Content uploaded by Loreto Barrios
Author content
All content in this area was uploaded by Loreto Barrios on Jun 21, 2023
Content may be subject to copyright.
ACTAS DEL I CONGRESO
CÍVICO-MILITAR DESOCIOLOGÍA
La cohesión en organizaciones jerarquizadas y los
nuevos retos sociales en el Horizonte2035
El I Congreso Cívico-Militar de Socio-
logía, organizado por la Jefatura de
Servicios de Información y Asisten-
cia Técnica (JCISAT) del Ejército de
Tierra, reunió entre el 22 y el 24 de
noviembre de 2022 a profesionales
y expertos bajo el lema La cohesión
en organizaciones jerarquizadas y los
nuevos retos en el Horizonte 2035.
Estas Actas recogen las interven-
ciones presentadas durante este
congreso, celebrado en la Academia
de Infantería de Toledo. Bien en for-
mato resumen, bien a texto comple-
to, todas ellas están relacionadas
con alguna de las cinco áreas temá-
ticas sobre las que giró el evento: la
conciliación familiar y su impacto
sobre las organizaciones; motiva-
ción y compromiso, el papel de los
valores; enfoque sociológico en la
gestión del personal; metodología y
técnicas de aplicación a los estudios
sociales; y la imagen de las Fuerzas
Armadas.
Todas las contribuciones aquí pre-
sentadas permiten hacerse una idea
de la situación actual de la sociolo-
gía militar en España y la importan-
cia que la sociología tiene como ele-
mento de ayuda a la decisión en un
entorno volátil como el actual.
ACTAS DEL I CONGRESO
CÍVICO-MILITAR
DESOCIOLOGÍA
Academia de Infantería de Toledo,
22-24 de noviembre de 2022
La cohesión en organizaciones jerarquizadas y los
nuevos retos sociales en el Horizonte2035
Edita:
Paseo de la Castellana 109, 28046 Madrid
© Autores y editor, 2023
NIPO 083-23-110-7 (impresión bajo demanda)
ISBN 978-84-9091-755-8 (impresión bajo demanda)
Depósito legal M 12164-2023
Fecha de edición: mayo de 2023
Maqueta e imprime: Imprenta Ministerio de Defensa
publicaciones.defensa.gob.es
cpage.mpr.gob.es
NIPO 083-23-111-2 (edición en línea)
Las opiniones emitidas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de los autores de la misma.
Los derechos de explotación de esta obra están amparados por la Ley de Propiedad Intelectual. Ninguna de las partes
de la misma puede ser reproducida, almacenada ni transmitida en ninguna forma ni por medio alguno, electrónico,
mecánico o de grabación, incluido fotocopias, o por cualquier otra forma, sin permiso previo, expreso y por escrito de
los titulares del copyright ©.
En esta edición se ha utilizado papel procedente de bosques gestionados de forma sostenible y fuentes controladas.
Catálogo de Publicaciones de Defensa
https://publicaciones.defensa.gob.es
Catálogo de Publicaciones de la Administración General del Estado
https://cpage.mpr.gob.es
5
Índice
Presentación.................................................................................................................. 9
Comité de honor ............................................................................................................ 11
Comité cientíco ........................................................................................................... 13
Comité organizador ....................................................................................................... 15
Conferencia inaugural .................................................................................................... 17
Conclusiones del comité cientíco ................................................................................ 23
Ponencias ...................................................................................................................... 27
1. Análisis del burnout y su comparación con el engagement en el Ejército del Aire ..... 29
2. La guerra de Ucrania: preocupaciones y valoraciones y propuestas de los
andaluces sobre este conicto bélico en Europa ..................................................... 36
3. ¿Conducir para mantener la distancia o para mantener la inercia? Dos estrategias
alternativas para el movimiento en línea .................................................................. 37
4. Cohesión social en las unidades militares: realidades y retos en el Ejército español 44
5. Estilo de vida, administración y organización del Dáesh ........................................... 50
6. Inserción socio laboral de personas que han dejado las Fuerzas Armadas y se
encuentran en riesgo de exclusión social. Las empresas de inserción ..................... 56
7. Comparación de los estilos de pensamiento de los alumnos de diferentes planes de
estudios de la Academia General Militar ................................................................... 64
8. Formación y liderazgo en la Academia General Militar en el plan de estudios de 1973 71
9. Motivaciones del liderazgo militar: los modelos de aprendizaje, los valores y la
familia...................................................................................................................... 78
10. Uso de técnicas cualitativas de investigación social en las FAS españolas y en la
OTAN. The NATO alternative analysis......................................................................... 84
11. Ventajas de la sinergia entre Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y grupos
de investigación. Lecciones aprendidas ................................................................... 90
12. Los valores y principios que sustentan el rol de las Fuerzas Armadas en nuestros
países ...................................................................................................................... 91
13. El liderazgo militar ético: en el centro de la estrategia contemporánea ................... 92
14. Un acercamiento empírico a la inuencia que la participación en misiones
internacionales tiene sobre el personal militar y sus familias ................................... 93
Índice
6
15. Una propuesta metodológica para medir la motivación para el combate de unidades
militares .................................................................................................................. 94
16. Los valores de los guardias jóvenes a través de las pinturas del Museo del Prado .... 102
17. Propuesta metodológica para la cuanticación del concepto del prestigio del
mando directo en el Ejército de Tierra ..................................................................... 103
18. La sociología militar española durante el protectorado español en Marruecos ......... 104
19. La elección de la metodología y rigor en su aplicación como garantía de calidad de
resultados ................................................................................................................ 110
20. Andalucía y la conanza institucional en la pandemia, las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad ................................................................................................................ 117
21. La reserva voluntaria desde una perspectiva sociológica: etnografía de un proceso
formativo ................................................................................................................. 126
22. Evaluación de liderazgo en Armada en el Horizonte2035 ......................................... 132
23. Conciliación de la vida profesional, laboral y personal en el Ejército español: una
aproximación jurídica y social al problema ............................................................... 141
