ArticlePDF Available

Incidencia delictiva, percepción de inseguridad y cifra negra en Jalisco, 2018-2021

Authors:

Abstract and Figures

La incidencia delictiva en el estado de Jalisco se ha reducido significativamente en los últimos años, pero esto no se ha reflejado en incrementos en la percepción de inseguridad. El propósito inicial de este documento es mostrar, de forma descriptiva, si la divergencia entre la evolución de la incidencia delictiva y la percepción de inseguridad, se puede explicar por la cifra negra de delitos. Se reporta que la cifra negra ha sido superior al noventa por ciento y que estadísticamente se ha mantenido sin cambios durante el periodo de análisis. Esto implica que la incidencia delictiva es sustancialmente mayor a la que indican los reportes oficiales pero que la reducción es genuina, por lo que no explica la divergencia entre los fenómenos. Profundizando en la percepción de inseguridad, se encuentra que sistemáticamente son más las mujeres que los hombres quienes reportan sentirse inseguras, y que la resistencia a reducir es únicamente a nivel estatal, pues en los últimos años cada vez más personas (de ambos sexos) se sienten mas seguras en su ambiente geográfico local. Finalmente, para explicar la magnitud de la cifra negra, indagamos la relevancia del deterioro en la confianza en las instituciones de seguridad pública y justicia, y el costo de transacción de interponer una denuncia. No se encuentra evidencia de deterioro (ni mejoría) en la confianza que inspiran las autoridades. Por otra parte, sí se encuentran indicios de que el costo de transacción es importante.
Content may be subject to copyright.
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 66. Enero-junio 2022. ISSN 1405-1451. PP. 117-134 117
Incidencia delictiva, percepción de inseguridad
y cifra negra en Jalisco, 2018-2021
Crime incidence, perception of insecurity and black fi gure
in Jalisco, 2018-2021
Isaí Guízar Mateos
Profesor investigador del Departamento de Economía en el Centro Universitario de
Ciencias Económico Administrativas, de la Universidad de Guadalajara.
Correo electrónico: isai.guizar@cucea.udg.mx ORCID: 0000-0001-8616-8848
Daniel González Olivares
Ph. D. ESSEX University. Profesor e Investigador de Tiempo Completo. Universidad
de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
Correo electrónico: Daniel.gonzalez.o@cucea.udg.mx
ORCID 0000-0002-9052-2763
Resumen: La incidencia delictiva en el
estado de Jalisco se ha reducido signifi ca-
tivamente en los últimos años, pero esto
no se ha refl ejado en incrementos en la
percepción de seguridad. El propósito
inicial de este documento es mostrar, de
forma descriptiva, si la divergencia entre
la evolución de la incidencia delictiva y la
percepción de seguridad, se puede expli-
car por la cifra negra de delitos. Se repor-
ta que la cifra negra ha sido superior al
noventa por ciento y que estadísticamen-
te se ha mantenido sin cambios durante
el periodo de análisis. Esto implica que la
incidencia delictiva es sustancialmente
mayor a la que indican los reportes ofi -
ciales pero que la reducción es genuina,
por lo que no explica la divergencia entre
los fenómenos. Profundizando en la per-
cepción de inseguridad, se encuentra que
Abstract: The incidence of crime in the
state of Jalisco has decreased signifi cant-
ly in recent years, but this has not been
refl ected in increases in the perception
of security. The initial aim of this paper
is to show, in a descriptive way, whether
the discrepancy between the evolution
of the incidence of crime and the per-
ception of security can be explained by
the low number of o ences. It is repor-
ted that the black fi gure has been over ni-
nety percent and that statistically it has
remained unchanged during the analysis
period. This implies that the inciden-
ce of crime is substantially higher than
that indicated by o cial reports, but that
the reduction is genuine, so it does not
explain the divergence between the phe-
nomena. Deepening the perception of
insecurity, it is found that systematically
Recibido: 05 de noviembre 2021. Dictaminado: 07 de diciembre de 2021
118 Incidencia delictiva, percepción de inseguridad y cifra negra en Jalisco, 2018-2021
Daniel González Olivares
sistemáticamente son más las mujeres
que los hombres quienes reportan sentir-
se inseguras, y que la resistencia a reducir
es únicamente a nivel estatal, pues en los
últimos años cada vez más personas (de
ambos sexos) se sienten mas seguras en
su ambiente geográfi co local. Finalmente,
para explicar la magnitud de la cifra ne-
gra, indagamos la relevancia del deterio-
ro en la confi anza en las instituciones de
seguridad pública y justicia, y el costo de
transacción de interponer una denuncia.
No se encuentra evidencia de deterioro
(ni mejoría) en la confi anza que inspiran
las autoridades. Por otra parte, sí se en-
cuentran indicios de que el costo de tran-
sacción es importante.
