar videos, uno ve videos de lo
que usted manda u otras personas mandan y es educativo. Pero lo que uno hace no
es educativo”.“por ejemplo que la gente se pone
el trabajo de enseñarnos las tablas, es muy divertido hacer eso y no hacer como dúo,
diciendo las respuestas. Es muy divertido hacer eso”. Es decir, se pudiera encontrar
en Tik Tok un complemento a las actividades de clase que requiera procesos
memorísticos.
Los usuarios se sienten famosos por unos momentos debido a las
hecho popular el uso de Tik Tok (Ballesteros Herencia, 2020). Es por esta razón que
por unanimidad en el grupo focal. Además, encontraban en estos una oportunidad
a bailar mejor. Para el mismo autor, Tik Tok es una herramienta que, a diferencia
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
88
challenges) o crear
sus propias versiones buscando ganar likes o comentarios (Ballesteros Herencia,
2020), y esto los hace sentir felices e importantes. Sin embargo, se recomienda que
para el uso de las RR. SS. en edades escolares haya acompañamiento y seguimiento
por parte de los cuidadores que garantice la seguridad del menor.
puede traspasar las barreras del tiempo y el espacio de un aula de clase (Lledó,
“me encantó, la canción
está muy pegadiza, muy buena y se ve que usted le puso muchas ganas, entonces es
más divertido aprender así”. El uso de esta red social puede estimular el aprendizaje
si no se pierde de vista su narrativa, es decir, replicar los videos haciendo uso de la
memoria.
Aunque el uso de Tik Tok venía en ascenso, la situación global producida por
tal manera que, según algunos medios de comunicación, se ha vuelto la red social
más popular actualmente (Ballesteros Herencia, 2020). Teniendo en cuenta el uso
pase la pandemia tus profesores siguieran utilizando Tik Tok para apoyar las clases
“Sí, profe. Sería muy divertido porque
nos estarían aportando algo que nos gusta”. Esta plataforma posee características
de agrado para los estudiantes, por tanto, se puede integrar a las actividades
Además, encuentran diferencias en el aprendizaje que se puede tener en el
aula y a partir del uso de Tik Tok dado que “sería otra forma de enseñarnos”, “es
buena la clase, pero también con videos en Tik Tok”, “sí, profe, porque es como una
canción, esa canción se nos pega y entonces cuando necesitemos resolver problemas
con eso, ponemos el video y ya”. Aunque hay un alto uso de dicha red y puede llegar
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
89
seguir compartiendo en un salón de clase donde sea el docente el que les oriente.
""Facebook""
Con el insumo de la encuesta realizada a 45 estudiantes de quinto grado
contestaron que en ""Facebook"", de los cuales se eligieron al azar 5 para la elección
del grupo focal.
A partir de ahí, se creó un grupo privado en la página de ""Facebook"" con el
de aprendizaje con recursos educativos diseñados por autoría de los investigadores,
de trabajar colaborativamente con sus compañeros y resolver cada uno de los retos
planteados, con el acompañamiento del docente.
Al momento de aplicar el ejercicio con los estudiantes, era necesario tener un
consentimiento informado por parte de los padres de familia, el cual no fue dado,
ya que se comprobó que algunos de ellos no sabían que sus hijos tenían cuentas
activas en ""Facebook"" y, por lo tanto, no dieron el permiso para participar de la
las habían desactivado, porque, según ellos no tenían la edad, ni contaban con un
acompañamiento; y por esta razón no se pudo realizar el ejercicio en esta red social
en primaria.
De acuerdo al Proyecto de Ley número 176 de la Cámara de Representantes,
Congreso de la República (2019), por medio del cual se regulan las políticas de uso
y apropiación de las redes sociales y se dictan disposiciones generales, decreta en
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
90
el Título III, prohibiciones, obligaciones y deberes, Artículo 5° que, para garantizar
el buen uso de las redes sociales, se prohíbe a los usuarios:
1. Ser menor de 14 años para pertenecer a las redes sociales.
de sus padres. (p. 4).
Por lo tanto, no se permite que los niños menores de 14 años accedan a una
cuenta en ""Facebook"", ya que es la edad límite para el uso de la red. Sin embargo,
en el entorno educativo de acuerdo a dicha ley en el Título IV Derechos de los niños,
todas las instituciones educativas del país en 4.º y 5.º de primaria y 6.º de
bachillerato, incluyendo en sus planes de estudios el buen uso de las redes
sociales, articulada en las áreas del conocimiento de Tecnología, Informática,
fomentando el proceso de aprendizaje y competencias relacionadas con
formación en la enseñanza de la red, preparando a los estudiantes para
participar en el nuevo mundo en red, generando un efecto de refuerzo
positivo de población crítica aumentando conciencia y cuestionamiento
crítico de lo que implica estar conectado en este espacio social. (p. 5)
Es así como los docentes pueden integrar ""Facebook"" en sus planes de estudio
en el aula, involucrando a los padres y estudiantes para que se familiaricen con la
red, a partir de unas directrices e indicaciones establecidas con relación a su uso y
protección de información, ya que este medio permite utilizar muchas aplicaciones
educativas que facilitan el trabajo cooperativo, y de esta manera, sacar provecho
del aprendizaje digital creando ambientes virtuales de aprendizaje.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
91
Bachillerato
""Facebook""
et al. (2017), “la apropiación se
competente de los objetos tecnológicos y adaptarlos creativamente a sus propias
revisan las herramientas tradicionales de interrelaciones de ""Facebook"" (portada,
ellos opinaba “Yo lo utilizo para entretenimiento, y pues también estoy en un grupo
Además, se apreció
que no conocen todas las bondades que tiene la red social. Esto se evidenció en
una de las respuestas al hacer la pregunta sobre lo que más les gustó de utilizar
""Facebook"": “las salas, aunque no las conocía”, a lo que se le sumaron los demás
compañeros. Así pues, la apropiación de la red social ocurre cuando los estudiantes
dan un uso adecuado de esta de acuerdo a sus requerimientos, en este caso, como
desarrollador, que posibilite al estudiante la apropiación activa y creadora de la
cultura, el autoperfeccionamiento constante de su autonomía y autodeterminación
son las respuestas de los estudiantes: ante la pregunta ¿consideras que utilizar
“Sí,
porque uno a medida que hace el ejercicio va teniendo claridad con el apoyo de los
demás”, “Sí, el trabajo en grupo ayuda a resolver el problema”, “A medida que todos
vamos aportando, se facilita”. Es decir, que la interacción con otros permite mejorar
el PEA en la medida que se da una participación activa por parte de cada estudiante
para apoyar el trabajo de los demás.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
92
a mejorar. La transformación de la pedagogía requiere una visión más amplia a
solo pensar que la tecnología puede generar nuevas competencias y maneras
de aprendizaje (Davies, Fidler y Gorbis, 2011, citado por Scott, 2015); lo cual es
“Hubo buena interacción y varios
puntos de vista; pero resolver el problema así como así, no”
por utilizar ""Facebook"" no se favorece el aprendizaje, sino que se necesitan otros
elementos para lograrlo, como la revisión detallada de la red social por parte
del docente para determinar cómo contribuye esta con el logro de los objetivos
aprendizaje.
Según Rheingold (1993), citado en Uribe (2017), la tecnología es clave en los
nuevos ambientes de aprendizaje para que se pueda dar un aprendizaje colaborativo;
ya que estos sitios se basan claramente en la comunicación; en otras palabras, en el
intercambio de información de los individuos, lo cual es fundamental para que se
recurso que más les ayudó a resolver el problema fueron las salas, donde pudieron
interactuar y llegar a la solución.
et al., 2010; Learnovation, 2009, citado por Scott, 2015, p. 10).
En relación con esto, la mayoría de los estudiantes comentaban que resuelven retos
que sus contactos suben en ""Facebook"", pero aclaran que son los que les gusta;
para ello, como estrategia principal, buscan ayudas adicionales por otros lados; en
analizaba la solución. Así pues, la búsqueda y selección de información adicional se
convierte en una estrategia útil para resolver problemas, lo cual se puede potenciar
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
93
con el proceso de enseñanza-aprendizaje tanto presencial como virtual. En
el primer caso, las RR. SS. pueden constituirse en un factor de dinamizador
y complementario del modelo clásico de educación centrado en el docente,
al ofrecer la posibilidad de insertar este tipo de recurso tecnológico en
el currículum lo que favorecería la interacción grupal en línea, compartir
contenidos, realizar proyectos colaborativos, ofrecer nuevas opciones de
evaluación, entre otros. (p. 245)
""Facebook"" es más práctica, dinámica y se aprende más con los demás. Sin embargo,
ellos contemplaban su incorporación en el PEA como apoyo o complemento a
las clases presenciales, con las cuales puedan reforzar un tema cuando algo no
utilizar el ""Facebook"" Live y las salas de chat para que haya más interrelación,
de hecho, Ruiz (2016) considera que inicialmente ""Facebook"" fue creada como
una herramienta para la interacción social, sin embargo, en la actualidad se está
estudiando la factibilidad de usarla en ambientes educativos de la educación
superior debido al potencial interactivo y comunicacional de ella. La herramienta
permite crear grupos que posibilitan tener un espacio para realizar actividades en
línea y complementarlas con los contenidos vistos en el salón.
como educativas implica que todos los participantes en el proceso de uso asuman
una postura enfatizada en la colaboración, cooperativismo y la comunicación.
Algunas de las respuestas que resaltan en este aspecto son: “Sí, facilita mucho. No se
y tenemos una buena relación y buen trabajo en equipo”, “Muy buena la interacción
con los compañeros”, “Entre todos aportamos”. Teniendo en cuenta la dinámica de
""Facebook""
y apropiación de esta red social. en el PEA puede permitir desarrollar habilidades
como resolución de problemas, comunicación y capacidad para trabajar en equipo.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
94
WhatsApp
Para iniciar, se debe tener en cuenta que el acceso y el uso se pueden
en la manera como los actores usan las tecnologías según sus requerimientos con
contenidos relacionados a sus tradiciones, valores y cultura (Bossolasco, 2020). En
algunos estudiantes manifestaban: “Normalmente sí”, “Sí, entro a WhatsApp, reviso
chats y estados”, “Sí, que ha subido la gente”. De igual forma, se observa que las
WhatsApp están relacionadas
en la comunicación con otros compañeros para hacer tareas y resolver dudas de los
trabajos.
Asimismo, Church y de Oliveira (2013) en (Hernández et al, 2017) plantean
que, WhatsApp da la posibilidad de contactar con otros, que pueden ser amigos o
círculo social o la familia, y de esta manera, se puede evidenciar un intercambio
de ahí que, acerca de la
participación que tienen en grupos de WhatsApp
“amigas, familia, grupos, compañeros para hacer tareas”, “el de la recocha, el de
para salir 2020”.
Es decir, los estudiantes se han apropiado de esta red social en el sentido
que han adquirido habilidades para utilizarlas de acuerdo a sus necesidades y las
cuales han sido ajustadas a sus prácticas culturales, como lo son la comunicación
García (2013) citado por Ruíz (2016) es que:
disposición de la escuela una potente herramienta de trabajo colaborativo
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
95
herramienta didáctica y creativa en la escuela, y para ello es fundamental la
formación tanto del alumnado y profesorado, como de las familias, en el uso
crítico-didáctico de las redes. (p. 232)
En efecto, la mayoría de los estudiantes coincidían al manifestar que el trabajo
colaborativo fue un gran recurso que les permitió resolver el problema, algunas
“no
entendía, pero con la ayuda del video y los compañeros entendí mejor”, “Fue más fácil
por el trabajo en grupo, me da duro las matemáticas, con ayuda de todos se entiende
mejor”, “La verdad, si estaba sola no lo hubiera hecho, fue por el trabajo en grupo”.
facilitan el trabajo colaborativo entre los estudiantes; sin embargo, el mejorar el
PEA depende de la sensibilización y conciencia que se genere en los estudiantes de
asumir las riendas de su proceso de formación y cumplir con los roles asignados
dadas por los estudiantes sobre la posibilidad de utilizar WhatsApp para resolver
problemas de matemáticas: “Sí, pero depende de la manera como se realice”,
“Considero que para lograrlo es fundamental la comunicación”, “Si es en grupo, todos
deben aportar”. “Sí. Pues como para trabajos de la materia cualquier red social puede
funcionar porque es para eso, para socializar”.
De manera similar, Imbernón y Guzmán (2011) citado en Lagos (2019),
consideran que el proceso de aprendizaje se vuelve más atractivo para los
estudiantes por medio de las RR. SS. y diversas aplicaciones, puesto que estas
permiten transformar los ambientes pasivos en otros más dinámicos, logrando con
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
96
ante la pregunta ¿consideras que utilizar WhatsApp te facilita el aprendizaje de la
“Se facilita, pero porque es en conjunto”,
“Sí, se resuelve, pero no necesariamente se facilita. Depende del uso”, “Sí, cuando se
realiza con los demás”, “Pues no considero que lo facilite, pero sí lo hace ameno, pero
no lo facilita, creo yo”. Es claro que WhatsApp genera ambientes más dinámicos y
de interacción grupal; sin embargo, para que se favorezca el aprendizaje depende
acuerdo a los requerimientos de sus estudiantes.
Hay que resaltar que el uso de la aplicación en el ámbito educativo se ha
convertido en una herramienta que permite realizar actividades que van desde la
los estudiantes. (Lantarón, 2018, p. 127); esto se evidenció con respuestas como:
“
interesante, pero ojalá volver a la presencialidad”, “Sería más fácil para resolver
las dudas”, “Tal vez para resolver las dudas que no se pueden solucionar en la clase,
pero no tanto como ahora para clases. Pero si es solo para solucionar dudas, más que
para hacer clases cuando no estamos en el salón”. En este sentido, las posibilidades
educativas de WhatsApp son vistas más como espacios donde se puedan apoyar
“Yo creo que presencial es mucho mejor, uno se siente más cómodo. Cambiamos de
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
97
et al.
la transferencia de información es importante resaltar que estas han generado
un menor contacto entre las personas y que además está relacionado con una
disminución en la capacidad atencional.
Asimismo, algunas de las desventajas planteadas por Lantarón (2018) son:
“necesidad de tener un smartphone (que resultan caros) y acceso a Internet (no
Esto se notó en respuestas como: “Yo lo único que pienso así es que las llamadas de
WhatsApp son de muy baja calidad”, “Pues no tanto que no nos haya gustado, así
como dice mi compañero, es para comunicar y no saturemos la red social, es la única
en la que estamos más unidos”, “En el aula es muy diferente”.
Se diferencia básicamente del medio presencial y acá es virtual. “WhatsApp
conexión con el otro. Sentir, estar cerca de mis compañeros”, “Uy, eh, pues no sé, en
clase es mejor. Mil veces mejor la clase presencial. Siento que es más fácil, estábamos
todos; en RR. SS. se puede malinterpretar y cosas así. Entendía más cuando estaba
presencial”. Es decir, que la falta de interacción de forma presencial y algunos
WhatsApp para su incorporación en el ámbito educativo.
A diferencia de esto, Church y Oliveira (2013), citado en Lantarón (2018)
consideran algunas bondades de WhatsApp, como lo son:
… su bajo coste combinado con la posibilidad de enviar gran cantidad de
mensajes sin límite de caracteres, la inmediatez en la respuesta, la sensación
de sentirte parte de una tendencia, la capacidad de establecer conversaciones
con varias personas a la vez que te hacen sentir parte de una comunidad o
familia y la sensación de privacidad en relación con otras redes sociales. (p. 122)
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
98
Ante la pregunta ¿encuentras alguna diferencia entre el uso cotidiano del
: “Sí, porque
considero que se creó para otra cosa, para estar relajado. Para hablar, ver estados,
entretenerse. No solo para hacer cosas académicas”, “Me gusta más para hablar”,
“Todas las plataformas se han saturado. WhatsApp es más personal, para otras
actividades”, “Claro. Empezando por el vocabulario que utilizamos con los amigos
en comparación con el que utilizan con los profes” y otras respuestas relacionadas
a esto fueron: “Sí, fue como interesante hacerlo por WhatsApp. Pero yo creo que
WhatsApp es como dice mi compañero. Sería mejor Meet”, “Pues sí, es más ameno,
este es más para comunicarse con los amigos”.
Es claro que, en comparación con otras RR. SS., los estudiantes sienten a
WhatsApp como la red más privada para comunicarse con sus familiares y conocidos
La mayoría de los estudiantes manifestaron que no les gusta resolver los
retos que sus contactos suben al estado, algunos porque no son atractivos o por
Como se ha indicado las redes sociales facilitan y potencian la comunicación
e interacción entre los participantes, contribuyendo a la construcción
y colaborativos. Procesos que pueden desembocar en la adquisición de
competencias y estrategias cognitivas de alto nivel, dado que suponen
poder emplear habilidades de localización de información, análisis, síntesis,
discriminación, evaluación, construcción del mensaje y metaevaluación, por
deberán asumir el empleo educativo, y no lúdico o caprichoso de la red, lo
que supone compromiso, y la adquisición de habilidades tecnológicas y
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
99
Esto se evidenció en respuestas como: “Considero que para lograrlo es
fundamental la comunicación”, “Sí. Pues como para trabajos de la materia. Cualquier
red social puede funcionar porque es para eso, para socializar”, “Sí, fue de gran ayuda.
reto y no nos colocábamos de acuerdo”, “Sí. No, solamente que uno de los compañeros
asumió que él era el único porque entiende. Luego se aclaró que todos aportamos”,
“Si es en grupo, todos deben aportar”, “Nos reíamos mucho, a algunos les daba pena y
uno tomó el liderazgo. Volvimos también a mirar la imagen”.
Teniendo en cuenta las características de WhatsApp,
puede posibilitar la adquisición de habilidades como la comunicación, liderazgo,
capacidad para resolver problemas y trabajar en equipo, ya que, al implementarla
de forma adecuada, supone una participación activa de los estudiantes en donde
se desarrolle este tipo de habilidades. Además, WhatsApp es una red social que los
estudiantes consideran más privada, por lo tanto, esta se puede utilizar para enviar
información desde el WhatsApp
trabajo con las RR. SS. trabajadas en la investigación.
YouTube
Para comenzar, hay que resaltar que YouTube se ha convertido en una de las
crear canales para compartir diferentes videos que involucran todo tipo de gustos
como música, reseñas de juegos, diversidad de programas y películas, al igual que
en el ámbito educativo (Lozano, González y Cuenca, 2020, p. 164). De ahí que los
estudiantes de este grupo focal manifestaron que utilizan YouTube y tan solo uno
canales educativos que siguen, se destaca el creado por su profesor de matemáticas
Las cosas que no sabía hace 30 minutos. En el uso de esta red social, se destaca el
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
100
son ellos quienes comentan.
19); además, Viana (2016), citado en Lozano, González y Cuenca (2020) menciona
que “En los canales educativos se parte de la premisa de que la educación es
observar el video quedó claro el tema y pudieron resolver el reto, y ante la pregunta
Contestaron que sí y uno de ellos agregó “A mí sí, y más ahora que son los pocos
medios que permiten la interacción; pues sí, con los comentarios también se aprende
mucho eso”. Es decir, la red social permitió la creación de un ambiente interactivo
más agradable, en el cual, de manera colaborativa, los comentarios de los demás
permitieron la construcción colectiva del conocimiento.
(2012), es importante tener en cuenta que “Los videos representan un medio de
información y comunicación capaz de mejorar las condiciones educativas dentro y
“Se entendía el video, buen audio
e iluminación. Puso empeño en hacer el video y explicaba bien”, “siempre explica bien
y se entiende bien. A parte es como una clase normal”, “Es bueno, digamos que a uno
se le facilita escuchando una voz conocida, no leyendo exactamente de un texto”.
Por otro lado, Gold y Holodynski (2017), Gómez (2014) y Torres Ramírez et al.
en las actividades escolares con el propósito de mejorar la comunicación e
Salas E., y Salas R., 2019, p. 722). Es así como los estudiantes comentaban que, al
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
101
regresar al aula, les gustaría que el profesor siguiera subiendo videos en YouTube
para complementar la clase o aclarar dudas.
“Tratar de no ser tan largo.
Inicialmente vi el tiempo y no me interesó, pero después me agradó y se hizo corto”,
“Tal vez el tiempo, siempre es mejor cortico. Por ejemplo, cuando voy a ver una
actividad veo los resultados y los largos me aburren”, “Pues el video si se entiende
igual que en la clase, pero no se pueden hacer las preguntas en vivo, hay que ver solo
los comentarios”, “YouTube es derecho y en la presencialidad se puede ir preguntando
a medida que se resuelve el ejercicio”
algo que no les gusta. Es decir que YouTube se convierte en una herramienta con la
que se puede complementar el trabajo educativo tanto dentro del aula como por
fuera de ella; para esto, es necesario que los docentes planeen de forma adecuada
la creación o elección de videos teniendo en cuenta el tiempo, las herramientas,
vocabulario e intereses de los estudiantes, para no generar un rechazo hacia los
Según Ramírez (2016), YouTube, además, de ser una plataforma que permite
diferentes RR. SS. que permite mantener informado a las personas sobre sus gustos
y preferencias; es por esto que diariamente se generan millones de vinculaciones
entre YouTube y las diversas redes. Teniendo en cuenta este aspecto, se puede
pensar en la posibilidad de combinar ciertas RR. SS., de tal forma que se puedan
aprovechar las ventajas de cada una.
La aparición del enfoque de resolución de problemas como preocupación
didáctica surge como consecuencia de considerar el aprendizaje como una
construcción social que incluye conjeturas, pruebas y refutaciones con base
en un proceso creativo y generativo. La enseñanza desde esta perspectiva
pretende poner el acento en actividades que plantean situaciones
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
102
problemáticas cuya resolución requiere analizar, descubrir, elaborar
“Pues sí vi los comentarios. Sí me sirvieron,
escogí algunos y luego comparé y vi que era correcto”.
YouTube,
los usuarios comparar, formular hipótesis, analizar y validar la veracidad de las
respuestas, de forma que pueda llegar a la solución de problemas determinados.
que pudieron resolver el reto propuesto; respuestas como “Todo fue muy claro, muy
bien explicado intercepto, y dependiente, x independiente y la del ciclista permitió
entender mejor” se evidenció que el estudiante maneja conceptos del pensamiento
rodea; en este caso, las pendientes en una ruta ciclística.
búsqueda y selección de diversos videos, fuentes de información que pueden
repercutir en hacer, reparar, perfeccionar e improvisar construcciones mentales, es
“Tal vez el tiempo, siempre es mejor
cortico. Por ejemplo, cuando voy a ver una actividad veo los resultados y los largos
me aburren”. Es evidente que los estudiantes adquieren habilidades de búsqueda
y selección. En este sentido, el docente debe tener en cuenta estos criterios, de tal
forma que pueda incorporar aquellos videos llamativos para los estudiantes y con
los cuales posibilite el desarrollo de otro tipo de habilidades cognitivas.
Entrevista a docentes
La entrevista realizada a 6 docentes de básica primaria y 6 de bachillerato
lleva datos asociados a tres categorías: RR. SS., enseñanza-aprendizaje, uso y
apropiación. En esta se determinó el uso y la apropiación que dan a las RR. SS. en el
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
103
de ellas. La entrevista fue semiestructurada, con un muestreo no probabilístico o
dirigido. De esta manera, se llegó a un análisis integrado de datos, lo que permitió
su posterior triangulación.
Docentes de básica primaria
Teniendo en cuenta la postura del autor Haro (2009), que las RR. SS. son:
Una indudable utilidad como medio para fomentar el contacto, el diálogo y la
comunicación entre alumnos y profesores. Especialmente como favorecedor
de la comunicación en su vertiente docente de enseñanza y aprendizaje,
sin despreciar la personal que como en cualquier red social no educativa se
puede ver potenciada. (p.1)
Se evidenció que todas las docentes de primaria entrevistadas tienen
cuentas activas en RR. SS. como ""Facebook"", WhatsApp y YouTube y que estas
son usadas frecuentemente en sus procesos educativos como herramientas útiles
para transmitir información y crear entornos de aprendizaje. WhatsApp es la más
utilizada en el entorno escolar por las circunstancias de la emergencia sanitaria
antes mencionada, ya que es la forma de comunicación más directa con estudiantes
y padres de familia por su fácil acceso y adaptación. La red social WhatsApp es
considerada por los usuarios como una herramienta de comunicación oral y
escrita que facilita la interacción entre docentes y estudiantes, y permite construir
manera personal, haciendo posible el desarrollo de habilidades y aptitudes como la
socialización, interacción, comunicación, trabajo en equipo y fuente de información.
Las RR. SS. son apropiadas por los individuos cuando constantemente
tienen acceso a ellas y demuestran sus habilidades en las actividades realizadas
2014). Este uso es apropiado por las docentes entrevistadas cuando manifestaron
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
104
que las RR. SS. las utilizan en lo profesional y en el entorno educativo para buscar
hacer amigos. Es así, como las docentes se apropian de las RR. SS., de acuerdo a sus
intereses y motivos en función de lo que se quiere conseguir, quedando evidenciado
el mayor uso en educación.
“Leer y buscar información académica, solucionar retos educativos,
asignar tareas, participar en comunidades de aprendizaje y en comunicación”,
“He subido mucho material didáctico, clases para
compartir”, [...] “subo videos construidos a YouTube que me ayudan a fortalecer
temas”.
educativo por parte de las docentes, ya que las usan para participar en diferentes
comunidades de aprendizaje en el entorno laboral, generando acciones creativas e
innovadoras con la producción de recursos educativos.
De la misma manera Hernando et al. (2017) plantea que “Los docentes tienen
la oportunidad de aprovechar las ventajas de una sociedad cada vez más tecnológica
para diseñar PEA basados en la interacción, personalización y creación colaborativa
recursos digitales que vinculan a su red social son vídeos, enlaces multimedia, salas
y transmisión en línea. Además, las herramientas que usan para crear contenidos
en sus RR. SS. son videos: Quik, iMovie, InShot, YouTube, Movie Maker, VivaVideo,
Snapchat; audios: Anchor, podcast, WhatsApp; y en imágenes: Photo Grid, Canva,
podcast, Pixar, imágenes de Google y Pinterest. Entre otras que utilizan están:
Kokolikoko para hacer sopa de letras y crucigramas, presentaciones en Power Point,
blog, Word, Educaplay, plataforma educativa Mundo Primaria y Google Sites para
crear páginas y Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA).
Es así, como los docentes crean para sus RR. SS. contenidos, haciendo uso de
la práctica pedagógica, enfocados a la mejora del proceso enseñanza y aprendizaje,
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
105
recursos digitales, se adquiere apropiación y utilidad de la TIC.
Además, “Las TIC son un gran recurso que facilitan la comunicación sin
afrontar las barreras de tiempo y lugar, lo cual ha permitido establecer nuevas
y Duarte, 2016; Parada y Suárez, 2014, citado por Barrera, Fernández y Duarte,
2017, pp. 12-13). De esta manera se evidenció la participación de docentes en
comunidades de aprendizaje por ""Facebook"", en grupos por WhatsApp y YouTube,
interesante para el trabajo colaborativo entre pares, como lo manifestó una de las
docentes:
“Sí estoy vinculada a través de ""Facebook"" a comunidades de aprendizaje,
hasta internacionales como en México, donde no solamente se comparte experiencias
sino material didáctico excelente como imágenes, videos y talleres para los diferentes
grados, me apoyo mucho en estas comunidades y me puedo dar cuenta de cómo están
viviendo ellos esta situación académica en otros países. También estoy vinculada al
Programa Todos Aprender, al ""Facebook"" de la gobernación y el de la Universidad
Católica de Pereira para participar de los seminarios como exalumna. ""Facebook"" se
ha vuelto una red muy buena y se presta mucho para hacer este tipo de comunidades
de aprendizaje”.
Cabe mencionar que las RR. SS. son una posibilidad potencialmente didáctica
para crear comunidades de aprendizaje, muy útil en la actualidad como apoyo a las
actividades profesionales y laborales de los docentes, no solamente en la virtualidad
compartir conocimiento, lo que hace que se conviertan en entornos poderosos de
aprendizaje.
RR. SS., las docentes comentaron desarrollar trabajos en equipo con los estudiantes,
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
106
proyectos de aula que se convirtieron en emprendimiento familiar y que fortaleció
una mayor vinculación de las familia en el acompañamiento escolar de los
“La pandemia nos permitió explorar,
comunicarnos, conocer, ser creativos e innovadores en el uso de estas herramientas,
conocer e ir más allá de lo del aula de clase”.
en una herramienta metodológica para los docentes como estrategia de enseñanza
articulado didácticamente con sus componentes, facilitan información y ofrecen
acciones mediadoras de aprendizajes a los estudiantes, orientado por los profesores,
Al preguntarle a las docentes entrevistadas que si consideraban que las
RR. SS. podían mediar el PEA, todas opinaron que sí favorecen el aprendizaje por
las múltiples interacciones que generan y que se deben seguir usando de aquí
en adelante, pero se debe saber orientar este proceso de utilización; ya que son
herramientas que están y los niños tienen acceso con o sin permiso de los padres,
concientizarlos y mostrarles las ventajas que tienen en el estudio y llevarlos a ese
uso pedagógico, obviamente con la supervisión de los padres de familia, como lo
mencionó una de las docentes “Educar a los padres y enseñarles a usar estas redes
para poder utilizarla con los estudiantes es una de las responsabilidades nuestras”.
Asimismo Mejía (2015), considera que:
tiempo y privacidad, entre otros aspectos negativos que a su vez pueden llevar
a muchos de los adolescentes a tener problemas con las demás personas ya
que no dan un buen manejo a ciertas redes. (p. 30)
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
107
De acuerdo a estos planteamientos, las RR. SS. sí pueden mediar en el PEA,
siempre y cuando las instituciones educativas orienten a los padres de familia y a
los estudiantes del uso correcto.
Entre las habilidades que los docentes consideran que se pueden apropiar
mediante el uso de las RR. SS. tenemos la comunicativa, tecnológica, social,
organizativa, creativa, analíticas, argumentativa, meta cognitiva, toma de decisiones,
resolución de problemas, trabajo colaborativo y pensamiento crítico; de las cuales
consideraron que la tecnológica es la habilidad que más se potencializa al usar las
RR. SS., porque les ha permitido familiarizarse con ella, como lo argumenta una
de las docentes “La habilidad tecnológica, porque me ha tocado estudiar, buscar,
hacer cursitos, cacharrear, buscar y navegar en la tecnología para ayudarme en
este proceso”, asimismo, consideraron que las demás habilidades mencionadas
anteriormente van de la mano y se pueden potenciar y apropiar con el uso de las
et al. (2017) menciona que:
El concepto de Apropiación Tecnológica entiende la vinculación como un
continuum, hibridación e imbricación, es decir, las tecnologías son parte
sociales, nunca son objetos o instrumentos aislados que luego son apropiados.
(p. 5).
De esta manera, la apropiación de la habilidad tecnológica se realiza mediante
las relaciones que tiene el sujeto con los demás y con las herramientas tecnológicas
al ser usadas permitiendo el desarrollo de competencias.
Para concluir, se les preguntó a las docentes: ¿antes de la pandemia, usted
se evidenció que no usaban las RR. SS. como apoyo a las actividades escolares, pero
que, por motivos de la emergencia sanitaria ocasionada por la COVID-19, las RR.
SS. cogieron fuerza y han sido el único medio de interacción como herramienta
fundamental que facilita el trabajo; una de las docentes comentó que: “Me parece
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
108
que las RR. SS. han servido bastante para dar continuidad al PEA, es una ventaja
para nosotras como docentes y para los estudiantes”. Asimismo, consideraron
la posibilidad de seguir utilizando las RR. SS. como apoyo pedagógico para el
La innovación pedagógica en los tiempos del Coronavirus favorece la
instituciones, maestros y estudiantes y puede ser el punto de partida para el
ante la generación de un nuevo paradigma educativo. (p. 25)
De esta manera, las RR. SS. se convierten en herramientas educativas
innovadoras para el PEA como oportunidad al sistema educativo para fortalecerse,
cambiar y evolucionar. Somos los docentes los llamados a empezar este cambio en
la educación con iniciativas nuevas para implementarlas en la presencialidad con
un buen uso de las RR. SS.
Docentes bachillerato
Cabero-Almenara (2011), plantea que las RR. SS.:
Son unas herramientas telemáticas de comunicación, que se organizan
con otras personas, cuya estructura está formada por nodos o puntos de
vinculados por uno o más tipos de interdependencia, tales como valores,
Al realizar el análisis de la entrevista conformado por seis docentes de la
institución educativa Marillac, se evidenció que todos los docentes de bachillerato
entrevistados tienen cuentas activas en WhatsApp, "Facebook" y YouTube, las cuales,
en la actualidad, son utilizadas tanto en su vida cotidiana como en sus procesos
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
109
educativos, al ser herramientas útiles que favorecen el intercambio de información,
permiten la creación de entornos de comunicación multimedia y facilitan agregar
imágenes y archivos; por otro lado, se destaca el uso de la red social WhatsApp, en
91,2 % de los docentes reconoce a WhatsApp como la red social. que más utilizan y,
en segundo lugar, ""Facebook"". Por otra parte, Falco (2017), plantea que:
En lo que respecta a la dimensión pedagógica, la integración de las TIC en la
educación conforma una oportunidad para la revisión y transformación de
en cómo generar una verdadera innovación a partir de su inclusión. Esta
los roles de los actores en las instituciones universitarias. (p. 61)
jóvenes las RR. SS., pero se hace necesario para su adecuada integración tener una
visión de los roles del estudiante y el docente en el proceso enseñanza-aprendizaje,
apartándose de los esquemas tradicionales y promoviendo la participación activa
y dinámica que repercutan en la construcción de un aprendizaje colaborativo,
entendido este como “El intercambio y desarrollo de conocimiento por parte
et al., 2011, p.173 ), estrategia que se puede diseñar
aprovechando la posibilidad de creación de salas o subgrupos en las RR. SS., en los
cuales los participantes interactúen con autonomía en el desarrollo y construcción
de su conocimiento.
et al
El proceso de apropiación como la realización de tres condiciones en
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
110
usuario. La integración de la tecnología en la vida cotidiana del usuario. La
distintas a las prácticas habituales que surgen por el uso del objeto. (p. 2)
Al preguntar a los docentes sobre la apropiación en el uso de estos recursos
mencionados por el autor, se reveló, en primer lugar, el plano personal con la
comunicación frecuente, la búsqueda y envío de información, entretenimiento, ocio
información, vinculación a comunidades virtuales de aprendizaje para compartir
educativos, asignación de tareas, compartir enlaces previamente seleccionados,
envío y recepción de talleres, videos y la realización de llamadas grupales donde se
constata la integración en aspectos cotidianos de la labor docente, en tercer lugar
participantes opinaron que utilizan videos y enlaces multimedia, el 50 % las salas,
los foros y la transmisión en línea. Adicional a esto, los docentes crean material
como imágenes, audio y video para sus estrategias de enseñanza, para transformar
sus prácticas educativas.
Acorde a esta realidad del uso actual de las RR. SS. en el ámbito educativo,
se nota la acogida de la mediación pedagógica por parte de las docentes, ya que
las utilizan para participar en diferentes comunidades de aprendizaje, como lo
“Sí. En "Facebook" en comunidades de literatura.
Ha sido una experiencia muy enriquecedora porque hay personas de todo el mundo.
Recomiendo los textos. Siempre busco y me uno a ellos constantemente”. En general,
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
111
a los docentes participantes, todos consideraron que las RR. SS. pueden mediar
el PEA, porque reconocen características como la interacción de los contenidos
desde cualquier dispositivo, la facilidad de comunicación sincrónica y asincrónica,
múltiples interacciones que pueden generar su potencial uso en el futuro, además,
son consideradas como herramientas agradables, de aceptación y buena acogida
por parte de los estudiantes.
Entre las desventajas que se encuentran al utilizar las RR. SS. en el PEA, los
en las redes, demasiada información; ante este panorama propusieron diferentes
concientizar sobre las posibilidades pedagógicas de las RR. SS., dar pautas para
aprender a manejar la red desde el enfoque educativo, fomentar la autonomía y
cerradas para generar disciplina de trabajo y mayor concentración. (OFCOM, 2008
citado por Cabero-Almenara, 2013) opina que:
Se encuentran aquellos que muestran actitudes de rechazo hacia las mismas
participación en las redes por percibirlas como intelectualmente pobres y
De esta manera, se debe promover la utilización de un modo adecuado y
controlado de las RR. SS., ya que son herramientas que están y los estudiantes
motivación y en algunas ocasiones afectaciones negativas; es fundamental que la
educativos y los padres de familia realicen un trabajo coordinado para prevenir
posibles riesgos.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
112
Los docentes entrevistados reconocieron cuatro habilidades que se destacan
con el uso de las RR. SS., la comunicativa, tecnológica, argumentativa y metacognitiva,
de las cuales consideraron que la comunicativa es la que más se potencializa, ya
que ha sido el medio de mayor difusión para dar clases, participar de reuniones
virtuales, para elaboración de audios, videos y mensajes mejorando la forma de
et al. (2018). Plantea que:
La apropiación incluye el acceso y el uso, donde cada tecnología es integrada
al conjunto de actividades cotidianas del usuario, mediante un rico proceso
De acuerdo a lo planteado, las habilidades comunicativas que se generan en
el uso de las RR. SS. son muy efectivas, ya que estas permiten la interacción con
las demás personas y lo hacemos constantemente en todos los ámbitos de la vida
llegando a su apropiación en la práctica diaria.