24. Actitudes y opiniones de la población ante el divorcio y la custodia compartida.
Singularidades de las familias militares ................................................................... 146
25. Análisis de ecosistemas digitales. Un caso de estudio: la cumbre de la OTAN en
Twitter ..................................................................................................................... 154
26. Valores cívicos en tiempos de incertidumbre y pandemia ........................................ 161
27. COVID-19 y conciliación en las FAS ........................................................................... 162
28. Paradigma psicosociología poscovid en un conicto bélico europeo ....................... 163
29. Plan de acción para realzar la gura del personal retirado ........................................ 171
30. El código de conducta de la Guardia Civil ................................................................. 172
31. Normativa en materia de conciliación en la Guardia Civil .......................................... 173
32. La imagen de la Guardia Civil. Posicionamiento reputacional ................................... 174
33. Percepciones sobre el derecho y la justicia en el marco del movimiento
independentista catalán .......................................................................................... 175
34. Cultura de Defensa: la percepción de seguridad. Estudio de la percepción de los
jóvenes de Sevilla ..................................................................................................... 176
35. Estudio motivacional. Burnout y engagement en una unidad del Ejército del Aire. El
grupo de alerta y control .......................................................................................... 182
36. El impacto sociológico del imaginario de Ferrer-Dalmau .......................................... 193
37. Respuesta social en redes a la operación Balmis ..................................................... 194
38. Valoración médica de la incapacidad mediante el sistema de análisis de validez en
la evaluación (SAVE) ................................................................................................. 195
39. La imagen de las Fuerzas Armadas: un análisis con Google Trends .......................... 204
40. Estrés, afrontamiento y burnout en organizaciones jerarquizadas: un estudio con
militares españoles .................................................................................................. 213
41. La imagen social de las Fuerzas Armadas comparada con la de otras instituciones
sociales y políticas: análisis comparado internacional ............................................. 220
7
Índice
42. Social network analysis para el estudio de fenómenos sociales emergentes ............ 239
43. Polarización política en el debate en Facebook sobre el aumento de gasto militar ... 240
44. Transformando el extremismo violento en las aulas de los centros de secundaria
del poniente almeriense ........................................................................................... 241
45. Mujer reservista: la conciliación familiar, laboral y militar ........................................ 248
46. Joaquín Sánchez de Toca, precursor de la sociología de la defensa. Geoestrategia y
rigor cientíco ......................................................................................................... 249
47. Bienestar físico, estrés y habilidades sociales en aspirantes al Ejército ecuatoriano 250
48. Valores, asistencias psicológica y religiosa, y prevención del suicidio ...................... 251
49. Trayectorias de fecundidad y maternidad de las mujeres en las Fuerzas Armadas ... 257
50. Diseño de una guía metodológica para analizar el impacto normativo en la familia ... 262
51. Inclusión de la innovación social en la formación curricular de los grados en
Ciencias Sociales y academias militares: realidad y perspectivas de futuro ............. 263
52. Conuencias y divergencias entre familia y trabajo en las Fuerzas Armadas ............ 264
53. Evolución de la imagen de las Fuerzas Armadas en las últimas décadas .................. 270
54. Las Fuerzas Armadas ante el espejo: la profesión militar vista por los propios
militares .................................................................................................................. 271
55. Una arqueología del lawfare: el lawfare como arma de guerra .................................. 272
56. La garantía de la no autoincriminación en un contexto jerarquizado: aplicación al
ámbito militar disciplinario ...................................................................................... 273
57. Matrimonio y distribución de las familias en las FAS ................................................. 280
58. Etnografía militar: base empírica necesaria para investigaciones en ejércitos y
guerras .................................................................................................................... 287
59. Legitimidad, ecacia y eciencia de las organizaciones jerárquicas en el
capitalismo de plataformas digitales e instituciones exibles .................................. 293
60. La transversalización de la perspectiva de género en la formación militar ............... 294
61. Evaluación y control social de conductas pro y anti normativas de crímenes de
guerra: su relación con los valores en cadetes militares de Argentina ...................... 300
62. La inuencia de los modelos de socialización y los valores en la imagen que la
población tiene de las Fuerzas Armadas .................................................................. 306
63. Nuevos retos organizativos en la atención a la discapacidad .................................... 312
64. La carrera militar como alternativa a la precariedad: motivaciones de la juventud