Palabras clave: Incidencia delictiva,
percepción de inseguridad y cifra negra
more women than men report feeling in-
secure, and that the resistance to reduce
is only at the state level, since in recent
years more and more people (of both se-
xes) feel safer in their local geographic
environment. Finally, to explain the mag-
nitude of the black fi gure, we inquired
about the relevance of the deterioration
in confi dence in public security and jus-
tice institutions, and the transaction cost
of fi ling a complaint. There is no eviden-
ce of deterioration (or improvement)
in confi dence in the authorities. On the
other hand, there are indications that
transaction costs are signifi cant.
Keywords: Crime incidence, perception
of insecurity and black fi gure
SUMARIO: INTRODUCCIÓN. / 1. INCIDENCIA DELICTIVA Y PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD. /
2. CIFRA NEGRA. / 2.1. CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA Y JUSTI-
CIA. / 2.2. COSTOS DE TRANSACCIÓN. / 3. REFLEXIONES FINALES. / 4. REFERENCIAS
Introducción
En el sexenio presidencial que inició la guerra contra el narcotráfi co,
los niveles de violencia en México experimentaron incrementos sin
precedentes. Los homicidios dolosos, frecuentemente utilizados para
refl ejar tal fenómeno, crecieron a una tasa anual de 10% en el país. El
estado de Jalisco, no fue la excepción, experimentando un incremento
anual aún mayor, en promedio, de 17.1%, así pasó de sufrir 425 homici-
dios dolosos en 2006 a 1,184 en 2012. En los años siguientes la inciden-
cia se mantuvo sin ceder (el promedio de homicidios de 2012-2017 fue
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 66. Enero-junio 2022. ISSN 1405-1451. PP. 117-134 119
de 1,122), aunque el ritmo de crecimiento fue sustancialmente menor,
con un cambio promedio anual de 2.9%.
El incremento de violencia en esa época, se agudiza si tomamos la
incidencia delictiva total como variable de análisis. Mientras que en
el periodo 2006-2012, el número total de delitos creció a un promedio
anual de 3.6%; del 2012 al 2017, éste se aceleró a 10.8%. La creciente in-
cidencia delictiva de ese periodo, fue acompañada por niveles de per-
cepción de inseguridad1 relativamente elevados; mientras que en 2012,
el 61.5% de las personas mencionó sentirse inseguro en su entidad, en
el 2017, la cifra ascendió a 65.7%, de acuerdo con encuestas a hogares.
En los años recientes, de 2017 a 2021, sin embargo, se observa una
discrepancia entre la incidencia delictiva y la percepción de inseguri-
dad en Jalisco. En 2017, 2018 y 2019, previo al inicio de la pandemia de
la COVID-19, la cifra total de delitos ya mostraba una reducción, fue-
ron 166,599, 162,756 y 156,654, respectivamente. Los reportes de 2020 y
2021, sin embargo, muestran cifras sustancialmente menores, 126,599 y
128,585, respectivamente, quizá impulsadas por las disrupciones causa-
das por la pandemia. La percepción de inseguridad, no obstante, creció
a 73.6% en 2018, 77.8% en 2019, y se estabilizó en 76.0% en 2020 y 2021.
Es esta discrepancia lo que motiva este trabajo. Nuestro propósito con
este documento es mostrar, de forma descriptiva, si la divergencia en-
tre la evolución de la incidencia delictiva y la percepción de inseguri-
dad en los últimos años, se puede explicar por la cifra negra de delitos.
Estos dos fenómenos, percepción de inseguridad e incidencia de-
lictiva, han despertado el interés de diversos investigadores desde di-
versas disciplinas sociales. Tanto de forma empírica, como teórica, las
investigaciones buscan explicar sus causas y desarrollan teorías mi-
diendo sus efectos. Walklate (1998), por ejemplo, considerando a la
1. La percepción de inseguridad se mide como la proporción de personas que mencionan sen-
tirse inseguras en su entidad en la Encuesta de Victimización y Percepción de Seguridad
Pública (ENVIPE) realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
120 Incidencia delictiva, percepción de inseguridad y cifra negra en Jalisco, 2018-2021
Daniel González Olivares
percepción de inseguridad como la confianza existente entre los indi-
viduos que habitan en una comunidad, argumenta que un mayor grado
de inseguridad, refleja, entre otras cosas, un nivel bajo de confianza
entre los individuos de esa comunidad. Considerando a la percepción
de inseguridad como un problema público, de la misma manera, Sko-
gan (1986) indica que dicho fenómeno incide incluso en el diseño de
las ciudades, considerando la construcción de guetos y segregando a
los individuos por su nivel de ingreso. Vilalta y Fondevilla (2019), por
su parte, explican a la incidencia delictiva por medio de la teoría de las
actividades rutinarias y demuestran que algunas zonas geográficas son
intrínsecamente más propensas a generar delitos debido a la gran con-
vergencia de personas y a la existencia de grandes nodos de transporte
y comunicación. En este sentido, con el fin de atenuar el fenómeno, los
autores proponen que las zonas mencionadas no sólo deben reforzar
sus programas de mitigación del delito, sino que además, deben incor-
porar programas de prevención temprana que atiendan problemáticas
estructurales de la sociedad como lo son: el analfabetismo, la pobreza
y el desempleo.