Discusión y conclusiones
Se puede evidenciar que los niños y jóvenes dedican gran parte del tiempo
a navegar en la Internet
para ingresar a sus RR. SS. como forma de entretenimiento, aunque son conscientes
de que en ellas se puede generar un espacio para el desarrollo de actividades
virtuales, realizar tareas, buscar información relacionada con el estudio y recibir y
enviar información a los docentes.
Se observa que WhatsApp y ""Facebook"" son RR. SS. preferidas tanto por
los niños como jóvenes; sin embargo, los niños no contaban con autorización y
supervisión por parte de los padres para tener cuenta en ""Facebook"". Lo que es
un indicio de la necesidad de educar tanto a niños como a padres de familia sobre
su uso y apropiación. Es así, como en el decreto 176 del 2019 de la cámara de
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
113
representantes prohíben que los menores de 14 años accedan a las RR. SS., pero, al
mismo tiempo proponen crear una cátedra que sea de uso obligatorio en los grados
4.º, 5.º de primaria y 6.º de bachillerato, la cual, articulada en las áreas de tecnología
y padres de familia aprendan a trabajar y darle un uso adecuado a las RR. SS. de
videos en Tik Tok, mientras que los de bachillerato se inclinan por YouTube.
A partir del trabajo realizado en cada RR. SS. y del análisis de sus respectivos
grupos focales, se pudo profundizar en la percepción que tienen los estudiantes
como complemento o apoyo de las clases presenciales. Coinciden resaltando sus
bondades como son el ambiente dinámico y el trabajo colaborativo que se puede
generar y que es fundamental para el aprendizaje. De igual forma, se destaca
la necesidad de una participación activa de los estudiantes y una planeación
consciente y estructurada de acuerdo a la narrativa de cada red por parte de los
docentes, donde tengan claro las fortalezas, límites y posibilidades de cada una
de acuerdo a las necesidades de los estudiantes, ya que por sí solas las RR. SS. no
favorecen el aprendizaje.
Se puede considerar que los usos de las RR. SS. permiten desarrollar
habilidades comunicativas, tecnológicas, selección y búsqueda de información,
capacidad para trabajar en equipo y resolver problemas y otras de tipo cognitivo
docente.
En la Tabla 1 se puede observar cómo se pueden apropiar algunas habilidades
a partir de diferentes actividades:
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
114
Tabla 1. Habilidades que se pueden apropiar a través del uso de las RR. SS.
Modo de
apropiación
""Facebook"" WhatsApp YouTube Tik Tok
Comunicativa El uso de los
chat, mensajes y
salas de trabajo
permite generar
interacción entre
los participantes.
Además puede
mejorar los
procesos de
lectura, escritura
e interpretación
tanto de mensajes
como de material
audio visual
El uso de los
chats personales
y grupales
permite generar
interacción entre
los participantes.
Además, puede
mejorar los
procesos de
lectura, escritura
e interpretación
tanto de mensajes
como de material
audio visual.
El número de
reproducciones,
comentarios y
likes permiten
de aceptación de
la información
enviada. Además
puede mejorar
los procesos de
lectura, escritura
e interpretación
tanto de mensajes
como de material
audiovisual.
El número de
reproducciones,
comentarios y
likes permiten
de aceptación de
la información
enviada
Tecnológica
de las funciones
y el manejo de
los diversos
vínculos de la
RR. SS., al igual
que la capacidad
plataformas.
En la interacción
con otros
compañeros se
pueden reconocer
otras herramientas
y ampliar sus
posibilidades.
de las funciones
y la creación
de material
audiovisual que
lleva al usuario
de otras
herramientas.
de las funciones y
la creación
de material
audiovisual que
lleva al usuario
de otras
herramientas.
La posibilidad de
descargar videos,
compartirlos,
vincularlos a otras
plataformas.
Uso de todas las
herramientas de
edición de video,
que conforman
la plataforma, y
que se articulan
cuando desean
hacer una
publicación.
Para
trabajar
en equipo
Las salas y el
chat permiten la
interacción y la
comunicación
entre los jóvenes
en la solución
de problemas
planteados a partir
del cumplimento
de roles.
Por medio de los
de 6 personas y el
chat se permite la
interacción activa
de los estudiantes
mejorando la
comunicación
entre los
participantes.
Por medio de los
chats en los retos
jóvenes de manera
colaborativa
pueden llegar a
encontrar una
solución
NA
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
115
Modo de
apropiación
"Facebook" WhatsApp YouTube Tik Tok
Para
resolver
problemas
Por medio
de grupos,
las necesidades
las funciones
de los diversos
elementos de
la RR. SS. le
permite al joven
determinar cuál
es la herramienta
y estrategia
necesaria para dar
la solución a cada
problema.
Por medio
de grupos,
las necesidades
las funciones
de los diversos
elementos de
la RR. SS. le
permite al joven
determinar cuál
es la herramienta
y estrategia
necesaria para dar
la solución a cada
problema.
A partir del
contenido de
cada video, la
apropiación del
conocimiento
y comentarios
de los usuarios
se da solución
a la situación
problema
planteada.
NA
De tipo
cognitivo
Pensamiento
abstracto, lógico
y razonamiento:
en el análisis de
información dadas
en elementos
audiovisuales y
planteamiento
de problemas
matemáticos.
Pensamiento
abstracto, lógico
y razonamiento:
en el análisis de
información dadas
en elementos
audiovisuales y
planteamiento
de problemas
matemáticos.
Pensamiento
abstracto, lógico
y razonamiento:
en el análisis de
información dadas
en elementos
audiovisuales y
planteamiento
de problemas
matemáticos.
Memorístico
Búsqueda
y selección
y selección de
criterios para una
búsqueda más
efectiva.
Los jóvenes
pueden diseñar
mentalmente
estrategias para
la búsqueda de
información
determinando las
características
como son orden
cronológico,
procedencia, tipo
analizar el nivel de
su veracidad.
Establecer
criterios de
búsqueda y
selección de video
de acuerdo a los
requerimientos.
Se desarrolla
cuando se
los elementos
necesarios y
fundamentales
para acceder
de una manera
información
buscada de
Fuente: elaboración propia.
Para el uso de cualquier red social en el ambiente educativo, se requiere que
el docente realice una evaluación detallada de la misma, para determinar cómo
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
116
problemáticas por el uso inapropiado. Además, se debe tener en cuenta cuál es
la red que más usan y el dispositivo que utilizan para ingresar a ella, tanto en la
seguimiento por parte de los acudientes que garantice la seguridad de los menores.
Por otra parte, en el caso de primaria, se recomienda que se utilicen las redes que ya
tienen activas los estudiantes, mas no sugerir la creación de cuentas en las mismas,
teniendo en cuenta la edad y restricciones en la ley.
Partiendo del hecho de que los estudiantes consideran a WhatsApp como una
red social más privada, se recomienda que se limite el trabajo con ella de forma que
de ella espacios para solucionar dudas y aprovechar el tiempo en el salón para
interactuar con sus compañeros y el docente. Se sugiere crear pequeños grupos
de trabajo en los que cada estudiante contribuya a la construcción colectiva del
conocimiento. De igual forma, compartir videos, imágenes, juegos y enlaces que
permitan captar la atención de los estudiantes las convierten en una oportunidad
de aprendizaje. Se propone como estrategia publicar retos en los estados de la red,
de tal manera que motive la solución de los mismos por iniciativa propia.
Para trabajar con ""Facebook"" en bachillerato, se sugiere crear grupos
cerrados donde se compartan actividades y material multimedia, los cuales deben
estar desligados, debido a que se altera el orden de publicación cuando se realiza
los estudiantes en los que participen activamente, cumpliendo sus roles y apoyando
el trabajo de los demás. Además, emplear la herramienta de ""Facebook"" Live para
Para el uso educativo de Tik Tok en primaria, se debe tener en cuenta que
el video debe ser divertido y no puede durar más de 1 min. El docente debe estar
los estudiantes con instrucciones puntuales. Además, se debe tener claridad por
parte del docente que la narrativa de esta red social es memorística.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
117
YouTube se puede utilizar como complemento para apoyar el PEA de cualquier
materia, ya que los videos, según los estudiantes, les permiten comprender mejor
las temáticas a trabajar; claro está que el docente debe tener en cuenta que los
videos tutoriales deben ser llamativos, interesantes, cortos, con información
concreta y que permitan el autoaprendizaje. Una ventaja de esta es que puede ser
usada fácilmente desde otra red social.
Por otro lado, los docentes disponen de cuentas activas en las RR. SS., donde
utilizan con mayor frecuencia el ""Facebook"", YouTube y WhatsApp para apoyar
los procesos educativos. Con la emergencia sanitaria ocasionada por la COVID-19,
vieron la necesidad de usar la tecnología y las RR. SS. como recurso para dar
se pueden seguir utilizando para apoyar las prácticas en el aula de clase y fuera de
ella. WhatsApp se convirtió en la red social más priorizada por los docentes, por su
fácil acceso y comunicación directa con los estudiantes y padres.
Los docentes, al usar las RR. SS. como estrategia de enseñanza, facilitan
el trabajo colaborativo con niños y jóvenes, donde se involucran espacios de
intercambio de información y posibilitan el desarrollo de habilidades en sus
Las RR. SS. aportan a la formación y práctica pedagógica de los docentes, ya
que participan en diferentes comunidades de aprendizaje y articulan proyectos de
aula, de esta manera, han fortalecido sus habilidades comunicativas y tecnológicas
con el uso de programas y aplicaciones digitales, vinculando y creando contenidos
Las posibilidades de que los docentes puedan crear estrategias didácticas
en las RR. SS. para sus clases son más factibles, ya que un 91,2 % tienen acceso
permanente a internet y el 85,3 % se conecta por medio de dispositivos móviles
y pueden realizar un seguimiento constante en el uso de la red utilizada y el PEA.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
118
REFERENCIAS
Question, 1(43), 17-31.
Ballesteros Herencia, C. (2020). La propagación digital del coronavirus: Midiendo
el engagement del entretenimiento en la red social emergente Tik Tok. Revista
Española de Comunicación en Salud, volumen 1,suplemento , 171-185.
Barrera-Mesa, C. E., Fernández-Morales, F. H. & Duarte, J. E. (2017). Diseño de un
ambiente de aprendizaje mediado por TIC para la enseñanza de operadores
Boyacá de Duitama. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 2(30),
11-19.
Benítez, E. & Marquina, R. (2018). El uso de WhatsApp para el acompañamiento y
fomento del trabajo colaborativo en cursos virtuales de educación continua.
Vol 12 No 1, 21-32.
apropiación de TIC en ingresantes universitarios. Estudio comparativo en dos
universidades públicas argentinas. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación,
57, 151-172.
Bustos Sánchez, A. & Coll Salvador, C. (2010). Los entornos virtuales como
espacios de enseñanza y aprendizaje. Una perspectiva psicoeducativa para su
caracterización y análisis. Revista mexicana de investigación educativa, 15(44),
163-184.
Education in the Knowledge
Society, 17(2), 15-20.
Cabero Almenara, J., Marín Díaz, V. & Infante, A. (2011). Creación de un entorno
Revista
Electrónica de Tecnología Educativa, No 38, Diciembre, 1-13.
Cardeño Espinosa, J., Muñoz Marín, L. G., Ortiz Alzate, H. D. & Alzate Osorno, N.
C. (2017). La incidencia de los Objetos de Aprendizaje interactivos en el
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
119
aprendizaje de las matemáticas básicas, en Colombia. Trilogía: Ciencia
Tecnología Sociedad, 9(16), 63-84.
Coll, C., Mauri, T. & Onrubia, J. (2008). El análisis de los procesos de enseñanza
y aprendizaje mediados por las TIC: una perspectiva constructivista. Cómo
valorar la calidad de la enseñanza basada en las TIC: Pautas e instrumentos de
análisis, 47-60.
Cruz Pichardo, I. M., Puentes Puente, Á. & Cabero Almenara, J. (2017). La utilización
de las redes sociales para la enseñanza de las matemáticas. Revista Espacios,
38(55),31-45.
del Valle Coronel, M. & Curotto, M. M. (2008). La resolución de problemas como
estrategia de enseñanza y aprendizaje. Revista Electrónica de Enseñanza de las
Ciencias. Argentina, 7(2), 1-15.
Gamboa Bobadilla, C. A. (2013). Apuntes sobre investigación formativa. Volúmen 2,
1-106 ISBN: 978-958-44-3693-1.
García-Ruiz, R., Ruiz, R. G. & Gómez, Á. H. (2018). Redes sociales y estudiantes:
Aula abierta,
47(3), 291-298.
Gardner (1998, p. 37), citado por el Ministerio de Educación Nacional (M.E.N). Serie
de lineamientos curriculares en matemáticas.
Gómez Tovar, J. (2015) Impacto del uso de un blog matemático en el desarrollo de la
quinto de una institución educativa pública. [Tesis de maestría, Tecnológico
Grisales-Aguirre, A. M. (2018). Uso de recursos TIC en la enseñanza de las
matemáticas: retos y perspectivas. Entramado, 14(2), 198-214.
comunitario. Virtualis, 6(11), 17-46.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
120
Haro, J. J. D. (2009). Las redes sociales aplicadas a la práctica docente. Didáctica,
innovación y multimedia, No.13, 2-
.
Hernández Gómez, E., Briones Peñalver, A. J., Serdeira Azevedo, P. & Medina Vidal,
F. (2016). Geogebra y TIC en matemáticas de enseñanza bachillerato. Anuario
de Jóvenes Investigadores, (9), 212-215.
Hernández, I. M., Martínez, A. C. & Vicente, M. A. G. (2017). Grupos de WhatsApp en
familias de Educación Infantil y Primaria. RELATEC: Revista Latinoamericana
de Tecnología Educativa, 16(2), 239-255.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2014).
Metodología de la Investigación.
aprendizaje mediadas por TIC en Educación Física. Revista Iberoamericana de
educação, 68(2), 63-82.
herramienta para la colaboración docente. EmásF: revista digital de educación
, (44), 56-62.
Ibáñez, J. S. & Juarros, V. I. M. (2019). Metasíntesis cualitativa sobre colaboración
RIED. Revista
Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 97-117.
tercer y cuarto grado de educación secundaria en la institución educativa
libertador san martín-san Borja, Lima–2019. (Tesis. Universidad Católica Los
Ángeles de Chimbote). https://hdl.handle.net/20.500.13032/16317
Lagos, G. G. (2019). Las redes sociales: Un nuevo paradigma pedagógico en
la educación superior. En: Los retos educativos del siglo XXI en España
y Latinoamérica: de las TIC a la enseñanza inclusiva (pp. 41-52). Global
Lantarón, B. S. (2018). WhatsApp: su uso educativo, ventajas y desventajas. Revista
de investigación en educación, 16(2), 121-135.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
121
Ley 176 (2019, 20 de agosto) Cámara de Representantes del Congreso de la
República. Por medio del cual se regulan las políticas de uso y apropiación de
las redes sociales.
Revista general de información y documentación, 30(1),
245-262.
Lozano Díaz, A., González Moreno, J. & Cuenca Piqueras, C. (2020). YouTube como
recursos didáctica en la Universidad. EDMETIC, Revista de Educación Mediática
y TIC, 9(2), 159-180.
Marín Díaz, V. & Cabero Almenara, J. (2019). Las redes sociales en educación: desde
la innovación a la investigación educativa. RIED. Revista Iberoamericana de
Educación a Distancia, 22 (2), 25-33.
Mejia Madrid, D. P. (2019). Aula virtual como herramienta de enseñanza-aprendizaje
de matemática en estudiantes de séptimo grado. Master’s thesis: Universidad
Israel 96p. UISRAEL-EC-MASTER-EDUC-378-242-2019-017
formación de los jóvenes de los colegios del cantón Yaguachi. Tesis: Universidad
de Guayaquil.http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7468/1/
TESIS%20%20COMPLETA.pdf
M.E.N. (2016). Revisión de las políticas nacionales de Educación. Educación en
Colombia.
XII
Jornadas de Sociología. Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales,
UBA.
la educación superior. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad
Educativa. 3(3), 139-154.
Moreno-Correa, S. M. (2020). La innovación educativa en los tiempos del
Coronavirus. Salutem Scientia Spiritus, 6(1):14-26.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
122
Ñaupas Paitán, H., Mejía Mejía, E., Novoa Ramírez, E. & Villagómez Paucar, A. (2014).
Metodología de la investigación. Ediciones de la U, cuarta edición, Bogotá.
Ramírez-Ochoa, M. I. (2016). Posibilidades del uso educativo de YouTube. Ra
Ximhai, 12(6), 537-546.
Ruiz Bolívar, C. (2016). Redes Sociales y Educación Universitaria. Paradigma, 37(1),
232–256.
Salas-Rueda, R. A., Salas-Rueda, É. P. & Salas-Rueda, R. D. (2019). Valoración de los
Alumnos sobre la Utilidad de YouTube en el Campo Educativo por Medio de la
Ciencia de Datos y el Aprendizaje Automático. Revista Meta: Avaliação, 11(33),
719-746.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/
pf0000243126_spa
Uribe-Canónigo, R. D. (2017). El aprendizaje en la era digital. Perspectivas desde las
principales teorías. Aibi Revista de investigación, administración e ingeniería.
Volumen 5, No 2, 29-33.
Vázquez Martínez, A. I., & Cabero Almenara, J. (2015). Las redes sociales aplicadas a
la formación. Revista Complutense de Educación, 26 (núm. especial), 253-272.
APÉNDICES
https://drive.google.com/drive/folders/1V6wtVkQbN5dh49uMpzF_
Apéndice B. Cuestionarios. (archivo PDF)
Apéndice D. Entrevistas Grupos Focales (archivo PDF)
Acceso a página web:
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
123
Para citar este capítulo:
González Arias, Alfonso (2020). “Innovar desde la evaluación en
Ospina Ospina, Daniel Humberto; Álvarez Carvajal,
José Nelson, (Eds), "Experiencias de Innovación Educativa para la
Virtualidad" (pp. 123-158). Pereira. Editorial Universidad Católica.
Capítulo 3
Innovar desde la evaluación en la virtualidad1
Gloria Inés Ortiz2
Adriana López Castro3
Alfonso González Arias4
1 El presente capítulo es producto del trabajo de investigación educativa denominado: Innovar
desde la evaluación en la virtualidad, realizado para optar al título de Especialista en
Edumática, de la Universidad Católica de Pereira, Cohorte XVII.
2 Licenciada en Español; Especialista en Edumática de la Universidad Católica de Pereira;
Contacto: gloria.ortiz@ucp.edu.co
Contacto: adriana.lopez@ucp.edu.co
4 Ingeniero Elctricista; Candidato a Doctor en Educación;
Contacto: alfonso.gonzalez@ucp.edu.co
https://doi.org/10.31908/eucp.79.c724DOI:
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
125
RESUMEN
metodología de evaluación del aprendizaje mediada por herramientas virtuales,
para lo cual se abordaron dos grupos de estudiantes con características muy
Señora de la Presentación del municipio de La Virginia (Risaralda) y otro grupo de
del mismo departamento. Inicialmente, se aplicó un formulario para conocer la
percepción que tienen los estudiantes sobre la evaluación que actualmente recibían,
tanto en entornos virtuales como presenciales; posteriormente, se les aclaró los
conceptos básicos sobre evaluación, autoevaluación, heteroevaluación y rúbrica,
los estudiantes los criterios de evaluación que alimentarían una rúbrica con la que
serían valorados y que se aplicaría mediante la app de uso gratuito CoRubrics,
dando de esta manera una participación activa al estudiante en todo el proceso
de valoración de su aprendizaje. Los resultados de esta investigación evidencian
la necesidad de realizar cambios sustanciales en el proceso de evaluación,
permitir la participación del estudiante en la construcción de esta y de apropiar
la coevaluación y la autoevaluación como componentes importantes del resultado
logro en esta investigación, donde no solo coloca en duda la permanencia de las
metodologías impartidas desde un modelo tradicional y conductista, sino que
aporta al saber y mejoramiento de la educación, que es lo que realmente importa
en nuestro propósito de orientar una educación centrada en el estudiante.
Palabras clave: evaluación, coevaluación, autoevaluación, herramientas TIC,
instrumentos de evaluación, rúbricas.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
126
INTRODUCCIÓN
La evaluación del aprendizaje hace parte de los momentos que se desarrollan
en las prácticas pedagógicas educativas, con la cual se pretende garantizar el proceso
la evaluación se ha caracterizado por ser tradicional, esto ha implicado que los
permiten evidenciar un tipo de evaluación sumativa, sometida a la medición de
los contenidos desarrollados en clase; es así como este estimado se convierte en
hacerle entender a la comunidad el concepto de evaluación como un propósito
formativo en sí mismo, en el cual el estudiante pueda entender su proceso y mejorar
les permita establecer las posibles estrategias didácticas y pedagógicas que lleven
implícitas acciones de mejora a futuro.
de evaluación del aprendizaje mediada por herramientas virtuales, para lo cual
se abordaron dos grupos de estudiantes con características muy diferentes: un
la Presentación del municipio de La Virginia (Risaralda) y otro grupo de octavo
mismo departamento.
Para lograr este objetivo, se presenta una propuesta metodológica que
consta de siete momentos, en la que, inicialmente, se aplica un formulario por
medio de Google Forms para conocer la percepción que tienen los estudiantes
sobre la evaluación que actualmente reciben, tanto en entornos virtuales como
presenciales, posteriormente, en el segundo momento, se reúne cada grupo con
sus respectivos docentes para desarrollar con ellos los conceptos básicos sobre
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
127
evaluación, autoevaluación, heteroevaluación y rúbrica como instrumentos de
valoración. Luego, en el tercer momento, se propone a los estudiantes una actividad,
construirán, acordando con el docente los criterios de valoración con los que
consideran deben ser valorados, esta rúbrica se implementará mediante la app de
uso gratuito CoRubrics, la cual permite realizar la autoevaluación, coevaluación y
heteroevaluación desde el celular, tableta o computador. El cuarto y quinto momento
diligenciamiento de la rúbrica por parte de los docentes y los estudiantes. La
consolidación de la información en el aplicativo CoRubrics y su respectivo análisis
y realizar los ajustes pertinentes a la misma.
Innovando desde la evaluación en la virtualidad: el origen de la necesidad
En algunas instituciones en Colombia, la evaluación aún es un proceso poco
utilizando los docentes, estrategia en la que predomina lo cuantitativo por encima
de lo cualitativo o actitudinal; consideran la evaluación de carácter sancionatoria,
se le minimiza la posibilidad al estudiante de ser crítico, autónomo y creativo. De
ahí la importancia de indagar y apropiar el concepto de evaluación formativa, una
ser actores activos y no simples receptores pasivos de información.
Con la llegada de la pandemia (COVID-19) y los cambios que esta generó
en el modo de impartir la educación desde la virtualidad, se creó un momento
coyuntural para replantear las estrategias de la forma como los docentes estábamos
evaluando.
tanto cuestiona el valor que se le da a este concepto, además, no sirve de nada
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
128
estudiante ha desarrollado las competencias y las habilidades que le permitan
se buscan caminos que generen cambios radicales en torno a la manera como se
ha evaluado históricamente, pero estos caminos, de alguna manera, generan cierta
resistencia en algunos docentes y, por supuesto, en las instituciones educativas.
algunas de las instituciones educativas se cuenta con equipos tecnológicos; sin
embargo, el uso adecuado de dichas herramientas ha sido limitado, principalmente,
al Proyecto Educativo Institucional (PEI) de cada institución y que les permita a
los estudiantes acceder a la evaluación, como mecanismo esencial que garantice su
proceso de enseñanza-aprendizaje.
cambios coyunturales actuales generados por la pandemia de la COVID-19, lo cual
obligó a los docentes a transformar los ambientes de aprendizaje presenciales y
transitar hacia ambientes virtuales. Este momento histórico cambió la relación
docente-estudiante y viceversa, ya que fueron diferentes las formas de comunicación,
de retroalimentación, de entrega o de presentación de las tareas y, por supuesto, la
forma de evaluar, ahora todas estas actividades estuvieron mediadas en su mayoría
por las tecnologías de la información. La pertinencia de este estudio yace en que
mostró que, con el uso de las tecnologías de la información como mediadoras
en el proceso de evaluación, se facilita el desarrollo del entramado enseñanza-
aprendizaje-evaluación, hay participación activa de todos los actores educativos y
proceso de aprendizaje, a ser crítico y asertivo con la retroalimentación que les da
a sus compañeros.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
129
El punto al que se quería llegar
de evaluación del aprendizaje mediada por herramientas virtuales y cómo estas
podrían impactar positivamente la estrategia de evaluación, para ello, se utilizaron
las rúbricas como formas de evaluación consensuada con los estudiantes y
determinar la percepción que tuvieron los actores del proceso, al tener el poder
compartido de la nota con el profesor.
Es de aclarar que los docentes y las instituciones en las que se desarrolla
y permitirá sentar las bases iniciales de cómo evaluar desde la virtualidad.
de evaluación del aprendizaje mediada por herramientas virtuales para aplicarla
Presentación del municipio de La Virginia (Risaralda) y a estudiantes de octavo
semestre del programa de medicina de la Institución Universitaria Visión de las
planteados para desarrollarlo tenemos: caracterizar cómo se ha estado realizando
la evaluación del aprendizaje en la educación presencial y/o virtual en un grupo
de estudiantes de bachillerato del municipio de La Virginia (Risaralda) y un grupo
de estudiantes universitarios en la ciudad de Pereira (Risaralda) y, de otro lado,
aplicar una estrategia de evaluación diferente utilizando herramientas TIC en un
grupo de estudiantes de bachillerato del municipio de La Virginia y a un grupo de
estudiantes universitarios en la ciudad de Pereira.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
130
MARCO CONCEPTUAL
Evaluación, incomprendida pero necesaria
La evaluación ha sido una pieza fundamental en los procesos de aprendizaje,
permite al estudiante confrontarse y reconocer los vacíos de conocimiento,
permitiendo la retroalimentación por parte del docente y a este último replantear
su metodología, si es necesario. Los estudiantes, al ser evaluados, se sienten un
poco intimidados, puesto que muchas veces perciben la evaluación como una
amenaza, como un control y a la vez como un enjuiciamiento. Pero solo el proceso
de evaluación es garantía de los avances o retrocesos de los estudiantes y, asimismo,
de saber si los objetivos propuestos en el plan de estudios están siendo logrados,
los cuales deben ser coherentes con el modelo pedagógico de cada institución
educativa.
Por ello, la evaluación debe ser un proceso planeado, pensado, en un momento
dado discutido entre pares. Al hablar de evaluación, Lezcano (2017) sugirió que
en que se recogerán las evidencias y el modo en que se devolverá la información
evaluar implica que vamos a impactar de alguna forma en la vida del estudiante y
en su proceso de aprendizaje, además, vamos de alguna forma a cautivar, a alcanzar
(2012):
Evaluar a un sujeto es sinónimo de responsabilizarse por lo que se dictaminará
como resultado y, por ende, entender que la capacidad o incapacidad de
un docente al llevar a cabo la acción evaluadora determinará, de manera
escolar) y emocional (motivacional) (p. 37).
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
131
quehacer de una educación impartida virtualmente, pero que, para este proceso de
indagación, no dejó de invitar al equipo investigador a aprovechar el momento, en
en sus diferentes niveles de valoración. Al respecto, Neus Sanmartí (2017), plantea
que “Si no podemos evaluar si los alumnos aprenden conocimientos importantes,
En procura de llegar a unas acciones relevantes que aporten al saber nos
: consiste en una asignación
2. Acreditar
o requisitos básicos, que le dan derecho a aprobar un curso. 3. Evaluar:
y mejorar promoviendo una mayor conciencia en los alumnos y profesores
a la persona concreta. (pp. 2 y 3).
El reto que afronta el sistema educativo a la hora de avanzar hacia un modelo
sean copartícipes del proceso, brindándoles herramientas de retroalimentación y
estudiante y ayudarle a superarlas. La evaluación consiste en detectar problemas y
plantear las soluciones, no en enumerar los problemas de los estudiantes.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
132
He aquí un planteamiento que revalora el pensamiento del equipo
trasciende, en la medida que involucra valoración y toma de decisiones. “Por
ello, es necesario comprender que la asignación de notas debe ser el resultado
A pesar de tener como fortaleza la Ley General de Educación, Ley 115, en ella
se resalta la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación, lo que permite
trabajar el conocimiento y el saber de los estudiantes, el modelo tradicional de
evaluación se ha interpretado como un modelo rígido, que no evalúa integralmente
la adquisición del conocimiento y no evalúa las competencias. Además, muchas
veces no está relacionado con los objetivos de aprendizaje y en donde se utiliza
predominantemente la heteroevaluación por el docente.
que:
… entre los principales rasgos de la evaluación tradicional están los siguientes:
prevalece la evaluación separada de la enseñanza y el aprendizaje, ausencia
control de la evaluación reside en el docente, y lo más importante radica en
Entre los instrumentos utilizados para evaluar con el modelo tradicional, se
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
133
En busca de cambiar las cosas, los procesos de evaluación han venido
sufriendo cambios, en donde lo que se pretende es que se realice una valoración
más integral y objetiva del estudiante, donde se valoren además otros aspectos
como las competencias, las destrezas y habilidades de los estudiantes. Así se fueron
generando nuevas concepciones de cómo debería ser la evaluación, de la necesidad
de la reestructuración de los instrumentos de evaluación, en donde estos fueran
construidos por docentes que tuvieran en cuenta las necesidades del estudiante, su
ponderaciones entre docentes y alumnos, diseñar instrumentos variados,
hacer uso de la coevaluación y la heteroevaluación, emitir resultados tanto
cualitativos, para replantear el ejercicio didáctico. (p. 5)
En Colombia, en el caso de las instituciones de básica y media, esto se
estableció en la Ley General de Educación 115 y el decreto 1290 de abril 16 del
2009, cuyo objetivo es:
…reglamentar la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes,
y que destaca la evaluación formativa como un proceso esencial para avanzar
en la calidad educativa, siempre que produzca información pertinente que
lleve a tomar decisiones basadas en evidencias, y a entender los procesos de
enseñanza-aprendizaje. (p. 8)
Igualmente, en el marco de la Estrategia Siempre día E, (MEN 2017), se
establece que:
La evaluación en Colombia adquiere entonces un propósito formativo que
realimenta y fortalece el proceso de enseñanza-aprendizaje, cuyos criterios
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
134
institucional de evaluación de estudiantes. (p. 8)
que el estudiante puede comprender su proceso y mejorar a partir de este, además,
y didácticas. Esto implica hacer un seguimiento al aprendizaje, retroalimentar,
reorientar y crear estrategias de apoyo y mejoramiento de manera organizada.
En tal sentido, las instituciones educativas tienen la autonomía para diseñar
Educativo Institucional (PEI) Artículo 4 decreto 1290 (MEN). De acuerdo al
documento Siempre día E:
La evaluación se implementa y divulga mediante el Sistema Institucional de
Evaluación de Estudiantes (SIEE). Y se caracteriza por el seguimiento de los
aprendizajes, así como promover la formación integral de los estudiantes.
(p. 12)
Se puede decir, entonces, que una evaluación formativa es aquella que
incluye diferentes estrategias de evaluación que deben ser aplicadas de manera
allá de la memorización y repetición de conceptos o contenidos. Sin importar
la modalidad en la cual se desarrolle el proceso de enseñanza-aprendizaje, es
de diferentes estrategias o herramientas virtuales.
Las TIC, el puente mediador
Con las tecnologías de la información y la comunicación, como mediadoras
en el uso de herramienta de aprendizaje, se ponen en práctica nuevas formas
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
135
evaluación como elemento propio del proceso de enseñanza-aprendizaje, la cual
avance de los estudiantes. Es importante, además, que la evaluación sea continua
y coherente con los objetivos de aprendizaje y el plan de estudios; es importante
destacar el papel que cumplen tanto el docente como el estudiante, pues ya no
estudiante es un participante activo que construye su propio conocimiento a su
propio ritmo y orientado por el docente; se toma en este proceso como referencia
comunicación continua.
La e-evaluación, concepto que se ha introducido a raíz de la utilización
de las tecnologías de la información en la educación, es un proceso complejo y
requiere que se observe y analice desde diferentes dimensiones. En el proceso
de e-evaluación del aprendizaje es necesario tener claridad de los objetivos y las
competencias que se espera desarrollen los estudiantes, el modelo pedagógico que
sustenta este concepto es el de conocer las herramientas tecnológicas apropiadas
para llevarla a cabo, tener en cuenta la retroalimentación profesor-estudiante y
e-evaluación en el proceso enseñanza-
e-evaluación como un:
se promueve y potencia el desarrollo de competencias útiles y valiosas para el
e-evaluación,
ya que cuando el alumno conoce cómo va a ser evaluado y los contenidos que
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
136
razonamientos y estrategias que le permiten consolidar y modelar su aprendizaje.
Para que la e-evaluación
planeada y entrelazada con los objetivos y las competencias que se han propuesto en
el proyecto educativo institucional, en el plan de estudios o en el diseño curricular.
Cuando se empezaron a utilizar las tecnologías de la información, se
utilizaron herramientas para evaluar, pero su uso en muchas ocasiones no estaba
articulado con los objetivos de aprendizaje. Con respecto a esto, Rodríguez (2005)
comentó que:
la mayor parte de los esfuerzos que se realizan sobre evaluación en línea del
los planteamientos sobre evaluación están totalmente desligados del diseño
general del programa de formación… (p. 5)
(2005), señalan que:
en la presentación de contenidos. No consideran todo el proceso enseñanza-
se limita a los test como único instrumento de evaluación. Además, carecen
de base pedagógica, y no se adaptan al alumno. (p. 6)
Lo que se pretende con el uso de las tecnologías de la información, como
facilitadoras en los procesos educativos, es que ayuden en la comunicación, el
desarrollo del entramado enseñanza-aprendizaje-evaluación y la interrelación
entre todos los actores educativos. Los entornos virtuales de aprendizaje son los
que hacen posible esas pretensiones, Salinas como se cita en Lezcano (2017), los
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
137
El espacio o comunidad organizados con el propósito de lograr el aprendizaje
pedagógica (que hace referencia a actividades de aprendizaje, a situaciones
de enseñanza, a materiales de aprendizaje, al apoyo y tutoría puestos en
juego, a la evaluación, etc.), la tecnología apropiada a la misma (que hace
pedagógico) y los aspectos organizativos (que incluye la organización del
espacio, del calendario, la gestión de la comunidad, etc.). (p. 6)
Las herramientas o instrumentos de evaluación utilizados deben permitir
En la literatura, se encuentran investigaciones que han utilizado instrumentos
de evaluación como rúbricas como Battaglia (2016), portfolios o portafolios en
Sáenz-Rangel (2018).
Los autores mencionados anteriormente coinciden en que, utilizando estos
instrumentos, han obtenido resultados favorables en la evaluación, plantean
igualmente nuevos roles al profesor y al alumno, además se convierte en una
oportunidad de aprendizaje para el educando y fomenta los ambientes colaborativos
de trabajo.
Al hablar de evaluación virtual, es importante referirse al desarrollo de los
medios de comunicación y las nuevas tecnologías, especialmente en el campo de
la educación, y a la implementación de ellos en las prácticas pedagógicas como
un recurso indispensable para acercar el desarrollo de las competencias de los
estudiantes a las dinámicas del mundo contemporáneo; desde el Ministerio
de Educación Nacional (MEN, 2017), se ha elaborado un documento llamado
Competencias TIC para el Desarrollo Profesional Docente
los docentes para la apropiación y uso de las tecnologías de la información y la
comunicación(TIC), debido a los cambios y avances tecnológicos que llevan a una
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
138
Rúbricas, un viejo conocido no tan conocido en el contexto investigado
Con la aplicación de la rúbrica como instrumento de evaluación, se ha
querido fortalecer una actitud activa, crítica y comprometida de los estudiantes,
igualmente que, en los entornos virtuales, las herramientas TIC adecuadamente
seleccionadas refuerzan el proceso de enseñanza-aprendizaje, para este caso
la E-rúbrica, utilizada en la metodología de evaluación, facilitó la valoración y la
participación activa de los estudiantes de acuerdo a las actuales necesidades.
de los años, pasando de una evaluación netamente sumativa a una evaluación que
además puede ser formativa, en la que el estudiante debe ser protagonista de su
han implementado instrumentos que aportan a este proceso, las rúbricas son uno
de ellos.
La palabra rúbrica viene del latín rubrica, derivado de ruber
nombre y que, a veces, la sustituye. Ana Atorresi en su traducción del artículo de
Una rúbrica es una herramienta de puntuación que enumera los criterios
que deben tenerse en cuenta para la elaboración de un trabajo escrito, o “lo
que es lo que en general se tiene en cuenta en un trabajo escrito); además
articula las gradaciones de calidad para cada uno de estos criterios, desde
que permite evaluar el desempeño en la realización de actividades y establece
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
139
una oportunidad de mejora en las prácticas educativas actuales. En la propuesta
por medio de la coevaluación y la autoevaluación como elementos propios de la
El paso a paso de la propuesta
La investigación fue de tipo cualitativo y el diseño de investigación de
con estudiantes de bachillerato del Colegio Nuestra Señora de la Presentación del
municipio de La Virginia, quienes oscilaban en edades entre 10 y 14 años, en su
Pereira, cuyas edades oscilan entre 20 y 25 años, igualmente todos con conectividad.