para incorporarse al Ejército .................................................................................... 319
65. Condición militar y cultura castrense: percepción social y militar ............................ 320
66. Condicionantes de la lealtad en las organizaciones jerárquicas: el sector militar ..... 325
67. Valoración Fuerzas Armadas en tiempos de crisis sanitarias y bélicos ..................... 332
68. Análisis de la opinión pública en España: percepciones y actitudes hacia las
instituciones militares de ámbito nacional e internacional ....................................... 339
69. Sociología de la comunicación y el marketing: aplicación al ámbito militar .............. 352
70. Excombatientes: un análisis comparativo a través de la revisión de la literatura ...... 357
71. O papel da sociologia no exército português ............................................................ 366
Índice
8
72. La mujer en las Fuerzas Armadas argentinas: ¿incorporación o integración? ........... 374
73. Dimensión social y política de la falta de políticas de conciliación de la enfermería
en España: resultados del barómetro de conciliación enfermera 2018, 2020 y 2022 . 375
74. Prestigio y conanza profesional en las Fuerzas Armadas........................................ 376
75. Los estudios sobre la calidad institucional: ¿se pueden aplicar al sector de las
Fuerzas Armadas? ................................................................................................... 377
76. La investigación social sobre el Ejército en España: un análisis de la producción
cientíca de las ciencias sociales ............................................................................ 378
77. El acuartelamiento de Rabasa y su entorno .............................................................. 379
78. 40 años de la guerra de Malvinas: conmemoración y percepción en población civil y
militar de Argentina ................................................................................................. 386
79. Los valores del grupo de pertenencia....................................................................... 392
80. Evaluación de política de control civil de las Fuerzas Armadas en el Perú y su
inuencia en la relación civil militar ......................................................................... 393
81. Inclusión laboral de jóvenes universitarios con discapacidad intelectual en el
Estado Mayor de la Armada española: análisis de valores compartidos .................... 401
82. El Ejército y la imagen que propaga al exterior, cercana o lejos de la sociedad ........ 402
83. Aportaciones metodológicas de las ciencias sociales en el ámbito cívico-militar:
convirtiendo el conocimiento en acción ................................................................... 41 0
84. ¿Por qué es necesaria la sociología en el arma submarina? ...................................... 416
85. Satisfacción y salud laboral en organizaciones jerárquicas: un estudio longitudinal
en el contexto militar ............................................................................................... 428
86. ¿Choque de trenes? Investigación social ¿vs? deep learning ..................................... 429
87. Las relaciones civiles-militares según las élites militares, políticas y económicas ... 430
88. La reserva voluntaria en España .............................................................................. 431
89. Actitudes de la población ucraniana ante el conicto del Donbás y una posible
agresión exterior: conanza en las Fuerzas Armadas y disponibilidad para
colaborar en la lucha ................................................................................................ 433
90. Tendencias sociales, políticas y económicas, tendencias
cientíco-tecnológicas y
tendencias en salud mental ....................................................................................... 443
9
Presentación
Estimados congresistas:
Me llena de orgullo y satisfacción darles la bienvenida al I Congreso Cívico Militar de
Sociología.
Tanto la situación geopolítica global como el propio desarrollo de avances técnicos y
metodológicos en la investigación social nos han llevado a proponer la organización del pre-
sente congreso. Agradezco especialmente al jefe del Ejército y a su Estado Mayor, así como al
general jefe de la Jefatura de los Sistemas CIS y de Asistencia Técnica, el entusiasmo con el
que recogieron la propuesta e impulsaron su organización.
Con él pretendemos intercambiar experiencias y tender puentes que nos permitan man-
tener un contacto frecuente y uido con otros expertos militares y civiles en investigación
social, para poder cumplir con nuestro compromiso de servicio a España, ofreciendo, humilde
y discretamente, a nuestros jefes, las mejores alternativas que seamos capaces de elaborar,
para que su toma de decisiones esté lo más fundamentada posible en relación con el entorno
social que nos afecta, especialmente con las evidencias que la investigación social nos ofrece.
Nos preocupa tanto la realidad social de España como la propia del Ejército de Tierra, y a
su análisis y comprensión dedicamos todos nuestros esfuerzos.
Esperamos que estos días que vamos a compartir, contribuyan a forjar unos profundos
vínculos de amistad y conanza entre todos nosotros, y que lo aprendido a lo largo de estas
jornadas favorezca que nuestros diagnósticos y propuestas sean cada vez más precisas y
ecaces.
Agradezco especialmente al Comité Cientíco, y a todos los colaboradores militares, el
enorme esfuerzo realizado para la organización de este congreso, y pongo mis esperanzas en
que los resultados conseguidos nos impulsen a continuar en nuestra eterna vocación de servir
a los españoles, en nuestro caso a través de la investigación social.