En términos económicos, estos fenómenos tienen implicaciones
tanto en variables económicas como en sociales. Quezada et al. (2019),
por ejemplo, miden el impacto que un incremento en la percepción de
la inseguridad y/o en la incidencia delictiva tiene sobre la demanda
interna de entretenimiento en la localidad, la emigración de los pobla-
dores, el consumo y la inversión extranjera directa (IED). En sus resul-
tados, los autores encuentran que la percepción de inseguridad tiene
una relación directa tanto con la demanda interna de entretenimiento,
como con la emigración, señala que la relación es inversa con la IED.
Para la incidencia delictiva, similarmente, ellos encuentran, también,
que la relación es directa tanto con la emigración como con la deman-
da interna, sin embargo la magnitud es más pequeña. En este sentido,
como lo indican los autores, si el objetivo del gobierno es mitigar los
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 66. Enero-junio 2022. ISSN 1405-1451. PP. 117-134 121
impactos económicos de los mencionados fenómenos, los esfuerzos
tendrán que orientarse a disminuir la percepción de inseguridad, sin
eliminar de la ecuación la disminución de la incidencia delictiva.
Nuestro análisis parte de entender que la incidencia delictiva, como
la define el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad
Pública, se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en ave-
riguaciones previas iniciadas o carpetas de investigación, reportadas por
las Procuradurías de Justicia y Fiscalías Generales de las entidades fe-
derativas. Luego entonces, el conjunto de delitos para los que no se
abrió una carpeta de investigación, está excluido de estos reportes. Es
así como nos cuestionamos si esta proporción de delitos no señalados
puede explicar la divergencia empírica con la percepción de seguridad.
La interrogante se puede dilucidar explorando la cifra negra de delitos,
que estima la proporción de delitos que no derivaron en un carpeta de
investigación, ya sea por voluntad de la presunta víctima al no denun-
ciar o porque la denuncia, a juzgar por las instituciones, no ameritó el
inicio de la investigación. Posteriormente, nuestro análisis se centra en
el conjunto de personas que prefieren no denunciar, buscando indagar
si desconfianza hacia las instituciones de seguridad pública y justicia y
elevados costos de transacción en los que la presunta víctima incurri-
ría al realizar la denuncia causan la cifra negra.
El resto del documento se organiza de la siguiente manera. En la sec-
ción 2, establecemos de forma gráfica la divergencia entre incidencia
delictiva y percepción de inseguridad, posteriormente, en la sección 3,
presentamos la evolución de la cifra negra en el estado de Jalisco. En
la sección 4 exploramos la hipótesis sobre deterioro en la confianza en
las instituciones de seguridad pública y justicia, en la 5, los aspectos
relacionados a los costos de transacción, y, finalmente, en la sección 6,
presentamos algunas reflexiones para concluir el análisis.
122 Incidencia delictiva, percepción de inseguridad y cifra negra en Jalisco, 2018-2021
Daniel González Olivares
Incidencia delictiva y percepción de inseguridad
Los reportes de incidencia delictiva son publicados de forma mensual
por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pú-
blica2 del Gobierno de México. La línea sólida, en el Figura 1, muestra
estos reportes para el estado de Jalisco para el periodo que comprende
Enero 2018 a Enero 2020. Tomando como referencia el total de deli-
tos en enero de 2018, se muestra que, a excepción de enero y marzo
de 2019 cuando la cifra de delitos fue 0.44% y 5.41% respectivamente
mayor que la de enero de 2018, en todos los meses posteriores el nivel
delictivo ha sido inferior, alcanzando el nivel más bajo en abril de 2020,
cuando el total de delitos representó solo el 58.9% de los reportados en
el mes de referencia. Por lo contrario, la percepción de inseguridad3,
mostrada por las barras, no siguió ese patrón a la baja. Manteniendo el
año 2018 como referencia, de la misma manera, se observa un deterioro
en la percepción en 2019, con una ligera mejora para 2020 y 2021, pero
sin alcanzar los niveles de 2018.
Dado que los cambios en la percepción de inseguridad, particular-
mente en los últimos tres años, son relativamente pequeños, convie-
ne analizar si las diferencias son estadísticamente significativas. Los
resultados, mostrados gráficamente en la Figura 2, señalan que solo
de 2018 a 2019 existió un deterioro en la percepción (note que los in-
tervalos de confianza no se cruzan), de 2019 en adelante, la proporción
de personas que se perciben inseguras en el estado de Jalisco ha sido
estadísticamente la misma.