En ambos grupos, se trabajó con la totalidad de los estudiantes y fueron escogidos
por conveniencia, ya que eran los grupos a los cuales tenían acceso las docentes.
Para dar alcance al primer objetivo, se realizó la recolección de la información
para medir la percepción de los estudiantes, con el sistema de evaluación en
entornos presenciales y virtuales. Participaron 144 estudiantes de bachillerato y
76 estudiantes universitarios.
Para dar alcance al segundo objetivo, participaron 42 estudiantes de
metodología que se desarrolló fue la siguiente:
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
140
1. Se realizó un encuentro sincrónico con ambos grupos de estudiantes, donde
(criterios de evaluación, escala de valoración y estrategia de valoración) y
los conceptos de heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación.
2. Posterior a esto, se realizó la construcción de una rúbrica con los estudiantes,
en donde estos propusieron los aspectos que serían relevantes al momento de
rúbrica, se instaló en el aplicativo CoRubrics (los estudiantes universitarios
diligenciaron un consentimiento informado antes de realizar la aplicación
de la rúbrica, por solicitud de la universidad).
sincrónicos y realizaron la coevaluación y la autoevaluación mediante
un formulario que contenía la rúbrica construida, igualmente, el profesor
realizó la heteroevaluación diligenciando el mismo formulario. Para el caso
de los estudiantes universitarios, la coevaluación se realizó por todos los
compañeros y, en el caso de los estudiantes de bachillerato, la coevaluación
coevaluación de otro grupo.
para medir la percepción sobre la metodología de evaluación con rúbricas
propuesta para evaluar en la virtualidad. Participaron 40 estudiantes de
de la facultad de medicina, los cuales habían participado en la aplicación de
la metodología.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
141
Tabla 1.
Nuestra Señora de la Presentación del municipio de La Virginia (Risaralda).
SUPERIOR (5) ALTO (4,4) BÁSICO (3,9) BAJO (3) PESO
5 4 3 2
Estructura
Aplica con clari-
dad cada una de
las partes de la
-
ducción, desarro-
llo y conclusión).
Aplica bien cada
una de las partes
(introducción, de-
sarrollo y conclu-
sión).
Aplica cada una
de las partes de
(introducción,
desarrollo y
conclusión).
-
tades para aplicar
las partes de la
-
ducción, desarro-
llo y conclusión).
20%
Tono de voz
Siempre utiliza
un tono de voz y
un vocabulario
adecuados.
Casi siempre utiliza
un tono de voz y un
vocabulario ade-
cuados.
Utiliza un tono
de voz y un vo-
cabulario ade-
cuados.
-
cultades para
e con
un tono de voz y
un vocabulario
adecuados.
20%
Dominio del
contenido y
calidad de la
presentación
Siempre demues-
tra dominio del
tema, mantiene
la atención en los
espectadores y
evita limitarse a
leer únicamente
lo que está escrito
en su presenta-
ción.
Casi siempre de-
muestra dominio
del tema, mantiene
la atención en los
espectadores y
evita limitarse a
leer únicamente lo
que está escrito en
su presentación.
Demuestra do-
minio del tema,
mantiene la
atención en los
espectadores y
evita limitarse a
leer únicamen-
te lo que está
escrito en su
presentación.
-
-
car de manera
breve el tema.
20%
Uso del
tiempo
Utiliza adecuada-
mente el tiempo
disponible para
Utiliza bien el tiem-
po disponible para
Utiliza de ma-
nera limitada
el tiempo dis-
ponible para su
-
cultades para
en el tiempo dis-
ponible para su
20%
Uso de recur-
sos visuales
y/o tecnoló-
gicos
Hace uso ade-
cuado de varios
recursos visuales
y/o tecnológicos
para enriquecer
su presentación.
Hace uso de recur-
sos visuales y/o
tecnológicos para
enriquecer su pre-
sentación.
Hace uso de
pocos recursos
visuales y/o tec-
nológicos para
enriquecer su
presentación.
-
tades para usar
recursos visuales
y/o tecnológicos
para enriquecer
su presentación.
20%
Fuente: producción propia.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
142
Tabla 2. Rubrica aplicada a los estudiantes de octavo semestre de medicina
(Risaralda).
Niveles de
desempeño EXCELENTE BUENO ADECUADO INSUFICIENTE PESO
Criterios a
evaluar 4 3 2 1
Dominio
del tema/
contenido
Demuestra
conocimientos,
presentando
la información
más precisa y
pertinente para
el desarrollo del
tema.
Demuestra
conocimientos,
pero falla en
algunos momentos
al tratar de ofrecer
la información
más precisa.
Demuestra poco
conocimiento del
tema y escasa
información
relevante.
Demuestra falta
de conocimientos
del tema. La infor-
mación que da es
irrelevante.
60%
Comunicación
y claridad
Articulación clara,
lenguaje preciso
y comprensible.
Presentación oral,
interesante y muy
bien presentada
En general,
articulación clara
y el lenguaje es
comprensible.
Presentación oral
relativamente
interesante y bien
presentada.
Habla en voz un
poco baja y comete
algunos errores de
pronunciación, pero
es comprensible en
general. Algunos
problemas en la
presentación oral,
pero fue capaz de
de la audiencia.
La presentación
no es clara. A
menudo habla
entre dientes o
demasiado bajo
y no se le puede
entender. Mal
presentación
oral y no logró
la atención de la
audiencia.
20%
Organización y
diapositivas
La clase entiende
la presentación
porque se
presenta de
forma lógica
e interesante
que motiva su
atención. Las
ayudas visuales
adecuadas e
interesantes;
información
concreta y
letra legible.
Utiliza colores
agradables
visualmente.
La clase puede
entender
adecuadamente
la presentación
porque se
presenta de
manera lógica. Las
ayudas visuales
son adecuadas. La
información tiene
un tamaño de letra
que es legible y
está organizada en
párrafos.
La clase tiene
siguiendo la
presentación
porque se salta
de un tema a otro.
Ayudas visuales
inadecuadas. La
información tiene
un diseño o tamaño
su comprensión y se
presenta en grandes
párrafos.
La clase no
puede entender
la presentación
porque no
sigue un orden
adecuado.
Ayudas visuales
inadecuadas.
La información
tiene un diseño y
tamaño de letra
que no es legible y
está organizada en
20%
Fuente: producción propia.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
143
RESULTADOS
La aplicación de la encuesta que pretendía medir ¿cómo se ha estado
fue contestada por 76 estudiantes universitarios de diferentes semestres de la
facultad de medicina. El 63,1 % de los estudiantes señalaron que el instrumento de
utilizado fue las plenarias con un 57,8 %, seguido de las herramientas virtuales con
un 36,5 %. El 53,9 % perciben la evaluación en entornos presenciales como una
universitarios cree que ha servido para que el estudiante reconozca los vacíos de
conocimiento, el 50 % considera que, como control, para conocer el porcentaje de
aprobados o reprobados, el 46,1 % considera que para valorar y complementar el
Los instrumentos de evaluación más utilizados por los profesores en entornos
de videoconferencia con un 44,7 % y el menos utilizado fue el E-portfolio con un
65,7 %. El aspecto que más valoran de la evaluación del aprendizaje en entornos
virtuales, con un 46 % fue la retroalimentación inmediata de los docentes, la cual
favorece el aprendizaje, y el segundo aspecto que más valoran, con un 38,1 %, fue
la facilidad del contacto por chat, e-mail y videoconferencia con los docentes para
realizar sus consultas. Con respecto a las principales desventajas de la evaluación
del aprendizaje en entornos virtuales: el 92,1 % de los estudiantes universitarios
opinó que la conectividad puede presentar interferencias y la otra desventaja con
un 76,3 % fue que el tiempo para responder las preguntas en los formularios era
limitado.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
144
En el caso de los estudiantes de bachillerato, la encuesta pretendía medir
¿cómo se ha estado realizando la evaluación del aprendizaje en la educación
estudiantes señaló que el instrumento de evaluación más utilizado por los docentes
en entornos presenciales fueron los talleres y el 22 % de los estudiantes ubicó las
plenarias como el menos utilizado. El 71,5 % percibió la evaluación en entornos
presenciales como un aprendizaje y el 32,6 % como una comprobación necesaria y
como una ayuda.
valorar y complementar el aprendizaje, seguido con un porcentaje de 33,3 % que
deciden son los docentes, seguido con un 20,1 % que dice que la valoración resulta
de la autoevaluación y la nota del profesor, pero la nota del profesor es la que tiene
mayor valor.
en entornos virtuales y el menos utilizado o nunca utilizado fue E-portfolio con un
56 %. En cuanto al aspecto que más valoran de la evaluación del aprendizaje en
entornos virtuales, el 64 % de los estudiantes contestó que valora la facilidad del
contacto por chat, e-mail, videoconferencia con los docentes para realizar consultas,
seguido por el 57 % de estudiantes que valora que los instrumentos que se utilizan
para evaluar son diferentes a los utilizados en la presencialidad.
Con respecto a las principales desventajas de la evaluación del aprendizaje
en entornos virtuales, el 68,8 % de los estudiantes de bachillerato opinó que la
conectividad puede presentar interferencias, y la otra desventaja, con un 46,5 %,
fue que el tiempo para responder las preguntas en los formularios era limitado.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
145
Con respecto a la aplicación de la metodología de evaluación del aprendizaje
utilizando la herramienta CoRubrics, en los estudiantes universitarios se observó
que el promedio de coevaluaciones para cada estudiante fue de 21, y como era lo
esperado, cada uno tuvo una nota de autoevaluación y heteroevaluación.
El promedio de las notas de coevaluación fue de 4,8, de la autoevaluación fue
de 4,9 y de la heteroevaluación fue de 4,5, siendo dichas notas muy semejantes. Con
respecto a los promedios de los criterios de la rúbrica, en el criterio dominio del
tema, se observó que el promedio de la coevaluación (3,9), autoevaluación (3,9) y
la heteroevaluación (3,8), fueron muy similares.
En el criterio comunicación y claridad, la coevaluación (3,8) y la autoevaluación
(3,8) presentan una leve diferencia con la heteroevaluación (3,4). En el criterio de
evaluación organización y diapositivas, se observó que la coevaluación (3,8) y la
autoevaluación (4), distan un poco del promedio de la heteroevaluación (3,5). Se
observó en 5 estudiantes que la nota general del promedio de la coevaluación y la
autoevaluación están por encima de 4, pero la nota del profesor osciló entre 3,25
y 3,75. Se observó en un solo caso que una alumna se autoevaluó con un 3,75 y la
el profesor realizó esta a todos los estudiantes y es congruente con las notas de la
heteroevaluación. Con respecto a la autoevaluación, sólo 7 estudiantes realizaron
su propia retroalimentación. Todos los estudiantes fueron retroalimentados por
sus compañeros y los comentarios coincidieron con las notas de coevaluación.
En el grupo de estudiantes de bachillerato, el promedio de las notas de
coevaluación fue de 4,3, de la autoevaluación fue de 4,5 y de la heteroevaluación fue
de 4,1, siendo dichas notas muy semejantes. En el criterio de estructura, se observó
que el promedio de la coevaluación 4,1, autoevaluación 4,3 y heteroevaluación 4,2,
fueron muy similares.
En el criterio de tono de voz, la coevaluación de 4,1 y la heteroevaluación de
4, presentan una leve diferencia con la autoevaluación que es de 4,5. En el criterio
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
146
de dominio del contenido y calidad de la presentación, la coevaluación de 4,2 y la
autoevaluación de 4,5, distan un poco del promedio de la heteroevaluación que es
3,5. En el criterio de uso del tiempo, la coevaluación (4,5), autoevaluación (4,6), la
heteroevaluación (4,3) fueron muy semejantes; en el criterio de uso de recursos
audiovisuales y/o tecnológicos, la coevaluación (4,5), la autoevaluación (4,5) y la
heteroevaluación (4,4), se observó que las notas fueron muy similares.
Se observa en 7 estudiantes que la nota de la coevaluación y la autoevaluación
están por encima de 4, pero la nota del profesor oscila entre 3,4 y 3,8. Se observó
en un solo caso la misma nota de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación
(4,4); en un caso la nota de la autoevaluación fue inferior (3,8) a la nota del profesor
(4,4) y la del compañero (4,2). Otro caso particular fue uno en el que la nota del
profesor (3,6) y del compañero (3,7) fueron muy similares, pero la autoevaluación
se alejó demasiado (5). En cuatro de los cinco criterios evaluados, el promedio fue
muy similar en la coevaluación, autoevaluación y heteroevaluación, por encima de
(4), solo en uno de los criterios la evaluación fue inferior a la autoevaluación y a la
coevaluación.
de bachillerato se sintió satisfecho, el 25 % muy satisfecho, un 5 % poco satisfecho,
ninguno se sintió insatisfecho.
A la pregunta ¿En su opinión los criterios de evaluación propuestos en la
de acuerdo, mientras que el 42,5 % manifestó estar totalmente de acuerdo. Al
preguntar ¿Considera que el diligenciamiento del formulario enviado para realizar
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
147
El 57,5 % de los estudiantes de bachillerato lo considera pertinente y el 32,5 %
lo considera muy pertinente. A la pregunta ¿Esta rúbrica permite evaluar a todos
manifestó estar de acuerdo, el 32,5 % manifestó estar totalmente de acuerdo,
mientras que un 5 % manifestó estar en desacuerdo.
autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación, mientras que un 22,5 % de
los estudiantes eligieron la forma tradicional. A la pregunta ¿Le gustaría que este
bachillerato dijeron que sí y un 7,5 % dijo que no. Seguido a esta respuesta, se les
sencillez, lo innovador y, especialmente, al hecho de ser tenidos en cuenta a la hora
de construir la rúbrica, los criterios de evaluación y el hecho de poder evaluar a sus
compañeros y hacer su propia evaluación.
En las respuestas negativas, predominó el hecho de que se puede prestar para
de manera negativa. En este caso, la mayoría de respuestas positivas apuntan a la
el hecho de la participación activa de los estudiantes y la importancia de que los
que en comparación con otras autoevaluaciones que han realizado, esta es más
reitera el hecho de la deshonestidad a la hora de autoevaluar o coevaluar.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
148
Tabla 3. Resultado de la aplicación de la rúbrica en una estudiante de bachillerato, utilizando
profesor y en la parte de abajo la nota global.
SUPERIOR (5) ALTO (4,4) BÁSICO (3,9) BAJO (3) CCoev AAuto PProf
5 4,4 3 2
Estructura
Aplica con
claridad cada
una de las
partes de la
(introducción,
desarrollo y
conclusión).
Aplica bien
cada una de
las partes de
(introducción,
desarrollo y
conclusión).
Aplica cada
una de las
partes de la
(introducción,
desarrollo y
conclusión).
Presenta
para aplicar
las partes de
(introducción,
desarrollo y
conclusión).
4 5 5
Tono de voz
Siempre
utiliza un tono
de voz y un
vocabulario
adecuados.
Casi siempre
utiliza un tono
de voz y un
vocabulario
adecuados.
Utiliza un tono
de voz y un
vocabulario
adecuados.
Presenta
para
con un tono
de voz y un
vocabulario
adecuados.
3 5 5
Dominio del
contenido y
calidad de la
presentación
Siempre
demuestra
dominio
del tema,
mantiene la
atención en los
espectadores
y evita
limitarse a leer
únicamente
lo que está
escrito en su
presentación.
Casi siempre
demuestra
dominio
del tema,
mantiene
la atención
en los
espectadores
y evita
limitarse
a leer
únicamente
lo que está
escrito en su
presentación.
Demuestra
dominio
del tema,
mantiene
la atención
en los
espectadores
y evita
limitarse
a leer
únicamente
lo que está
escrito en su
presentación.
Presenta
de manera
breve el tema.
4 5 4
Uso del
tiempo
Utiliza
adecuadamente
el tiempo
disponible para
Utiliza bien
el tiempo
disponible
para su
Utiliza de
manera
limitada
el tiempo
disponible
para su
Presenta
el tema en
el tiempo
disponible para
4 5 5
Uso de
recursos
visuales y/o
tecnológicos
Hace uso
adecuado de
varios recursos
visuales y/o
tecnológicos
para
enriquecer su
presentación.
Hace uso
de recursos
visuales y/o
tecnológicos
para
enriquecer su
presentación.
Hace uso
de pocos
recursos
visuales y/o
tecnológicos
para
enriquecer su
presentación.
Presenta
para usar
recursos
visuales y/o
tecnológicos
para
enriquecer su
presentación.
5 4 4
Coev Auto Prof
4 4,8 4,6
Nota global 4,38
Fuente: producción propia.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
149
En el caso de los estudiantes universitarios, a la pregunta ¿Cómo se sintió
de participar, el 33,3 % se sintió satisfecho, el 11,1 % se sintió poco satisfecho y
ninguno se sintió insatisfecho.
A la pregunta ¿En su opinión, los criterios de evaluación propuestos en la
acuerdo en que fueron claros. Al preguntar ¿Considera que el diligenciamiento del
pertinente considera que fue para su proceso de aprendizaje el haber tenido
universitarios considera que fue muy pertinente y el 44,4 % considera que fue
pertinente. A la pregunta ¿Esta rúbrica permite evaluar a todos los estudiantes y/o
de acuerdo, solo un estudiante estuvo en desacuerdo.
que la autoevaluación, la coevaluación y heteroevaluación con rúbricas, como
A la pregunta ¿Le gustaría que este proceso de evaluación se siguiera
solo un estudiante respondió que no. Las razones más comunes que dieron
para que se siguiera implementando este proceso fueron: porque permite la
retroalimentación de los aspectos negativos y positivos de los estudiantes, permite
la formación crítica positiva, porque la evaluación grupal es más objetiva y porque
se toman varias perspectivas al momento de evaluar. Aquí se observa la necesidad
que tienen los estudiantes de una evaluación que realmente les sirva para mejorar
su proceso de aprendizaje, ya que en sus comentarios piden una retroalimentación,
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
150
presentan es simplemente revisar la nota y prepararse para la siguiente prueba tal
vez sin haber logrado los objetivos planteados. A la pregunta ¿Le gustaría que otros
universitarios les gustaría que otros profesores utilizaran esta metodología de
da paso a una nueva pedagogía, mejora la percepción de críticas constructivas y
porque hace participe más partes; siendo una evaluación más integral sería un buen
por un cambio en la manera como son valorados actualmente, reconociendo que
la propuesta presentada recoge sus ideas sobre cómo debería ser una evaluación y
debería ser implementada en otras áreas y por otros docentes.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
151
Niveles de
desempleo EXCELENTE BUENO ADECUADO INSUFICIEN-
TE
PUNTUA-
CIÓN DE LOS
COMPAÑE-
ROS
PUNTUA-
CIÓN PRO-
PIA
PUNTUA-
CIÓN DEL
PROFESOR
4 3 2 1
Dominio
del tema /
contenido
Demestra
conocimientos,
presentando
la información
más precisa
y pertinente
para el
desarrollo del
tema
Demuestra
en sus
conocimientos,
pero falla
en algunos
momentos
al tratar de
ofrecer la
información
más precisa
Demuestra
poco
conocimiento
del tema
y escasa
información
relevante
Demuestra
falta de
conocimientos
del tema. La
información
que da es
irrelevante
3.88 4 4
Comunicación y
claridad
Articulación
clara, lenguaje
preciso y
comprensible.
Presentación
oral,
interesante
y muy bien
presentada
En general,
articulación
clara y
lenguaje
comprensible.
Presentación
oral
relativamente
interesante
y bien
presentada
Habla en voz
un poco baja
y comete
algunos
errores de
pronunciación,
pero es
comprensible
en general.
Algunos
problemas en
la presentación
oral, pero
fue capaz de
mantener el
audiencia
La
presentación
no es clara. A
menudo habla
entre dientes
o demasiado
bajo y no
se le puede
entender. Mala
presentación
oral y no logró
la atención de
la audiencia.
3.94 4 4
Organización y
dispositivos
La clase
entiende la
presentación
porque se
presenta de
forma lógica
e interesante
que cautiva
su atención.
La ayudas
visuales
adecuadas e
interesantes,
información
concreta y
letra legible.
Utiliza colores
agradables
visualmente
La clase puede
entender ade-
cuadamente la
presentación
porque se
presenta de
manera lógica.
Las ayudas
visuales son
adecuadas.
La informa-
ción tiene un
tamaño de
letra que es
legible y está
organizada en
párrafos
La tiene
siguiendo la
presentación
porque se salta
de un tema a
otro. Ayudas
visuales
inadecuadas.
La información
tiene un diseño
o tamaño
de letra que
comprensión
y se presenta
en grandes
párrafos
La clase
no puede
entender la
presentación
porque
no sigue
un orden
adecuado.
Ayudas
visuales
inadecuadas.
La
información
tiene un
diseño y
tamaño de
letra que no es
legible y está
organizada
en párrafos
3.82 4 4
Nota Final 4,85 5 5 Nota global 4,97
Tabla 4. Resultado de la aplicación de la rúbrica, en un estudiante universitario, utilizan-
del profesor y en la parte de abajo la nota global.
Fuente: producción propia.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
152
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Con respecto al primer objetivo, se encontró que los estudiantes universitarios
que participaron siguen siendo evaluados, como en los entornos presenciales, con
Se encontró, además, que las herramientas virtuales se utilizan poco y, con
respecto a la utilidad de la evaluación en los entornos presenciales, los estudiantes
consideran que sirve para reconocer los vacíos de conocimiento, lo cual es uno
lo que contrasta con la percepción de los estudiantes a los cuales se les aplicó
la autoevaluación permitían que la evaluación fuera más objetiva. En entornos
E-portfolios y las rúbricas son prácticamente
desconocidas. Los estudiantes valoran de las evaluaciones virtuales la
retroalimentación inmediata del docente y la facilidad del contacto con este último.
Con respecto a las desventajas, los estudiantes, al igual que en otros estudios,
consideran que son la conectividad y el tiempo para contestar en línea.
Al caracterizar a los estudiantes de bachillerato sobre cómo ha sido la
evaluación del aprendizaje tanto en entornos presenciales como en entornos
virtuales, se evidencia que predomina la evaluación a partir de talleres, seguido por
herramientas virtuales.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
153
Los estudiantes reconocen que la evaluación sirve como un complemento
están entendiendo la importancia de la evaluación para su proceso de aprendizaje.
lo que evidencia que pocos docentes aplican la autoevaluación y la coevaluación y
siguen evaluando de manera tradicional.
las rúbricas y los E-portafolios. El aspecto que valoran de la evaluación en entornos
virtuales es la facilidad del contacto por e-mail
que pueden resolver dudas con los docentes de manera fácil, pero esto implica
tener buena conectividad, lo cual contrasta con la mayoría de respuestas a la última
la conectividad puede presentar interrupciones.
Al momento de dar a conocer la metodología de evaluación y de realizar
la construcción de la rúbrica, se encontró que los estudiantes universitarios no
construcción de la herramienta; se consideran las siguientes limitantes: nunca
los habían hecho partícipes de un proceso de evaluación, la presentación de la
metodología se estaba haciendo de manera virtual, los estudiantes no conocían la
En los otros pasos, la aplicación de la metodología se realizó sin inconvenientes,
en la herramienta CoRubrics, ya que no migró. En general, se observó que los
promedios de las notas de la coevaluación, autoevaluación y heteroevaluación
fueron muy similares en los dos primeros criterios de evaluación de la rúbrica, pero
en el tercer criterio evaluado, los promedios de la autoevaluación y la coevaluación
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
154
porque los estudiantes se dejan deslumbrar por colores e imágenes de las
En los 5 estudiantes en donde las notas promedio de la coevaluación y la
autoevaluación no son similares con respecto a la nota del profesor, se observa
que la profesora en la retroalimentación visibilizó problemas de nerviosismo y
baja cantidad de estudiantes que realizaron retroalimentación en la autoevaluación
En el caso de los estudiantes de bachillerato, al momento de dar a conocer
mostraron muy interesados en la participación y construcción de la herramienta. En
cuanto a la aplicación de la metodología, esta se desarrolló sin ningún inconveniente.
En general, se observó que los promedios de la evaluación, la coevaluación y
la heteroevaluación fueron muy similares en cuatro de los 5 criterios de evaluación.
la construcción de los criterios de evaluación, lo que les permitió empoderarse y
respetuoso y muy similar a los comentarios realizados por la profesora, esto
demuestra que la apropiación de los criterios se hizo de manera responsable y
honesta. Se coincide especialmente en el criterio de tono de voz y en el criterio de
dominio del tema, que fue a los que se les hizo recomendaciones o sugerencias para
mejorar; en los otros criterios, los comentarios fueron positivos.
Con respecto a la percepción de la implementación de la metodología de
evaluación tanto en los estudiantes universitarios, como en los de bachillerato, se
la construcción de los criterios de evaluación de la rúbrica e, igualmente, un buen
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
155
porcentaje estuvieron de acuerdo en que los criterios de evaluación de la rúbrica
eran claros y el diligenciamiento del formulario fue sencillo, lo que quiere decir que
la metodología planteada fue apropiada para ellos.
La mayoría de estudiantes universitarios considera que la participación en
la coevaluación y la autoevaluación fue apropiada para su proceso de aprendizaje,
bachillerato, consideran importante su participación en el proceso de evaluación,
mostrándose motivados y empoderados con su proceso de aprendizaje.
los grupos tuvieron la misma participación. A pesar de que un alto porcentaje
tradicional de evaluar.
Todos los estudiantes universitarios consideran que tener en cuenta otros
mayor parte de los estudiantes está de acuerdo en que estos procesos se sigan
implementando, porque consideran que la autoevaluación y la coevaluación
generan más objetividad que la nota dada solo por el profesor, porque permite la
retroalimentación de los aspectos negativos y positivos de los estudiantes y permite
la formación crítica positiva.
Los estudiantes de bachillerato, en un gran porcentaje, manifestaron que
les interesa que este proceso se siga implementando porque es algo innovador,
diferente a la evaluación tradicional y, sobre todo, porque les permite participar y
al saber que van a evaluar a otro compañero y ponen más cuidado a la clase. Esto
demuestra la responsabilidad que adquirieron con el proceso de evaluación.
A todos los estudiantes universitarios les gustaría que esta metodología fuera
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
156
es una evaluación integral y sería una nueva forma de evaluar.
En el caso de los estudiantes de bachillerato, a la mayoría le gustaría que otros
profesores utilizaran esta metodología para las evaluaciones, porque les gustaría
que tuvieran en cuenta la opinión de los estudiantes, para que vean su desempeño
de otra forma, porque esta metodología es ordenada y sencilla, es más honesta la
evaluación y porque se tienen en cuenta los criterios de evaluación; los estudiantes
que no estuvieron de acuerdo adujeron que puede ser deshonesto, porque algunos
otro compañero.
Finalmente, esta investigación permitió concluir que es necesaria la
tanto en los ambientes virtuales como en los presenciales. Algunos instrumentos de
evaluación son prácticamente desconocidos por los estudiantes, como se demostró
manos del profesor.
Es necesario introducir cambios sustanciales como la participación activa
del estudiante en el proceso de evaluación y que el uso de los instrumentos de
evaluación y los logros que se esperan fueran consensuados con los estudiantes.
estudios en la región y en el país acerca de la percepción de la evaluación tanto en
el escenario universitarios como en la secundaria y que, igualmente, se investigue
acerca de cuáles son los instrumentos de evaluación que permiten alcanzar y medir
las competencias de los estudiantes con mayor idoneidad.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
157
REFERENCIAS
Aguilar Mier, M., Alcántara-Eguren, A. R. y Morán Salazar, A. L. (2009). La medición
análisis en la Universidad Iberoamericana Puebla. In Memoria Electrónica X
Congreso Nacional de Investigación Educativa (pp. 1-12).
Andrade, H. (2010). Comprendiendo las rúbricas. Traducción de Ana Atorresi.
Enunciación 15(1) 157-163.
Barberá, E. (2006). Aportaciones de la tecnología a la e-Evaluación. RED: Revista de
Educación a Distancia, 5
Barragán, R., García, R. y Buzón, O. (2009). E-portafolios en Procesos Blended-
Revista de
Docencia Universitaria, 7(1-16).
Battaglia, N., Martínez, R., Otero, M., Neil, C. y De Vincenzi, M. (2016). Autoevaluación
Colaborativa por medio de Rúbricas en Entornos Virtuales de Enseñanza
y Aprendizaje. In I Workshop sobre Innovación en Centros Educativos y de
Investigación (I WICEI), II Jornadas Argentinas de Tecnología, Creatividad e
Innovación (JATIC).
decreto 1290
Lezcano, L. y Vilanova, G. (2017). Instrumentos de evaluación de aprendizaje en
entornos virtuales. Perspectiva de estudiantes y aportes de docentes. Informes
(1), 1-36.
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Competencias TIC para el Desarrollo
Profesional Docente
articles-339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdf MEN competencias tic.
Ministerio de Educación Nacional. (2017) La evaluación formativa y sus componentes
para la construcción de una cultura de mejoramiento. https://aprende.
colombia
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
158
Morán Salazar, A. L., Aguilar Mier, M. y Alcántara Eguren, A. R. (2019). La medición
. Un
análisis en la Universidad Iberoamericana Puebla.
competencias. Revista Electrónica Educare, 16(1), 27-46.
Rodríguez Conde, M. J. (2005). Aplicación de las TIC a la evaluación de alumnos
universitarios. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de
la Información, Vol 6, N°2, 1-17.
conceptual. , https://
cuedespyd.hypotheses.org/358.
Creación de exámenes en
línea como evaluación en entornos virtuales. Información del artículo arbitrado
Sanmartí Puig Neus. (2017) Sabiendo que el alumno aprende la nota es lo de
menos/entrevistada por Pau Rodriguez. El diario de la educación. https://
eldiariodelaeducacion.com/2017/01/12/sabiendo-que-el-alumno-aprende-
la-nota-es-lo-de-menos/
Yuste, R., Alonso, L., y Blázquez, F. (2012). La e-evaluación de aprendizajes en
. Comunicar, 20(39),
159-167.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
159
Para citar este capítulo:
Jhon Wilmar
Ospina Ospina, Daniel Humberto; Álvarez Carvajal,
José Nelson, (Eds), "Experiencias de Innovación Educativa para la
Virtualidad" (pp. 159-185). Pereira. Editorial Universidad Católica.
Capítulo 4
de la lengua inglesa1
Gloria Yaneth Torres Benítez 2
Jhon Wilmar Toro Zapata 3
1 El presente capítulo es producto del trabajo de investigación educativa denominado: La
influencia de la virtualidad en el aprendizaje de la lengua inglesa, realizado para optar al
título de Especialista en Edumática, de la Universidad Católica de Pereira, Cohorte XVII.
2 Lic. En Educación Religiosa. Especialista y magister en pedagogía y Desarrollo Humano.
Doctor (C) en educación. Contacto: jhon.toro@ucp.edu.co.
3 Lic. Lenguas Modernas. Especialista en Edumática: innovación educativa.
Contacto: gloria.torres@ucp.edu.co.
https://doi.org/10.31908/eucp.79.c725DOI:
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
161
RESUMEN
que, bajo un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico, comienza a partir del
otros investigadores, tanto a nivel local como nacional e internacional, aportan a la
propuesta para enriquecer el proceso.
Esta propuesta tuvo como objetivo averiguar los sentires emocionales y
y obtener la información de los estudiantes mediante entrevista semiestructurada
Dado todo esto, se concluye que, en lo que respecta a las emociones, estas
como herramienta efectiva para la adquisición de la lengua inglesa. Asimismo, las
que acercan aún más al estudiante al idioma e incrementan la motivación.
Palabras clave:
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
162
INTRODUCCIÓN
Se abre la posibilidad de revisar un tema que aborda el desarrollo humano
igual que los aprendizajes que se van adquiriendo. Se presentan los antecedentes
como el camino que otros han recorrido, como una forma de reconocer el paso
histórico que otros investigadores dejan como legado y el marco teórico, tratando
de dar otra perspectiva en la narración y, en su interior, se trabajan las categorías
los estudiantes y las conclusiones, que cierran el alcance de los objetivos
El camino que otros han recorrido (Investigaciones previas)
secundaria, es un proceso bastante nuevo que los docentes han venido aplazando
uso de herramientas virtuales y medios de comunicación para la orientación de las
asignaturas.
El aprovechamiento de este espacio se ha hecho más visible en instituciones
de educación superior, formal y no formal, lo que implica que se ha utilizado
mayormente con estudiantes adultos. A continuación, se relacionan algunos
antecedentes que plantean el desarrollo de estrategias virtuales en la enseñanza-
Lamatanza se encontró un ejercicio de investigación titulado El impacto de la
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
163
los niveles de motivación y la autonomía en los estudiantes de derecho, llegando a
la conclusión de que:
el estudiante participa activamente de la construcción de sentidos, logra
cambios en su forma de comprender, se relaciona de manera diferente con
hace en el aula. (p. 119)
Las circunstancias por las cuales se accede a la educación virtual son
diversas, pero el propósito de la virtualidad es fomentar la autonomía y hacer el
cumplir con las clases de colegio, sino su vida profesional más allá de comprender
software, son cuestiones que se ayudan desde lo virtual en aras de conocer más
sobre lo que les apasiona.
Ahora bien, a nivel nacional, se retomaron algunos trabajos como el del
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), ya que allí hace tiempo se han venido
implementando clases mediante la modalidad virtual en varias asignaturas, algunas
Respecto a este último aspecto, Rodríguez (2012) realizó un estudio titulado
La motivación como factor clave en el proceso de enseñanza y aprendizaje del
inglés en un entorno virtualintrínsecos y extrínsecos
demostrando que hay variedad en los intereses causados por diversos elementos
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
164
afán de motivar a los estudiantes a la adquisición de esta lengua, ha suscitado
varios intentos por incluir nuevas tecnologías en el aprendizaje, aunque no han
sido implementados o institucionalizados espacios netamente virtuales para llegar
al aprendizaje de la lengua inglesa. Hasta hoy, habían sido trabajos realizados
en prácticas de clase, con usos o implementaciones de estrategias mediadas
institutos, que ofrecen cursos virtuales de educación no formal, con altos costos
que limitan el acceso a ellos.
Otro estudio referenciado correspondió al trabajo de grado realizado por
Bernal (2017), titulado Apropiación de las TIC para la enseñanza del inglés: una
experiencia docente,
Se fortalecieron las capacidades individuales de aprehensión de los
conocimientos impartidos; para ponerlos en uso al igual que ejercitarlos en
la interacción, promoviendo la apropiación de los recursos y el aprendizaje
informal o natural de una lengua. (p. 11)
Se podría decir que, más que acercarse a un desempeño virtual, son trabajos
que se centran en el uso de herramientas digitales. Buscan resultados en el
de los involucrados en este trabajo.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
165
Las razones que llevan a este camino
Esta es una propuesta que consistió en indagar cuáles son los sentires
que podían realizar de manera individual y sin acompañamiento y no implicaba un
mayor conocimiento de uso de la web.
y estudiantes de ambos grados mediante diálogos preparados y entrevistas
En las investigaciones consultadas, el enfoque había sido motivar el aprendizaje
de la lengua inglesa mediante el uso de herramientas TIC que permitiera resultados
para acceder al aprendizaje de la lengua de manera presencial. En este sentido,
el aprendizaje virtual había sido una opción ocasional y para quienes tuvieran
acceso pleno a herramientas virtuales o medios digitales. Hoy, se ha convertido
en la única forma de dar continuidad a los procesos educativos y formativos, tanto
en jóvenes como en niños y, por ser un proceso que nunca antes se había vivido,
estudiantes como de quienes los acompañan en el proceso, siendo esta la novedad
de esta investigación.
Sobre el marco conceptual (lo que dicen los teóricos)
Se trabajaron dos conceptos: la universalidad de los conceptos y pensando
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
166
como “El poder, valimiento, autoridad de alguien para con otra u otras personas o
lo cual puede ser positivo o negativo, dependiendo de la situación; por ejemplo, se
ciertas amistades que no convienen en las relaciones sociales, siendo esto una
actitud negativa.
los niños, jóvenes y hasta en los adultos; uno de ellos es el aprendizaje de lenguajes
no solo escritos sino verbales, han cambiado las palabras por imágenes y, en
algunos casos, por emoticones, entrando esto en controversia con los lenguajes y
su transmisión, que han acompañado la sociedad de manera tradicional.
En lo concerniente a lo virtual
Una de las palabras que se ha puesto de moda últimamente es la palabra
un efecto, aunque no lo produce de presente, frecuentemente en oposición a
De Educación Nacional (MEN). En esta misma línea, se encuentra el pensamiento
virtus
a la potencia, algo que está en semilla como el árbol, pero todavía no es hasta que
entiende desde la materialidad del asunto, sino de lo que puede llegar a ser.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
167
el alcance ni la connotación con la que se utiliza actualmente en el uso de las
tecnologías para el aprendizaje. En este sentido, lo virtual o irreal se ha convertido
en algo real, alcanzable, pues es un medio para obtener conocimiento real. Así que,
lo irreal de lo virtual no tendría mayor relevancia si se habla de aprendizaje.