Mucha suerte y un cordial saludo.
Coronel de Infantería José Ramón Lago Espejo-Saavedra
Presidente del Comité Organizador
Jefe de la Sección de Técnicas de Apoyo a la Decisión del Ejército de Tierra
(SUBAT- JCISAT)
163
Ponencias
28. Paradigma psicosociología poscovid
en un conicto bélico europeo
Loreto Barrios
Resumen
Se realiza un abordaje multidisciplinar a la situación psicosociológica que la pandemia del
COVID-19 ha sacudido y sigue removiendo de forma global en tantas áreas de la vida, para ayu-
dar a enfocar la perspectiva en los términos cívico-militares que nos ocupan, especialmente
en medio del conicto bélico que nos sacude desde la invasión rusa de Ucrania en febrero de
2022. Partimos de una situación que se considera un revulsivo y procede una reexión sobre
la manera en que se producen los cambios a lo largo de nuestra existencia desde la historia, la
economía, la psicología, la política, lo antropológico, las matemáticas y la neurociencia, entre
otras intersecciones.
Lo emocional, tan antiguo como las fases preliminares de nuestro desarrollo cerebral,
se maniesta rector en muchas de las decisiones que tomamos, que luego argumentamos o
justicamos con toda una serie de razones. Los valores muestran su ausencia en silencio, en
un vacío doliente que busca sentido. Los problemas de las organizaciones desde hace años
siguen siendo los mismos porque en su esencia la naturaleza humana sigue siendo la misma,
es la causa de los conictos y también en ella está la solución. Porque el poder no solo es atroz,
también es magníco. El reto es global, la condición humana común, el conocimiento plural. Si
la humanidad está apuntando a un nuevo paradigma basado en valores no va a imponerse de
repente; el ritmo de las cosas es rápido y el de las personas y culturas es lento. Exigir rapidez
a lo humano es, en cierto modo, cosicarlo, hay que construirlo por medio de la educación y
trabajarlo, hasta que un día genera armonía y se ven los resultados.
Como suele sucederme al intentar estructurar las ideas sobre un asunto complejo mul-
tidisciplinar, me encuentro de manera reiterada que todos los asuntos se entrelazan en una
suerte de miscelánea policrónica, y el esfuerzo organizativo responde al interés de la claridad
expositiva más que a una real separación de materias. En los últimos cuatro años nos han sacu-
dido dos crisis de alcance global: la pandemia y la guerra en Ucrania, y la intención es realizar
un abordaje a la situación psicosociológica que esas situaciones han generado y generan, con
la perspectiva que ofrece la luz de otras situaciones singulares que han supuesto cambios
sustanciales a lo largo de nuestra existencia.
La historia
Partamos de la idea, conocida desde antiguo, de que el Ejército es necesario para la paz.
El político y lósofo romano del s. I a. C., Marco Tulio Cicerón, escribió en su Séptima Filípica
«si queremos gozar de la paz, es preciso hacer la guerra. Si renunciamos a la guerra, nunca
Ponencias
164
tendremos paz» (Cicerón, 1994: 127). En la misma
línea debemos al escritor romano del s. IV la céle-
bre máxima si uis pacem, para bellum, o «así pues
quien desea la paz, que prepare la guerra» (Vegecio,
2006: 241). La versión amable de las Fuerzas
Armadas y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad se ha
ganado a pulso el respeto de la población durante
la pandemia con multitud de imágenes e interven-
ciones, desde las más sosticadas en la primera
línea de las residencias de ancianos hasta las más
cotidianas.
Pero el Ejército tiene una misión bélica insos-
layable sometido a un intenso protagonismo desde
la invasión de Ucrania por parte de Rusia en febrero
de este año. El mundo ha cambiado mucho desde
Cicerón, examinemos cómo ha envejecido su sen-
tencia en este par de milenios.
A veces, mirando el mundo en que vivimos,
con el nivel de evolución tecnológico que hemos
alcanzado en los últimos milenios, se pregunta uno
cómo es posible que sigamos enfrentando los con-
ictos de la misma manera. Hay un aire anacrónico
que, como investigadora de situaciones paradójicas y contradictorias de la naturaleza humana,
me interpela. El lósofo español George Santayana escribió en La vida de la razón, de 1905,
el conocido aforismo «Los que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo»
(Santayana, 1958:96). ¿Lo recordamos y nos da igual? ¿Dónde está el desajuste?
El primer zar de Rusia fue Iván el Terrible, quien mandó construir al archiconocida Catedral
de San Basilio en la Plaza Roja de Moscú, frente al Kremlin, y que está sirviendo de imagen de
fondo en multitud de programas de televisión. Cuenta la leyenda que dejó ciego al arquitecto
Figura 1. Dos militares llevando la compra a
una anciana en Gón (18/03/2020). Disponible
en: https://www.lasexta.com/noticias/
nacional/la-otra-imagen-de-la-crisis-por-
el-coronavirus-el-momento-en-el-que-dos-
militares-llevan-la-compra-a-una-anciana-
en-gon_202003185e7252367bb4320-
0010e3fe7.html
Figura 2. Catedral de San Basilio, Plaza Roja, Moscú, Rusia (1.561). Póstnik Yákovlev.