Para abundar en la percepción de inseguridad, aprovechamos que
la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad
Pública (ENVIPE) permite desagregar por sexo y región geográfica: es-
tado, municipio y colonia (o localidad). Los resultados, presentados en
2. https://www.gob.mx/sesnsp
3. Se estima de forma anual, en concordancia con la frecuencia de aplicación de la Encuesta.
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 66. Enero-junio 2022. ISSN 1405-1451. PP. 117-134 123
Figura 1: Incidencia delictiva (línea) y Percepción de Inseguridad (barras) en Jalisco
2018-2021
Fuente: Elaboración propia con información de incidencia delictiva, nueva metodología, del Se-
cretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSSP) del 2018-2021 y de per-
cepción de inseguridad de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad
Pública (ENVIPE) de 2018, 2019, 2020 y 2021. La cifra total de delitos en este periodo fue 162,756,
156,654, 126,599, y 128,585, respectivamente. La percepción de inseguridad se muestra en la Tabla 1.
Figura 2: Evolución de la percepción de inseguridad pública en Jalisco 2018-2021
Fuente: Elaboración propia con datos de la ENVIPE
ota: Las barras verticales mostradas para cada valor en cada año denotan los intervalos de con-
fianza al 90%.
124 Incidencia delictiva, percepción de inseguridad y cifra negra en Jalisco, 2018-2021
Daniel González Olivares
la Tabla 1, indican que: (i) la proporción de mujeres que se siente inse-
gura es mayor que la de hombres en todos los ámbitos geográficos, e.g.,
colonia, municipio y estado, (ii) las personas se sienten más seguras en
su colonia que en su municipio y que en el estado, y (iii) que el deterio-
ro en la percepción de seguridad (como fue descrito en el párrafo an-
terior), es solo en el ámbito estatal, pues no se cumple a nivel colonia
ni municipio. Esto es especialmente claro en el 2021, donde se observa
que más personas (de ambos sexos) se sintieron seguros en su colonia
y municipio, pero no en su entidad, en comparación con el 2018.
Tabla 1: Evolución de la percepción de inseguridad pública en Jalisco por ámbito
geográfico y sexo 2018-2021
Año Ámbito geográfico Total Hombre Mujer
2018
Colonia (o Localidad) 47.4 43.1 51.3
Municipio o Delegación 64.7 59.9 69
Estado 73.6 68.4 78.2
2019
Colonia (o Localidad) 51.5 45.1 57.4
Municipio o Delegación 69.1 63 74.6
Estado 77.8 72 83
2020
Colonia (o Localidad) 46.4 41.6 50.6
Municipio o Delegación 63.9 59.2 68
Estado 76.4 71.2 80.9
2021
Colonia (o Localidad) 41.8 35.1 47.4
Municipio o Delegación 62.7 57.3 67.3
Estado 76 70 81.1
Fuente: Elaboración propia con datos de la ENVIPE
Cifra negra
Ahora bien, es posible que los patrones de incidencia delictiva difieran
de los de percepción estatal de inseguridad debido a que, por falta de
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 66. Enero-junio 2022. ISSN 1405-1451. PP. 117-134 125
denuncias, los reportes oficiales de incidencia no reflejan el nivel real
con el que ocurren los delitos. Jiménez Ornelas (2003) se refiere a la
ausencia de denuncias ciudadanas como cifra negra de la criminalidad.
El INEGI, en los reportes de resultados de la ENVIPE, mide a la cifra
negra como la suma total de delitos no denunciados, delitos sin carpeta
de investigación, y delitos donde no se especificó si se denunció o si se
inició carpeta de investigación, como proporción del total de delitos.
En el 2018 se calcula una cifra negra en Jalisco de 91.8%, en el 2019 la
cifra se situó en 91.2% y en 2020 se incrementó a 92.9%4 (ver Figura 3).
Al igual que los cambios en los niveles percepción de seguridad, los
movimientos en la cifra negra son relativamente pequeños, por esta ra-
zón procedemos a probar si existe justificación estadística que los vali-
de. La Figura 3 muestra los resultados. Esto indica que, estadísticamente,
no ha habido cambios en la cifra negra de criminalidad en Jalisco en los
últimos años. En promedio, 2018-2020, la cifra negra ha sido de 91.97%.
La magnitud de este valor, amplifica la concepción oficial de actividad
delictiva en el estado, pero, dado que estadísticamente se mantuvo
constante, el descenso observado en los reportes de incidencia delictiva
también se mantiene. Aunque de inicio nos preguntamos si registros
más realistas de la incidencia delictiva producirían una relación consis-
tente con la percepción de inseguridad, estos hallazgos sugieren que no
habrían argumentos suficientes para explicar su discrepancia.
En términos de política pública, la prioridad no radica en explicar
la disociación aparente entre los fenómenos previamente menciona-
dos, sino en reforzar políticas que promuevan la reducción tanto de
la actividad delictiva y la percepción de inseguridad, como de la cifra
negra. Sin pretender ser exhaustivos, en lo que sigue, indagamos la
importancia de dos razones por las que los delitos podrían no concluir
en carpetas de investigación: el deterioro de la confianza en las institu-
4. La cifra negra de 2021 no se conoce al momento en que se realiza este análisis, se podrá cal-
cular cuando se tengan los resultados de la ENVIPE de 2022.