Tiempo atrás, no se pensaba en una educación virtual o mediada por TIC
en la que los niños y jóvenes se quedaran en casa y accedieron al conocimiento a
proceso muy futurista. Hoy, es una realidad. No se estaba habituado al uso de estos
recursos, es por esto que se ha optado por combinar procesos presenciales asistidos
por medios tecnológicos y aunque, paulatinamente y de manera muy incipiente,
puede ser la transición de una educación presencial a la educación virtual.
Pensando en la emoción
La Emoción es un proceso psicológico que nos prepara para adaptarnos y
responder al entorno. Su función principal es la adaptación que es la clave para
Como tal proceso psicológico, no puede observarse directamente, sino
que se deduce de sus efectos y consecuencias sobre el comportamiento.
hacemos. (p. 17)
Las emociones, esas sensaciones provocadas por algún factor no conocido
o poco habitual como cambios inesperados en las rutinas, que de alguna manera
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
168
p
angustia o desesperación por su carácter desconocido.
estudiantes ante los cambios actuales de aislamiento y educación alejada de las
aulas, que tradicionalmente eran los espacios para la construcción de conocimiento.
por no comprender los temas de las tareas y que la fuente inmediata fueran los
a redes e internet.
exspectatum, que
Posibilidad razonable de que algo suceda. Posibilidad de conseguir un derecho, una
Española, 2020). Escoriza (1985) lo comprende como “la anticipación de un evento
Es la espera de obtener algo dado por algún acontecimiento que, traído a
se puede esperar luego de las condiciones que ocasionaron la pandemia. Todos los
del cambio tan esperado en la educación.
Pensando en el desarrollo humano
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
169
comportamientos de los seres humanos, pero cada una de esas etapas puede ser
En los niños, cuyas edades están entre los 11 y 12 años y su desarrollo no
los determina ni como niños, en la etapa de infancia, ni adolescentes en su etapa
en ellos diversas variaciones comportamentales. El estado de aislamiento no les
procesos educativos para los que ni ellos ni sus padres o cuidadores estaban
preparados económica, social, ni psicológicamente.
el aprovechamiento escolar, mientras que las emociones negativas como la
ansiedad pueden afectar el rendimiento. (Papalia, 2012, p. 6)
Las relaciones sociales son muy importantes, pues somos seres sociales por
de pandemia, el desarrollo psicosocial es el que está predominando y está alterando
altamente los comportamientos sociales y familiares; se dan cambios inesperados
en los procesos educativos de niños y jóvenes, igualmente en los adultos, como
padres de familia y quienes están a su cargo. Varias sensaciones resultan del
preparados.
Desarrollo humano y familia. Sentidos contextuales
niño, ha tenido grandes cambios y ha evolucionado en su concepción determinada
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
170
por diversos factores, partiendo de núcleos familiares formados por padres e hijos
y con numerosidad de integrantes y, por lo general, de origen rural, hasta familias
urbanas de pocos integrantes, con un padre o padrastros, ambos padres trabajan
y el niño permanece solo en su casa. Igualmente, se presenta el fenómeno de las
varios parientes compartiendo el sostenimiento de la familia y los hijos mayores
se hacen cargo de los menores; por lo general, estas familias son encabezadas
por mujeres. La conformación de las familias y los problemas económicos que
presentan entorpecen el acceso a educación y formación profesional, aumenta las
niños. (Papalia, 2012, p. 11).
probabilidades de sufrir problemas emocionales y conductuales, además, que su
Sin embargo, a pesar de estas circunstancias económicas, los niños, e incluso sus
dando un sentido diferente a los efectos que sus condiciones de pobreza traen.
cumplidos y organizados: es notable el esfuerzo y la dedicación de sus padres para
dar cumplimiento con los deberes del niño.
con aspectos biológicos, como la edad, en la que se presentan comportamientos que
son propios de cada etapa, medioambiental, el espacio en el que se desenvuelven
las personas, históricos, la participación, el involucramiento de todos en un
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
171
mismo evento. Y las no normativas, algo bastante atípico que comporta cambios
ocasionados por eventos o situaciones poco usuales, como cambiar de un modelo
ya establecidos que habían sido comunes (Papalia, 2012, p. 13). Esta situación no
necesariamente tendría que ser del todo negativa para los niños. Puede ser una
El inglés, diversas posturas políticas y normativas
como “Al desarrollo de programas de formación que tienen como escenario de
que el cuerpo, tiempo y espacio se conjuguen para lograr establecer un encuentro
malinterpretando, al punto que se ha llamado educación virtual al hecho de
orientar una clase tradicional presencial con apoyo de una o varias herramientas
tecnológicas.
con mínima participación del docente pero, por su corta edad y su madurez, no
están en condiciones de afrontar un proceso de aprendizaje individual sin el
acompañamiento de sus padres o alguien que los asista. En realidad, no es un
verdadero proceso virtual.
para construir ambientes más competitivos, dando la oportunidad de abrirse
a fronteras internacionales (MEN, 2006). Asimismo, el auge que han tenido las
nuevas tecnologías ha vinculado al aprendizaje de la lengua inglesa, herramientas
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
172
virtuales que lo pongan a la vanguardia de la sociedad cambiante que se proyecta a
nivel internacional. Sin embargo, en este proceso no se tienen en cuenta las razones
que son quienes acompañan los procesos iniciados en las instituciones.
El Marco Común Europeo de Referencia (MCER) para las lenguas delimita las
capacidades que el alumno debe controlar en cada uno de los niveles para
las categorías: comprender, hablar, escribir. La categoría comprender integra
las destrezas, comprensión auditiva y comprensión de lectura; la categoría
el desempeño de los estudiantes de una manera integral en la competencia
el MEN.
La metodología de investigación que se siguió
Los diseños cualitativos cuya pretensión radica en aprobar o desaprobar
problematiza sobre una realidad. Lo cualitativo busca, entonces, recolectar
Fernández y Baptista (2014) guiado por un pensamiento fenomenológico, la
de los fenómenos teniendo en cuenta las motivaciones, las intenciones, las creencias
y razones de los individuos objeto de la investigación, en especial aquellos que
afectan sus vidas cotidianas (Monje, 2011). En este sentido, esta propuesta buscó
indagar en los estudiantes respecto a la virtualidad en el proceso de aprendizaje
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
173
La recolección de la información se hizo mediante entrevista semiestructurada,
según el sujeto que se entrevistara, permitiendo la profundización en aspectos
que se consideran relevantes (Blasco y Otero, 2008). Este trabajo se realizó en la
estratos 1,2 y 3, pertenecientes a la jornada de la mañana, tomando como muestra
la participación de 15 estudiantes (13%) seleccionados al azar, a quienes se les
cuenta los protocolos y consentimientos legales de los padres de familia para el
manejo de la información.
Análisis de resultados
Impresiones emocionales y comportamentales generadas por el aprendizaje
acerca de cómo se han sentido con el trabajo que se ha hecho en la asignatura de
aprendizajes adquiridos. Estas apuestas denotan deseos motivacionales positivos,
ante los nuevos planteamientos por una lengua diferente a la que comúnmente
hablan.
Impresiones emocionales y comportamentales
han realizado, ya que como dice uno de ellos, “hemos podido seguir adquiriendo
un conocimiento” (E1). Coinciden en puntos como “que cuentan con el respaldo y el
Consideran buenas las temáticas, acordes a lo que ellos saben y sus capacidades.
“en
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
174
inglés se siente un poco más de temor porque no es nuestra lengua”, (E1). “El español
es algo normal porque es nuestro idioma, pero igual aprendo cosas nuevas y en inglés
cambia mucho porque es un idioma diferente, por lo tanto, es un poco complicado,
pero tiene menos sustantivos” (E2).
“Es una lengua diferente y se
puede comunicar con personas de otros países y conocer de otras culturas” (E4).
estas virtuales. El agrado es poco, no solo por la materia en sí, sino por el formato
de lo intangible que pudiera llegar a ser lo virtual. Al respecto comentan: “Es muy
rutinario, saber que vamos a conexión, se pierde el interés por lo que se va a ver”
(E6). Esta emoción intrínseca que se plantea pudiera ser relevante en el sentido
que muchos estudiantes estarán pensando lo mismo de la mayoría de las clases.
Aunque la virtualidad llegó para quedarse, se considera que no hay una preparación
se encuentran respuestas como: “yo me conecto y me pongo a jugar” (E8) “yo me
distraigo muy fácilmente y me da sueño” (E13). Estas respuestas enuncian una
problemática de formato virtual que no se ha contemplado en la virtualidad que
que revisar a futuro.
Expectativas de los estudiantes
Los estudiantes revelan que comparten lo aprendido con sus padres o
de los temas o para practicar: “Después de lo que usted nos explica, yo le digo a mi
hermano que también me explique para poder tener el tema más aprendido”. (E2).
“Profe, aparte de la información que usted nos dé yo trato de buscar en internet,
también tengo una tía que estudió inglés y ella también me enseña” (E3).
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
175
Asimismo, la mayoría de las respuestas concuerdan en que buscan información
“Bueno,
profe, yo veo, leo y escucho la información que usted nos manda e intento aprender
todo lo que puedo. Luego, de pronto, busco por el traductor palabras que no entendí
y mi papá es el que ahí me apoya” (E7).
Unidos: “Pues sí, yo sí hablo con mi mamá, mi hermano y mi papá sobre el tema,
porque como mi papá estuvo viviendo un tiempo por allá en el extranjero, entonces
él también me corrige a veces cuando digo las cosas mal” (E2). Además, dicen tener
gusto por los temas que se les ha asignado en las clases: “Profe, pues la verdad a mí
me gusta todo porque cada tema que usted nos enseña nos hace crecer día a día y pues
no me disgusta nada” (E2)
que no sea presencial: “Profe, pues a mí me gusta todo lo que usted ha enseñado, lo
único que me disgusta es no poder ser presencial” (E10).
En cuanto a lo que esperan aprender de la lengua, sus respuestas se enfocan
en decir algunos temas o la pronunciación que de hecho se les enseña o se les va
inglesa: “Profe, pues a mí me gustaría aprender, igual que Samuel, aprender las
frases, como las que nosotros hablamos diariamente para cuando lleguemos a otro
lugar poderlas hablar superbién en inglés (E12).
“Me imagino yo las clases de manera
más dinámica como por ejemplo Duolingo que nos enseña de manera más dinámica”
(E1). “Comunicarse con los demás en inglés, con otros compañeros” (E3). “Profe, es
que también se podría hacer como comunicaciones con niños de otros países” (E1
complementa su respuesta).
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
176
Se presenta una oportunidad de revisar la educación virtual en relación a la
países para debatir sobre aquello que se está viendo en lo local, en especial con la
lengua inglesa y desde la interacción con nativos se puede aprender de una manera
hacer alianzas con otros países para entablar diálogos que ayuden a comprender el
mundo desde otras ópticas.
Estrategias que facilitan el aprendizaje virtual del inglés
“Pues profe, yo me sentiría muy insegura por que como dijeron los
otros niños apenas estamos aprendiendo inglés, entonces no entenderíamos algunas
compañeros, yo me sentiría insegura por lo que no es nuestro idioma, pues, el que
siempre hemos tenido y se sentiría un poco raro (E7), “Se requería conocer el idioma
que su proceso de formación estaría incompleto, como uno de los niños dice:
“Profe, pues yo sentiría que sería un proceso de educación muy incompleto porque
no tendríamos bases para aprender otros idiomas y por ejemplo hay niños que no
tenemos la posibilidad de aprender en institutos privados otros idiomas” (E1). El
“La verdad es una asignatura que nos
ayuda mucho para el futuro de nosotros, entonces sería como un aprendizaje muy
incompleto porque el inglés es muy importante en la vida” (E5).
forma de proyectarse en su futuro laboral y turístico: “Profe, yo creo que es muy
importante porque le sirve a uno en el futuro y es muy bueno aprenderlo así desde
chiquito, de pequeño, para que cuando grande uno tenga más conocimiento y se
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
177
pueda comunicar mejor con las demás personas, no usar traductor” (E1).
añaden argumentos muy actuales como: “Es muy importante aprender inglés porque
en estos tiempos yo no creo que a nadie le gustaría quedarse solo en este país porque
no solo en este país hay, qué le digo, un futuro, porque en otros países a uno le pueden
dar un mejor futuro que acá” (E10).
Además de lo anterior, consideran la metodología (lo que ellos entienden
como metodología) adecuada para su aprendizaje por el uso de videos, las
plataformas y los encuentros sincrónicos: “Sí, profe, porque usted no solo nos lleva
a escribir en un cuaderno, sino que también nos lleva a la práctica y a interactuar así
con videos” (E2).
Hay quienes valoran y aprecian el trabajo virtual, pero su opinión acerca de
las clases presenciales es muy importante para su aprendizaje: “Profe yo creo que
en este momento por la pandemia creo que este estudio así no nos sirve tanto porque
no es lo mismo estar acá en la casa a como ustedes nos explican en el colegio, además
no se valoriza el comportamiento en clase, entonces no creo. Además, las plataformas
están bien, pero no como en el colegio” (E1).
En cambio, no hay un punto de encuentro en las respuestas de cómo es más
mayor fortaleza: “A mí me parece que todos son un complemento, pero la que más
me parece productiva es como las herramientas digitales porque ya a través de ella
podemos realizar trabajos, los talleres y realizar videos y trabajamos de manera más
dinámica” (E1); “Para mí es más fácil por talleres” (E2); “A mí me va bien con talleres
escritos porque uno va viendo, escuchando y leyendo y escribiendo aprende más fácil”
(E3); “Profe, herramientas digitales” (E4).
“Sí, profe, gracias
a Dios he podido tener todas las herramientas para poder aprender inglés” (E5).
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
178
“Profe, es más fácil que usted nos explique
porque si nosotros tenemos dudas, nos puede sacar de ellas y además uno qué va a
saber que de pronto lo que uno esté preguntando el internet no vaya a dejarlo a uno
bien explicado, ¿si me entiende?” (E3).
sus clases, están bien evaluados porque tienen en cuenta el esfuerzo, el cuidado en
clase y la opinión de cada uno:
el esfuerzo y la dedicación que uno tiene” (E5).
como una oportunidad a futuro y sería interesante aprovechar esta perspectiva de
las profesiones, lenguajes propios del trabajo donde la lengua inglesa u otro idioma
la misma y en la construcción capacitada al mundo laboral. Incluir un diseño que
tenga en cuenta la virtualidad, la realidad aumentada que está en auge en este
debe entenderse más allá de una asignatura y una nota, debe ser un proyecto de
vida.
En diálogo con los expertos
menciona que:
…las emociones son un complejo conjunto de interacciones entre factores
subjetivos y objetivos, mediadas por sistemas neuronales y hormonales que
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
179
esta misma les produce y generar, así, conocimientos que les permita desempeñarse
“Hemos podido
seguir adquiriendo un conocimiento” (E1). Y en otra opinión, “en inglés se siente un
poco más de temor porque no es nuestra lengua” (E1).
En el proceso de adquisición de la lengua inglesa, aparece una gran cantidad
frustración y apatía hacia los procesos de aprendizaje, pero de igual manera
aparecen otras que ejercen un efecto contrario y motivan la adquisición y el deseo
de comunicarse en otro idioma diferente al propio. En este momento de pandemia,
y las actividades propuestas mediante las herramientas digitales. Hay una
intención de quedarse en la zona de confort en el aprendizaje, acomodación en la
lengua materna y desde ahí ubicar los aprendizajes, lo cual se constituye en algo
entendible y decolonial; sin embargo, no se puede perder de vista que la globalidad
consideran los procesos cognitivos como valiosos vistos desde otra lengua distinta
a la materna, pero se debe reconocer que serán lentos y que no se trata de traducir
estar activa en estos procesos.
Las emociones y el comportamiento
Continuando con Chóliz (2005) las emociones como mecanismo adaptativo
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
180
Y, por otro lado, Chóliz y Tejero (1995 citado por Chóliz 2005) dicen que
“sin estar sometidas a un proceso de selección natural, están dirigidas por unos
principios fundamentales que rigen la evolución de las emociones, estos son, el de
Los seres humanos tienen la habilidad de adaptarse con facilidad ante
diversas circunstancias, este es un proceso que es muy notorio en los jóvenes
y, sobre todo, en los niños, quienes en ocasiones hacen uso de recursos que en
mente abierta a los cambios que, aunque en ocasiones pueden causar temores
e inseguridades, enfrentan para continuar adelante, siempre guiados por sus
mayores, sean docentes, padres o familiares.
En cuanto a lo comportamental, otra de las funciones de las emociones es
los demás predecir el comportamiento asociado con las mismas, lo cual tiene un
indudable valor en los procesos de relación interpersonal: “Es una lengua diferente
Las emociones serán un factor a tener en cuenta en este tipo de procesos, y más en el
educativo, en función de los resultados de aprendizaje que se buscan sean positivos
y generen impacto tanto en el que aprende como en el enfrentamiento que deben
social; si por el contrario esta motivación es negativa, su acto de indisciplina puede
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
181
y socialización con personas de otras culturas, los estudiantes en esta situación
de aprendizaje ven una oportunidad de relacionarse y ampliar sus horizontes
sociales. Las circunstancias actuales han abierto un camino para comenzar a
online y ampliar
los horizontes sociales de los estudiantes. La virtualidad tiene que verse como la
forma en que el mundo se acerca a mi realidad, una interacción con la que pasa en
los que se acostumbran e interactuar con otras formas de pensamiento; esto indica
que el llamado superior es al maestro y sus estrategias pedagógicas.
“darle herramientas
que redunden en su propio aprendizaje” (E7). La potencia parte de la virtualidad,
poco se comenta, se entiende la virtualidad como una herramienta pero no se le
da el provecho que merece, lo cual invita al docente a pensar de maneras distintas,
a romper esquemas, a ubicarse en el lugar del que aprende para que su función
aprendizajes, lo que hace es alimentar el estancamiento del docente y engañar la
mente del estudiante. Se releva el papel de la familia en el acompañamiento y no
distinta a la materna, lo cual puede dar una idea de escuela de padres para reforzar
el pensar en otro idioma.
los estudiantes, permiten una mayor interacción entre lo que han aprendido y su
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
182
el idioma y mejorar el aprendizaje e indagar en otros espacios o fuentes por lo que
se espera de la educación virtual es que siga su camino de enseñanza-aprendizaje
Preferencias en un aprendizaje virtual de inglés
forman parte de la metodología de la formación en los entornos virtuales de
aprendizaje están pensados de manera que formen un verdadero sistema integrado
que sirva de apoyo en el aprendizaje del estudiante (p. 10).
Los estudiantes concuerdan en las dinámicas profesorales y su intención de
llevar el aprendizaje más allá de los indicativos curriculares, para que la formación
Las Tecnologías para la Información y la Comunicación TIC, han venido a
nuestros entornos para transformar las prácticas docentes que redundan en el
en la que se debe hacer uso de algunas estrategias virtuales, teniendo en cuenta
implica desarrollar las competencias comunicativas para interactuar con otros
estrategias virtuales que se convierten en un complemento para acceder a la lengua
inglesa.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
183
aspectos del español, origina, además, diversas emociones que entran en juego
como la inseguridad respecto a si está bien pronunciado, el temor a hacerse o no
entender o lo que los demás puedan pensar. Por lo general, el más grande temor es
que quienes escuchan se burlen. En estas circunstancias, las herramientas virtuales
y recursos digitales ayudan a disipar estas emociones y mejorar la disposición de los
en los que se desarrolla la lengua y les facilitan la interacción con sus padres y
familiares en el acompañamiento que ellos efectúan diariamente.
herramientas virtuales, favorece en gran medida dar continuidad al aprendizaje
que se encuentran los niños, en los que se enfoca la investigación, favorecen aún
más el desempeño autónomo, ya que son conductas que son adquiridas con una
buena orientación y acompañamiento docente y familiar. Estos procesos virtuales
Las estrategias y herramientas virtuales y digitales que en un momento
fueron útiles para el juego y el entretenimiento, con las condiciones ocasionadas
por la pandemia, las ha convertido en herramientas y recursos indispensables que
median y fortalecen el aprendizaje de la lengua inglesa, esto por la variedad de
actividades online apropiadas para introducir y reforzar temas a tratar. Igualmente,
se presenta la oportunidad de desarrollar las competencias de la lengua de manera
oportuna, diversa y dinámica, por la cantidad de recursos para practicar la lengua
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
184
en cada una de las habilidades: reading, writing, speaking y listening, accediendo al
Los procesos desarrollados, de manera virtual o asistidos por herramientas
internet como los dispositivos digitales. No se puede perder de vista que no hubo
educación virtual, lo que hubo fue educación asistida por la virtualidad. El proceso
recursos a su alcance para desempeñarse, practicar y adquirir la lengua de manera
entretenida, que si bien, no es un logro inmediato, se puede observar cómo aumenta
la motivación.
REFERENCIAS
Bernal, M. (2017). Apropiación de las TIC para la enseñanza del inglés: una experiencia
docente.
repositorio.utp.edu.co/items/32595634-d1cd-4db9-942b-a175a4b0db33
en investigación cualitativa: La entrevista. NURE Investigación, 33, pp. 1-5.
Chóliz, M. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional. Departamento
Proceso%20emocional.pdf
Aprender en la virtualidad. Gedisa.
Fernández-Abascal, E. G., Rodríguez, B. G., Sánchez, M. P. J., Díaz, M. D. M. & Sánchez,
F. J. D. (2010). Psicología de la emoción. Editorial Universitaria Ramón Areces.
pierre_-_que_es_lo_virtual
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
185
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2017). Educación virtual o educación
en línea
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2002). Marco común europeo de
referencia para las lenguas. Consejo de Europa, Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte/Instituto Cervantes.
Monje, C. (2011). Metodología de la Investigación. Guía Didáctica.
Papalia, D., Martorell, G. & Duskin, R. (2017). Desarrollo humano
Education.
percibida del servicio. Límite.1
pdf/836/83601409.pdf.
Picelille, S., Espasandín, L. &Machado, D. (2017). Impacto de la virtualidad en la
Aportes
pp. 119-127.Disponible en :chrome-
ar/Publicacione%20on%20line/Aporte%2012-13%20Online/PDF/N%20
12%20Vol%20I/15%20Picelille%20Espasandin%20y%20Machado.pdf
Rodríguez, Emile, (2012). La motivación factor clave en el proceso de enseñanza
Revista UNIMAR, (59) pp. 97-
104. https://docplayer.es/amp/17227109-La-motivacion-factor-clave-en-el-
proceso-de-ensenanza-y-aprendizaje-del-ingles-en-un-entorno-virtual.html
Real Academia Española. (s.f.). . En Diccionario de la lengua
Real Academia Española. (s.f.). . En Diccionario de la lengua
Real Academia Española. (s.f.). . En Diccionario de la lengua
Sampieri, R. H., Collado, C. F. & Lucio, P. B. (2014). Metodología de la Investigación.
6.ta
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
186
Capítulo 5
"Facebook" como herramienta educativa para
fortalecer los procesos de lectura y escritura1
Natalia Andrea Jaramillo Grajales2
Carolina Marín Oviedo3
Willmar Ospina Mondragón4
1 El presente capítulo es producto del trabajo de investigación educativa denominado:
""Facebook"" como herramienta educativa para fortalecer los procesos de lectura y
escritura, realizado para optar al título de Especialista en Edumática, de la Universidad
Católica de Pereira, Cohorte XVII.
2 Normalista Superior; Licenciada en español y literatura; Especialista en Edumática: Innovación
Educativa mediada por TIC de la Universidad Católica de Pereira. Contacto: natalia.jaramillo@
ucp.edu.co
Educativa mediada por TIC; Estudiante de Maestría en Pedagogía y Desarrollo Humano de la
Universidad Católica de Pereira. Contacto: carolina.marin@ucp.edu.co
docente de la UTP y la UCP, docente de aula (Secretaría de Educación Pereira). ensayista y
Para citar este capítulo: Jaramillo Grajales, Natalia Andrea;
Marín Oviedo, Carolina; Ospina Mondragón, Willmar (2020).
“"Facebook" como herramienta educativa para fortalecer
Ospina Ospina, Daniel
Humberto; Álvarez Carvajal, José Nelson, (Eds). "Experiencias
de Innovación Educativa para la Virtualidad" (pp. 186 - 223).
Pereira. Editorial Universidad Católica.
https://doi.org/10.31908/eucp.79.c726DOI:
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
188
RESUMEN
En el aula de clase se deben promover prácticas que permitan la búsqueda
habilidades como la escritura y la lectura; sin embargo, en la educación tradicional
mundo real, sino que se crean prácticas de lectura y escritura internas que, como
con su realidad.
Se buscó desarrollar, en los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa
Byron Gaviria (Pereira-Risaralda), habilidades que lograran demostrar resultados
creativa. Además, fue una fuente generadora de espacios virtuales en los que se
compartieron vivencias con sus compañeros; asimismo, se dio paso a la interacción
con la familia (creando un concepto de corresponsabilidad), lo cual generó empatía
La metodología utilizada fue de enfoque cualitativo, trabajada a partir de
la ejecución de un pretest y un postest, y de la utilización de una estrategia de
aprendizaje mediada por un muro en un grupo de "Facebook". Esta estrategia fue
pensada para aplicarse en cualquier área del conocimiento, en pro del desempeño
de los estudiantes. Así, se crearon prácticas dentro del aula virtual que despertaron
en los alumnos un placer por la lectura y la escritura. Se concluyó que las
en la competencia sintáctica y de comprensión lectora, mediante actividades en las
diversas temáticas integradas a su cotidianidad, gustos e intereses particulares.
Palabras clave: "Facebook", pedagogía, TIC, lectura, escritura.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
189
INTRODUCCIÓN
Es innegable la importancia que han adquirido las redes sociales durante las
haciendo de la vida cotidiana un escenario de interactividad constante. Las redes
como es el caso de "Facebook", la cual cuenta con millones de usuarios, siendo la
red social más utilizada y con mayor interacción. En Colombia, particularmente,
el uso de Internet y las redes sociales se incrementa cada vez y, por supuesto,
"Facebook" no ha pasado desapercibida. Incluso, es importante resaltar que este
auge conlleva la creación de un entorno comunicativo que se teje en comunidades
virtuales (globales); por consiguiente, es pertinente suscitar este nuevo concepto
La educación mediada por las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC), y las redes sociales, puede incrementar en gran medida las oportunidades de
sus familias. Es fundamental promover el concepto de corresponsabilidad al crear
lazos pedagógicos con las familias, ya que, al acompañar a los estudiantes en el
proceso de lectoescritura mediado por "Facebook", se convierten en partícipes del
clase, compromiso e interacción), es necesario analizar el efecto que puede producir
en los estudiantes; por ejemplo, cómo fomentar su creatividad, su pensamiento
crítico o desarrollar sus habilidades para la resolución de problemas.
Es importante, entonces, fomentar actividades que promuevan en los
proponer diversas situaciones de comunicación de manera escrita y oral. El uso de
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
190
"Facebook" como plataforma que permite proponer una estrategia educativa con
estudiantes de grado quinto, de hecho, es una manera de incentivar el gusto por la
dentro del grupo escolar, como estímulo para el estudiante que incita la toma de
sus pensamientos, ideas y opiniones.
El propósito de esta investigación se basó en fortalecer los procesos de
lectura y escritura en estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa
Byron Gaviria, de Pereira; para lograrlo, se utilizó la plataforma "Facebook" como
enmarcado en el diseño de actividades en "Facebook" como medio de enseñanza
y aprendizaje, vinculadas a un mismo propósito: el fortalecimiento de la lectura y
la escritura, e implícitamente, de la competencia sintáctica y de las habilidades en
comprensión lectora.
Es fundamental el papel del docente en la generación de estrategias que
estudiantes para propiciar un acercamiento al fortalecimiento de sus competencias
básicas. De ahí, la importancia de pensar en didácticas que integren a los estudiantes
en el proceso de lectoescritura. El objetivo central de este proyecto consistió en
utilizar la plataforma (red social) "Facebook" como herramienta educativa para
el fortalecimiento de los procesos de lectura y escritura. Igualmente, brindar
recursos pedagógicos para apoyar el trabajo en el aula, de modo que promoviera el
torno a las prácticas tradicionales.
Esta propuesta constó de tres momentos. En el primero, se desarrolló la
fundamentación teórica del lenguaje, la escritura, la lectura, la pedagogía y algunos
fundamentos sobre las TIC, todas estas categorías concebidas desde diferentes
autores. En el segundo momento, se desplegó el marco metodológico, que integró un
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
191
enfoque cualitativo-cuantitativo, además de los instrumentos y la población objeto
de estudio. Finalmente, se presentó el análisis de resultados, las conclusiones que
derivaron de este trabajo y algunas recomendaciones para su implementación.
En el presente capítulo, es posible advertir que los estudiantes presentaron
un fortalecimiento notorio en sus habilidades de lectoescritura. Se aplicó un
en los procesos de lectura y escritura. El promedio total de las pruebas (incluyendo
tuvieron un desempeño considerable. Sin embargo, en cuanto a redacción y
postest; es recomendable, entonces, analizar estrategias para el mejoramiento de
estas competencias.
Este estudio analizó el efecto de las redes sociales en las competencias de
lectura y escritura en un grupo de estudiantes, utilizando la herramienta digital
desempeño de los estudiantes a nivel general e individual para lograr resultados más
diario vivir, lo que se considera como un modo de pensar desde tres líneas: lectura
y escritura, pedagogía y TIC.
Al tener en cuenta los aspectos a estudiar, se determinaron ciertos
regional, nacional e internacional. Estos antecedentes estuvieron relacionados con
de redes sociales como "Facebook" y WhatsApp, aportando a la construcción del
presente capítulo que se llevó a cabo con base en el uso pedagógico de "Facebook"
como innovación educativa para el fortalecimiento del proceso de lectoescritura.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
192
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y las redes sociales
se han ido incorporando en los diferentes sectores y áreas del conocimiento
y, en la actualidad, la virtualidad se ha convertido en una aliada de primera,
enseñanza-aprendizaje en todos los niveles de escolarización.
Las redes sociales facilitan en gran medida la comunicación e interacción
social, por lo tanto, pueden llegar a convertirse en un poderoso recurso didáctico,
fuera del aula de clase. En el caso de "Facebook", su mayor ventaja es la alta
compenetración con los usuarios y, de acuerdo con el informe publicado por Social
Bakers, en Colombia, el 40 % de la población tiene una cuenta en esta red social
(Suárez y Colón, 2016); esto indica que, en promedio, casi la mitad de los habitantes
accede a esta plataforma de manera activa. Esta amplia gama de interacciones a
nivel mundial hace de "Facebook" una herramienta interesante para suscitar un
posible uso pedagógico de carácter colaborativo.
A pesar de que "Facebook", como red social, puede verse como una distracción,
o incluso con cierta negatividad, no está necesariamente dedicada al ocio, sino que,
a partir del ocio, es posible llevar a cabo actividades que fomenten el desarrollo de
diversas habilidades.
Con el presente capítulo, se pretende eliminar esa perspectiva negativa
para el entretenimiento, ya que puede ayudar a
desarrollar otros aprendizajes, en este caso, la lectura y la escritura. Además, es
necesario considerar la contingencia a causa de la COVID-19 en la medida en que fue
un momento coyuntural en el que habilidades del siglo XXI, como la adaptación y la
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
193
proceso de aprendizaje mediado por las TIC. En el ámbito educativo, esta situación
se ha traducido en la necesidad de asumir este reto, el cual implica la capacidad
de innovación, la empatía y la sensibilidad para adaptar, de manera pertinente,
múltiples actividades que desarrollan en redes sociales como "Facebook".
como estrategia educativa para el fortalecimiento de los procesos de lectura y
escritura con estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa Byron Gaviria,
de Pereira. Esta propuesta permitió establecer esta red social como un espacio
escritos cortos, análisis de imágenes, entre otros, valorando las necesidades
educativas de la población objeto de estudio.
por la red social "Facebook"; asimismo, proponer estrategias interactivas para
el estudiante y diseñar actividades pedagógicas que ayudarán a fomentar las
didáctica y educativa. Por consiguiente, los estudiantes participaron con lecturas,
escritos y otro tipo de producciones, de los cuales se desprendió una interacción
productiva entre compañeros y líderes del proyecto, promoviendo un aprendizaje
que enriquecieron sus conocimientos.
Es importante destacar que la lectura y la escritura se han asociado al
en los procesos educativos. No obstante, con el auge de las nuevas tecnologías
de emoticones han marcado una enorme tendencia, olvidando muchas veces
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
194
pertinente analizar el papel de las redes sociales y su relevancia en los procesos de
lectoescritura.
El valor agregado del presente capítulo parte del fortalecimiento de
entonces, potenciar la lectura y la escritura, haciendo de las redes sociales una
resultados positivos en estudiantes de Educación Básica Primaria. Respecto al
eran esenciales no solo para brindar mejores oportunidades a los estudiantes de la
cierta manera, a la buena formación profesional a futuro, promoviendo estudiantes
competentes para el siglo XXI.
Marco teórico
En esta sección, se hace referencia a las tres líneas temáticas que hicieron
parte del soporte teórico del presente capítulo y a los autores nucleares que
sustentaron cada categoría. En primer lugar, teniendo en cuenta que se trató de
pedagogía como un
concepto clave que se aborda desde McLaren, Freire y Piaget. En segunda instancia,
se trajo a colación el concepto TIC, especialmente el de redes sociales ("Facebook")
como la herramienta a utilizar en el aula de clase, sustentado desde Cabero, Adell y
lectura y escritura, que pueden
asumidos desde Vygotsky, Lerner y los Lineamientos Curriculares del Ministerio
de Educación Nacional.
Hacia una perspectiva innovadora de la pedagogía
Una de las líneas temáticas es la pedagogía, abordada por McLaren como una
metodología que desarrolla el pensamiento crítico, lo cual incita a los estudiantes a
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
195
una conciencia crítica. Por lo tanto, McLaren (2010) señala que “Hay que generar las
condiciones para que la gente aprenda y que la enseñanza tiene que ser pertinente
que se despierte un conocimiento crítico acerca de diferentes posturas de la vida
cotidiana. Por ende, a la educación se le debe dar un carácter más humano, poniendo
por supuesto, de aprendizaje.
Freire (1970), por otra parte, señala que “La pedagogía es aquella en la que
En esta pedagogía se plantean dos momentos: el primero, consiste en la toma
de conciencia por parte del estudiante de la realidad en la que vive como sujeto
oprimido; el segundo, se trata básicamente de luchar contra los opresores para
liberarse. En este capítulo se referencian situaciones cotidianas como fundamento
en el fortalecimiento de procesos de lectura y escritura, lo que propicia espacios
de autonomía en los que el estudiante se concibe como un sujeto productor y
generador de ideas, que interactúa con su entorno y lo comprende.
Es importante reconocer que, para implementar cualquier tipo de proceso
pedagógico adecuadamente, es fundamental considerar la edad y las habilidades
de los estudiantes, teniendo en cuenta que la edad de la población objeto de
los estudiantes se encuentran en la etapa de desarrollo cognitivo denominada
operaciones concretas, en la que su pensamiento empieza a ser más lógico; sin
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
196
será más fácil descubrir los temas y el tipo de estrategias que pueden utilizarse
virtuales.
En relación con la plataforma "Facebook", esta puede convertirse en una
herramienta educativa al ser intervenida pedagógicamente, implementando
estrategias y actividades coherentes a nivel psicológico y cronológico, de acuerdo
anteriormente.
de la información y la comunicación (TIC) desde Cabero, Adell y Castañeda como
mediación con la educación y vista como potencial pedagógico.
Las TIC inmersas en la sociedad
del presente capítulo. Las llamadas Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC) “Son las que giran en torno a tres medios básicos: la informática, la
microelectrónica y las telecomunicaciones; pero giran, no solo de forma aislada,
otras palabras, constituyen el conjunto de recursos, herramientas, aplicaciones,
redes y medios que, al estar enlazadas, permiten crear nuevas posibilidades y
facilitan la compilación, procesamiento, almacenamiento, acceso y transmisión de
la información (Constitución Política de Colombia, Art. 6, Ley Nº 1341, 2009).
comunicación (TIC) se caracterizan por su inmaterialidad, interactividad,
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
197
Estos aspectos hacen de las TIC un aliado de primera
mano en todas las acciones que se llevan a cabo en los diferentes sectores, lo que
educación, el uso de las TIC crea un espacio de interacción entre los miembros de la
comunidad educativa para promover una comunicación asertiva y el intercambio
Desde el incremento generalizado del uso de las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC), a mediados de los años noventa, se ha visto
principalmente, a la accesibilidad que proporcionan las TIC, su potencial pedagógico,
la facilidad de manejo, e incluso la presión social para la implementación de dichas
entre educación tradicional y educación moderna, acción que busca superar las
limitaciones espaciotemporales de la educación presencial, para, así, propiciar
nuevas oportunidades motivadas por un espacio educativo virtual. Básicamente,
como señala Adell (1997), estos entornos virtuales de aprendizaje “rompen con
la unidad tiempo-espacio, estableciendo ambientes educativos apoyados en un
reconocer la función educativa de las TIC, ya que:
Si en tecnología educativa diferenciamos entre innovación tecnológica ‘dura’
(nuevos dispositivos y herramientas, hardware y software) e innovación
‘didáctica’ (nuevos procesos de enseñanza/aprendizaje, nuevas maneras de
usar los dispositivos y herramientas), creemos que el modelo de ‘innovación
abierta del usuario’ se ajusta mucho mejor a lo que sucede en educación
que los modelos de innovación centrada en los productores o las teorías de
difusión de la innovación ‘arriba-abajo’. (Adell y Castañeda, 2012, p. 25).