Disponible en: https://miviaje.com/curiosidades-de-la-catedral-de-san-basilio/
165
Ponencias
para evitar que pudiera superar esta obra en otro edicio. Lo cierto es que no es la primera
gran obra sobre la que leo esto. JuanIV de Rusia, como se le conocía en español, que suena
menos terrible, era culto, dejó un gran legado político y militar. Su primera esposa, de las ocho
que tuvo, falleció probablemente envenenada, tras lo que parece que se volvió del todo psi-
cópata, o más de lo que ya era. Se cuentan de él verdaderas atrocidades, solo hay que ver el
sobrenombre con el que ha pasado a la historia, y se pueden entender algunas cosas de los
dirigentes rusos contemplando este legado. Se respeta la imposición por la fuerza. Algo que
parece impregnar el alma de la gran madre Rusia.
Un siglo después, en el s. XVII, el lósofo, matemático y físico francés René Descartes da
inicio al racionalismo cartesiano en Europa, colocando la razón en el centro del conocimiento,
que después enfatizará el positivismo. Parece un movimiento pendular natural y frecuente a
lo largo de la historia; de un extremo se pasa a otro, hasta que poco a poco se encuentra el
equilibrio entre ambos extremos. El racionalismo llega cuando el mundo está dominado por la
visión escolástica y el pensamiento mágico, con toda la manipulación que ello permite, y se
trata de buscar un conocimiento riguroso. Tengo sensaciones parecidas cuando veo lo que
sucede en la sociedad con cuestiones como la homosexualidad o el feminismo; son reactivas
a etapas previas de sometimiento, y a veces despiertan con furor, ávidas de ocupar un espacio
que sienten históricamente negado. En el hambre de diferenciación, las posturas reactivas a
veces dejan en el tintero asuntos de importancia, y con la serenidad del paso del tiempo se van
reconciliando. Es algo que al respecto de la cuestión emocional y corporal, el neurocientíco
portugués António Damásio plasma con agudeza en el título de su obra de 1994 El error de
Descartes.
La historia nos ha mostrado muchas veces que no es sostenible un desequilibrio intenso,
es caldo de cultivo para la manipulación. La Alemania de la posguerra estaba humillada y some-
tida, y eso la hizo intensamente vulnerable al discurso populista de un líder autoritario que llegó
al poder de manera democrática, devolviéndole la dignidad y el orgullo de su propia existencia.
La conexión fue emocional. Y llegó el caos.
La economía
Tras la Segunda Guerra Mundial se
precipitaron muchas cosas; el mundo fue
consiente de la facilidad de la autodestruc-
ción y se crea la Organización de las Naciones
Unidas, la ONU. Hay un gráco interesante
sobre las crisis bancarias de los últimos
años en el libro de 2009 This time is different:
Eight centuries of Financial Folly, de los eco-
nomistas estadounidenses Carmen Reinhart
y Kenneth Rogoff. El libro maneja informa-
ción de unos 70 países, y el gráco, que
representa la gura 10.1 del libro, destaca la
ausencia de crisis durante los acuerdos de
Bretton Woods (1944-1971), acuerdos nan-
cieros de las Naciones Unidas orientados a la
paz tras la Segunda Guerra Mundial. Así que,
Figura 3. Número de países que tienen una
crisis bancaria en cada año desde 1800 en
adelante (Reinhart & Rogoff, 2009). Imagen de
DavidMCEddy. Disponible en: https://commons.
wikimedia.org/w/index.php?curid=24677824
Ponencias
166
si los autores están en lo cierto, aunque las crisis económicas son cíclicas, parece que pueden
evitarse trabajando por la paz.
Lo psicológico
Creo que el perl psicológico de Putin importa. Entre los jugadores de juegos de mesa
de estrategia como el milenario Go, se dice que cuando no hay salida, lo mejor es entrar hasta
el fondo, como muestra el cine en The International: dinero en la sombra (Tom Tykwer, 2009).
En consonancia con un testimonio de Putin sobre una experiencia con una rata en la infancia,
aprendió que un animal acorralado es peligroso porque te ataca.
La política
En política son habituales los perles narcisistas. Tengo la sensación de que en geopo-
lítica habitualmente se analizan las posibilidades de acción del oponente pensando en lo que
puede hacer, y para un perl narcisista importa, y mucho, lo que quiere hacer, más allá de
lo que puede. Así que los medios, la técnica, no son lo único que cuenta. Si él se ha sentido
fuerte, no importa demasiado que no lo fuera tanto; el narcisismo se caracteriza por egoísmo,
egolatría y egocentrismo, con dicultades, por tanto, para que le importen realmente lo que
les suceda a los demás, más allá de su propia gloria personal, y un poder que el narcisista suele
sobreestimar.