126 Incidencia delictiva, percepción de inseguridad y cifra negra en Jalisco, 2018-2021
Daniel González Olivares
ciones de seguridad pública y justicia, y el costo incurrido al hacer una
denuncia, esperando contribuir a orientar estos esfuerzos de política.
Confianza en las instituciones de seguridad pública y justicia
Las respuestas a la pregunta: ¿Cuál fue la razón principal por la que
no denunció o no denunciaron el delito ante el Ministerio Público? se
presenta en la Figura 4. La proporción de personas que señalan que se
debe a la desconfianza en la autoridad, fue cada vez menor. Pasó de
15.6% en 2018 a 14.5% en 2019, con una baja pronunciada en 2020 a 8.6 %.
Esta reducción no fue suficiente para reflejarse en menor cifra negra,
que precisamente, en el 2020 mostró un incremento (Figura 3). Otra
Figura 3: Evolución de la cifra negra en el Estado de Jalisco 2018-2020
Fuente: Elaboración propia con datos de la ENVIPE
Nota: La cifra negra se calcula como el porcentaje de delitos no denunciados, delitos sin carpeta
de investigación y aquellos donde no se especificó si se denunció o si se inició carpeta de inves-
tigación, comparado con el total de delitos reportados. Las barras verticales mostradas para cada
valor en cada año denotan los intervalos de confianza al 90%.
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 66. Enero-junio 2022. ISSN 1405-1451. PP. 117-134 127
Figura 4: Razones para no denunciar los delitos Jalisco 2018 - 2021
Fuente: Elaboración propia con datos de la ENVIPE
Nota: Se excluyen los casos donde no se especificó la razón que en general ronda el 2%.
de las opciones relacionada es: actitud hostil de la autoridad, pero esta
sólo pareció importante en 2018, en los años posteriores, menos del 2%
de las personas la mencionó.
No obtenemos más información que ayude a abundar sobre la des-
confianza de esta pregunta. Afortunadamente, la ENVIPE nos permite
evaluar el desempeño de diferentes autoridades usando la relación de
preguntas sobre confianza que inspiran, si se califican como corruptas,
128 Incidencia delictiva, percepción de inseguridad y cifra negra en Jalisco, 2018-2021
Daniel González Olivares
la efectividad de su desempeño y su disposición para ayudar. Logra-
mos profundizar en el aspecto de desconfianza usando la respuesta a la
pregunta que a la letra dice ¿cuánta confianza le inspira la autoridad?
Las posibles respuestas son: mucha confianza, algo de confianza, algo
de desconfianza y mucha desconfianza. La tabla 2 agrupa la proporción
de Jaliscienses que respondieron que la autoridad les inspira mucha o
algo de confianza.
Tabla 2: Percepción de confianza en las autoridades.
Jalisco 2018-2021
Autoridades de Seguridad Pública Año de Encuesta
2018 2019 2020 2021
Policía de Tránsito de su Municipio 46.7 50.5 52.1 50.6
Policía Preventiva Municipal 47.0 52.1 54.7 55.9
Policía Estatal 57.7 58.8 62.8 62.4
Policía Federal 66.3 70.3 66.2 NA
Policía Ministerial o Judicial 54.3 55.5 58.8 60.8
Guardia Nacional NA NA 84.7 82.6
Ministerio Público (MP) y
Procuradurías Estatales
57.1 59.6 61.9 61.7
Fiscalía General de la República 56.7 62.3 65.9 64.6
Ejército 84.8 85.8 86.2 87.9
Marina 89.2 91.2 91.3 90.6
Jueces 53.3 52.6 54.3 58.9
Fuente: Elaboración propia con datos de la ENVIPE.
Nota: La proporción de personas que respondieron la pregunta mostrada en la tabla son solo
aquellas que respondieron conocer a dicha autoridad.
La tabla no sugiere deterioro en la confianza hacia ninguna corpora-
ción policiaca (tránsito, municipal, estatal y federal); más bien, de 2018
a 2019, se observa lo opuesto, una mejoría en todas, que se reduce lige-
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 66. Enero-junio 2022. ISSN 1405-1451. PP. 117-134 129
ramente en el último año para la policía de tránsito y la policía federal.
Es de especial interés la evaluación hacia el Ministerio Público, pues
es el encargado de conducir las investigaciones en el estado. Menos
de 62% de los Jaliscienses señaló tener confianza en esta institución
en todo el periodo, pero es claro que tampoco existieron retrocesos
importantes respecto al 2018. En relación a la confianza que inspiran
los jueces, se observa que el porcentaje se incrementó de 53.3 en 2018 a
58.9 en 2021. El Ejército y la Marina son las instituciones en las que más
personas mencionan confiar, alcanzando porcentajes de 87.9 y 91.2, res-
pectivamente, tampoco en estas hay indicios de deterioro.