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
198
Por tanto, la innovación educativa parte de la divulgación y la construcción de
Respecto a la plataforma "Facebook", es necesario aclarar que es un medio
comunicativo perteneciente a las TIC, que al darle un toque pedagógico se convierte
en una herramienta TAC (Tecnologías del Aprendizaje y la Comunicación) y,
posteriormente, con un estrategia bien fundamentada en cuanto al proceso de
enseñanza-aprendizaje, se transforma en TEC (Tecnologías del Emprendimiento
y la Comunicación), lo que permite a los estudiantes aprender y apropiarse de su
conocimiento, transformando la comunicación unidireccional en una bidireccional
para asegurar una interacción social entre pares (estudiante-estudiante), docente
(estudiante-docente), e incluso miembros de la familia (estudiante-familia). En el
fondo, es una forma de retroalimentar el saber ser (lo actitudinal), el saber saber
(lo cognoscitivo) y el saber hacer (lo procedimental) a partir del desarrollo de la
autonomía que cada estudiante debe cultivar.
Al considerar el uso de las TIC en el fortalecimiento de los procesos de
lectura y escritura, es preciso, igualmente, mencionar el concepto de lectoescritura
desde Vygotsky, Lerner y los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana del
Ministerio de Educación Nacional.
Lectura y escritura como prácticas sociales
El lenguaje es la facultad que ha permitido al ser humano interactuar con su
entorno. Esta capacidad se adquiere por la interacción social y cultural que rodea
al sujeto, porque, biológicamente, posee la estructura necesaria para crear signos
de comunicación verbal. A esta interacción se le denomina socio-constructivismo,
en la cual Vygotsky (1934)
como una construcción más social que biológica, en la que las funciones superiores
son fruto del desarrollo cultural e implican el uso de mediadores.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
199
Asimismo, a partir del constructivismo social, se han desarrollado diversas
sus postulados, pero la esencia del enfoque constructivista social permanece. Lo
fundamental de este enfoque consiste en considerar al individuo como el resultado
del proceso histórico y social en el que el lenguaje desempeña un papel esencial,
Con la intención de generar cambios considerables en los estudiantes, es
necesario propiciar la interacción social en el espacio escolar, donde el alumno
pragmático que determina el acto de escribir. (p. 49)
Es importante resaltar que, tanto la lectura como la escritura, hacen parte
que resulta esencial para la formación integral del ser humano en procesos en
los cuales se desarrollarán competencias como la comprensión inferencial, la cual
equivale al proceso de juzgar, razonar y deducir. Esta capacidad puede evolucionar
gradualmente y potenciarse mucho más si se formulan un mayor número de
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
200
diferentes niveles de complejidad.
Las competencias a tener en cuenta en el proceso de escritura referidas a
la redacción y la sintaxis
igual importancia en el fortalecimiento de esta propuesta porque, a lo largo de un
proceso de redacción, por ejemplo, el estudiante reformula un plan de escritura
ese momento, cuando tendrá la oportunidad de agregar, suprimir y consultar, para
competencias fueron vitales en el fortalecimiento de estos procesos, puesto que, era
autonomía y la creatividad en el momento de emplear la escritura.
Es así como en la búsqueda del fortalecimiento de la comprensión de
lectura a partir de su práctica en la escuela, presentada desde diferentes modos, y
especialmente en esta propuesta mediada por las TIC, con ayuda de la herramienta
"Facebook" como puente de unión de los procesos de aprendizaje mediante
el aula virtual, tomó esta red social como un elemento educativo que debía
aprovecharse por su fácil acceso. Se llevó a cabo esta propuesta para construir
nuevos elementos pedagógicos que estuvieran a la vanguardia y promovieran
además, la importancia del desarrollo de las competencias comunicativas, pues
estas contribuyen a la formación integral del ser humano, de ahí que, como se
menciona en los Lineamientos Curriculares de la Lengua Castellana, el propósito de
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
201
Esta propuesta podría potenciar las capacidades de los estudiantes como
personas y miembros de una sociedad. De hecho, se entiende la importancia de
asumir estas habilidades ligadas una con otra y desarrolladas por etapas, en las que
se evidencien diferentes cambios que se promuevan en la escuela, escenario donde
se abren espacios para que los estudiantes adquieran elementos que fortalezcan
encuentran.
Respecto a ello, la escuela siempre afronta grandes retos. Uno de ellos es
involucrar a los estudiantes en el proceso de la lectura y la escritura, ya que la
tanto, Lerner (2001) propone “Preservar en la escuela el sentido que la lectura y
la escritura tienen como prácticas sociales para conseguir que los estudiantes se
apropien de ellas y puedan entrar a la comunidad de lectores y escritores, para que
El objetivo, entonces, es propiciar espacios virtuales (diferentes formatos)
favoreciendo su ingreso a la cultura del conocimiento, con lo cual se garantiza
su participación activa en la sociedad y la construcción de ciudadanía. En estos
espacios tendrán la posibilidad de leer, escribir y apropiarse de saberes útiles para
la vida, dado que la escuela, además de potenciar los conocimientos, debe buscar la
Ahora bien, la preocupación por la falta de comprensión lectora persiste en
el sistema educativo y las estrategias que se vienen diseñando; en la actualidad, por
no se están direccionando las estrategias hacia la necesidad educativa actual, que
urge de sujetos capaces de interpretar todo lo que le rodea, para esto, Lerner (1996)
sugiere que:
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
202
alumnos para decidir cuándo su interpretación es correcta y cuándo no lo
es, para estar atentos a la coherencia del sentido que van construyendo y
que avalen tal o cual interpretación o que permitan determinar si una
interpretación producido por ellos mismos. (p. 14)
De modo que, el papel del docente consiste en orientar al estudiante para
que este pueda interpretar diferentes realidades, además, formular objetivos,
actividades y espacios que faciliten la práctica pedagógica, en los que resulta
importante reconocer cuáles son esas didácticas necesarias para que adquieran
un mejor aprendizaje, replanteando su forma de enseñanza. Así que, es necesario
involucrar estrategias que alejen la concepción del estudiante como depositario
de conocimiento y entenderlo como un individuo que trae consigo una serie de
conocimientos que le permiten estructurar y llevar a un nivel más alto su aprendizaje.
Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) permiten el acceso
y privados, e incluso a lugares remotos y lejanos. Respecto al uso pedagógico
de las TIC, propician un ambiente de estimulación para el estudiante, como un
agente activo de su propio aprendizaje, siendo el docente un guía, en vez de una
autoridad inapelable. En otras palabras, las herramientas TIC no solo proporcionan
recursos y contenidos, sino, principalmente, entornos y ambientes que promueven
adentrarse en una cultura oral y escrita.
Es importante tener en cuenta que el estudiante, por medio de su
es pertinente llevar la lectura a escenarios escolares mediados por las TIC,
como espacios motivadores que recreen la imaginación en un mundo en el que
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
203
se confrontan diferentes realidades, y sobre el cual es esencial una educación
favorezcan la construcción de habilidades para poner en práctica y relacionar sus
preconcepciones con los nuevos conocimientos.
Metodología
considerando el hecho de que el fortalecimiento en la lectura y la escritura es
a partir del uso de "Facebook", portal en el cual el conocimiento se construye a
partir de la interacción con la población objeto de estudio y del análisis de aspectos
La población objeto de estudio comprendió a estudiantes de la Institución
Educativa Byron Gaviria, la cual está ubicada en el Barrio 2500 Lotes de la ciudad
de Pereira, con estratos socioeconómicos 1, 2 y 3. Es un establecimiento de carácter
estudiantes que cursaban grado quinto, cuyas edades oscilaban entre 10 y 11 años.
De este grupo, se seleccionó un subgrupo conformado por diez (10) alumnos para
la toma de la muestra, denominado Grupo Control (GC), quienes se eligieron por su
la interacción mediada por "Facebook". Por sus condiciones y por los factores de
conectividad, la muestra es de corte probabilístico.
elementos propios de ambos tipos de investigación (cualitativa y cuantitativa), con
instrumentos de recolección de datos como un pretest y un postest. El primero,
investigativo; el segundo, para hallar resultados del proceso realizado.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
204
Análisis y discusión de los resultados
En primera medida, se realizó un test diagnóstico para determinar
cualitativamente la información acerca del nivel real de los estudiantes en relación
con las habilidades de lectura y escritura. En este caso, se implementó un pretest
que los educandos alcanzaron en las competencias de lectura y escritura y cómo la
red social "Facebook" contribuye con el fortalecimiento de estas habilidades. Una
que dieran cuenta de las habilidades de lectoescritura de los estudiantes al
implementar los test que implicaran el uso de "Facebook" y, a partir de los datos
estadísticos obtenidos, se efectuara un análisis descriptivo, el cual condujera a una
procesos de lectura y escritura establecidos en el grado quinto relacionado.
Para la aplicación del pretest y del postest, se aplicó una prueba de 10
preguntas (6 cerradas y 4 abiertas) que midieran aspectos relacionados con los
procesos de lectoescritura. Para realizar un análisis estadístico, se implementó
un cuestionario como instrumento cuantitativo que consistió en una serie de
6 preguntas cerradas tipo ICFES, que se formularon a los participantes para
análisis de contenido, para la cual se utilizó una rúbrica (Ver la Tabla 1), con la
dadas a 4 preguntas abiertas planteadas en ambas pruebas (pretest y postest).
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
205
Tabla 1.
Criterios SATISFACTORIO REGULAR NECESITA
MEJORAR
Redacción Se comprenden las ideas
Presenta organización y
coherencia en la estruc-
Se comprende par-
cialmente el mensaje
a transmitir con algu-
nas ideas incomple-
tas.
Presenta algunas fa-
lencias en la coheren-
cia y organización del
No hay claridad en el
mensaje a transmitir.
Pierde la secuencia o
cambia de tema, no
presenta organización
correspondiente al tipo
Diversidad
de vocabula-
rio
El vocabulario es rico y
variado; usa vocabulario
adecuado a la situación
comunicativa.
Uso limitado o repe-
titivo de palabras;
algunas palabras no
corresponden a la si-
tuación comunicativa.
-
ducido, las palabras no
corresponden a la si-
tuación comunicativa.
Usos de los
signos de
puntuación
Conoce la función de to-
dos los signos de puntua-
ción y los utiliza correc-
tamente.
Conoce la función
de algunos signos de
puntuación.
Usa tres o más signos
de puntuación con al-
gunas omisiones en su
aplicación.
Desconoce totalmente
o conoce de manera
parcial la función de
los signos de puntua-
ción.
No utiliza los signos de
puntuación o bien, lo
hace de manera inco-
rrecta.
Uso de las
reglas orto-
gráficas
Hace uso adecuado de
mayúsculas, acentúa de
manera correcta las pa-
labras, incluso las poco
comunes.
Presenta algunas omi-
siones en el uso de
mayúsculas, acentúa
bien las palabras co-
munes, tiene algunos
errores en ciertas pa-
labras.
No distingue uso de
mayúsculas, presenta
errores incluso en las
palabras comunes, no
utiliza acentos.
Fuente: producción propia
En segundo lugar, se desarrollaron, semanalmente, actividades de corte
inferencial interviniendo la red social de "Facebook"; dichas actividades estuvieron
relacionadas con la comprensión lectora y competencias escriturales como la
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
206
pensaron de acuerdo con las características de los estudiantes, siendo acordes a su
edad, nivel de desarrollo cognitivo y sus habilidades, las cuales, según el postulado
profundicen en la capacidad que tienen los estudiantes en esta etapa para organizar
De esta manera, se pudo transformar el uso de "Facebook", generando
una mayor conciencia de la palabra y del lenguaje y, asimismo, descubriendo
Igualmente, se programaron encuentros sincrónicos semanales mediados por
actividades propuestas. A su vez, se llevaron a cabo dos encuentros: uno introductorio
con algunas pautas (iniciales), y otro a manera de cierre para culminar el proceso.
Tabla 2. Descripción de actividades propuestas para desarrollarse en "Facebook".
SEMANA ACTIVIDADES
1
y describirla tratando de recordar
el ambiente y las circunstancias que
envolvieron la foto escogida. Tener
en cuenta los signos de puntuación y
Hallar las palabras y signos de
puntuación faltantes de un cuento y
se encuentren allí. Además, responder
una pregunta de tipo inferencial y
2Seleccionar la letra de una canción
favorita y crear una corta historia a
partir de la misma.
Leer el artículo sobre el cantante J
Balvin y responder las preguntas
planteadas.
3
emociones positivas y negativas
video.
4Leer el artículo sobre la ciclista
Mariana Pajón y responder las
preguntas planteadas.
Hacer una breve descripción sobre el
deporte que se quisiera practicar y la
razón por la cual se desea hacerlo.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
207
5Resolver la sopa de letras sobre las
palabras agudas y tildar aquellas
que lleven tilde. Luego, realizar
un poema o canción usando las
palabras halladas.
Descomponer palabras agudas y a
partir de estas, crear un trabalenguas.
6Transcribir la canción propuesta y
completar los espacios con palabras
agudas y graves diferentes a la letra
original de la canción, creando así,
una nueva versión de la misma.
palabras que pueden estar mal
escritas.
Resolver el quiz propuesto y crear un
meme usando las palabras graves que
se encuentran allí.
7Seleccionar 3 palabras esdrújulas
de un listado con nombres, objetos
y lugares, y crear una corta historia
a partir de ese enunciado.
Sugerencia: Para elaborar la historia,
es más sencillo hacerlo a partir de
Crear un chiste que debe contener
palabras sobreesdrújulas, haciendo
Fuente: producción propia
Al terminar el proceso de intervención, se realizó una encuesta a los
estudiantes y a los padres de familia al concluir la intervención en el fortalecimiento
de lectura y escritura; dicha encuesta se centró en la percepción sobre el presente
proyecto mediado por la red social "Facebook" y el uso de las TIC como herramientas
mediadoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Adicionalmente, se llevó a
cabo una entrevista con el docente director de grupo para conocer su apreciación
sobre el impacto real en cuanto al progreso en las habilidades de lectoescritura de
los educandos.
Estos datos demuestran que se desarrollaron habilidades para el trabajo
intelectual, con las cuales los estudiantes analizaron, conocieron y transformaron
su realidad, construyendo y retroalimentando su conocimiento. McLaren (2010) al
respecto señala que: “Hay que generar las condiciones para que la gente aprenda
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
208
y que la enseñanza tiene que ser pertinente para poder ser crítica, para no llegar a
resultados en relación con la lectura y la escritura, ya que estos desarrollaron
asertivamente las actividades propuestas y se apoyaron en compañeros a quienes
se les facilitaron las actividades. El aprendizaje de la lectura y la escritura, mediado
por la red social "Facebook", generó un impacto positivo en los estudiantes:
incrementó la atención, facilitando el aprendizaje de forma amena. Por tanto, a
escritura.
Al inicio de la intervención pedagógica se llevó a cabo un pretest mediante
de cada estudiante del grado quinto de la Institución Educativa Byron Gaviria.
Figura 1. Comparativo general GC: resultados pretest y postest en comprensión
lectora.
Fuente: producción propia
En general, como se percibe en la Figura 1, los estudiantes obtuvieron un
puntaje de 48,33% en el pretest, lo que puede considerarse un nivel de comprensión
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
209
lectora medio-bajo; es decir, requería de una intervención para mejorar dicha
situación. En tal sentido, la intervención pedagógica fortaleció ese proceso lector
utilizando la plataforma "Facebook" como estrategia para equilibrar el desempeño
de los estudiantes frente a la lectura, lo que potenció el desarrollo de sus habilidades
comunicativas, interpretativas, argumentativas, así como el aporte de situaciones
Se evidencia que la plataforma "Facebook" es una alternativa de comunicación
información de la cual tiene la oportunidad de leer y opinar. De manera que, el
ejercicio de lectura está siendo practicado con mayor regularidad y con alto grado
de interpretación individual, lo cual deja ver la posición personal del alumno frente
eso, comprender lo que se lee es asumir una forma individual de pensar, es decir,
que tanto el escritor como el lector tienen la capacidad de asumir una posición
Formar seres humanos críticos, capaces de leer entre líneas y de asumir
de hacer, de los contenidos adquiridos en la lectura, un uso autónomo que los podrá
no se reduzca solo a ejercicios mecánicos de leer y resumir el tema olvidando la
escuela actividades que hagan de la lectura y la escritura prácticas que lleven al
estudiante a reorganizar sus conocimientos y modos de pensar. De esta manera, se
puede dar paso a la pedagogía liberadora, una apuesta pedagógica planteada por
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
210
Freire (1970), en la que se considera al estudiante como un ser pensante y crítico,
brindan oportunidades para el aprendizaje autónomo y la formación del alumno
desde la libertad como un sujeto transformador y constructor de nuevas realidades.
se realizaron actividades para contribuir al fortalecimiento de la competencia
interpretativa e inferencial, capacidades que permitieron poner en práctica la
proponer con autonomía soluciones a las problemáticas planteadas, que luego
fueron debatidas en el grupo como actividad complementaria a lo observado
escritura se producen de manera espontánea, libre, emancipada y con un objetivo
claro, cumplen su verdadera función: la comunicación, en la que se intercambian
pensamientos, sentimientos, ideas y conocimientos.
condiciones didácticas favorables para el desarrollo de esas prácticas, es necesario
tratar a los alumnos como lectores y escritores plenos para que ellos puedan empezar
De modo que, teniendo en
durante el proceso de intervención pedagógica que se hizo en función de la red
social "Facebook". Este es un caso que demuestra la favorabilidad del uso de las TIC
como herramientas fundamentales tanto en la enseñanza como en el aprendizaje
de los estudiantes.
En cuanto a la comprensión lectora, se notó una mejoría partiendo de la
las preguntas tipo ICFES (selección múltiple) del postest fueron más satisfactorios
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
211
aplicación de las pruebas, las diferentes actividades plasmadas en "Facebook" y
lectura.
En el fondo, los alumnos, con la realización de las actividades propuestas,
lograron ser interpretadas por el mismo estudiante, sin limitarse al simple hecho
totalidad y no como unidades separadas.
Figura 2. Resultados pretest por estudiante en comprensión lectora.
Fuente: producción propia
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
212
Figura 3. Resultados postest por estudiante en comprensión lectora.
Fuente: producción propia
En la Figura 3 se aprecia que el nivel en comprensión lectora del Grupo
entre el pretest y el postest, se evidencia un número considerable de estudiantes
que obtuvieron un puntaje bajo, representando debilidades que necesitaban un
refuerzo, las cuales lograron ser fortalecidas (en su mayoría) con las actividades
realizadas durante todo el proceso y el desempeño posterior, como se visualiza en
los resultados del postest. De manera particular, el E4 en el pretest tuvo un puntaje
mínimo (1,67) y en el postest logró el mayor puntaje (10); lo mismo sucedió con el
E9, quien obtuvo 3,33 en el pretest y en el postest 10.
Igualmente, cabe resaltar a estudiantes cuyo nivel de comprensión lectora en
es el caso del E1, quien alcanzó puntajes de 8,33 en el pretest y de 1 en el postest.
sociales como "Facebook", en un escenario educativo posibilitan el desarrollo de
acciones de aprendizaje que llevan al educando al desarrollo de sus competencias y,
por ende, sus niveles de aprendizaje mejorarán, pues las redes sociales no solo son
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
213
bien pensada, permiten el despliegue de otros campos de acción en el acto de la
la cual se realiza un proceso educacional que motiva al estudiante a ser cada vez
mejor.
de las actividades propuestas está ligada a estrategias llamativas que se deben
utilizar en un entorno escolar, teniendo en cuenta las condiciones e intereses
para fortalecer ciertos aspectos en los estudiantes. Por consiguiente, como señala
McLaren (2010), “Hay que generar las condiciones para que la gente aprenda y
que la enseñanza tiene que ser pertinente para poder ser crítica, para no llegar
.
es casi imposible despertar un conocimiento crítico acerca de distintas posturas de
la vida cotidiana. En esta intervención pedagógica se evidencia cómo las actividades
permitieron fortalecer determinados aspectos desarrollados desde un ambiente
De esta manera, hubo una contribución considerable a la adquisición de ciertos
conocimientos al interactuar con otros formatos de lectura que fomentaron
la imaginación, la creatividad y que, además, fortalecieron su interpretación y
análisis. Estas propuestas se desarrollaron a partir de una serie de actividades de
comprensión de lectura cuyo objetivo se enfocó en el fortalecimiento de la lectura
y la escritura como prácticas sociales, pues estos procesos permiten vincular al
estudiante con su realidad actual.
era imprescindible mejorar este aspecto para enriquecer la comprensión lectora
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
214
un lugar más importante que otros problemas más complejos involucrados
en el proceso de escritura. (p. 31)
solo en la correcta escritura de palabras, sino que va más allá: debe involucrar
gramática.
del GC utilizando la rúbrica previamente descrita (Tabla 1), para valorar respuestas
a las preguntas planteadas; para ello se emplearon las siguientes convenciones,
mencionadas en la Tabla 3:
§ S (Satisfactorio). § R (Regular). § N (Necesita mejorar).
Tabla 3.
Pretest Postest
Estudiante Redacción Diversidad
de
vocabulario
Signos de
puntuación
Reglas
Redacción Diversidad de
vocabulario
Signos de
puntuación
Reglas
E1 RSR R R R N N
E2 R R R R S S R R
E3 N N RN N N N N
E4 R R R NSR R N
E5 SR R R R R NR
E6 SR R R R N N R
E7 R R N N R R N N
E8 S S R R R R R S
E9 SR R R R N N R
E10 R R R R R R NR
Fuente: producción propia
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
215
Tanto la lectura como la escritura se convierten en el verdadero camino
hacia el conocimiento, puesto que, por medio de estos procesos, se desarrolla la
tanto de la escritura como de la lectura; además, promueve cierta empatía frente al
desarrollo de las habilidades comunicativas. Cassany y Sanz (2000) aluden al tema
diciendo que:
primeros años de enseñanza obligatoria; muchos profesores concordarían en
falencias considerablemente notorias, en comparación con el pretest, lo que indica
una posibilidad de evaluar otras acciones para el mejoramiento de habilidades en
que la mayoría de los estudiantes se encuentra en un nivel medio-bajo, con un
aludir a quebien), la confusión con el sustantivo que equivale a
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
216
Como consecuencia de lo anterior, se necesitan estrategias de mayor
aplicabilidad y constancia para fortalecer estas habilidades, que requieren una
vital atención como parte de las necesidades de aprendizaje, reconociendo
adecuado de los signos de puntuación y la comprensión de lectura en el ámbito
Ahora bien, de los resultados generales alcanzados (tanto en comprensión
particulares:
1. Como sostiene Adell (1997):
espaciotemporales de la educación presencial, para generar nuevas
oportunidades motivadas por un espacio educativo virtual (p. 112).
En este caso, se puede evidenciar cómo en el pretest el E9 tuvo un desempeño
en el uso de mayúsculas, con algunas ideas incompletas en la redacción de
satisfactorio, fortaleciendo muchas de sus debilidades.
no presencial mediado por redes sociales como "Facebook", rompen esquemas
tradicionales y dan paso a una educación moderna integral, acompañada de la
virtualidad y de otras maneras de enseñar que potencian facultades tan necesarias
en la educación como la autonomía escolar.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
217
2. Es valioso reconocer que algunos estudiantes leen y escriben generalmente,
por iniciativa propia, es decir, son actividades que han asumido como hábito
que realizan por diversión o aprendizaje, y que la familia desempeña un papel
“Que todos tengan oportunidades de apropiarse de la lectura y la escritura
como herramientas esenciales de progreso cognoscitivo y de crecimiento
Ese acompañamiento en los hábitos de lectoescritura puede
pretest como en el postest. Indudablemente, se observa una clara inclinación
por la comunicación oral y escrita, ya que en las diferentes actividades el E2
3. Por otro lado, se deben encontrar herramientas, estrategias o medios
interactivos, instantáneos, innovadores y diversos como las TIC (Cabero,
procesos que se lleven a cabo de manera significativa, en los que ellos sean
participantes activos de su aprendizaje. En relación con lo descrito, la lectura
y la escritura no solamente representan el uso del lápiz y el papel, sino que
pueden recurrir a espacios virtuales que cumplen la misma función.
Para ilustrar esta situación, se trató de implementar estrategias en las que
permitiera desarrollar capacidades para comprender y crear, haciendo uso de sus
evidencia un rendimiento bajo en ambas pruebas (pretest y postest), sin alteración
alguna. Respecto a ello, la escuela siempre afronta grandes retos, y uno de ellos
es involucrar a los estudiantes en la lectura y la escritura, teniendo en cuenta la
Por tanto, Lerner (2001) propone:
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
218
Preservar en la escuela el sentido que la lectura y la escritura tienen como
prácticas sociales para conseguir que los estudiantes se apropien de ellas y
puedan entrar a la comunidad de lectores y escritores, para que lleguen a ser
sujetos de la cultura oral y escrita. (p. 27)
puede inferir que los estudiantes perciben la lectura y la escritura en el aula como
actividades de constancia que deben reforzarse de manera lúdica e incluir sus
intereses particulares, lo que implica hacer uso de estrategias semejantes a las que
utiliza dinámicamente en "Facebook", pues allí los usuarios pueden comunicarse
libre y espontáneamente, sin tener la sensación de ser juzgados, evaluados o
sentirse presionados: son actividades no impuestas en las que sencillamente leen y
red social enriquece el deseo por la lectura y la escritura.
Conclusiones y recomendaciones
sociales como "Facebook" no aporten al aprendizaje, por el contrario, gran cantidad
de la información plasmada y que surge dentro de la interacción entre usuarios
es útil para la construcción del conocimiento; mucho más cuando los estudiantes
se apropian de esta red para interactuar. Teniendo en cuenta este antecedente,
"Facebook" es una plataforma que puede usarse como una herramienta de trabajo
en la escuela, la cual puede potenciar los procesos de lectura y escritura en los
estudiantes.
este capítulo. La utilización de herramientas digitales, como el muro de "Facebook",
tienen una percepción de uso más ligada a la diversión que a la intencionalidad
pedagógica. No obstante, se logró mantener la participación de los estudiantes,
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
219
implementando estrategias innovadoras e interactivas como el uso de videos y
memes, y la novedad de incluir el "Facebook" en las actividades propuestas.
El uso de "Facebook" con estudiantes de grado quinto de la Institución
Educativa Byron Gaviria, fue una manera de incentivar el gusto por la lectura y
como factor de motivación para el estudiante; asimismo, tomaron iniciativas
propias para participar y fortalecer el desarrollo de la interpretación, el análisis, la
escritos, los cuales fueron compartidos con otros compañeros.
puntuación de manera correcta, pero olvidan tildar algunas palabras –incluso las
la mayoría de las oraciones.
brindando espacios de análisis de la información y facilitando el cuestionamiento,
de enseñanza-aprendizaje. Por tanto, es importante destacar que la disposición
del docente por alcanzar un espíritu de investigación en el aula, con pilares como
la resolución de problemas y la toma de decisiones, constituye un elemento
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
220
trata de empoderarse desde la perspectiva open-minded (mente abierta) en pro de
Es necesario crear nuevos ambientes de aprendizaje que involucren
y la forma de dirigirse ante los estudiantes con actividades pedagógicas que sean
de su agrado y que conlleven al desarrollo de sus competencias y necesidades
particulares.
Al implementar metodologías de enseñanza mediadas por TIC, es posible
impulsar la pedagogía diferenciada, cuyo fundamento, según Perrenoud (1998), es
precisamente diferenciar la enseñanza de modo que cada alumno se encuentre en
representaciones sociales. Esto puede darse construyendo un espacio en el que las
competencias a desarrollar y habilidades particulares puedan fomentarse a partir
de los intereses. Si a un estudiante le gusta la música, verbigracia, se trabajarán
al descubrimiento del propio aprendizaje.
valores para el desarrollo de proyectos que impliquen el uso de las TIC y las redes
que se toman con respecto al ciberespacio y el mundo real y puede considerarse
esencial para fortalecer aspectos como la interculturalidad, el buen trato, la
humano y la tecnología desde una perspectiva educacional (Balladares, 2016).
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
221
REFERENCIAS
Adell, J. (1997). Tendencias en Educación en la Sociedad de las Tecnologías de la
Información. Revista EDUTEC. .
pp-104-132
En J. Hernández, M. Pennesi, D. Sobrino y A. Vásquez (coord.). Tendencias
emergentes en educación con TIC. Asociación Espiral, Educación y Tecnología,
pp. 13-32. http://hdl.handle.net/10201/29916
Balladares, J. (2016). Una ética para las nuevas generaciones digitales. https://
nuevas_generaciones_digitales
Belloch, C. (2012). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el
aprendizaje. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en
Educación. Universidad de Valencia
Cabero, J. (1998). Impacto de las Nuevas Tecnologías de la Información y la
Comunicación en las organizaciones educativas. En Lorenzo, M. y otros
(coords): Enfoques en la organización y dirección de instituciones educativas
formales y no formales. Granada: Grupo Editorial Universitario, pp. 197-206.
Cassany, D. (2015). Redes sociales para leer y escribir. En Bañales G, Vega N, Castelló
M. Enseñar a leer y a escribir en la educación superior: manual de buenas
prácticas basadas en la investigación. Editorial Universidad Autónoma de
Tamaulipas, pp. 187-208. https://repositori.upf.edu/handle/10230/35411
Cassany, D. y Sanz, G. (2000). Enseñar lengua. GRAO.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
222
Constitución Política de Colombia. (2009). Artículo 6 Ley N° 1341.
redes sociales. Comunicar, 17
pdf/158/15812486009.pdf
Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI Editores.
Lerner, D. (1996). Es posible leer en la escuela en lectura y vida. Madrid: Editorial
Lumen.
Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Fondo
de Cultura Económica.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1998). Lineamientos Curriculares de
Lengua Castellana. MEN.
Piaget, J. (1963). The Origins of Intelligence in Children. W.W. Norton & Company,
Inc.
Rosas, R., y Sebastián, C. (2001). Piaget, Vigotsky y Maturana: Constructivismo a
tres voces. Buenos Aires: Aique, pp. 8-9.
International Journal of Educational Technology in Higher Education (ETHE).
Speranza, S. (2010). Peter Mclaren: una pedagogía crítica para la transformación.
Argentina Investiga. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. http://
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
223
Suárez, D. y Colón, C. (2016). Redes sociales como mediadoras del pensamiento
crítico en el proceso enseñanza aprendizaje. Congreso Internacional
Interdisciplinariedad y Desarrollo, Barranquilla Colombia. Corporación
Universitaria Americana.
uso de ""Facebook"" en la docencia universitaria. Santiago de Compostela:
Píxel-Bit Revista de Medios y Educación, (41) pp. 77-92. https://idus.us.es/
Vargas, A. (2016). Redes sociales, literacidad e identidad (es): el caso de ""Facebook"".
Colombian Applied Linguistics Journal, p. 11-23. https://revistas.udistrital.
Vicuña, V. (2017). "Facebook" y WhatsApp como complemento y mediación
pedagógica para la enseñanza y el aprendizaje. http://repositorio.ucm.edu.
co:8080/jspui/handle/10839/1991
Vygotsky, L. (1934). Pensamiento y lenguaje. Obras Escogidas, Tomo II. pp. 9-348.
Visor Libros.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
224
Para citar este capítulo: Ospina Mejía, Valentina; Balaguera
Bocanegra, Cristian Camilo; Pascuas Losada, Diego
Fernando; Murcia Londoño, Euclides (2020). “Educación
para el trabajo y Desarrollo Humano: un horizonte para las
Ospina Ospina,
Daniel Humberto; Álvarez Carvajal, José Nelson, (Eds).
"Experiencias de Innovación Educativa para la Virtualidad",
(pp. 224 - 267). Pereira. Editorial Universidad Católica.
Capítulo 6
Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano:
un horizonte para las competencias laborales
desde la virtualidad1
Valentina Ospina Mejía2
Cristian Camilo Balaguera Bocanegra3
Diego Fernando Pascuas Losada4
Euclides Murcia Londoño5
1 El presente capítulo es producto del trabajo de investigación educativa denominado: Educación
para el trabajo y Desarrollo Humano: un horizonte para las competencias laborales desde la
virtualidad, realizado para optar al título de Especialista en Edumática, de la Universidad
Católica de Pereira, Cohorte XVII.
2 Licenciada en Música; Especialista en Edumática de la Universidad Católica de Pereira.
Contacto: valentina1.ospina@ucp.edu.co
3 Licenciado en Educación Física, Recreación y Deporte; Especialista en Edumática de la
Universidad Católica de Pereira. Contacto: cristian.balaguera@ucp.edu.co
4 Ingeniero Electricista; Especialista en Edumática de la Universidad Católica de Pereira.
Conntacto: diego.pascuas@ucp.edu.co
5 Licenciado en Matemáticas y Computación; Candidato a Doctor en Educación
Contacto: euclides.murcia@ucp.edu.co
https://doi.org/10.31908/eucp.79.c727DOI:
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
226
RESUMEN
En la actualidad, los procesos educativos se encuentran atravesando por una
en este sentido, el desarrollo de competencias laborales desde la virtualidad se
destrezas ocupacionales que le faciliten su incursión en el mundo laboral. Este
educativos diferentes.
En este sentido, la propuesta investigativa planteada se dividió en dos líneas
de trabajo acordes a cada población objeto de estudio, la primera línea de trabajo se
denominó iniciación musical, que se instituye como eje formador de competencias
comunicativas de un grupo de 6 madres comunitarias de la Asociación Nueva
Generación del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) de la ciudad de
Armenia (Quindío).
La segunda línea corresponde al desarrollo de competencias laborales en
ciudad de Pereira.
en Ciencias Sociales, donde los hallazgos más representativos se enmarcaron en
comunicativas que les facilitó el trabajo con los niños a su cuidado, mientras que
el uso de Tinkercad, como herramienta para la simulación de circuitos, ayudó a
potenciar los conocimientos en electrónica digital de los niños y niñas participantes
del proceso educativo mediado por esta herramienta.
Palabras clave: iniciación musical, Electrónica Digital, madres comunitarias,
competencias laborales, virtualidad.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
227
INTRODUCCIÓN
La presente investigación se enfoca en la utilidad de las redes sociales
y herramientas virtuales como eje potenciador de competencias laborales en
fundamentar competencias comunicativas mediante la iniciación musical en un
grupo de madres comunitarias del ICBF de la ciudad de Armenia (Quindío), como
Además, el mundo de la tecnología y la educación virtual se encuentran
en pleno apogeo, y las redes sociales se han convertido en uno de los principales
medios de comunicación, no solo para la enseñanza y el aprendizaje, sino para
estar en contacto con las personas, pues son formas sencillas, atractivas y de fácil
acceso, razón por la que este proyecto de investigación, además, pretendió destacar
la importancia que tienen la música y la electrónica para potenciar las habilidades
y capacidades para aprender, crear y aplicar de manera colaborativa los conceptos
y herramientas brindadas durante esta investigación.
nivel local, nacional e internacional, no se encuentran investigaciones que planteen
cómo se pueden utilizar las redes sociales en el aprendizaje de este tópico con las
madres comunitarias; cabe resaltar que, en la búsqueda de antecedentes, se encontró
propuesta investigativa con temas relacionados con la educación en el alumnado
adulto, su capacidad creativa, la facilidad de adquirir habilidades sociales, trabajo
colaborativo y la importancia que tiene la generación de conocimientos artísticos
en la madres comunitarias con el objetivo de transmitir estas enseñanzas a los
niños y niñas que tienen a su cargo.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
228
Para esto, es menester observar y evaluar el estado de la enseñanza virtual
de las madres comunitarias, destacar las habilidades en el manejo de las redes
sociales, la metodología utilizada para impartir el conocimiento y proceder con un
análisis sobre las fuentes didácticas que se manejan en la iniciación musical para
complementar las actividades pedagógicas y generar nuevas herramientas que
mejoren la interacción entre los procesos educativos.
propuesta de una estrategia pedagógica concreta basada en medios de comunicación
Por otra parte, la relevancia social de esta investigación se fundamenta en
la mediación del conocimiento de las redes sociales, lo que conlleva a motivar al
estudiante en el proceso de apropiar el conocimiento de cada una de las temáticas
que se desarrollen en el aula de clase.
complementarse con prácticas sobre lo estudiado. Recordemos que el ejercicio
teórico requiere obligatoriamente de actividades de laboratorio, y a pesar de lo
fundamental de este tipo de prácticas, son muy pocas o casi cero, las instituciones
frente al uso de nuevas herramientas informáticas y de telecomunicaciones
combinado con el desarrollo de nuevas herramientas virtuales de aprendizaje de
bajo costo o gratuitas, producen un importante salto en la educación virtual.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
229
web y con el uso de herramientas interactivas,
como en la web es de relevancia para la educación (García, 2006).
De esta manera, el uso de simuladores como Electronic Circuit Studio® 6en
celulares inteligentes o laboratorios virtuales online como Tinkercad®, que de una
forma u otra inquieten y motiven al estudiante en el aprendizaje de conocimiento
calidad, además brinde un alto valor intelectual se deben tener en cuenta para llevar
a cabo prácticas de laboratorio en los diferentes cursos de la educación básica y
media.