En mi tesis doctoral encontré algunos sesgos, efectos interesantes sobre la conducta nar-
cisista, con un comportamiento diferencial pronunciado entre hombres y mujeres. El Efecto
Estela explica el magnetismo de determinadas guras de poder, y el Efecto Venus ayuda a
comprender por qué las mujeres tienen menos tendencia a ese narcisismo (Barrios, 2016).
Antropológicamente hay razones que explican que la mujer tenga mayor tendencia al cuidado
de los demás, y el hombre a explorar y conquistar el mundo; recordemos que nuestras emo-
ciones siguen siendo muy antiguas, y su
importancia de nuestra toma de deci-
siones es mucho mayor de la que somos
conscientes. Se estima que el 95% de
nuestra actividad cognitiva se produce
de forma no consciente (Hoffmann,
2021), es una cuestión de optimización
de recursos, así que en eso apenas
hemos evolucionado. El porcentaje de
mujeres en sectores esenciales de cui-
dado a los demás es abrumador: 76%
de sanitarios, 93% de cuidadores y
maestros, 95% de limpieza (Parlamento
Europeo, 2021, pp.7-8). Esto puede ayu-
dar a comprender por qué los medios
destacan que siete de los diez países
que mejor han transitado por la crisis
sanitaria y económica de la COVID-19
Figura 4. Political leaders showing the way (13/04/2020).
Forbes. Disponible en: https://www.forbes.com/
sites/avivahwittenbergcox/2020/04/13/what-do-
countries-with-the-best-coronavirus-reponses-have-
in-common-women-leaders/?sh=1d356383dec4
167
Ponencias
están liderados por mujeres, aunque su proporción es notoriamente inferior respecto a los
varones (Wittenberg-Cox, 2020).
No es el único caso, el parlamento de Ruanda es conocido por ser el único con mayoría
parlamentaria femenina, y porque sus mujeres son capaces de un elevado nivel de consenso,
aunque ello se deba al genocidio que causó la muerte de cientos de miles de víctimas y dejó a
una mayoría de mujeres al frente del país.
Lo antropológico
La bipedestación condujo al estrechamiento del canal del parto, lo que a su vez conduce
al nacimiento de la cría humana con un cerebro inmaduro durante más años que el resto de
las especies, por lo que el vínculo con las guras de apego es fundamental para la especie
humana que depende totalmente de ellas para su supervivencia, como explica la teoría del
apego (Bowlby,1958). Por todo ello las consecuencias del tipo de apego de los cuidadores sobre
los niños una vez se han hecho adultos son enormes, deniendo su manera de relacionarse con
los demás, tal como relata la teoría polivagal (Porges, 1995). Y además de lo que uno trae de
casa, hay cuestiones añadidas. El poder corrompe, algo que también sabían los antiguos, y que
no creo que a nadie le extrañe oír, además de estar conrmado por amplia investigación (Civele
y Obhi, 2016). Y lo hace tanto más cuanto menos estatus tenía la persona que adquiere poder
(Fast et al., 2011), aunque algunos investigadores sostienen que lo hace solo en personas que
previamente ya eran de moral laxa (Decelles et al., 2012), y otros muestran que la corrupción es
mayor cuanto más poder y más testosterona (Bendahan et al., 2015).
En 1859 el Naturalista inglés Charles Darwin sienta las bases de la evolución por medio de
la selección natural: sobrevive el más apto, el que mejor se adapta. Muchos leyeron aquí un tipo
de eugenesia, la supervivencia del más fuerte, pero la adaptación puede ser mucho más que la
imposición de la fuerza. Si solo fuera fuerza, las culturas individualistas dominarían el mundo,
y sin embargo las colectivistas, en las que predomina el bien común, como la china, tienen una
enorme presencia.
La creatividad y la innovación son necesarias para el avance de la humanidad como espe-
cie, y suelen ir lastradas por el conservadurismo, más atado a la supervivencia y vinculado a lo
ya conocido. Con cierta perspectiva parece que los innovadores son adelantados a su tiempo
que van tirando del carro, que con una gran inercia avanza más despacio sobre bases seguras,
todos ellos en un conjunto sostenible. Así también parece que suceda con los grandes desas-
tres provocados por el ser humano, como las guerras, aunque sean lo opuesto a la innovación.
Es como si la evolución las consintiera a corto plazo, porque traen consigo grandes avances
tecnológicos que son de muy útil aplicación en la vida civil, como la salud o la ciencia, pero
obviamente no son sostenibles a largo plazo, en una especie de modelo inercial de innovación
vs. conservación. También se parece al recorrido del narcisista, convence a corto, pero no se
sostiene, y cuando agotan los recursos ha de cambiar de nicho ecológico.
En los últimos años estoy investigando sobre lo que llamo la teoría del vacío (Barrios, 2020),
que se explica las más de las veces por medio de conductas desadaptativas o disfuncionales,
como adicciones, conductas de riesgo, o susceptibilidad al adoctrinamiento. Las encubrimos
incluso ante nosotros mismos con multitud de argumentos racionales para cubrir nuestra diso-
nancia cognitiva (Festinger, 1957); el autoengaño es muy potente cuando se trata de mantener
una imagen idealizada de nosotros mismos. Pero los manipuladores las perciben y las utilizan
a su favor.