En general, la proporción de personas a las que las distintas auto-
ridades les inspira confianza no presenta variaciones importantes en
este periodo, por lo que si bien es cierto que no podemos concluir que
ha existido un deterioro, tampoco hay evidencia contundente de que se
haya experimentado una mejoría. De tal manera que no se descarta que
la cifra negra se mantenga elevada porque no han existido aumentos
sostenibles en la confianza que inspiran las instituciones de seguridad
pública y justicia en el estado.
Costos de transacción
El costo de transacción se refiere a todos los gastos en los que se in-
curre al realizar una transacción, incluyendo los costos de planeación,
búsqueda de información, elaboración de contratos, etc. González-Vega
(2003), en un contexto de finanzas rurales, señala que los costos de tran-
sacción también lo constituyen factores asociados a las distancias. El
autor enfatiza que no es sólo el costo de recorrer distancias geográficas,
sino también la distancia cultural, de etnicidad y de clase social que,
en suma, crean barreras de comunicación entre las partes. En nuestro
contexto, entre la presunta víctima y la institución pública de seguri-
dad y justicia. Los costos pueden crear obstáculos insuperables para las
víctimas, de tal forma que estas prefieran no interponer una denuncia.
130 Incidencia delictiva, percepción de inseguridad y cifra negra en Jalisco, 2018-2021
Daniel González Olivares
Aunque la información contenida en la encuesta no es suficiente
para generar una estimación monetaria sobre el costo de proceder a
denunciar, sí proporciona indicios de su importancia. Como se observa
en la Figura 4, Trámites largos y difíciles creció de 6.6% en 2018 a 8.8%
en 2019 y 13.6% en 2020, con una reducción a 7.3% en 2021. El factor
más relevante por el que no se denuncia, cada año ha sido la pérdida
de tiempo, y con una clara tendencia positiva, de 29.8% en 2018 subió a
36.2% en 2021. Este aspecto puede ser visto desde varias aristas, una de
ellas es la de impunidad, no obstante, como anteriormente se mencio-
nó, no se observó un deterioro en la confianza en las autoridades, ade-
más, los resultados de la encuesta señalan que mientras que en 2018, en
el 55.1% de los casos no pasó nada (o no se resolvió) con la carpeta de
investigación, en 2020, la proporción bajó a 48.4%.
Figura 5: Evolución del tiempo dedicado a la denuncia Jalisco 2018-2021
Fuente: Elaboración propia con datos de la ENVIPE
Nota: Se excluyen los casos donde no se especificó el tiempo que tomó realizar una denuncia que
en general ronda el 1%.
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 66. Enero-junio 2022. ISSN 1405-1451. PP. 117-134 131
Otra forma de interpretar pérdida de tiempo es considerando la
cantidad de tiempo que tomaría interponer la denuncia. Si el delito
es menor y el tiempo dedicado a la denuncia es elevado, la presunta
víctima preferirá no denunciar. Esto es consistente con la información
presentada. Observe en la Figura 3 que entre 12 y 16% de la población
menciona que no denunció debido a que considera que el delito es
de poca importancia, y en la Figura 5 que la proporción de presuntas
víctimas que dedicaron más de 4 horas a la denuncia, solo se redujo en
2021, después de haber incrementado en 2019 y 2020, esta contracción
se compensa principalmente con el incremento del grupo que reportó
dedicar entre una y dos horas. La proporción de quienes dedican me-
nos de una hora se mantiene entre 16 y 21% en todo el periodo.
Reflexiones finales
La incidencia delictiva en el estado de Jalisco se ha reducido significa-
tivamente en los últimos años; de 2018 a 2021 el total de delitos se con-
trajo en 21%, alcanzando su nivel más bajo en el 2020. No obstante, esto
no se ha reflejado en incrementos en la percepción de seguridad de los
Jaliscienses; en 2018, 73.4% de las personas reportaron sentirse insegu-
ros en el estado, para el 2021 esta cifra fue de 76.0%. Lo opuesto, de 2018
al 2019 se observó un incremento estadísticamente significativo en la
proporción de personas que se sienten inseguras. Profundizando en la
percepción de inseguridad, resalta que sistemáticamente son más las
mujeres que los hombres quienes reportan sentirse inseguras, y que la
resistencia a reducir es únicamente a nivel estatal, pues desde el 2019,
cada vez más personas se sienten seguras en su colonia (o localidad)
y en su municipio. De lo anterior aprendemos qué la creación de polí-
ticas enfocadas a mejorar la percepción de inseguridad deberá tomar
lecciones de la interacción de las personas en su medio a nivel local,
donde más se sienten seguras y deberán priorizar la percepción de las
132 Incidencia delictiva, percepción de inseguridad y cifra negra en Jalisco, 2018-2021
Daniel González Olivares
mujeres que han sido afectadas por las condiciones de inseguridad en
mayor proporción.