Para concretar, tanto la iniciación musical como la electrónica digital necesitan
de herramientas claves para la virtualidad, pues se resalta que, en la pedagogía,
se relaciona con las competencias comunicativas y, a su vez, con las competencias
laborales, que son el objetivo principal de esta investigación bajo los parámetros
de la educación no formal.
Marco conceptual: aspectos teóricos
Línea de iniciación musical
En este sentido, es preciso tener en cuenta que las madres comunitarias, al
potenciar en ellas el rapport educativo como uno de los factores fundamentales en
la comunicación con este tipo de grupos etarios.
6 “Tinkercad es una aplicación gratuita y fácil de usar de diseño 3D, electrónica y creación de
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
230
Redes sociales como mediador en la educación
Las redes sociales se han posicionado como las herramientas digitales de
mayor acceso en el mundo. Esto ha permitido el intercambio de información a gran
escala y la interacción de las personas sobre cualquier tema o propuesta presentada
espacio colaborativo para la opinión, la crítica, el aprendizaje, la socialización, los
negocios, y otros; al ser los principales motivadores para la constante utilización de
las redes y su aprovechamiento en diversos campos.
web 2.0, utilizada para compartir información,
ser colaborativa, participativa y generar contenido, se ha visto un cambio en la vida
de las personas, al facilitar la comunicación en conveniencia de todos los sectores,
como la apertura al conocimiento y el intercambio de información en la enseñanza-
y comunicación en el desempeño escolar, como un facilitador del aprendizaje
información y comunicación emergentes tras la web
idóneo para el desarrollo de competencias tales como el pensamiento crítico,
la autonomía, la iniciativa, el trabajo colaborativo y/o la responsabilidad
individual. (p. 60)
Estas competencias se promueven día a día en las plataformas que cubren las
necesidades de los individuos y se encuentran en diferentes canales con variedad
de temas para el aprendizaje individual y para la capacitación constante. Además,
a docentes como a estudiantes a la capacitación e incursión en estas plataformas
para la creación de contenidos y el desarrollo de nuevas habilidades por medio de
la web.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
231
personas de intereses similares, lo que lleva al encuentro con otros puntos de vista
e impulsa el intercambio de información.
No obstante, Cabero et al. (2016) consideran que:
culturales. Una de las características más importantes del trabajo colaborativo
conectados y a poder compartir el contenido que ellos mismos generan a
escala mundial. (p. 10)
Este intercambio cultural promueve que los conocimientos no solo se
queden en una región, sino que se amplíen las propuestas educativas. En este caso,
como complemento a la comprensión de otra forma de vida, que las redes nos
permiten conocer.
A partir de esto, se puede agregar que las redes sociales, como mediadoras en
la educación, abren un espacio para la creatividad e involucran los saberes previos
en un proceso de complementación. Las oportunidades que otorga la creatividad
son fundamentales para la adaptación a nuevas formas de vida que se presentan en
En cualquier puesto de trabajo en la escuela, en los pequeños y grandes
negocios, poder contar con una persona creativa en el puesto adecuado
supone la posibilidad de optimizar recursos cambiantes, de crecer, de
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
232
Por esta razón, impulsar la creatividad en la educación favorece los procesos
de aprendizaje, debido a que logra captar la atención de los estudiantes; las redes
sociales como un número de variables en nodos, donde participan personas
e instituciones, son tomadas como agentes de intercambio en procesos de
comunicación con ciertas densidades y factores importantes en estructuras de red
para el campo educativo, ya que son utilizadas como motivador, mediador y
se le da más utilidad como medio de entretenimiento y actualización de información
referente a la farándula, chat entre personas y búsqueda de pareja, al dejar de lado
el sentido educativo que puede tener las redes sociales. Más aún, en tiempos de
crisis en los que no es posible asistir a una educación presencial, las redes sociales
son la mejor ayuda para optimizar el aprendizaje y continuar con la apertura de
espacios pedagógicos.
Iniciación musical en Willems, Orff y Kodály
que sean populares para la población infantil. Según Cuevas (2015): “Desde la
Su principal objetivo es la preparación básica musical, la educación sensorial del
oído, la vista y el tacto. Para Cuevas (2015): “Willems se centra en la canción, el
desarrollo auditivo, el sentido rítmico y la notación musical, pero desarrolla la
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
233
de aprendizaje rítmico, en ejercicios con los nombres, ecos y movimiento corporal.
cual Cuevas (2015) asegura:
Un aspecto importante de su práctica es hacer música con instrumental
Orff y combinar instrumentos de distintas familias. La renovación del
lo que se conoce con el nombre de instrumentación Orff, ha tenido una gran
importancia en la pedagogía de la música hasta la actualidad. (p. 41)
Variables de enseñanza
Para la iniciación musical a madres comunitarias, se tuvo presente las
Audición: el estudio de la música requiere de la ejercitación auditiva, la
agudos y graves, tonalidades y otros. Willems (1981) citado por De la Ossa (2015),
que se centra en el desarrollo auditivo con una selección de canciones organizadas
por intervalos mayores y menores, que se establecen perfectamente para la
educación auditiva.
Ritmo: el ritmo musical es el pulso, la duración de las notas y silencios que
tiene una melodía y es la base de la interpretación, puesto que lleva el tiempo y la
al ser el más utilizado en la enseñanza del ritmo musical. Dentro de los apartados
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
234
más relevantes de la pedagogía de Carl Orff destacan: el cuerpo como instrumento,
el ritmo y la palabra, las canciones populares, el eco, el ostinato, el canon, la
improvisación musical y, por supuesto, sus materiales como la pequeña percusión
el solfeo silábico, el solfeo relativo, la fononimia, la pentafonía al usar instrumentos
de percusión indeterminados e instrumentos melódicos (Rodríguez, 2015).
Relación entre competencias comunicativas y variables de enseñanza
Audición-proposición:
que la audición es una oferta, es decir, que el individuo puede prestar disposición
en la escucha o no, así como puede ejercitar la educación auditiva. Por esta razón,
escuchar una canción, una obra o poner bases de composición es una proposición.
Ritmo-interpretación: el ritmo es la base de la interpretación musical; el
pulso dirige, lleva el orden de la música y se caracteriza en su relación comunicativa
interpretativa y se muestra en los acentos, que claramente generan equilibrio en
las frases y motivos melódicos.
para interpretar una obra, el instrumento
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
235
Madres comunitarias en la iniciación musical virtual
como las mujeres u hombres con la capacidad y responsabilidad de cuidar los
niños y niñas inscritos en los hogares comunitarios, reconocidos por poseer
convivencia, tanto de los niños y niñas como de sus familias.
Claramente, las madres comunitarias se convierten en las segundas mamás
de los niños y niñas que tienen bajo su atención, pues su función no es solo cuidarlos,
sino protegerlos, guiarlos e inculcarles valores y aprendizajes que servirán para
su desarrollo; además de sumar a su desempeño laboral los objetivos que plantea
el ICBF con referencia a la planeación, capacitación y presentación de evidencias,
sumándole a estos la preparación de los alimentos según la minuta y el cuidado de
los niños. Tiempo que requiere ser aprovechado en su mayor medida, aunque este
No obstante, es un requerimiento educar a niños y niñas bajo su tutela
aprovechamiento del tiempo destinado para las actividades de enseñanza, que
describe la importancia de la educación en la iniciación musical dirigido a las madres
la creación, organización y funcionamiento de programas e instituciones de
prestación del servicio educativo
no formal artículo 1.º:
El servicio educativo no formal es el conjunto de acciones educativas que se
estructuran sin sujeción al sistema de niveles y grados establecidos en el artículo
11.º de la ley 115 de 1994. Su objeto es el de complementar, actualizar, suplir
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
236
la protección y aprovechamiento de los recursos naturales y de la participación
ciudadana y comunitaria, a las personas que lo deseen o lo requieran.
razones para desarrollar las competencias laborales generales vistas desde la
educación no formal y la importancia de su incorporación:
Las Competencias Laborales Generales (CLG) son el conjunto de
conocimientos, habilidades, actitudes y valores que un joven estudiante debe
desarrollar para desempeñarse de manera apropiada en cualquier entorno
productivo, sin importar el sector económico de la actividad, el nivel del cargo,
la complejidad de la tarea o el grado de responsabilidad requerido. (p. 6)
En este orden de ideas, la educación no formal contribuye al desarrollo de
las CLG y, hoy en día, con la diversidad de plataformas virtuales a disposición, es
rápido avance de la tecnología. Se requieren nuevas organizaciones basadas
que tengan en cuenta a los clientes. (MEN, 2007, p. 7)
nacionales y manejo instrumental Orff. Todo este contenido estuvo impartido
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
237
Las redes sociales han transformado los entornos de enseñanza y aprendizaje.
casi instantáneamente con otros en el espacio virtual. Con la llegada
este modo, las y los estudiantes están habituados a tener voz propia. (p. 4)
y WhatsApp las más utilizadas por las madres comunitarias, será el medio para la
para la formación incluyente y en disposición para niños, jóvenes y adultos.
En palabras de Scott (2015):
La tecnología apoyará los procesos de aprendizaje personalizados y facilitará
la inclusión y la equidad. Con la aparición del aprendizaje permanente como
paradigma del futuro, es razonable esperar que las estrategias de aprendizaje
y los enfoques pedagógicos sufran cambios drásticos y se creen nuevas vías
para las y los estudiantes de todas las edades y capacidades. (p. 18)
Línea de electrónica digital
Los jóvenes bachilleres de sectores vulnerables en Colombia, actualmente,
presentan altos niveles de desempleo, según el DANE, en la gran encuesta integrada
de hogares (GEIH), durante el trimestre enero-marzo 2020, la tasa global de
participación (TGP) de la población joven en el total nacional fue de 54,9 %, lo
periodo del año anterior (57,4 %). Para las mujeres esta tasa se ubicó en 46,2 %
disminuyendo 3,5 p.p. frente a enero-marzo 2019 (49,7 %). La TGP de los hombres
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
238
fue 63,4 %, disminuyó 1,7 p.p. respecto al mismo periodo del año anterior (65,1 %)
(p. 3).
Las anteriores cifras estadísticas evidencian que los porcentajes de personas
ocupadas en empleos informales están en aumento y, probablemente, seguirán
Una de las causas que conlleva al trabajo informal de los egresados, se debe a las
Reconociendo y argumentado la importancia de este tipo de formación
empleos ofrecidos según su nivel de formación fue de 1.638.903 empleos, cerca
de 538.000 requerían personas con título de bachiller, cerca de 319.186 requerían
universitario y del total de los empleos ofrecidos en el 2017, el 37.6 % requería
De acuerdo con Díaz y Celis (2011), el panorama de escasas oportunidades de
porcentajes de trabajo informal en esta población, convirtiendo esta situación en
un círculo vicioso, entre las limitadas oportunidades de formación y la precaria
inserción en el mercado de trabajo.
social de los bachilleres egresados en Colombia, la política de educación media
colombiana ha generado un marco normativo para que esta población de jóvenes
A continuación, la Ley 1014 de 2006, art 1, fomento a la cultura del
emprendimiento del 26 de enero de 2006, dice “La educación debe incorporar, en
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
239
nuevas tecnologías y al avance de la ciencia, de igual manera debe actuar como
Como propuesta de desarrollo a la anterior política nacional se plantea,
además, este capítulo de libro, el cual es producto de la línea de investigación de un
proyecto en el área de las competencias laborales desde la asignatura de electrónica
Superior de Pereira, de la especialidad en electrónica y control y mecatrónica.
García y López (2012) destacan que el uso de las TIC en general mejora el
aprendizaje tanto individual como colectivo de los alumnos, así como las relaciones
entre familia y escuela. Por otra parte, se produce un aumento de la motivación en
los alumnos que se implican y participan de las tareas a realizar en el aula.
Por consiguiente, para esta investigación se hizo uso del simulador online
sea de libre acceso, de buena calidad y, asimismo, brinde un alto valor intelectual.
Objetivos del proceso
Como propósito fundamental o guía de trabajo se propuso: “fundamentar
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
240
Realizar un diagnóstico virtual de las competencias laborales en las
que se enmarca el proyecto.
Proponer una metodología pedagógica virtual acorde a las necesidades
desarrollar en ellos competencias laborales.
Aspectos conceptuales
En este apartado se tratarán, en consecuencia, tres pilares fundamentales
como referente de la propuesta formativa de la especialización en Edumática de la
investigativa, entre estos, se mencionan en primera instancia aspectos tecnológicos,
subrayar que se trataron inicialmente estos componentes para la línea de iniciación
musical y, seguidamente, se hará para la línea de electrónica digital.
Red social:
A partir de las redes sociales, las interacciones digitales son cada vez más
Un número variable de nodos que pueden ser sujetos u organizaciones,
determinados por su naturaleza o distribución espacial, que conforman
así una red compuesta por diferentes nodos, que a su vez se conecta con
otros nodos de otras redes ubicadas en otros planos, de modo tal que es
posible ubicar una red dentro de otras redes, en un complejo sistema de
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
241
(p. 2)
De otro lado, y como parte esencial del proceso, se requiere fundamentar la
propuesta educativa en teorías pedagógicas que garanticen un desarrollo adecuado
en conceptos de comunicación como parte primordial de esta investigación.
Competencias comunicativas
En el marco de las competencias laborales, las competencias comunicativas
se desarrollan en la música como un lenguaje que tiene un emisor y un receptor.
Según Reyzábal (2012):
emociones, necesidades y motivaciones del propio sujeto; por ello, requiere
registro; incluso saber cuándo callar en nuestros intentos por entablar
cortesía), actitudes y valores como destrezas y habilidades o conocimientos
formales. (p. 68)
apropiar un maestro en aras de usar un mejor rapport educativo, para buscar con
ello el poder lograr una mejor empatía con sus estudiantes.
Todavía cabe señalar que para completar la triada metodológica mencionada
para esta línea inicialmente, solo falta mencionar aquellas teorías que estipulan el
quehacer disciplinar.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
242
Educación musical: Violeta Hems y de Gainza (2002) en La responsabilidad
cívica de las artes,
La música cumple un rol primordial en la sociedad, al contribuir -junto con
por tal motivo, la música constituye una herramienta básica e insustituible,
no solo para la educación sino para la acción comunitaria y social. (p. 21)
Sara Cuevas Romero (2015), que en su artículo: La trascendencia de la
educación musical de principios del siglo XX en la enseñanza actual
Método Willems
que el alumno descubra las aptitudes musicales que tiene para desarrollar
este motivo, es fundamental la educación de la audición interior, que en su
sentido más amplio se considera una creación musical sonora (p. 39).
Método Orff
De igual manera, para Cuevas(2015), Carl Orff, de renombre internacional
la Educación Obligatoria y en los primeros cursos de iniciación musical en
los conservatorios (p. 40).
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
243
Método Kodály
El niño aprende por el canto para conseguir un buen oído y poder aplicar
canción popular es la lengua materna de la música que se aprende de la
misma manera que se aprende a hablar. El canto es la actividad de base en el
los sonidos por medio de gestos y hacer ejercicios de entonación, dictados,
pequeñas composiciones y juegos de preguntas y respuestas (p. 40).
Se debe agregar que, desde la línea de electrónica, se plantean los mismos
tópicos mencionados en la línea de iniciación musical, para ello se apuntalan
tecnológico y disciplinar.
Tinkercad
línea. Es propiedad de Autodesk, una de las empresas líder en programas de diseño
su funcionalidad como software de diseño de objetos en 3D.
Para Núñez (2020), su sencillo y atractivo diseño, hace que navegar por el
entorno sea fácil y con un modo de interacción muy intuitivo. Todo ello permite que
familiarizarse con la herramienta sea rápido y, por lo tanto, se pueda proponer en
aula sin tener que dedicar muchas horas de clase para aprender su funcionamiento.
Es importante mencionar que Tinkercad es una herramienta online y gratuita, no
es necesario descargar ningún software para hacer uso de ella y se puede acceder
desde cualquier dispositivo, quien haga uso de esta herramienta tiene una gran
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
244
comunidad de usuarios que elabora tutoriales de los circuitos y diferentes proyectos
que desarrolla.
De igual modo, como referentes pedagógicos se mencionan a continuación los
siguientes:
Educación no formal
En relación con Torres (1995), la educación no formal ejecutada desde este
punto de vista se vincula directamente con las necesidades de las comunidades y
responde más fácil a las demandas de estas que el sistema de educación formal.
con los sistemas educativos más rígidos o formales.
Los resultados de la formación en educación no formal son más rápidos que
los de la educación formal. Por tanto, no es necesario esperar cinco u once años
de preparación formal para que el graduado pueda integrarse al mercado laboral
(Torres, 1995).
con principios tecnológicos, el trabajo productivo y la investigación. Otro
objetivo importante de esas políticas revolucionarias, era la educación
124).
Media técnica: Decreta la Ley 115. Art. 32:
laboral en uno de los sectores de la producción y de los servicios para la
continuación en la educación superior.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
245
industria, informática, minería, salud, recreación, turismo, deporte y las
demás que requiera el sector productivo y de servicios. Debe incorporar,
en su formación teórica y práctica, lo más avanzado de la ciencia y de la
tecnologías y al avance de la ciencia. (Ley 115,1994, p. 10)
Metodología
como bloque común la educación no formal o educación para el trabajo, para cada
una de las líneas se plantean los siguientes enfoques y diseños investigativos:
Línea: iniciación musical
El enfoque planteado fue cualitativo, con diseño interactivo, en el que se
intervino de forma directa con 6 madres comunitarias de la ciudad de Armenia y se
realizó un diagnóstico para determinar cuáles eran las redes sociales más utilizadas
por ellas y sus conocimientos previos sobre la iniciación musical, como parte del
análisis de esta línea se llevó a cabo un estudio sobre las categorías descriptivas:
aprendizaje de contenidos en la iniciación musical de madres comunitarias.
madres comunitarias, esta entrevista se dividió en una parte informativa y otra
práctica. Las primeras preguntas se dirigieron a las redes sociales más utilizadas
por las madres comunitarias, sus conocimientos sobre la iniciación musical, el
escuchar una canción de su agrado.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
246
Estas primeras preguntas buscaban recoger información relacionada con
comunicativas, que en general, son las más usadas por las madres comunitarias en
su espacio laboral. Mientras que las siguientes cuatro preguntas fueron prácticas
y se realizaron en torno a los conocimientos previos de la iniciación musical,
Población y muestra
La población de madres con hogares comunitarios tradicionales en la ciudad
de Armenia (Quindío) equivale a un total de cincuenta y dos (52), de las cuales
se tomó una muestra de seis de ellas (6), cuya selección se llevó a cabo mediante
un muestreo intencional debido a las circunstancias prevalentes por el tiempo de
pandemia por COVID 19.
Técnicas de recolección de datos
uno de los pasos para obtener de primera mano la percepción objetiva o subjetiva
de los actores del proceso, entre las cuales se pueden mencionar:
La observación.
La revisión y recopilación documental.
La entrevista.
La encuesta.
Partiendo de estas consideraciones, para cada una de las líneas se decidió
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
247
Por lo que, en la línea de iniciación musical, se realizó una entrevista
semiestructurada que se compone de las siguientes categorías, componentes y
dimensiones:
Componentes: entonación, interpretación vocal, buena escucha,
Dimensiones: entonar sonidos, cantar fragmento de canción, diferenciar
agudos y graves, reconocer agudos, reconocer graves, imitar secuencias,
percusión corporal.
El fortalecimiento de la comunicación incluye la comunicación argumentativa,
con que se transmite. En relación con la música, la comunicación es transversal,
como disposición a la escucha pertenece a la proposición.
Análisis de Resultados
Línea de iniciación musical.
Para el desarrollo de esta actividad, se utilizó la concepción de la teoría
fundamentada de Corbin y Strauss, a partir de esta, se llevó a cabo el proceso
investigador). A continuación, se presentan los esquemas, producto de la entrevista:
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
248
Figura 1. Esquema de interpretación vocal
Fuente: elaboración propia.
Nota.
interpretación vocal.
el niño aprende por medio de la canción popular considerada como lengua materna
de la música. El canto es la actividad de base en el aula que parte de canciones
gestos y hacer ejercicios de entonación, dictados, pequeñas composiciones y juegos
de preguntas y respuestas, por lo tanto, se pueden apreciar mediante la actividad
A partir del fragmento cantado por las madres comunitarias, con relación a la
que es necesario poner atención en la formación vocal.
competencia comunicativa es la proyección vocal y la interpretación del mensaje.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
249
de frases y silencios musicales, lo que permite una clara argumentación en el campo
y aprehensión de los sonidos.
vocales que periódicamente mejorarán el aspecto vocal y a su vez el aspecto
comunicativo.
Figura 2. Esquema de buena escucha.
Fuente: elaboración propia.
Nota.
creadora que posee, lo que tiene relevancia en la comunicación asertiva y es una
Por este motivo, es fundamental la educación de la audición interior, que en sentido
más amplio se considera una creación musical sonora; por esta razón, la necesidad
madre comunitaria.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
250
Desde esta pregunta, relacionada con la buena escucha, las madres
comunitarias 1, 2, 3, 4 y 6 reconocen la diferencia entre agudos y graves, además
de ser contundentes con sus respuestas, mientras que la madre comunitaria 5, no
reconoce la diferencia, en este caso, es menester trabajar en el reconocimiento de
pero muy provechoso en el campo de la música.
observan las dudas frente a las respuestas de las madres comunitarias en relación
a la interiorización de los sonidos:
Figura 3. Esquema de. Interiorización.
Fuente: elaboración propia.
Nota.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
251
la educación auditiva y la discriminación de los parámetros del sonido más que
ningún otro autor, razón por la que es importante reconocer agudos y reconocer
graves desde la escucha hasta la interiorización.
importancia de interiorizar el sonido y dar una respuesta de reconocimiento frente
sus respuestas en duda frente al sonido, presentan buena educación auditiva.
Figura 4. Esquema de entonar sonidos.
Fuente: elaboración propia.
Nota.
sonidos.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
252
ejercita el aspecto vocal, los intervalos y alturas ejecutadas con la voz en dirección a
comunitarias. Así, las madres 1 y 4 reproducen el sonido tal cual se escucha, por
el contrario, las madres 2, 3, 5 y 6 no entonan el sonido. Es así como los ejercicios
vocales deben profundizar en la formación musical a madres comunitarias.
En esta pregunta hay un 66.6 %
correspondencia a la proposición y la argumentación presentes en la competencia
buena entonación.
Figura 5. Esquema de Disociación
Fuente: elaboración propia.
Nota.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
253
con los nombres, ecos, movimiento corporal y la imitación de secuencias que
disociación. Es esta pregunta las madres comunitarias 1, 2 y 4 imitan las secuencias,
mientras que las madres 3, 5, y 6 no siguen las secuencias. Esto quiere decir que la
mitad de las madres comunitarias tiene buen ritmo y la otra mitad no.
El ritmo es la base de la música, debido a que es el que lleva el pulso y
direcciona el tiempo de la obra musical, es por eso que el ritmo como competencia
percusión corporal y disociación en las madres comunitarias.
Figura 6.
Fuente: elaboración propia
Nota.
corporal.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
254
rítmicas. Cabe resaltar que esto es fundamental, debido a que una de las pautas
más marcadas en el trabajo con niños, es la secuencia corporal.
En el análisis acerca de la disociación, tres madres comunitarias tienen buen
relacionadas con la percusión corporal. Lo ideal para esta problemática es proponer
las madres comunitarias.
Línea de electrónica digital
El enfoque metodológico y de la investigación propuesta para esta línea tuvo
consideraban importantes al fenómeno del proyecto, para ello se procedió a realizar
estudios de alcance descriptivo, se pretende recoger información que detalle de
manera conjunta sobre las variables de estudio del grupo de estudiantes que hacen
parte de la investigación.
Para el desarrollo de la investigación, se plantean tres variables que relacionan
la asignatura de Electrónica digital y el desarrollo de las competencias laborales
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
255
además de recolectar datos e información de manera conjunta sobre las variables
que se plantean y relacionan a continuación.
Tabla 1.
Variables de Estudio
Uso de plataformas virtuales como Tinkercad para la enseña de la Electrónica Digital
Solución de problemas reales en Arduino para la asignatura de Electrónica Digital.
Fuente: elaboración propia.
Nota.
electrónica digital.
Población y muestra
El objeto de estudio de esta línea de investigación pretendió reconocer
competencias y contenidos de la electrónica digital aptos para la educación, para el
trabajo y desarrollo humano, en pro de cumplir dicho propósito se seleccionó una
muestra no probabilística de estudiantes que deben de cumplir con el contenido de
la asignatura electrónica digital.
a los grados 11° de las especialidades de Electrónica y Control y Mecatrónica,
cuya selección se llevó a cabo mediante un muestreo intencional debido a las
circunstancias prevalentes mencionadas anteriormente.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
256
Técnicas de recolección de datos.
Acorde con Sampieri, (2014):
al problema de estudio, las siguientes etapas del proyecto se encargan
de obtener los datos necesarios sobre las variables de muestreo de la
investigación, el suministro de información lo aportan, los estudiantes de las
especializaciones en Electrónica y Control y Mecatrónica (p. 198).
Por su parte Sampieri, (2014):
a las variables en estudio, debe permitir comparar, concluir y mejorar los
resultados con base en modelos teóricos (p. 199).
De esta manera, se aplicó una encuesta de valoración porque se ajustaba más
de la especialidad en Electrónica y Control y Mecatrónica, quienes con sinceridad
electrónica digital y 2) desarrollo de competencias laborales en la asignatura.
Análisis de resultados
Dado que se aplicó una encuesta valorativa, el análisis de la información se
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
257
Tabla 2. Presenta las variables de estudio en relación con el instrumento de
investigación aplicado.
VARIABLES DE ESTUDIO PREGUNTAS
Uso de plataformas virtuales como
Tinkercad para la enseña de la
Electrónica Digital
• ¿Creen que la herramienta Tinkercad ayuda a la
solución de las guías didácticas propuestas en
Mejoramiento de las habilidades
-
trónica Digital.
• La implementación de la herramienta
Tinkercad desde la virtualidad en la asignatura
de Electrónica Digital ¿fomenta sus habilidades
Solución de problemas reales en
Arduino para la asignatura de
Electrónica Digital.
• La implementación de la herramienta Tinkercad
¿ayuda a la solución de problemas reales
virtualidad en la asignatura de Electrónica
• La herramienta Tinkercad desarrolla las
competencias básicas en Arduino, para la
Fuente: elaboración propia.
Nota. Esta tabla muestra, la distribución de las variables de estudio de la línea de
electrónica digital con respecto a las preguntas del instrumento de recolección de
la información.
En la Figura 7 se puede observar que el total de estudiantes de la especialidad
en Electrónica y Control y especialidad en Mecatrónica, respecto a la pregunta ¿Cree
que la herramienta Tinkercad involucra innovación desde la virtualidad y puede
30,5 % (7 estudiantes)
considera que NO y el 69,5 % (16 estudiantes) considera que SÍ.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
258
Figura 7. Tinkercad involucra innovación desde la virtualidad
Fuente: elaboración propia.
Nota
clases se involucra innovación educativa desde la virtualidad. Fuente: elaboración
propia.
En la Figura 8, se puede observar que una minoría de estudiantes de la
especialidad en Electrónica y Control y especialidad en Mecatrónica, el 13 % (3
estudiantes) piensa que la implementación de la herramienta Tinkercad desde
la virtualidad en la asignatura de Electrónica digital NO fomenta sus habilidades
laborales, en comparación del 87 % (20 estudiantes) piensa que la implementación
de la herramienta Tinkercad desde la virtualidad en la asignatura de electrónica
digital, SÍ fomenta sus habilidades laborales.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
259
Figura 8. Fundamentación de competencias laborales desde Tinkercad
Fuente: elaboración propia.
Nota
implementación de la herramienta Tinkercad desde la virtualidad.
En la Figura 9 se puede observar, que, del total de estudiantes de la especialidad
en Electrónica y Control y especialidad en Mecatrónica, el 4,4 % (1 estudiante)
considera que la herramienta Tinkercad NO desarrolla las competencias básicas en
95,6 % (22
estudiantes) considera que la herramienta Tinkercad SÍ desarrolla las competencias
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
260
Figura 9. Competencias en Arduino
Fuente: elaboración propia.
Nota
la herramienta Tinkercad desarrolla las competencias básicas en Arduino, para la
frente al resultado:
La implementación del simulador Tinkercad hizo que fuera más fácil para
estos estudiantes adquirir los conocimientos teóricos de la Electrónica
digital y conocer el entorno Arduino.
motivación de los estudiantes hacia los temas de la asignatura de Electrónica
digital.
Los estudiantes valoran positivamente las acciones del maestro al aplicar
estas facilitan el desarrollo de las guías de aprendizaje elaboradas para
llevarlas a la práctica.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
261
Por otra parte, las anteriores herramientas estadísticas del cuestionario
aplicado permitieron determinar y evidenciar que la aplicación de estas en las
la asignatura de Electrónica digital.
Discusión y conclusiones
Línea de iniciación musical
La capacitación de las madres comunitarias amplía las competencias laborales
sus habilidades personales, por lo que contribuye a la educación de los niños a su
cargo y a la adquisición de nuevos elementos destinados al progreso educativo.
claridad en la proposición, argumentación e interpretación, llevando la educación a
actividades colgadas en la red para que puedan recurrir en cualquier momento y
aplicarlas a sus clases con los niños adscritos al ICBF.
Línea de electrónica digital
El simulador Tinkercad permite que el alumno practique y aplique los
conceptos en un espacio de realidad virtual, sin correr riesgos con estas prácticas,
a diferencia de realizarlas en un entorno real. Esta metodología competitiva, y de
inmersión en el ejercicio, motiva al estudiante a desarrollar sus habilidades de
emprendimiento y liderazgo.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
262
Lo anterior involucra y vincula directamente aquellos profesores de áreas
relacionadas a la electrónica y programación de Arduino. Podría concluir que es
una necesidad involucrar herramientas tecnológicas en el aula para potencializar el
desarrollo de competencias y habilidades que formen a los egresados en Electrónica
mundo laboral actual. Lo anterior puede vincularse a medida que los docentes e
virtuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Finalmente, se puede evidenciar que tanto desde la iniciación musical,
como desde la electrónica digital, se pueden apropiar competencias laborales
que faciliten a madres comunitarias su labor de enseñanza-aprendizaje con los
Superior de la ciudad de Pereira, se fundamentan habilidades con las cuales ellos
podrán desempeñarse en un futuro en un posible trabajo u ocupación.
Propuestas de la metodología pedagógica del ejercicio
Propuesta de iniciación musical
Las redes sociales abren un espacio para el fortalecimiento de las
competencias laborales y de conocimiento, en el caso presente, el objetivo con
las madres comunitarias es tener a disposición un canal virtual en "Facebook",
7YouTube 8e Instagram9 (Philos Escuela de Arte) en el que se puedan encontrar
cargo.
7 https://www."Facebook".com/philos.eda/
8 https://www.youtube.com/channel/UCe3DTj2nfxU9vM3Qsc5kkmQ
9 https://www.instagram.com/philos.eda/
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
263
Las páginas se pueden encontrar en "Facebook" e Instagram como @
philos.eda y en YouTube como Philos Eda, en el que se presentará un despliegue
de actividades destinadas a la didáctica musical infantil, el uso de instrumentos
musicales y videos destinados para la instrucción musical a las madres comunitarias.
Asimismo, y a partir de los datos arrojados por la entrevista, se ve conveniente que
utilizada por las educadoras.
Se enfatiza que, en las redes nombradas, las madres comunitarias tendrán
a disposición videos pedagógicos para fortalecer su formación musical basada en
enfoque en el desarrollo de las competencias comunicativas a favor de la formación
de competencias laborales generales para enaltecer el trabajo de las Madres
Comunitarias de la Asociación Nueva Generación del ICBF en la ciudad de Armenia.
Propuesta de Electrónica Digital
Electrónica digital 10
inclusiva con calidad, para ello se plantea el diseño e implementación de un MOOC
(Massive Online Open Courses), que contenga las temáticas referentes a:
Compuertas lógicas
Introducción a Arduino
Además, se propone para cada clase desarrollar una guía didáctica (ver
Figura 11) que contenga a su vez los siguientes elementos:
Título
Objetivos
10 https://www.youtube.com/watch?v=BIPqTOJHK-w&feature=youtu.be
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
264
online
Figura 10.Propuesta de Guía Didáctica para la asignatura de Electrónica Digital.
Fuente: elaboración propia.
Nota
circuitos integrados en la clase de electrónica digital.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
265
REFERENCIAS
Cabero, J., Barroso, J., Llorente, M. C. y Yanes, C. (2016). Redes sociales y tecnologías de
RED. Revista de Educación a Distancia, 51.
Cuevas, S. (2015) La trascendencia de la educación musical de principios del siglo XX
en la enseñanza actual. El Servier.
DANE. (2020). Boletín Técnico, Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). https://
juventud_ene20_mar20.pdf
De La Ossa, M. A. (2015). La audición musical en la etapa de Educación Primaria: el
Artseduca, (11), 20-45.
Díaz, C. M. y Celis, J. E. (2011). La formación para el trabajo en la educación media
en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,
371-380.
Díaz, C. M. y Celis, J. E. (2021). La formación para el trabajo en la educación media
en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,
vol. 9(1), 371-380.
Esteve, F. (2016). Bolonia y las TIC: de la docencia 1.0 al aprendizaje 2.0. La cuestión
universitaria, (5), 58-67.
Gainza, V. H. D. (2002). La educación musical en la responsabilidad cívica de las
artes. ,
(10), 19-25.
García, M. (2006). . Publicaciones Raiman.
uso de las TIC para atender a la diversidad. Profesorado. Revista de currículum
y formación de profesorado, 16(1), 277-293.
García-González, M. A., González-Trejo, E. S. y Pedroza-Cantú, G. El uso de simula-
dores como herramienta de apoyo para la enseñanza de la Estrategia de Ne-
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
266
-
García González, M., González Trejo, E., y Pedroza Cantú, G. (2018). El uso de si-
muladores como herramienta de apoyo para la enseñanza de la Estrategia de
-
-
-
primera-infancia/acerca-de/madres-comunitarias
Ley N° 115. (1994, 08 de febrero). Congreso de la República de Colombia. Ley general
archivo_pdf.pdf
Ley N° 1014. (2016, 26 de enero). Congreso de la República de Colombia. Fomento
senado/basedoc/ley_1014_2006.html
Ministerio de Educación Nacional. (2007) Articulación de la educación con el mundo
productivo. Revolución educativa Colombia aprende. Guías No 21.
Núñez Rodríguez, S. (2020). Adaptació de material didàctic sobre electrònica digital
i programació amb Arduino amb l’eina Tinkercad per atendre la diversitat
. [Master’s
handle/2117/329378
Osa Plasencia, Y. E. & García Espinosa, A. A. (2007). Implementación de cursos
para Electrónica Digital en la plataforma Moodle. [Doctoral dissertation,
handle/123456789/5187
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
267
en Educación, 10(4), 63-77
la calidad educativa. Revista digital de la Asociación de Profesores de Español
«Francisco de Quevedo» de Madrid-ISSN, 2341, 1643.
Rodríguez, H. (2015). Ritmo y lenguaje como elemento de ayuda en la correcta
adquisición lectora. Universidad de Salamanca.
Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la Investigación: Interamericana Editores.
Scott, C. L. (2015). El futuro del aprendizaje 3: Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura. ONU.
Torres, C. A. (1995). La política de la educación no formal en América Latina. Siglo
XXI Editores.
Ciberespacio. Bucaramanga: UNAB.
Redes sociales: un camino para la apropiación de la ciencia y la
tecnología.
Vernia, A., y Gustems, J. (2016). Creatividad y educación musical en adultos.
Creatividad y Sociedad, 26, 378-396.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
268
Para citar este capítulo: Tabares Jaramillo, Julieth Solangel;
(2020). “Uso de
herramientas tecnológicas para evaluar e innovar las
Ospina Ospina, Daniel Humberto;
Álvarez Carvajal, José Nelson, (Eds). "Experiencias de
Innovación Educativa para la Virtualidad", (pp. 268 - 301).
Pereira. Editorial Universidad Católica.
Capítulo 7
Uso de herramientas tecnológicas para evaluar e
innovar las prácticas pedagógicas1
Julieth Solangel Tabares Jaramillo2
Nexy Damarlyn Moreno Copete3
Oscar Andrés Agudelo Salazar4
José Nelson Álvarez Carvajal5
1 El presente capítulo es producto del trabajo de investigación educativa denominado: Uso de
Herramientas Tecnológicas para evaluar e innovar las prácticas pedagógicas, realizado
para optar al título de Especialista en Edumática, de la Universidad Católica de Pereira, Cohorte
XVII.
2 Licenciada en Pedagogía Infantil; Especialista en Edumática: innovación educativa mediada
por TIC. Contacto: julieth.tabares@ucp.edu.co
3 Licenciada en Pedagogía Infantil; Especialista en Edumática: innovación educativa mediada
4 Administrador Ambiental; Especialista en Edumática: innovación educativa mediada por TIC.
Contacto: oscar.agudelo@ucp.edu.co
5 Licenciado en Español y Comunicación Audiovisual; Magíster en Informática Educativa.
Contacto: jose.alvarez@ucp.edu.co
https://doi.org/10.31908/eucp.79.c728DOI:
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
270
RESUMEN
El presente capítulo del libro es el resultado de un proceso de investigación
mediante el cual se buscó determinar el impacto del uso de herramientas
tecnológicas para evaluar e innovar las prácticas pedagógicas desarrolladas en el
Liceo Educativo Construyendo Mi Mundo del municipio de Dosquebradas, Risaralda.