Ponencias
168
A veces se escuchan quejas sobre las actitudes morbosas o lesivas del ser humano. La
sangre y el sexo son estímulos salientes por estar íntimamente ligados a la supervivencia, por
tanto, no debe extrañarnos que determinados programas de televisión, sucesos o noticias
tengan mucha audiencia; negar y condenar dimensiones de nosotros mismos es al nal un
ejercicio de hipocresía que no ayuda; es más útil comprenderlas en su entorno para poder ser
conscientes de sus mecanismos y trabajar con ellas. Demonizar al enemigo convirtiéndolo en
el único capaz de determinadas acciones es así empobrecedor para la autosuperación, aunque
contribuya a la cohesión grupal; el endogrupo somos los buenos y el exogrupo son los malos.
Pero los límites entre ambos grupos son volátiles, la honestidad es capaz de superar las con-
tradicciones, el autoengaño, no.
Las matemáticas
EL dilema del prisionero debe de ser
un gran desconocido, quizás si se difun-
diera más las personas sabrían que se
obtiene el mayor benecio común en la
cooperación. La teoría de juegos no es algo
nuevo, tuvo un amplio desarrollo durante la
Guerra Fría (Von Neumann y Morgenstern,
1944). Hoy el mundo parece saber que la
guerra nuclear en un juego de destrucción
mutua asegurada. Más aún, como hemos
visto en la Alemania nazi, no es sosteni-
ble la desigualdad. Algunos autores como
Stephen R. Covey apuntaban ya en 1989
hacia un modelo de funcionamiento donde
los acuerdos se entienden como win-win
o no hay trato, donde abusar del otro no
es opción porque no se puede sostener
(Covey, 2003: 133). La sinergia, donde el
todo es más que la suma de las partes,
frente a la victoria.
La neurociencia
La medicina integrativa sobre la que se habla últimamente, si es practicada por profesio-
nales de la medicina, no es pseudociencia. Viene a unir conceptos que antes se contemplaban
como compartimentos estancos: lo psicológico, lo neurológico, lo endocrino, lo inmunitario, la
microbiota, la inamación. Desde que los sistemas de neuroimagen nos permiten contemplar
las emociones, como la empatía por medio de las neuronas espejo (Rizzolatti, 1966), han dejado
de ser ese campo extraño, ya son indudablemente ciencia. La cuestión es que la empatía es
cognitiva y afectiva. Si solo tienes la cognitiva, eres candidato a ser un gran manipulador, por-
que lees las debilidades del otro. Si además tienes la afectiva, el otro te importa, y tienes más
papeletas para ser lo que llamamos una buena persona.
Figura 5. Dilema del prisionero. Encyclopædia
Britannica. Disponible en: https://www.britannica.
com/science/game-theory/images-videos
169
Ponencias
A todo este avance ha contribuido la bioquímica australiana Elizabeth Blackburn, galar-
donada en 2009 con el Premio Nobel de Medicina por su descubrimiento sobre los telómeros
del ADN, que se acortan con el estrés y se alargan con el apoyo social (Blackburn y Epel, 2017:
99-100, 270); los límites entre salud física y psíquica son profundamente permeables, por no
decir inexistentes.
Reexiones
Tenemos valores, ergo no somos solo animales instintivos. Tenemos emociones, ergo no
somos solo seres racionales. Tenemos retos que abordar, como la paz, el clima, el hambre, el
papel de la mujer.
Empezábamos con la intención de someter a escrutinio la sentencia de Cicerón sobre la
necesidad de estar preparados para la guerra. No me cabe duda de que la paz es mucho más
provechosa a largo plazo y es el ideal al que aspirar, pero en el mundo hay personas de diversa
condición, y muchos líderes son narcisistas que opinan que el mundo es de los más fuertes,
que son ellos. En ese sentido la humanidad no ha cambiado un ápice, porque el narcisismo es
una cuestión emocional y antigua como el ser humano, así que Cicerón se conrma y rearma,
aunque sin perder de vista que nuestra formación e introspección es necesaria para no caer en
los mismos errores etnocentristas y arrogantes que rechazamos, justicándolos conveniente-
mente bajo el velo de la argumentación.
Terminamos con otra cita, esta del gran lósofo español José ortega y Gasset, que en
1929 nos alertaba sobre la necesidad de abordar con gran amplitud de miras las dimensiones
profundas del ser humano, pues bajo una sola disciplina las limitaciones son enormes y se
produce la barbarie del «especialismo» (Ortega, 2016: 62), y el concepto del sabio-ignorante
(Ortega, 2016: 68). Por ello hay que felicitarse por foros como este, que se preocupa de difun-
dir conocimientos de ciencia básica, tan necesaria para practicar la aplicada, y de difundir
la necesidad de las humanidades, lo que generalmente cuesta mucho trabajo comprender en
general a profesionales tan orientados a la praxis.