Después de notar que la incidencia delictiva no refleja el monto to-
tal de delitos que se cometieron en el estado, sino solo los que deriva-
ron en una carpeta de investigación, exploramos la posibilidad de que
dicha proporción, conocida como cifra negra de la criminalidad, ayude
a mitigar tal divergencia. El valor de la cifra negra, entre 91 y 93%, en-
sancha la actividad criminal en el estado, pero estadísticamente se ha
mantenido sin cambios, esto implica que, si bien es cierto que la inci-
dencia delictiva es mucho mayor a las que se reporta, la reducción es
genuina. El presente documento no alcanza, ni pretende explicar esta
reducción, la literatura que analiza las disrupciones causadas por la
pandemia de la COVID-19 ya explora este fenómeno con vehemencia.
En el contexto de este trabajo, una línea de estudio que podrá resultar
de interés es la relación de delitos específicos con la percepción de
seguridad. Es posible, por ejemplo, que sean aquellos relacionados con
la vida y la integridad los que se correlacionen con la percepción de
inseguridad, o que se deban considerar los del orden federal.
Finalmente, en términos de política pública, la prioridad no radica
en explicar la disociación aparente entre los fenómenos previamente
mencionados, sino en reforzar políticas que promuevan la reducción
tanto de la actividad delictiva y la percepción de inseguridad, como de
la cifra negra. En relación a la cifra negra, indagamos la importancia de
dos razones: el deterioro de la confianza en las instituciones de segu-
ridad pública y justicia, y el costo incurrido al hacer una denuncia. No
se encuentra evidencia de deterioro en la confianza a las autoridades,
pero tampoco de que se haya experimentado una mejoría. De tal ma-
nera que no se descarta que la cifra negra se mantenga elevada porque
no han existido aumentos sostenibles en la confianza que inspiran las
instituciones de seguridad pública y justicia en el estado.
Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 66. Enero-junio 2022. ISSN 1405-1451. PP. 117-134 133
El costo de transacción lo entendemos como los gastos en los que se
incurre al realizar una transacción, incluyendo la distancia cultural, de
etnicidad y de clase social que, en conjunto, crean barreras de comuni-
cación entre la presunta víctima y la institución pública de seguridad y
justicia. No es posible generar una estimación monetaria del costo de
denunciar con la información disponible, pero es posible rescatar la im-
portancia de este aspecto al observar que el factor más relevante por el
que no se denuncia es la pérdida de tiempo. La proporción de presuntas
víctimas que dedicaron más de cuatro horas a la denuncia, solo se redujo
en el último año y la de quienes dedican menos de una hora a la denun-
cia se mantiene en niveles similares durante todo el periodo de análisis.
Así, correcciones en el proceso de denuncia presentan una oportunidad
inmediata para influir en el costo de denunciar y la cifra negra.
Referencias
González-Vega, C. (2003). ‘Deepening Rural Financial Markets: Macroeconomic,
Policy and Political Dimensions’ International Conference on Paving the Way
Forward for Rural Finance, Washington, D. C.: WOCCU y USAID.
Jiménez Ornelas R. (2003). “La cifra negra de la delincuencia en México: sistema
de encuestas sobre victimización”, en García Ramírez, S. y Vargas Casillas, L.
(coord.) Proyectos legislativos y otros temas penales. Segundas Jornadas sobre
Justicia Penal. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.
Quezada, P., Santillán, M., Hinojosa, R., & Rada, J. (2019). Percepción de inseguri-
dad versus tasa delictiva;¿ qué afecta más a la economía mexicana?. Ensayos.
Revista de economía, 38 (2), 205-226.
Skogan, W. (1986). Fear of crime and neighborhood change. Crime and justice, 8,
203-229.
Vilalta, C. J., & Fondevila, G. (2019). Modeling crime in an uptown neighborhood:
The case of Santa Fe in Mexico City. Papers in Applied Geography, 5 (1-2), 1-12.
134 Incidencia delictiva, percepción de inseguridad y cifra negra en Jalisco, 2018-2021
Daniel González Olivares
Walklate, S. (1998). Crime and community: fear or trust?. British Journal of Socio-
logy, pp. 550-569.
... Los datos a los que tenemos acceso son deficientes en el registro, se mantienen desactualizados, sesgados, o se exponen con fines políticos. Ante la ausencia de denuncias ciudadanas, los reportes oficiales no reflejan realmente la ocurrencia de la actividad delictiva (Guízar y González, 2022). Coincidimos con Alejandra Galera y Teresa Prieto (2023), quienes sostienen que: Sobra decir que estos datos no nos resultan novedosos para quienes sobrevivimos a las múltiples manifestaciones de violencia en este país [México]. ...