El proceso fue desarrollado en tres momentos diferentes: el primero consistió en la
generación del diagnóstico mediante la aplicación de encuestas a padres, docentes
al tema de la investigación, en un segundo momento, se formuló una propuesta
pedagógica enfocada en la transversalización de contenidos con el propósito
de incentivar al cuerpo docente al uso de esta metodología, la cual permitió la
aplicación de herramientas tecnológicas y la evaluación formativa; además, se
realizó la planeación y montaje de un Ambiente Virtual de Aprendizaje -AVA- en el
cual se articularon el diseño curricular de la institución, un Proyecto Pedagógico
de Aula -PPA- a manera de ejemplo de lo que se podría hacer y la propuesta de
formación docente. Y en un tercer momento, se realizó un proceso de intervención,
en el cual se aplicó la propuesta pedagógica planeada con docentes y estudiantes
de grado 4.º, lo que permitió la transversalización de contenidos relacionados con
las asignaturas de ciencias sociales, matemáticas y lenguaje.
Palabras clave: innovación, prácticas de aula, herramientas tecnológicas,
transversalizar, evaluación formativa
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
271
A manera de introducción de lo que fue el proceso
La presente investigación fue desarrollada en el marco de las prácticas
web) y las necesidades
educativas referentes a los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación;
mediante esta se buscó proporcionar a los maestros herramientas de innovación
para su práctica docente, que respondieran a los requerimientos institucionales
que para el año 2020 y 2021 se presentaron por la pandemia de la COVID 19 y
se abordaron aspectos relacionados con la transversalidad de contenidos y la
evaluación formativa de los procesos.
A nivel metodológico, en un primer momento, los integrantes del grupo de
investigación plantearon sus intereses particulares para, con base en estos, llegar
a un punto de encuentro para la formulación del planteamiento del problema, la
la búsqueda de los autores fundantes, los antecedentes investigativos en cuanto al
Una vez conocido el alcance de la propuesta, se realizó la construcción de
un portal web como ambiente virtual de aprendizaje, el cual fue socializado con el
cuerpo docente y aplicado con estudiantes de grado 4.º, población seleccionada a
partir de los resultados obtenidos en los instrumentos mencionados anteriormente
Esta investigación, llevada a cabo con estudiantes docentes y directivos
del Liceo Construyendo Mi Mundo del municipio de Dosquebradas, partió de una
propuesta pedagógica que abordó la innovación de las prácticas pedagógicas con el
uso de herramientas tecnológicas como un portal web que contenía una variedad de
recursos multimedia como medio, con el objetivo de mejorar las prácticas de aula, a
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
272
docentes desde el uso de los recursos audiovisuales en los procesos de enseñanza,
aprendizaje y evaluación.
Este proceso de indagación permitió que los maestros implementaran en
proyecto pedagógico de aula de corte transversal, con la utilización de herramientas
tecnológicas y permitiendo que las clases fueran más dinámicas e innovadoras.
el seguimiento respectivo, se mostraron autónomos, participativos y creativos en
el desarrollo de las actividades propuestas, estas permitieron involucrar a otros
integrantes de la comunidad educativa como sus familias, además, permitió inferir
estudiantes.
Asimismo, las actividades programadas permitieron que a los docentes se
les facilitara su quehacer y labor diaria; por estas razones fue importante darle una
Evaluar e innovar las prácticas pedagógicas en tiempos de pandemia en el
Liceo Construyendo Mi Mundo
Origen de la propuesta y problemática a desarrollar
y necesidades de cada comunidad. En cuanto a la innovación educativa, esta se
relaciona con las nuevas prácticas pedagógicas que responden a las necesidades
de solucionar problemas con los recursos que se tienen, en este caso en el aula y,
recientemente, en los escenarios virtuales.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
273
Al respecto Rodríguez (2009) plantea que: “el docente del siglo XXI
está involucrado en la era del aprendizaje innovador, el cual corresponde a las
por Domínguez, Medina y Sánchez (2011) como “una línea fecunda y necesaria
63); otros autores como Coll y Onrubia (2002) y Piscitelli (2010) han diseñado
programas para generar un proceso indagador y creativo en las transformaciones
de la docencia y las acciones formativas.
Cabe resaltar que, con la contingencia que se vivió durante el año 2020 a
causa de la pandemia mundial por el coronavirus, se tuvo que replantear el ejercicio
de la labor docente; es decir, que sus prácticas pedagógicas de aula debieron ser
enfocadas y planteadas desde un adecuado diagnóstico (real y ajustado) que
partiera de las necesidades reales de los estudiantes y de las fortalezas de los
docentes, articulando la institucionalidad y las nuevas modalidades de enseñanza.
buscar las estrategias necesarias y pertinentes que les ayudaran a fortalecer su
implementación y mejorar su labor.
Duque (2013):
… pensadas y repensadas como la primera y fundamental responsabilidad
del educador, fundamentada a partir de las intervenciones pedagógicas que
sujetos íntegros y autónomos, capaces de resolver las diferentes situaciones
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
274
En este sentido, se buscó con el equipo investigador que las actividades
propuestas fueran orientadas y aplicadas en el Liceo Educativo Construyendo
Dosquebradas.
Atendiendo a lo anterior, se llevó a cabo la aplicación de tres instrumentos
para la realización del diagnóstico como encuestas a docentes, padres de familia
y estudiantes de esta institución, con estos recursos se pretendió determinar el
impacto en la comunidad educativa de las clases en la modalidad virtual y establecer
si los aprendizajes propuestos por los docentes y establecidos en el Proyecto
El análisis de los instrumentos aplicados permitió determinar la situación del
Liceo Construyendo Mi Mundo respecto al uso de herramientas tecnológicas para
la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación, evidenciando la necesidad de innovar
las prácticas pedagógicas a partir de la presentación y aplicación de la propuesta a
presentar.
A manera de ejemplo del tipo de preguntas que se le formuló a los padres
de familia y que permitió un diagnóstico ajustado, tal como se evidencia en
6 fueron: ¿Cree que el Liceo Construyendo Mi Mundo está preparado
82,1% de los encuestados considera que SÍ, que “el Liceo Construyendo Mi Mundo
tecnológicos para hacerlo o vienen trabajando bien así” (P3), “por su excelente labor,
A diferencia del 17,9 %,
que considera que las clases digitales requieren de más acompañamiento por parte
de los docentes a los padres, “ya que muchos desconocen el uso de herramientas
tecnológicas para ayudar a sus hijos” (P7).
clic en el siguiente enlace: https://docs.google.com/document/d/1iHDXq42RCtX6eWLC6Nbq
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
275
Citando el artículo titulado Los huérfanos digitales, desarrollado en España en
el año 2011, Montiel, Espitia y Guerra (2015) plantean que parte de la problemática
mundo actual y no hay marcha atrás, una revolución de la que hacen parte los papás
tiene en cuenta los planteamientos de esta investigación, se haría necesario que los
padres conocieran el manejo de las herramientas tecnológicas previamente para
Referente a la pregunta: ¿Han sugerido el uso de herramientas tecnológicas
como respuesta, en este caso los encuestados manifestaron que “No, porque hasta
el momento todo está muy bien” (P8), “No he sugerido por que todo me ha parecido
adecuado para mi hijo” (P37), por otra parte, el 42,5 % de los padres manifestaron
que sí han sugerido herramientas, algunas de las respuestas más representativas
fueron: “Que la profe se grabe explicando los temas para cada clase” (P21),
“Videotutoriales” (P30) y “Más tiempo y trabajo en Word y Excel” (P39).
Con base en lo anterior, Epstein (2011), citado por Angulo, Tánori, Motis
y Angulo (2019) en el documento Uso de las Tecnologías en el Aprendizaje por
Adolescentes desde la Perspectiva de los Padres de Familia. El caso de Educación
Secundaria del Sur de Sonora, México, manifestó que:
…se asume que la participación de los padres de familia durante el proceso
relacionadas con la gestión al interior de la institución educativa. En este
sentido, la superación o fracaso en el aprendizaje de los adolescentes es
derivado de un trabajo colegiado, donde interviene de manera directa la
familia, ya que es un hecho que los grandes aprendizajes inician en el hogar,
a mayor intervención de los padres de familia en la educación de los hijos,
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
276
acudientes en el uso de herramientas tecnológicas que redunden en la formación
integral de los estudiantes.
Entre tanto, en la encuesta aplicada a los docentes del Liceo Construyendo Mi
7
66,7 % de los encuestados manifestó que el modelo educacional constructivista, el
modelo conductista con el 26 % y con un 7,3 % el modelo romántico naturalista y
Educativo Institucional - PEI (2013):
… es el resultado de un sistema que articula el quehacer de un alto
número de actores como estudiantes, docentes, directivos, egresados,
las administraciones públicas, secretarías de educación, alcaldías,
gobernaciones, entre otros, quienes tienen la responsabilidad directa de
desarrollar los contenidos en el aula o de manera virtual son los docentes y
el plantel educativo. (p. 59)
Por consiguiente, resultado de la responsabilidad que tienen los docentes,
cambios en las formas de enseñar e innovar.
Por otra parte, algunos de los resultados más relevantes del instrumento
8) de los grados 1.º a 5.º de primaria, fueron los
7 Ver Anexo B. Respuestas de formulario aplicado a en documento maestro disponible en https://docs.
google.com/document/d/1iHDXq42RCtX6eWLC6NbqUN4g3sCxFN2x/edit?usp=sharing&oui-
d=114769635462062222986&rtpof=true&sd=true
8 Ver Anexo C. Respuestas de formulario aplicado a estudiantes en documento maestro disponible en
https://docs.google.com/document/d/1iHDXq42RCtX6eWLC6NbqUN4g3sCxFN2x/edit#headin-
g=h.1mrcu09
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
277
investigación.
de seleccionar una o varias respuestas, obteniendo como resultado que las
asignaturas en las que mejor les va a los estudiantes fueron: Ciencias Naturales
con un 63,3 % y Educación Artística y Cultural con un 29,2 %; por otro lado, las
asignaturas con un desempeño más bajo según los estudiantes fueron: Ciencias
con un 25,3 % y Humanidades y Lengua Castellana con un 44,9 %.
respuestas con mayor relevancia para la investigación desde el punto de vista del
investigador fueron: “Que son buenas las clases y que no colocan tanta tarea” (E8),
“Me gustan los números, las cuentas” (E12), “De artes, la creatividad que desarrollo
y demás actividades creativas y dinámicas” (E15), “La que más me gusta es Artística,
pintar y dibujar me gusta mucho” (E17), “En Educación Física me gusta porque
hacemos deporte y en Matemáticas porque lleva a pensar mucho para realizar las
actividades” (E46).
Con base en las respuestas obtenidas, conocer los puntos de vista de los
estudiantes en torno a lo que más les gusta de las asignaturas es información
relevante para el proceso, pues como lo plantean Villanueva y Córdoba (2018) en el
documento Motivación en estudiantes de grado quinto de una institución educativa
de la ciudad de Villavicencio, es:
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
278
…importante detenerse a estudiar los factores motivacionales que impulsan
al estudiante a aprender y a crecer intelectualmente entendiendo que
o escasa motivación a ir a la escuela, aprender o empatizar con los docentes
y no necesariamente vinculada a factores cognoscitivos. (p. 4)
Lo anterior es pertinente, pues muchas de las respuestas obtenidas, una
vez aplicado el instrumento a los estudiantes, plantean respuestas asociadas a los
intereses y motivaciones personales y no necesariamente a las formas como se
temas, en consecuencia, es fundamental reconocer que los estudiantes de primaria
son seres pensantes, con intereses propios, basados en sus puntos de vista y
rígidos o el desarrollo de clases magistrales, ejecutadas de forma tradicional, hacen
Por otra parte, con las preguntas 10 y 11 se buscó conocer las asignaturas
que las asignaturas en las que se obtuvieron los porcentajes más bajos fueron:
Humanidades, Lengua Castellana e idiomas con un 38,8 % y Matemáticas con un
34,7 %. y algunas de las respuestas más recurrentes obtenidas con la pregunta
número 11 “Indique brevemente ¿qué es lo que menos le gusta de esa asignatura?”,
fueron: “No me va mal, pero si repaso más la lectura” (E6), “Que colocan mucha cosa”
(E9), “La pronunciación” (E13), “No sé, de pronto que las historias son muy largas”
(E14), “Porque es la clase que menos vemos” (E32).
Con base en las respuestas planteadas por los estudiantes y de acuerdo con
Martínez y Sánchez (s.f.), citado por Garavito y Gonzales (2017) en el documento
Metodología docente: incidencia en la apatía de los estudiantes hacia las ciencias
sociales,
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
279
En torno a esto, es necesario reconocer que el profesor y la familia crean las
condiciones necesarias para motivar al estudiante, sin embargo, esta es el resultado
de un proceso personal, que puede cambiar con el paso el tiempo; con base en
lo anterior, la meta que debe tener el docente es generar espacios favorables que
Con base en lo planteado hasta el momento, el objetivo general de la
investigación consistió en formular una propuesta pedagógica que orientara
la práctica docente en el uso de herramientas tecnológicas en los procesos de
enseñanza y de la evaluación con los estudiantes del Liceo Construyendo Mi Mundo
diagnóstico en relación con la problemática que se venía evidenciando en la misma
implementado desde los docentes, formular una propuesta pedagógica que guiara
¿Por qué es importante la innovación en los procesos de enseñanza-
Teniendo en cuenta que la situación de salud pública evidenciada en los años
2020 y 2021 causada por la COVID-19 hizo replantear muchas de las formas en las
cuales los docentes y directivos docentes desarrollaban sus actividades, además
que era innegable que las herramientas tecnológicas habían venido acompañando
los procesos desde hace mucho tiempo, es decir, los docentes se encontraban en un
momento histórico coyuntural, teniendo en cuenta que la alternativa más segura
para continuar con los procesos de enseñanza-aprendizaje había sido el uso de las
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
280
diferentes comunidades educativas, pues en la mayoría de los casos, los docentes
no le habían dado la importancia a las tecnologías y estas habían estado en un
desarrollado un análisis sobre el impacto que habían tenido las TIC usadas por
los docentes en sus prácticas de aula, por lo cual era imposible reconocer las
problemáticas y establecer por parte de los docentes, propuestas de mejora al
momento de abordar el desarrollo de sus clases.
Con el propósito de indagar precisamente en las fortalezas y las debilidades
de los docentes, los padres de familia y los estudiantes, estos fueron invitados a
diligenciar y resolver una encuesta, tal como se enunció en el apartado anterior, la
estado de la conectividad, la pertinencia de los temas que se venían abordando, el
compromiso de las partes, el enfoque de los contenidos, los intereses particulares,
entre otros, con los cuales surgió la necesidad de implementar una estrategia que
permitiera conocer la forma como se han venido usando las diferentes tecnologías
y a su vez, formular una propuesta institucional que orientará la práctica docente,
en cuanto al uso de las TIC para el desarrollo de los procesos de enseñanza,
aprendizaje y evaluación.
investigativo
Como en toda situación, en la vida se pueden presentar limitaciones
o restricciones, tal fue el caso de esta investigación. Una de las principales
limitaciones fue la coordinación del tiempo, debido a los diferentes horarios de los
investigadores, situación que fue resuelta creando enlaces para establecer jornadas
de reunión por diferentes plataformas y acomodando los horarios más acordes al
tiempo de cada investigador.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
281
Además, por el tema de la pandemia no se facilitó hacer una observación
9 a
estudiantes, docentes y padres de familia, lo que permitió visualizar cuál era la
problemática.
Otra de las limitaciones fue el no poder hacer la intervención de manera
presencial de la propuesta, impidiendo así la posibilidad de interactuar con la
comunidad educativa; esta situación se pudo resolver con la aplicación de un
AVA10 el cual consistió en enmarcar desde allí toda la propuesta pedagógica y
de intervención, además, esta solo pudo ser socializada a cuatro docentes de la
institución, pues dos de ellas no pudieron estar presentes, aunque este tema luego
se subsanó con el envió de la información vía e-mail a los docentes que faltaron.
Marco de antecedentes sobre el objeto de estudio
artículo Impacto del uso e implementación de las TIC en los procesos formativos en el
departamento de Risaralda, mediante el cual se realizó un primer acercamiento al
impacto que ha tenido el uso e implementación de las TIC en los procesos formativos
en el departamento de Risaralda, se buscó dar respuesta a ¿cuál había sido el
impacto de los contenidos digitales generados por los docentes en la formación de
9 Ver Anexo A. Formulario en Google Forms para padres de familia en https://forms.gle/xEZh7WH-
Fmu7iK3zP6
Ver Anexo B. Formulario en Google Forms para docentes en documento maestro https://docs.
google.com/document/d/1iHDXq42RCtX6eWLC6NbqUN4g3sCxFN2x/edit?usp=sharing&oui-
d=114769635462062222986&rtpof=true&sd=true
Ver Anexo C. Formulario en Google Forms para estudiantes en https://forms.gle/Fzj4jM2fWaf-
2DeLd6
10 Ver Ambiente Virtual de Aprendizaje – AVA. - https://sites.google.com/view/avaliceoconstruyendo-
mimundo/presentaci%C3%B3n
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
282
desarrollo incipiente y concluyen que aunque se habían hecho grandes inversiones
para la dotación de equipos y herramientas a las instituciones educativas, aún
se conservaba la preocupación por la capacitación a los docentes; además, estos
pertinentes a las necesidades de la región y de las localidades.
Concluyen que, para hablar, conocer y hacer uso de la virtualidad en
la educación, se debería contar con los insumos necesarios y óptimos en las
instituciones educativas, que permitan su transversalización y que posibiliten
la oferta de un servicio de mejor calidad. Este es un factor determinante en una
sociedad tan competitiva como la actual.
Por otra parte, en el marco local, Pineda (2019) desarrolló el trabajo de grado
de maestría, denominado Formación de docentes virtuales en estrategias didácticas
mediadas por TIC para el fortalecimiento de los procesos de formación en educación
virtual de la Universidad Tecnológica de Pereira, el cual tuvo como propósito el
fortalecimiento de las estrategias, generando un reconocimiento de las prácticas
aprendizaje virtual, con relación a las clases presenciales.
educativo mediado por TIC, que buscó el fortalecimiento de las estrategias
didácticas en metodología virtual de los docentes que orientaban asignaturas en
línea, para el mejoramiento continuo de los procesos de enseñanza, aprendizaje
en educación virtual de asignaturas de pregrado de los diferentes programas que
Univirtual, cumpliendo con un papel importante en la integración de las TIC a la
educación superior y como parte de la transformación paulatina que han tenido
estas herramientas en el acceso, uso y apropiación para la sociedad en general.
Chalarca y Salazar (2017) denominada La formación de nativos digitales mediada
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
283
por las TIC, una mirada holística de la práctica del maestro, adscrita a la Maestría en
Educación de la Universidad Católica de Manizales.
En el trabajo citado se abordó la problemática de cómo articular el desarrollo
resistencia a la inclusión de herramientas tecnológicas en las aulas por parte de
los docentes. En el artículo se evidenció que se privilegian las prácticas educativas
tradicionales, a pesar de los grandes esfuerzos que ha venido haciendo el Ministerio
de los profesionales de la educación.
competencias de los docentes nativos en inmigrantes digitales, en cuanto a las
habilidades para el uso y apropiación de las TIC. El reconocimiento de los factores
presentes en la brecha generacional entre docentes inmigrantes y nativos digitales
estudiantes de la Institución Educativa Juan Bautista de la Salle en el municipio de
Manizales.
La investigación tuvo un enfoque metodológico cualitativo y, para la
recolección de los datos, se utilizó la entrevista, la encuesta, el diario de campo
para la validación y el análisis de datos, obteniendo como principales resultados el
reconocimiento de un bloque cultural por una parte considerable de los docentes.
buen manejo de las aplicaciones en los dispositivos digitales con el uso correcto de
entre inmigrantes digitales y nativos digitales, en este caso, los inmigrantes fueron
en general los docentes y los nativos los estudiantes.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
284
Por otro lado, a nivel nacional, se recogieron los aportes de Ceballos,
Ospina y Restrepo (2017) con su trabajo denominado Integración de las TIC en el
proceso de enseñanza y aprendizaje,
Facultad de Educación, tuvo como objetivo general integrar las tecnologías de la
información y la comunicación (software educativo, aplicaciones Android, blog)
en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de grado 10.º de las
instituciones educativas San Agustín y Pío XII, de la ciudad de Mocoa, Putumayo. El
procesos de investigación cualitativa y cuantitativa.
La población con la que realizó la investigación anterior fueron los
estudiantes de las instituciones educativas San Agustín y Pio XII de la ciudad de
Mocoa, conformada por 876 y 1440 estudiantes, respectivamente. A manera de
conclusión, en este trabajo los autores plantearon que la integración de las TIC en
tecnológicas por parte de los docentes hace que estos tengan temor de utilizarlas,
ya que se sienten en desventaja con respecto a los estudiantes.
Este trabajo aportó al equipo investigador como fuente de referencia, ya que
Ruiz Rey (2014) con su proyecto de investigación titulado TIC en educación primaria:
una propuesta formativa en la asignatura “Didáctica de la Medida” basada en el uso
de la tecnología, en la Universidad de Málaga (España) en la Facultad de Ciencias
de la Educación, tuvo como objetivo general el mejorar la competencia tecnológica
de los futuros profesores y conseguir que estos construyeran los conocimientos
matemáticos de la asignatura en diversos formatos, basados en herramientas TIC.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
285
La propuesta metodológica formativa fue basada en el uso de las TIC, esta
propuesta la desarrollaron con un grupo de 48 alumnos de 4.º de primaria, el
análisis del proceso formativo se hizo mediante un cuestionario de valoración. El
autor concluyó que los futuros profesionales de educación primaria consideran
que la asignatura de Didáctica de la Medida conforma un conocimiento importante
y necesario en la formación inicial de los docentes de primaria y en el uso de
metodologías diferentes, tal es caso del curso de la plataforma Moodle del campus
virtual, mediante fases: preparación de la guía didáctica de la asignatura y creación
del curso en Moodle de la asignatura con los contenidos de los distintos temas,
familiarización de los alumnos con el uso educativo de la red, el uso educativo de la
Pizarra Digital Interactiva, el uso del blog de aula, junto con el acceso a aplicaciones
Además, que en la formación inicial en Didáctica de la Medida hace posible enfoques
más prácticos e interactivos y que la competencia tecnológica del futuro docente de
educación primaria, puede mejorar si se utilizan las estrategias apropiadas.
Esta propuesta sirvió de referencia porque igualmente le brindó elementos
a la presente investigación en el uso de herramientas tecnológicas y aportó amplias
cómo vincular las demás.
Algunos referentes teóricos trabajados en el proyecto
El trabajo de investigación se enmarcó en diferentes líneas relacionadas con
las necesidades o intereses de los participantes. Tal es el caso de la formación basada
en competencias que engloba: proyectos formativos (formación y evaluación)
vivir con valores).
Los conceptos citados, hacen pensar en una educación conforme a las
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
286
Construyendo Mi Mundo del municipio de Dosquebradas, Risaralda; para que este
no tuviera tanto contenido temático, sino que fuera un proceso de desarrollo a
partir del trabajo por proyectos pedagógicos, donde las competencias fueran el
trayecto y permitiera la transversalidad de las diferentes áreas. Además, que la
evaluación de desempeño en consecuencia fuera diagnóstica, continua y formativa
y el resultado en los estudiantes estuviera matizado por la crítica, la creatividad y
Al respecto de la propuesta, Tobón (2006) plantea en su artículo, aspectos
básicos de la formación basada en competencias, que:
lo cual muchas veces se convierte en un obstáculo para diseñar y ejecutar los
entre sí, y entre estos y diversas tendencias sociales y económicas. Este
se ponía en acción mediante el desempeño comunicativo (uso efectivo de
siempre opone en el marco de su gramática generativa transformacional
competencias de desempeño (competence performance). A partir de esto,
el concepto de competencias comenzó a tener múltiples desarrollos, críticas
cognitiva) y en la educación. (p. 2)
Tobón (2006) hace igualmente una serie de recomendaciones en cuanto a la
formación basada por competencias como:
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
287
… sensibilizar a los docentes en el trabajo por proyectos pedagógicos de
aula, tener claro el concepto de proyectos formativos, mejorar las prácticas
Según Flórez Ochoa (1994), citado por Pinto y Castro (2000) “un modelo es
comprensión de aspectos interrelacionados de un fenómeno en particular.
ensayo Los modelos pedagógicos publicado por la Revista del Instituto de Educación
a Distancia de la Universidad del Tolima, considera que:
… en la comprensión de un modelo, es importante reconocer las huellas o
rastros que permiten reconstruir aspectos de la vida humana y que sirven
constituye un planteamiento integral e integrador acerca de determinado
fenómeno, y desde el punto de vista teórico-práctico es ofrecer un marco de
referencia para entender implicaciones, alcances, limitaciones y debilidades
Habiendo abordado los planteamiento teóricos de los autores mencionados,
se hizo pertinente reconocer que aunque en la actualidad los procesos educativos
asociados a la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
288
Metodología de investigación que se siguió
En esta investigación se empleó un diseño metodológico cualitativo con
apoyo de algunos elementos de la metodología cuantitativa. Desde lo cualitativo
En cuanto a los instrumentos implementados desde lo cuantitativo, en la
presente investigación se utilizó la revisión documental; esta permite al investigador
establecer la importancia del estudio que pretende desarrollar, sin embargo, antes
sobre los tópicos que se deseaban trabajar. Por otro lado, es posible plantear que el
desarrollo tecnológico actual permitió a los investigadores acceder a un universo
búsqueda, la recopilación y la organización de dicha información.
Constituye uno de los principales pilares en los que se sustenta la investigación
educativa. La elaboración del marco teórico a partir de la revisión documental
resulta imprescindible, ya que, fundamentalmente, nos permite delimitar
con mayor precisión nuestro objeto de estudio. (p. 18)
declaraciones emitidas por una muestra representativa de una población concreta
y que permite conocer sus opiniones, actitudes, creencias, valoraciones subjetivas,
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
289
este tipo de muestreo: “permite seleccionar aquellos casos accesibles que acepten
población seleccionada fueron los estudiantes de grado 4.º, pues, con base en los
resultados obtenidos mediante la aplicación de encuestas al universo general de los
estudiantes, se determinó que era el grupo más acorde en cuanto a capacidad para
el manejo de equipos tecnológicos y con quienes se podía facilitar la aplicación de
una prueba piloto sobre la tranversalización de contenidos mediante la aplicación
de un AVA.
llevando a cabo una capacitación con el grupo docente para conocer sus intereses
y socializar el AVA a desarrollar con los estudiantes.
Por otra parte, una vez ejecutado el AVA como estrategia para el desarrollo de
11 y
12
proceso de intervención; en este caso, ambos instrumentos permitieron recolectar
información para conocer y analizar los puntos de vista de los participantes.
11 Ver Anexo D. Formulario en Google sites para conocer la percepción de los docentes una vez aplicado
el AVA https://forms.gle/S2uYrdgZUMjVmsUt7
12 Ver Anexo E. Formulario en Google sites para conocer la percepción de los estudiantes una vez
aplicado el AVA: https://forms.gle/6RFJ3Wso4RJeYsah6
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
290
Planteamiento de las propuestas de intervención en el Liceo Educativo
Construyendo Mi Mundo.
Para la construcción de esta propuesta se tuvo en cuenta varios ejes, tales
como: diseño curricular, proyecto pedagógico de aula y formación de docentes.
como se evidenció en las encuestas de estudio de casos, donde los estudiantes de
Las actividades pedagógicas se planearon para ser desarrolladas dentro de
la institución en las aulas de clase, bajo la instrucción de los docentes, sin embargo,
con la pandemia, las actividades fueron adaptadas para el trabajo sincrónico virtual.
roles, en el cual los estudiantes realizaron determinada actividad, desempeñando
la propuesta pedagógica, se tuvieron en cuenta los intereses particulares de los
Momento 1 - Descripción de la propuesta basada en el diseño curricular.
En este diseño curricular se tuvo en cuenta la propuesta educativa
institucional (PEI), para implementar por medio de las TIC un diseño educativo
basado en competencias que fortaleciera el diseño curricular.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
291
Es pertinente aclarar que en la propuesta de adecuación curricular para
el Liceo Educativo Construyendo Mi Mundo se requería fortalecer los procesos
integral en todos los aspectos de la vida social. La institución educativa debería
sus necesidades de enseñanza-aprendizaje, mediante ejes temáticos articulados
a proyectos transversales con situaciones reales, de igual manera, se buscaría
fomentar una evaluación formativa que propicie el aprendizaje autónomo y valide
Por lo tanto, dicha propuesta pedagógica sería de gran importancia, ya
que el servicio educativo que presta la institución estaría orientado a velar por
institucional en relación con el respeto por la diferencia, por los derechos humanos
y por las particularidades de aprendizaje de cada persona.
Momento 2 - Descripción de la propuesta pedagógica basada en
proyectos transversales.
El objetivo de implementar esta propuesta pedagógica era fortalecer las
prácticas educativas por medio de las TIC, proyectos transversales y evaluación
estudiantes del Liceo Educativo Construyendo Mi Mundo del municipio de
Dosquebradas-Risaralda, el proyecto pedagógico de aula consistió en una propuesta
basada en las comidas típicas de las regiones y en este se incluiría: variedad de
alimentos, regiones y climas, periodos de cosecha, historia de los platos, tradición
En cuanto a la temática de las áreas a transversalizar, las actividades irían
292
Matemáticas, se abordarían los conceptos de: área, perímetro, medidas y resolución
de problemas; en la asignatura de Lenguaje y Gramática, se trabajarían los conceptos
caso, división política y mecanismo de participación. En el caso de las herramientas
para el desarrollo de las actividades propuestas en el AVA13 se utilizaron: videos,
entre otros.
Momento 3 -Descripción de la propuesta basada en el AVA.
Para la consolidación del Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) en el
estudiantes de cuarto grado, los conocimientos pertinentes sobre Colombia, sus
regiones, cultura y tradiciones.
oral, los platos típicos y los principales productos agrícolas de cada región, se
decidió transversalizar los procesos de enseñanza-aprendizaje correspondientes a
las asignaturas de Matemáticas, Lenguaje y Ciencias Sociales. Además, la puesta en
funcionamiento del AVA sirvió a las docentes del grado cuarto la aplicabilidad de
las diferentes actividades propuestas.
los cuales estuvieron orientados a satisfacer intereses propios de la comunidad
educativa, en este apartado, se abordaron temas como las necesidades y la
importancia de propuestas pedagógicas innovadoras para la institución, se publicó
el Proyecto Educativo Institucional (PEI), la propuesta pedagógica resultado del
13 Ver propuesta pedagógica para la construcción del AVA en documento maestro: https://sites.google.
com/view/avaliceoconstruyendomimundo/presentaci%C3%B3n
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
293
presente proyecto de investigación, la estructura y planeación del sitio web y el
En el segundo ítem, se desarrolló la propuesta para la ejecución de las clases
mediante un sitio web creado por el equipo investigador, el cual fue denominado
Conociendo mi país, en este se desarrollaron cuatro temas: climas de las diferentes
regiones, la historia, mitos y leyendas, los principales productos agrícolas y los
platos típicos más representativos de cada una de las regiones.
Es de aclarar que, cada tema descrito anteriormente contenía información
sobre la temática propia de las asignaturas involucradas, actividades en función
de la apropiación y construcción de conocimientos y tareas en función del
Así pues, los temas relacionados con los climas de las diferentes regiones y los
principales productos agrícolas fueron desarrollados y evaluados por la docente de
Ciencias Sociales, el tema de historia, mitos y leyendas por la docente de Lenguaje,
y los platos típicos más representativos de cada una de las regiones por el área de
Matemáticas; esto con el propósito de desarrollar de forma integral un proceso
curriculares para estudiantes de grado cuarto.
14 se incluyeron tres categorías
con las cuales se buscó dar a conocer el funcionamiento del AVA en cuestión,
socializar una amplia cantidad de recursos TIC por asignatura para las áreas tenidas
en cuenta y mencionadas anteriormente y plataformas online para la creación de
mapas mentales, publicación de documentos en línea, generadores de encuestas y
estos recursos fueron tomados de la página web Tecnologías para la enseñanza15.
14 Ver guía docente propuesta en el AVA en documento maestro https://docs.
google.com/document/d/1iHDXq42RCtX6eWLC6NbqUN4g3sCxFN2x/
edit?usp=sharing&ouid=114769635462062222986&rtpof=true&sd=true
15 Enlace de acceso para el sitio web Tecnologías para la enseñanza https://sites.google.com/ucp.edu.
co/tecnologias-para-la-enseanza/index?authuser=0
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
294
Resultado de la aplicación de la propuesta
Una vez utilizado el portal web
desarrolló una encuesta de percepción docente sobre los aspectos a rescatar de
la propuesta pedagógica para la enseñanza en básica primaria con estudiantes de
grado cuarto, obteniendo respuestas como: “La transversalización de las áreas con
las diferentes estrategias” (D1), “Me parece pertinente trabajar temas culturales en
relación a nuestro país, ya que muchas veces se encuentran estos vacíos más adelante”
(D2) y “Que partían de situaciones reales y problemas como emplear dinero para
compras de productos y análisis de datos” (D3).
Las anteriores respuestas, además de la valoración que hicieron los
estudiantes, padres de familia y docentes del ejercicio, invitados a valorar lo hecho
en la propuesta, igualmente de la percepción de los investigadores durante los
Igualmente, se reconoció por parte del equipo intervenido la importancia de
partir de situaciones reales y de problemas de la vida cotidiana, utilizando como
por proyectos, teniendo en cuenta la transversalización de los contenidos y no en el
Por otra parte, y con el propósito de conocer el impacto que tuvo esta
propuesta para los estudiantes de grado cuarto del Liceo Educativo Construyendo
Mi Mundo, se formuló un instrumento (encuesta) la cual permitió evidenciar los
“Aprender” (E1), “Dividir”
(E2), “En proyecto lo que quiero ser un futuro y trasversal matemáticas secuencias”
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
295
(E3), “…conocí más sobre las regiones de mi país” (E5), “Mis amigos” (E7), “Sobre mi
país” (E8) “Que me ejercité” (E9) y “Sobre los platos típicos de las regiones” (E10).
Con base en las respuestas obtenidas, es viable plantear que los aprendizajes
necesidades o capacidades personales, tal como se observa en el documento
maestro16, en los resultados del instrumento, parte de los estudiantes (60 %)
resaltan la importancia de temas asociados a las matemáticas, otros a las ciencias
sociales y otros a la convivencia y la interacción con los demás compañeros; es
necesariamente por los contenidos que oriente cada docente.
Otra de las preguntas del instrumento estuvo orientada a conocer los aspectos
que más llamaron la atención de las clases desarrolladas por las docentes mediante
el uso del AVA; algunas de las respuestas obtenidas fueron: “Muy bien, porque me
dejaron muchas cosas que no entendía, aprendí de los platos típicos y los precios”
(E4), “Son muy buenas personas” (E6) y “La explicación también que hicieron” (E10).
Estas respuestas permiten determinar que los estudiantes vieron el
compromiso de las docentes al momento de orientar las clases por medio del AVA
del trabajo por Proyectos Pedagógicos de Aula (PPA), pues estos facilitaron la
interacción con los estudiantes, dejando de lado la rigidez de las clases enfocadas
estudiantes manifestó que podrían mejorar y el 80 % manifestó sentirse muy bien.
Con base en las respuestas obtenidas, se hizo evidente que la mayor parte de los
16 Ver resultados de valoración de los estudiantes de la propuesta desarrollada en https://
docs.google.com/document/d/1iHDXq42RCtX6eWLC6NbqUN4g3sCxFN2x/
edit?usp=sharing&ouid=114769635462062222986&rtpof=true&sd=true
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
296
estudiantes aprobaron el desarrollo de los contenidos de manera transversal y que
una parte de estos, aunque aprueban la metodología implementada, considera que
hay aspectos que pueden estar sujetos a mejoras.
web usada para
posibles mejoras, obteniendo respuestas como “Imágenes” (E2), “Los textos,
imágenes y videos” (E5), “Los colores y tipo de letras” (E6). Sin embargo, otras de
las respuestas obtenidas plantean que “No cambiaría nada” (E3), “Exponer” (E4) y
“Nada” (E8 y E10).
A manera de discusión y posibles conclusiones
En cuanto al uso de herramientas tecnológicas por parte de los docentes, se
los estudiantes, esto se corrobora con los resultados obtenidos en el instrumento de
percepción del AVA aplicado a estudiantes y docentes, donde se resaltan aspectos
positivos en cuanto al uso de esta estrategia; en este sentido, se presentó un impacto
por el desarrollo de los contenidos articulados a un proyecto transversal, basado
en situaciones reales que permitieran la aprehensión de la información socializada,
dando como resultado la generación de conocimientos con base en los intereses y
en las necesidades particulares de cada estudiante.