Bibliografía
Barrios, L. (2016). Efecto Estela. Modelo del Espectro Magnético Personal: diagnosis emocional como sistema de innova-
ción educativa en la formación universitaria en taller de proyectos de arquitectura [en línea]. [Tesis doctoral]. Alcalá
de Henares (Madrid), Universidad de Alcalá. [Consulta: 2022]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publi-
cation/309284249_Efecto_Estela_Modelo_del_Espectro_Magnetico_Personal_Diagnosis_emocional_como_sis-
tema_de_innovacion_Educativa_en_la_formacion_universitaria_en_Taller_de_Proyectos_de_Arquitectura
—. (2020). Teoría del Vacío: Por qué suceden ahora tantos episodios de violencia callejera juvenil [en línea]. El cierre
digital . [Consulta: 2022]. Disponible en: https://elcierredigital.com/salud-y-bienestar/699134836/teoria-va-
cio-violencia-callejera-juvenil.html
Blackburn, E. y Epel, E. (2017). La solución de los telómeros: Un acercamiento revolucionario para vivir más joven, más
sano y más tiempo. Barcelona, Aguilar.
Bendahan, S. et al. (2015). Leader corruption depends on power and testosterone. The Leadership Quarterly. 26 (2),
pp.101-122. [Consulta: 2022]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.leaqua.2014.07.010
Bowlby, J. (1958). The nature of the child’s tie to his mother [en línea]. The International Journal of Psychoanalysis. 39,
pp.350–373. [Consulta: 2022]. Disponible en: https://psycnet.apa.org/record/1960-02815-001
Civile, C. y Obhi, S. S. (2016). Power Eliminates the Inuence of Body Posture on Facial Emotion Recognition [en línea].
Journal of Nonverbal Behavior. 40, pp.283-299. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10919-016-0233-0
Ponencias
170
Cicerón, M. T. (1994). Philippicae. Barcelona, Planeta.
Covey, S. R. (2003). Los 7 hábitos de las personas altamente efectivas. Barcelona, Paidós.
Damasio, A. (1996). El error de Descartes. Santiago (Chile), Andrés Bello.
DeCelles et al. (2012). Does power corrupt or enable? When and why power facilitates self-interested behavior
[en línea]. Journal of Applied Psychology. 97 (3), pp. 681-689. [Consulta: 2022]. Disponible en: https://doi.
org/10.1037/a0026811
Fast, N. J., Halevy, N., & Galinsky, A. D. (2012). The destructive nature of power without status [en línea]. Journal of
Experimental Social Psychology 48 (1), pp.391-394. [Consulta: 2022]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.
jesp.2011.07.013
Festinger, L. (1957). A theory of cognitive dissonance. Stanford University Press.
Hoffmann, M. (2021). The Neurobiology of Human Super-Communication: Insights for Medicine and Business
[en línea]. World Journal of Neuroscience. 11 (4), pp. 287-306. [Consulta: 2022]. Disponible en: https://doi.
org/10.4236/wjns.2021.114021
Ortega, J. (2016). La rebelión de las masas [en línea]. Guadalajara (México), Universidad de Guadalajara. [Consulta:
2022]. Disponible en: http://letrasparavolar.org/libros/archivos/ensayo/07.pdf
Parlamento Europeo (2021). Resolución del Parlamento Europeo, de 21 de enero de 2021, sobre la perspectiva de
género en la crisis de la COVID-19 y el período posterior a la crisis. Disponible en: https://www.europarl.
europa.eu/doceo/document/TA-9-2021-0024_ES.html#def_1_27
Porges, S. W. (1995). Orienting in a defensive world: mammalian modications of our evolutionary heritage.
A Polyvagal Theory. Psychophysiology. 32 (4), pp. 301-318. [Consulta: 2022]. Disponible en: https://doi.
org/10.1111/j.1469-8986.1995.tb01213.x.
Rizzolatti et al. (1996). Premotor cortex and the recognition of motor actions [en línea]. Cognitive brain research 3 (2),
pp.131-141. [Consulta: 2022]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/0926-6410(95)00038-0
Santayana, G. (1958). La vida de la razón o fases del progreso humano. Buenos Aires, Nova.
Vegecio, R. F. (2006). Compendio de técnica militar. Madrid, Cátedra.Letras Universales.
Von Neumann, J. y Morgenstern, O. (1944). Theory of games and economic behavior. Princeton (Massachussets,
U.S.A.), Princeton University Press.
Wittenberg-Cox, A. (13 abril 2020). What Do Countries With The Best Coronavirus Responses Have In Common?
Women Leaders [en línea]. Forbes . [Consulta: 2022]. Disponible en: https://www.forbes.com/sites/
avivahwittenbergcox/2020/04/13/what-do-countries-with-the-best-coronavirus-reponses-have-in-com-
mon-women-leaders/
J
E
F
A
T
U
R
A
C
I
S
y
A
.
T
É
C
N
I
C
A