Article
Full-text available
Resumen México padece la presencia y afectación de la violencia y el narcotráfico. En Culiacán, Sinaloa la problemática tiene profundas raíces históricas, geopolíticas y socioculturales. Como psicólogos sociales, en los últimos 15 años hemos realizado investigación en un contexto de inseguridad creciente. Desde la Psicología Social resaltamos la necesidad de comprender experiencias, procesos simbólicos e intersubjetivos y prácticas cotidianas que le dan sentido a la violencia y el narcotráfico en Sinaloa. Asumimos que la violencia y el narcotráfico es un campo de investigación sensible, por ser controvertido, incómodo, de difícil acceso, amenazante y de riesgo. En este artículo expondremos controversias éticas y lo que en nuestra práctica ha representado un desafío metodológico: al plantear el
Article
Full-text available
Resumen: La sociedad se enfrenta de manera frecuente a diversos escenarios delictivos ligados a fenómenos de incidencia delictiva, lo que repercute en su seguridad o en la percepción de ella. Esta investigación tuvo como objetivo, cartografiar los distintos grados de incidencia delictiva que experimenta la República Mexicana. Se analizaron antecedentes de las dimensiones seleccionadas para la construcción del índice de incidencia delictiva. El tratamiento cuantitativo consideró datos oficiales de 11 indicadores para áreas estatales, mientras que el trabajo cartográfico consistió en la representación espacial mediante el uso de diversas herramientas. El análisis geoestadístico a través del cociente de localización dio como resultado el índice de incidencia delictiva. Considerando densidad territorial, estructura poblacional, social y económica, se determinó que el 31.3% de las entidades estatales presentan en un índice de incidencia delictiva bajo; seguido de un 25% con índice de incidencia media, mientras que el 21.9% se ubica en incidencia alta. Bajo el enfoque empleado, fue posible conocer los estados con el mayor y menor índice de incidencia delictiva.
Article
Full-text available
El propósito de este estudio es comparar el impacto de la percepción de la inseguridad contra la tasa delictiva en indicadores económicos, que reflejan los medios por los cuales estas dos variables podrían afectar la economía. A través de un análisis de datos panel, considerando los 32 estados de la república mexicana en el periodo 2011 - 2016, se encuentra que la percepción de la inseguridad afecta más a la economía que la tasa delictiva. Insecurity perception versus crime rate; ¿which has a bigger impact on Mexico’s economy? ABSTRACT The purpose of this study is to compare the impact of insecurity perception against the crime rate in economic indicators that reflect the channels in which these variables might affect the economy. Through a panel data analysis considering the 32 states of the Mexican republic in the period 2011-2016, it is found that the perception of insecurity has a higher impact on the economy than the crime rate.
Article
Full-text available
What are the correlates of crime incidence in an uptown and wealthy neighborhood? This article focuses on the Santa Fe neighborhood in Mexico City as a case study to answer to this question. Theoretically, it makes use of crime pattern and social disorganization theories. It is argued that crime incidence in an uptown neighborhood can also be modeled based on variables that represent crime generators and crime attractors. It is also argued that the existence of structurally disadvantaged census blocks within this neighborhood will increase the odds of crime incidence. Empirically it uses crime incidence data from the local police in Mexico City and census data from the National Institute of Statistics. The study shows that crime opportunity theory gives a better fit to the data, and that a mixed geographically weighted Poisson regression gives more reliable estimates of crime incidence.
Article
Crime rates and the quality of life do not necessarily change in direct response to changes in the physical and social characteristics of neighborhoods. Developments that have an indirect effect on increasing crime rates and fear of crime include neighborhood disinvestment, demolition and construction activities, demagoguery, and deindustrialization. Other factors such as government programs, collective neighborhood action, and individual initiatives and interventions help to maintain neighborhood stability. Fear of crime in declining neighborhoods does not always accurately reflect actual crime levels. It is derived from primary and secondary knowledge of neighborhood crime rates, observable evidence of physical and social disorder, and prejudices arising from changes in neighborhood ethnic composition. Regardless of its source, fear of crime may stimulate and accelerate neighborhood decline. Increasing fear of crime may cause individuals to withdraw physically and psychologically from community life. This weakens informal processes of social control that inhibit crime and disorder, and it produces a decline in the organizational life and the mobilization capacity of a neighborhood. Fear may also contribute to the deterioration of business conditions. The importation and local production of delinquency and deviance may also be influenced by perceptions of neighborhood crime rates. Changes in the composition of the resident population may be stimulated by the cumulative effects of fear. Fear of crime does not inevitably encourage or result in urban decline as "gentrification" demonstrates.
La cifra negra de la delincuencia en México: sistema de encuestas sobre victimización
  • Jiménez Ornelas
Jiménez Ornelas R. (2003). "La cifra negra de la delincuencia en México: sistema de encuestas sobre victimización", en García Ramírez, S. y Vargas Casillas, L. (coord.) Proyectos legislativos y otros temas penales. Segundas Jornadas sobre Justicia Penal. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.