Esto se corrobora, igualmente, con las actividades y trabajos desarrollados
por los estudiantes en el marco del desarrollo de la propuesta y la motivación
evidenciada de parte de las docentes al momento de transversalizar las áreas de
lenguaje, matemática y ciencias sociales mediante el AVA, es decir, se valida la
herramientas tecnológicas por parte de los docentes incide en gran medida en las
prácticas pedagógicas de aula con estudiantes.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
297
algunas de las estrategias usadas, no se dio cumplimiento a la hipótesis planteada
de enseñanza, aprendizaje y evaluación que han realizado los docentes.
Es de aclarar que, aunque las docentes han desarrollado por cuenta propia
ejecución de sus clases, el uso de las mismas se ha dado de forma aislada y no en
el marco de una propuesta que transversalice los ejes temáticos y la evaluación
formativa, además, no se logró consolidar el repositorio planteado, pues, aunque
se hizo el ejercicio de indagación, no se contó con el tiempo para ordenar y recoger
las diversas herramientas TIC en un solo espacio.
Mi Mundo asociadas al uso de las TIC en los procesos de enseñanza, aprendizaje y
de tres encuestas virtuales con preguntas claves, orientadas a docentes, padres y
estudiantes, de manera que se pudiera contar con un panorama amplio sobre el
participaron 5 docentes, 40 padres de familia y 49 estudiantes. Los resultados
asociada directamente al uso de las tecnologías y no a aspectos relacionados con
la conectividad, pues la mayor parte de la población encuestada manifestó contar
con equipos y acceso a internet, es decir, era necesario establecer estrategias
que permitieran innovar en el uso de las herramientas TIC, de manera tal que se
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
298
Finalmente, se planteó determinar el impacto que ha tenido la
implementación del modelo pedagógico institucional por parte de las docentes, sin
el proceso investigativo se procuró orientar las actividades hacia la construcción
de un AVA y la aplicación del mismo de manera tal que se pudiera demostrar en la
los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Vale la pena señalar que se
contó con la receptividad de las maestras y la voluntad de las directivas, lo que hace
pensar que en un futuro y de manera mucho más amplia, la propuesta tendrá eco y
respaldo en la comunidad educativa.
los alcances que se tienen estipulados en el PEI y la forma como las docentes
esta articulación y se avance en procesos que consoliden lo manifestado en la
visión de institución que se tiene; en este sentido, la hipótesis para el objetivo
docentes han generado los resultados esperados a nivel institucional.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
299
REFERENCIAS
Angulo Armenta, J., Tánori Quintana, J., Mortis Lozoya, S. V. & Angulo Arellanes, L.
A. (2019). Uso de las Tecnologías en el Aprendizaje por Adolescentes desde la
Perspectiva de los Padres de Familia. El caso de Educación Secundaria del Sur
Información Tecnológica, 30(6), 269-276. https://scielo.
conicyt.cl/pdf/infotec/v30n6/0718-0764-infotec-30-06-00269.pdf
Begoña García, D. & Quintanal Díaz, J. (2006). Métodos de investigación y
diagnóstico en la educación. MIDE.CESD en Bosco.
edu/9391343/Profesores_Bego%C3%B1a_Garc%C3%ADa_Domingo_y_
Jos%C3%A9_Quintanal_D%C3%ADaz_Bloque_III_T%C3%89CNICAS_DE_
INVESTIGACI%C3%93N
Ceballos Pantoja, H. H., Ospina Bastidas, L. J., & Restrepo Galindo, J. E. (2017).
Integración de las tic en el proceso de enseñanza y aprendizaje. [Tesis de
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3370/
INTEGRACI%C3%93N%20DE%20LAS%20TIC%20EN%20EL%20
Domínguez Garrido, C., Medina Rivilla, A. & Sánchez Romero, C. (2011). La
Innovación en el aula: referente para el diseño y desarrollo curricular. Revista
Perspectiva Educacional, 50(1), 61-86.
Duque, P. A., Rodríguez, J. C. & Vallejo, S. L. (2013). Prácticas pedagógicas y su
relación con el desempeño académico. Centro de Estudios Avanzados en
Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE. http://
biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20140805022434/
paulaandreaduque.pdf
Garavito Campillo, E. T. & González Martínez, M. D. J. (2017). Metodología
docente: Incidencia en la apatía de los estudiantes hacia las ciencias sociales.
Panorama, 11(21), 17-25.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
300
Gómez Buitrago, F. A., Chalarca Salazar, C. C. & Ospina García, S. L. (2017). La
formación de nativos digitales mediada por las TIC, una mirada holística de la
práctica del maestro. Tesis de maestría en educación de Universidad Católica
http://repositorio.ucm.edu.co:8080/
jspui/bitstream/handle/10839/1566/Fredy%20Alberto%20Gomez%20
Mena, D. L., Salamandra, M. & Linares, B. (2014). Impacto del uso e implementación
de las TIC en los procesos formativos en el departamento de Risaralda.
Textos y sentidos, 09, 107-128.
Montiel Causil, M. M., Espitia Altamiranda, F. D. C. & Guerra Almanza, D. J. (2015).
Padres de familia aprendiendo con las tic para ayudar a sus hijos en las tareas
escolares. [Trabajo de grado, Fundación Universitaria Los Libertadores
- Facultad de Educación - Especialización en Informática y Multimedia -
https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/
a Estudio. Int. J. Morphol, 35(1), 227-232. https://scielo.conicyt.cl/pdf/
ijmorphol/v35n1/art37.p
Revista Electrónica Educare, XV (1), 15-
29.
Informatio, 14(16), 45-61.
Pineda López, D. A. (2019). Formación de docentes virtuales en estrategias didácticas
mediadas por TIC para el fortalecimiento de los procesos de formación en
educación virtual de la Universidad Tecnológica de Pereira. [Tesis de maestría,
Universidad de la sabana - Centro de tecnologías para la academia - Maestría
https://intellectum.unisabana.
edu.co/bitstream/handle/10818/39813/Proyecto%20Diana%20A.%20
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
301
Pinto Blanco, A. M. & Castro Quitora, L. (2000). Los Modelos Pedagógicos. https://
Rodríguez Gómez, D. & Valldeoriola Roquet, J. (2014). Metodología de la
investigación. Universidad Oberta de Catalunya. http://openaccess.uoc.edu/
la%20investigaci%C3%B3n_M%C3%B3dulo%201.pdf
Ruiz Rey, F. J. (2017). TIC en educación primaria una propuesta formativa en
Tendencias pedagógicas, 30, 53-70. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias.
Talca: Proyecto Mesesup, 1-16.
publication/291353525_ASPECTOS_BASICOS_DE_LA_FORMACION_BASADA_
EN_COMPETENCIAS.
Villanueva Luna, C. B. & Córdoba Peña, D. E. (2018). Motivación en estudiantes
de grado quinto de una institución educativa de la ciudad de Villavicencio.
[Trabajo de grado, Universidad Cooperativa de Colombia - Facultad de ciencias
https://repository.ucc.edu.co/
bitstream/20.500.12494/6216/1/2018_motivacion_estudiantes_grado.pdf
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
302
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
303
Escárraga Vallejo, Sandra Lucía (2020). “Whatsapp: más
Ospina Ospina,
Daniel Humberto; Álvarez Carvajal, José Nelson, (Eds).
"Experiencias de Innovación Educativa para la Virtualidad",
(pp. 302 - 326). Pereira. Editorial Universidad Católica.
Capítulo 8
WhatsApp: más que un medio de comunicación
en la escuela1
Hugo Armando Pérez Ortegón2
Sandra Lucía Escárraga Vallejo 3
1 El presente capítulo es producto del trabajo de investigación educativa denominado:
Whatsapp: más que un medio de comunicación en la escuela, realizado para optar al título
de Especialista en Edumática, de la Universidad Católica de Pereira, Cohorte XVII.
2 Ingeniero de sistemas; Especialista en Edumática: Innovación Educativa Mediada por TIC de la
Universidad Católica de Pereira. Contacto: hugo.perez@ucp.edu.co
3 Magíster en Pedagogía y Desarrollo Humano de la Universidad Católica de Pereira. Tutora del
Programa Todos a Aprender en la SEM de Pereira. Contacto: sandra.escarraga@ucp.edu.co
https://doi.org/10.31908/eucp.79.c729DOI:
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
304
RESUMEN
El momento histórico de esta investigación coincidió con la declaratoria de
la emergencia sanitaria, económica, social y ecológica causada por la pandemia
los procesos de enseñanza, teniendo en cuenta el poco o nulo acceso a redes de
basados en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
El objetivo de este estudio consistió en establecer cuál era la contribución
pedagógica de WhatsApp en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Para ello,
la investigación se desarrolló en dos fases principales, en la primera, se realizó
pedagógicas y metodológicas para el desarrollo del trabajo en la modalidad remota
pedagógicos del WhatsApp. Con todo esto, el investigador estableció una propuesta
metodológica y pedagógica que permitió estructurar una guía para el aprendizaje
remoto por medio de WhatsApp.
Palabras clave: WhatsApp, comunicación, pedagogía, TIC
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
305
INTRODUCCIÓN
La interacción entre docentes y estudiantes fue fundamental para desarrollar
escenarios de aprendizaje propios de la educación preescolar, básica y media. Con
esta premisa, dicha interacción se fundamentó en la comunicación recíproca, que
posibilitó el establecimiento de objetivos en la búsqueda de ambientes de aprendizaje
efectivos, que se utilizaran recursos y herramientas para el fortalecimiento de la
práctica pedagógica; en el que las TIC cumplieran un rol sustancial de mediación y
complemento.
Con lo anterior, en el presente estudio se abordó el WhatsApp como
herramienta tecnológica principal para desplegar una propuesta metodológica
y pedagógica que permitiera a los docentes establecer las pautas de interacción
comunicativa para el desarrollo de sus procesos de enseñanza-aprendizaje. En este
sentido, se desarrolló el ejercicio investigativo a partir de un objetivo principal que
indagó sobre cuál es la contribución pedagógica de WhatsApp en los procesos de
enseñanza-aprendizaje.
Continuando con el recorrido de la investigación, se puso en marcha una
encuesta a los docentes de educación preescolar, básica y media, de distintas
instituciones educativas de la ciudad de Pereira, que pretendió indagar sobre
cuál era la metodología utilizada para el desarrollo del ejercicio pedagógico
con los estudiantes en la virtualidad o bajo la modalidad remota. De acuerdo
con los resultados de la encuesta, donde WhatsApp se impuso como el medio
de comunicación más efectivo para establecer la relación pedagógica con los
estudiantes, se propuso una entrevista con docentes de los mismos grados, cuya
Con lo anterior, el investigador planteó una estrategia metodológica y
pedagógica que permitió estructurar una guía para el aprendizaje remoto al
servicio de los docentes. Como fuente de información principal, se tomaron los
planteamientos del Ministerio de Educación Nacional (MEN) para la elaboración
de guías y, posteriormente fue adaptada para WhatsApp.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
306
WhatsApp en intermediaciones metodológicas y pedagógicas
La necesidad de comunicarse es innata al ser humano. En tal sentido, Pascual
de nuestra especie se debe a nuestra capacidad de relación y a que la comunicación
actualidad, las diferentes plataformas tecnológicas como WhatsApp, "Facebook" o
YouTube, que establecen procesos de comunicación, proporcionan herramientas
al servicio de las necesidades de los seres humanos. El carácter esencial de la
comunicación entre los seres humanos resalta los roles de las personas que
intervienen en el acto comunicativo y pone en evidencia la necesidad de mejorar
los procesos. En el sector educativo, dichas plataformas, brindan la oportunidad
de mantener la comunicación y fortalecer las relaciones entre los docentes y la
población estudiantil.
En una emergencia sanitaria como la que enfrentó el mundo para el periodo
2020-2021, fue preponderante utilizar los recursos disponibles para la enseñanza,
tales como dispositivos electrónicos para la comunicación y plataformas
que está presentando una herramienta tecnológica como WhatsApp en diferentes
mensajería instantánea y aprovechar las diversas funcionalidades que ofrece este
recurso, de tal manera que se optimizara su uso en el entorno de la educación y,
especialmente, en la modalidad de aprendizaje remoto.
En ese vertiginoso uso que se le viene dando a WhatsApp, una publicación
online del periódico La República reveló que:
El Internet se ha convertido en una herramienta indispensable para el día a
por Hootsuite, los colombianos navegan, en promedio, nueve horas y 10
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
307
minutos por esta red y además, utilizan casi cuatro horas de su día para
revisar redes sociales. YouTube (98 %), "Facebook" (95 %) y WhatsApp (90
%) son las redes sociales más usadas por los colombianos según el estudio
(Neira, 2020, párr. 1-2).
Dicho estudio ubica a WhatsApp como una de las redes más usadas por los
colombianos para comunicarse, ocupando un espacio considerable en distintos
ámbitos de la vida (social, familiar, comercial, cultural, educativo) y que favorece la
interacción entre las personas que lo utilizan. Con lo anterior, surgió un interrogante
que puso en cuestión el proceso investigativo, ¿cuál es la contribución pedagógica
cuenta el uso de todas las características que la hacen atractiva entre la comunidad
en general.
Es innegable que la incorporación de WhatsApp en la vida cotidiana ha
impactado la forma en que los seres humanos se comunican, además, ofrece
En palabras
de Payá (2014):
imágenes, vídeos y mensajes de audio. Además, cuenta con un conjunto de
recursos multimedia que interactúan entre sí, ofreciendo varias alternativas
pedagógicas que coadyuvan a docentes y estudiantes en los procesos de
enseñanza y aprendizaje. (p. 166)
WhatsApp, maestros y estudiantes crean una serie de
herramienta de educación y aula virtual.
Construcción teórica
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
308
La aplicación de la tecnología en la educación ha buscado entenderse
desde distintas teorías, por esta razón, se hizo necesario abordar conceptos
fundamentales en el tema de la investigación ya planteada como: comunicación,
comunicación educativa y TIC en la educación; lo que permitió ampliar la base
que los cambios y las transformaciones derivados de lo que hoy se llaman
producido muy rápidamente en todos los ámbitos de la sociedad. (p. 4)
XX y principios del siglo XXI, a lo que se le ha llamado sociedad del conocimiento, la
cual está inmersa en todos los aspectos de la vida (Unesco, 2013).
Desde hace algunos años, la utilización de las tecnologías de la información y
la comunicación (TIC) en diversos ámbitos de la sociedad, ha puesto sobre la mesa
bajo el esquema del conocimiento como proceso de transformación social en
concordancia con los avances en innovación y educación.
son una relación social que facilita el proceso de información y comunicación en
normalización del uso de las TIC en los progresos hacia una sociedad en constante
transformación y, donde la información y la comunicación hacen parte de la
sociedad del conocimiento permanente.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
309
Asimismo, Unesco (2013) señala que “hablar de educación y TIC es más que
hablar de equipos, computadoras, dispositivos y programas: es la oportunidad de
De igual manera para Rangel y Martínez (2013) plantean:
En primer lugar, las TIC tienen el potencial de transformar los procesos
enseñanza-aprendizaje de manera innovadora para apoyo de la formas
tradicionales y no tradicionales. En diversos estudios, se ha demostrado que
fomentan un modelo centrado en el estudiante, apoyan las estrategias de
trabajo colaborativo y favorecen el desarrollo de proyectos de investigación,
asimismo, elevan el nivel de accesibilidad lo que favorece el aprendizaje a lo
largo de la vida. (p. 6)
Con base en lo anterior, el uso de las TIC ofrece ventajas para la educación,
como mayor y mejor aprovechamiento del tiempo, facilidad para realizar trabajo
calidad y la pertinencia del aprendizaje dada la relación que se establece entre las
TIC, el desarrollo de procesos de aprendizaje y el medio que rodea a estudiantes y
profesores.
Comunicación
Según Chiavenato (2006), comunicación es “el intercambio de información
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
310
Los procesos de comunicación son siempre parte de un sistema social: hay una
interacción continua entre los miembros de un sistema social. La audiencia
no es solamente receptores pasivos: hay un proceso de retroalimentación o
feedback que hace que la comunicación humana sea una interacción. (p. 9)
Como se observa en los conceptos anteriores, la comunicación es fundamental
aprendizaje por medio de la interrelación de las personas que participan del
proceso comunicativo. Desde el inicio de la vida, la comunicación se constituye en
el factor determinante para la transmisión y recepción de información y mensajes,
convirtiendo al humano en un ser social por naturaleza.
las distintas posturas de los autores relacionadas con el concepto, lo que permite
ampliar los enfoques de la investigación y la aplicación en los diferentes modelos
de enseñanza y aprendizaje.
Comunicación educativa
Según Ascencio y Gamboa (2020), comunicación educativa es:
Un proceso de interacción entre profesores, estudiantes y de estos entre
clima psicológico favorable, para optimizar el intercambio y recreación de
los participantes. (p. 74)
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
311
De igual forma para Prieto (1998), comunicación educativa es:
Una forma de acompañamiento a procesos sociales que tome en cuenta,
logramos en aprendizajes en las relaciones presenciales o bien mediante las
posibilidades ofrecidas por los medios tradicionales y las nuevas tecnologías
de la información y de la comunicación. (p. 330)
estudiantes, permitiendo con este incursionar en los aspectos sociales del mismo.
A continuación, Ascencio y Gamboa (2020) plantean las características de la
comunicación educativa las cuales son:
Para ser considerada como efectiva, la comunicación educativa debe ser:
1. Motivadora. El docente debe tener la capacidad de interesar e impulsar
2. Persuasiva. El docente debe de poner en perspectiva la importancia y
con el objetivo de que el estudiante desee profundizar y participar
activamente en el desarrollo del tema.
3. Estructurante. La comunicación debe de dirigir, impulsar y facilitar el
crecimiento y desarrollo personal del alumno.
4. Adaptativa y generalizadora. La comunicación educativa debe de
posibilitar la vinculación del estudiante con el entorno que lo rodea.
5. Facilitadora. La comunicación educativa es facilitadora cuando se adapta
el contenido y el canal al receptor para tratar de que las condiciones de
recepción del mensaje sean las mejores, por lo que la comunicación es
concebido. (p. 75)
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
312
que contribuyan a los procesos de enseñanza y aprendizaje, por esta razón se hace
necesario fomentar la utilización de herramientas tecnológicas como WhatsApp en
la educación, consiguiendo con esto interacción al instante, envío de información
pedagógico de la popularidad y del uso masivo de esta herramienta en la sociedad
en general.
Marco conceptual: uso de las TIC en la educación
argumentos sobre las TIC y su contribución a la educación en el presente y la
proyección hacia el futuro:
El desarrollo actual de las TIC contribuye a facilitar enormemente el trabajo
preciso de los docentes en torno a los aprendizajes de cada estudiante,
mediante el desarrollo de herramientas y aplicaciones que fortalezcan
clave, en esta línea, es justamente resolver la forma en que el conocimiento
(de los estudiantes y sus resultados de aprendizaje) se conecta con
nuevas estrategias y metodologías. De ahí que el rol de los docentes será
misma de los profesores ni las escuelas. (p. 6)
El papel que las nuevas tecnologías pueden jugar en el aprendizaje se ha
potencialidad de los mismos en la retención de la información. Diversos
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
313
lo que se ve, el 20 % de lo que se oye, el 50 % de lo que se ve y oye, y el 80 %
tecnologías son perfectas para propiciar la retención de la información,
como los multimedios, que combinan diferentes sistemas simbólicos, y los
interactivos, donde el alumno además de recibir la información por diferentes
códigos tiene que realizar actividades. (p. 24)
De igual forma, se señala que las características de las TIC son:
Inmaterialidad: su materia prima es la información en cuanto a su
generación y procesamiento, así se permite el acceso de grandes masas de
datos en cortos períodos de tiempo, presentándola por diferentes tipos de
Interactividad: permite una relación sujeto-maquina adaptada a las
características de los usuarios.
Instantaneidad: facilita que se rompan las barreras temporales y espaciales
de las naciones y las culturas.
Innovación: persigue la mejora, el cambio y la superación cualitativa y
cuantitativa de sus predecesoras, elevando los parámetros de calidad en
imagen y sonido.
Digitalización de la imagen y sonido: lo que facilita su manipulación y
distribución con parámetros más elevados de calidad y a costos menores de
distribución, centrada más en los procesos que en los productos.
Automatización e interconexión: pueden funcionar independientemente,
su combinación permite ampliar sus posibilidades, así como su alcance.
Diversidad: las tecnologías que giran en torno a algunas de las características
anteriormente señaladas y por la diversidad de funciones que pueden
desempeñar. (p. 5)
Las características de las TIC abordan aspectos que proporcionan los
matices propios de las transformaciones sociales y, el investigador logró hacer
una transposición a la esfera de la educación. Es entonces, como las relaciones
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
314
propias de la educación entre los docentes y estudiantes permiten evidenciar la
necesidad de apostarle a dichos aspectos, enfocados a proyectar el acto educativo
De modo que la interactividad cumple un papel integrador que permite
establecer relaciones de apoyo entre estudiantes y docentes. La instantaneidad
acerca el momento educativo y se enfoca en la oportunidad del envío y recepción
de información. La innovación invita a desarrollar formas variadas de acceder al
diferentes formas de aprender.
De ahí que las TIC y la educación tengan una relación directa de mutua
integrar pedagógicamente la tecnología al ámbito educativo, de forma tal que
en generar valor a los contenidos que se imparten en el aula de clase.
Así pues, las TIC permiten a los docentes hacer uso de diferentes formatos
multimediales, lo que facilita llegar al alumno de diferentes formas; de este modo,
se aprovecha de manera particular el aprendizaje de cada uno de los estudiantes.
papel de los profesores frente a los procesos de enseñanza, involucrándolos en el
comunicativas que permitan fortalecer el vínculo entre docente y alumno.
Dichas particularidades y proyecciones en educación contrastan con las
necesidades propias de las comunidades educativas y ambientes de educación en
modalidad remota y la brecha digital, pues no todos los estudiantes tienen acceso
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
315
Por su parte, WhatsApp se abre espacio entre los formatos de mensajería
instantánea. Su carácter de inmediatez la convierte en una herramienta con unas
evidente en distintas comunidades educativas. De acuerdo con (Lantarón, 2018):
WhatsApp se encuentran:
sencillez de uso, bajo costo, posibilidades de comunicación individual o en
feedback
en la comunicación, mantiene cierta privacidad del usuario, utilización en
cualquier momento y lugar.
comunidad y da sentido de pertenencia al grupo. Cohesiona al grupo. Permite
compartir aspectos culturales. Favorece la cooperación entre estudiantes.
Mejora la relación entre profesor y alumno. Se establece una relación
más personalizada con el profesor, por tanto, personaliza el aprendizaje.
Motivación del alumnado para aprender, al mantener una actitud positiva
hacia el uso educativo del WhatsApp. Promueve la participación, incluso del
alumnado más retraído o tímido. Amplía las posibilidades creativas para
a materiales formativos en varios formatos. Posibilita dejar mini clases
la evaluación diagnóstica sobre los conocimientos de los alumnos. Desarrolla
anuncios sobre cuestiones educativas que afectan a los estudiantes. Permite
recordar aspectos organizativos. Disponibilidad del docente para corregir
o aclarar las dudas de forma rápida. Aprendizaje en cualquier momento
y lugar, más allá del aula formal, Posibilidad de corrección de los errores
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
316
casi inmediatamente. Se consultan más dudas. Proporción de seguridad al
favorecer el feedback
propició una interacción ampliada que
reunió a varios actores en torno al aprendizaje de los estudiantes. Las familias, en la
mayoría de los casos, se involucraron en los procesos de enseñanza y aprendizaje,
especialmente en los grados inferiores; permitiendo un acompañamiento
mejora en torno a los procesos educativos.
Aspectos metodológicos
La presente investigación aplicativa, según su propósito, buscó aplicar
estrategias para optimizar la reciprocidad pedagógica y metodológica entre
permitió recoger, analizar y valorar la comunicación entre los agentes protagonistas
WhatsApp.
Resultados obtenidos
Como resultado arrojó que el 59,3 % de los encuestados utilizan WhatsApp
como el medio de comunicación más efectivo para relacionarse con sus estudiantes.
De igual manera, se encontró que, el 92,6 % de quienes respondieron, utilizan todos
el 65,4 % manifestó que dedica 7 horas o más al trabajo remoto con los alumnos.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
317
Tomando como base los resultados anteriores, se realizaron cuatro entrevistas
a docentes de distintos niveles y áreas de desempeño: transición, primaria,
secundaria y media. El objetivo fue indagar sobre el uso que le da a WhatsApp para
orientar sus áreas a cargo. Los resultados más destacados y transversales a todos,
son los siguientes:
WhatsApp
de conectividad.
Todos los docentes entrevistados manifestaron que la principal razón en la
elección de WhatsApp como medio de comunicación, es la facilidad que tiene
WhatsApp puede ser utilizado de múltiples maneras según las necesidades
de aprendizaje del estudiante. Los docentes entrevistados manifestaron que
WhatsApp les permite utilizar las características propias de la aplicación,
como por ejemplo, audio para contar un micro relato, o un video para mostrar
la evolución de un proceso determinado.
Se concluye que WhatsApp, más que un medio de comunicación es un conjunto
de interacción de herramientas, es decir, este instrumento permite la amalgama de
los actores, en este caso entre docentes y estudiantes, permitiendo que el mensaje
estudiantes.
Teniendo en cuenta el análisis de los datos e interpretación de resultados
objeto de la presente investigación, se ofrece al lector, a manera de alternativa
metodológica y pedagógica de fácil comprensión para el autoaprendizaje, un video
tutorial que cumple con dos objetivos principales: uno, ofrecer información y
hacia la construcción de una guía de aprendizaje como posibilidad pedagógica
en la educación remota. El desarrollo del video tutorial consta de las siguientes
características:
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
318
Uso y utilidad de WhatsApp. Se realiza un esbozo por la historia de WhatsApp,
brindando los elementos conceptuales necesarios para la utilización de la
herramienta y sus posibilidades de uso en la educación.
WhatsApp Web. Recorrido por el concepto de WhatsApp Web como uno de
los elementos principales de la herramienta TIC, ventajas de la instalación
y utilización del mismo y los pasos a seguir para aprovechar sus bondades
multimediales desde el computador.
Guía de aprendizaje. A manera de aporte pedagógico, se realiza el
reconocimiento del valor que tiene la guía de aprendizaje como instrumento
que ayuda a gestionar las interacciones entre docentes y estudiantes y a
mediar el uso de los recursos para la educación remota.
gestora de las interacciones entre docentes y estudiantes, y mediadora de recursos.
Seguidamente, se orienta sobre los puntos básicos para la construcción de
una guía de aprendizaje en la educación remota, con un ejemplo de uso y utilizando
WhatsApp Web. La estructuración propuesta para dicha guía de aprendizaje puede
ser adaptada a cualquier tipo de clase. A continuación, se describen los pasos de
acuerdo con la visión del Ministerio de Educación Nacional:
Primero, exploración. “Se motiva a los estudiantes hacia un nuevo aprendizaje,
(MEN, 2017, p. 25).
Segundo, estructuración. “El docente realiza la conceptualización, introducción
Tercero, práctica. “El docente plantea acciones de aprendizaje que permitan el uso
metas de aprendizaje. Las actividades buscan relacionar las metas de aprendizaje
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
319
Cuarto, transferencia. “El docente planea cómo los estudiantes van a socializar y
Quinto, valoración. “Cierre del proceso de aprendizaje que desarrolló generando
Discusión
A continuación, se presenta una tabla que contiene el análisis de los
resultados de acuerdo con las categorías de análisis, la entrevista realizada a los
Tabla 1. Análisis y discusión de resultados.
Categoría Entrevista (fragmentos de
acuerdo con las categorías y
problema de investigación)
Análisis de datos según
revisión de la literatura
Comunicación
(interacción)
Según el D1, D2, D3 y D4: “por
medio del WhatsApp hay una
interacción más profunda entre
Teniendo en cuenta la postura
mediante la interacción; por
lo tanto, se puede evidenciar
que el uso de WhatsApp en
permitió la enseñanza de una
la interacción constante entre el
docente y el alumno.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
320
Comunicación
(retroalimentación)
De acuerdo con lo manifestado
por D3: “usted tiene que buscar
estrategias que permitan
que las herramientas que se
tienen, en este caso WhatsApp,
puedan ser usadas, y con la
retroalimentación, se pueden
corregir las inconsistencias
presentadas en un principio por
parte del estudiante.
Hattie y Timperley
(2007), consideran que la
retroalimentación tiene una
para el aprendizaje, por lo
tanto se concluye que la
retroalimentación que se hace
en este caso vía WhatsApp es
fundamental para lograr un
permite corregir los errores que
se pudieran haber dado durante
el proceso de la actividad
Comunicación
educativa
(Acompañamiento
Educativo)
“WhatsApp ha permitido hacer
seguimiento a los procesos de
cada estudiante, ya que cuento
con el historial de cada una de
las comunicaciones por alumno y
tiene pendiente por entregar o
Según Mendia (2013), el
acompañante como educador (o
el educador como acompañante)
es una persona adulta que
contribuye con sus competencias
de crecimiento personal y social
de las personas y grupos en el
proceso educativo, se puede
evidenciar que una herramienta
como WhatsApp contribuye al
acompañamiento por parte del
docente debido que todas las
conversaciones y entrega de
evidencias quedan registradas
en la aplicación con la posibilidad
de ubicarlas fácilmente.
Comunicación
educativa
(Conocimiento del
entorno del estu-
diante)
De acuerdo con lo manifestado
por D1: “porque el rol de la
familia ha jugado un papel
importante en la virtualidad. Por
medio de WhatsApp hacen tareas
juntas y aprenden a comprender
a las otras personas, a entender
a tomar una decisión, a tomar
una actitud diferente a lo que se
vivía en su cotidianidad y sobre
todo a disfrutar de sus padres. En
este tiempo se ha fortalecido la
relación de estudiantes y padres,
para las alumnas ha sido un
premio mayor tener a sus padres
ahí.
Para Piaget (1978), el sujeto
aprende por un proceso de
de sus propias acciones y en
interacción con la realidad, por lo
anterior, WhatsApp contribuyó
al conocimiento por parte de
los docentes del entorno de los
estudiantes, logrando de esta
manera focalizar sus necesidades
de aprendizaje, en la realidad
momento.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
321
Uso de las TIC en
la educación
(Pertinencia en el
uso WhatsApp)
Según D1, D2 y D3: “WhatsApp es
la herramienta primordial desde
el inicio de la pandemia, más que
educación virtual es educación
en casa, es la aplicación que
permite tener acceso a la mayoría
de las personas, permite una
comunicación más rápida
más dinámica, WhatsApp ha
sido la mejor aplicación que
he encontrado, trabajamos en
una educación a distancia sin
conectividad. WhatsApp es
Como señalan Merelo y Tricas
(2012), son los docentes los que
tienen que ir a las herramientas y
ámbitos que ya usan los alumnos,
no tratar de crear nuevos ámbitos
que, en general, suelen fracasar,
por consiguiente, se demuestra
que los docentes actores de la
investigación desde preescolar y
la secundaria básica se adaptaron
transformaron sus prácticas
pedagógicas, adaptándolas a las
necesidades del momento. Por
consiguiente, se puede concluir
que los docentes entrevistados
de primaria y básica secundaria
hicieron uso de WhatsApp
de forma pedagógica, ya que
acondicionaron la herramienta
de acuerdo con las necesidades
de aprendizaje de los alumnos.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
322
Uso de las TIC en
la educación
(Uso pedagógico
el WhatsApp)
D2 y D3 manifestaron: “WhatsApp
ha permitido todo, es el medio
más importante, nosotros que
hacemos trabajamos en Word,
armamos unos cuadros de
trabajo, dos actividades por día,
una vez armamos los cuadros con
la temática, videos, actividades,
lecturas, muy transversal,
entonces nos reunimos los
docentes y lo sometemos a un
proceso de evaluación, una vez se
aprueba los guardamos en PDF y
los convertimos en JPG, para que
quede una imagen que quede
llamativa, se trabajó la huerta,
se trabajó en apoyo en labores
del hogar. Todo lo anterior
se ha hecho vía WhatsApp, la
se establece un derrotero, en
la institución donde trabajo se
realiza una actividad semanal,
cada semana debe cumplir con
un trabajo, se está distribuido por
días, yo soy de ciencias naturales
y me corresponde los días
lunes, es el día de entrega, hay
un formato establecido donde
cómo se desarrolla, cómo se debe
entregar, los lunes yo montaba
la actividad pero siempre iba
acompañada de un video que yo
toda la actividad propuesta, yo
entregaba las notas por medio de
emoticones.
no debemos olvidar que es
su uso como herramienta
WhatsApp), dado que su rapidez
en la divulgación de información
puede llevar a dispersiones
como consecuencias negativas
de aprendizaje.
Fuente: elaboración propia.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
323
CONCLUSIONES
En condiciones normales de tiempo, modo y lugar, el acto educativo se
da en la presencialidad, los docentes y los estudiantes se comunican en el salón
educación remota, propició un espacio de interacción por múltiples vías, teniendo
como principal medio de comunicación WhatsApp, debido a la facilidad de su uso y,
principalmente, a que los estudiantes y sus familias ya se encontraban habituados
a dicha herramienta, facilitando con ello la interacción entre profesores, alumnos y
su relación con el entorno.
Se evidenció que una herramienta TIC como WhatsApp contribuye
positivamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que permite integrar
en un solo elemento los diversos medios de representación de la información
teniendo en cuenta que cada estudiante procesa y asimila la información para el
aprendizaje de una manera diferente.
Una herramienta como WhatsApp permite un sinnúmero de usos pedagógicos,
docente y el estudiante. Lo que se plantea es crear contenido adaptándolo a este
instrumento, como es el caso de una guía de aprendizaje que permita potenciar las
WhatsApp ha revolucionado la manera de comunicación de las personas,
llevándonos a un nivel de interacción que ha permitido mejorar considerablemente
la manera de relacionarnos con los demás. De la misma forma ha impactado en la
escuela, proporcionando elementos integradores propicios para generar procesos
pedagógicos entre los docentes, estudiantes y su entorno, permitiendo concluir
que WhatsApp es más que un medio de comunicación en la escuela.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
324
Se recomienda, para futuras investigaciones, profundizar sobre el uso que
ha tenido WhatsApp entre la comunidad educativa y cómo su apropiación ha
estudios posteriores aborden el tema, aplicando la guía de aprendizaje propuesta
en el actual, como estrategia didáctica y utilizando instrumentos distintos para
REFERENCIAS
Ascencio, E. & Gamboa, M. A. C. (2020). La comunicación educativa y el uso de
las Tics Educational communication and the use of TIC. In IV Conferencia
Internacional de Investigación Multidisciplinaria CIIM 2019 educación,
negocios, innovación y tecnología.
Baelo, R. y Cantón, I. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación en la
educación superior. Estudio descriptivo y de revisión. Revista Iberoamericana
de Educación, 50(7), 1-12. http://rieoei.org/3034.htm
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la
Cultura.
Cabero, J. (1994). Nuevas tecnologías, comunicación y educación. Comunicar, 2(3),
14-25.
Cabrol, M., & Severin, E. (2010). TICs en educación: una innovación disruptiva.
Aportes, 2, 1-2.
Castro, S., Guzmán, B. & Casado, D. (2007). Las TIC en los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Laurus, 13(23), 213-234.
Chiavenato, I. (2006). Introducción a la Teoría General de la Administración
Hill Interamericana.
De Miguel Pascual, R. (2010). Fundamentos de la comunicación humana. Editorial
Club Universitario.
Galeano, E. C. (1997). Modelos de comunicación. Macchi.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
325
García, M. G. (1994). La comunicación en la escuela. Tendencias Pedagógicas, 1, 39-52.
educador en aprendizaje y servicio solidario. Profesorado. Revista de
Currículum Y Formación de Profesorado, 19(1), 42-58.
Review of Educational
Research, 77(1), 81-112. DOI: 10.3102/003465430298487
Lantarón, B. S. (2018). WhatsApp: su uso educativo, ventajas y desventajas. Revista
de investigación en educación, 16(2), 121-135.
Martín-Laborda, R. (2005). Las nuevas tecnologías en la educación. Fundación
AUNA.
Merelo, J. y Tricas, F. (2012). La irresistible ascensión de WhatsApp. ReVisión, , 6(2),
3-4
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Guía de fortalecimiento curricular. Legis
S.A.
nature of information and information commodities. Journal of the Asis, , 43
(3), 225-232
Neira, L. (11 de marzo de 2020). Un colombiano pasa nueve horas al día en internet
y casi cuatro en redes sociales. La República
Payá, A. M. (2014). El WhatsApp como complemento de aprendizaje en la clase de
E/LE. Foro de Profesores de E/LE.
Pessoa, A.R., Taboada, A.P. y Jansiski, L. (2016). Use of the application WhatsApp
by dental students from Sao Paulo, Brazil. Revista Cubana de información en
Ciencias de la Salud, 27(4), 503-514.
Piaget, J. (1978). La representación del mundo en el niño. Morata.
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
326
Psychosocial Intervention. 7(3), 329-345
Rangel E., y Martínez J. (2013). Educación con TIC para la sociedad del conocimiento.
Revista Digital Universitaria, 14(2), s/p.
.
Unesco. (2013). Enfoques estratégicos sobre las TICS en Educación en América
Latina y el Caribe
Caribe.
Santiago/images/ticsesp.pdf
Experiencias de innovación educativa para la virtualidad
327