Article

Análisis pragmaprosódico del marcador discursivo "entonces" en la conversación coloquial de Valencia y Madrid

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

Los estudios prosódicos de los marcadores discursivos han tratado de analizar su realce en el discurso, su papel segmentador en unidades de la lengua hablada y la relación entre funciones y realizaciones prosódicas. Esta investigación se centra en el análisis de entonces en conversaciones coloquiales de Valencia y Madrid. Para este análisis se han extraído los datos acústicos (F0, intensidad, duración, pausa, reajuste e inflexión tonal, entre otros) mediante Praat; se ha identificado la ubicación de entonces en las unidades de habla (acto e intervención); y se han clasificado las muestras según cumpliesen una función adverbial (temporal o anafórica), conectiva o dialógica. Los datos muestran que por lo general entonces aparece de manera realzada prosódicamente con un contorno suspendido o ascendente. Además, suele ocupar la posición inicial de acto y medial de intervención. Finalmente, la F0 es el elemento más productivo a la hora de distinguir funciones discursivas, de modo que los usos conectivos muestran mayor realce y los dialógicos muestran frecuencias tonales más altas, así como contornos melódicos marcados.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

Article
Full-text available
A partir de la investigación doctoral de Cuartas López (2023), se aplican los análisis estadístico-descriptivo e inferencial al examen de los usos de los marcadores discursivos entonces y bueno del corpus PRESEEA de Cartagena de Indias (Colombia). Atendiendo a su variación sociolingüística, las variables manejadas en los análisis son las sociales preestratificatorias (género, edad y nivel de instrucción) y posestratificatorias (profesión, ingresos económicos y condiciones de alojamiento), además de la secuencia discursiva (descriptiva, narrativa, expositiva y argumentativa) en que se encuentra el marcador. Los usos de ambos marcadores, caracterizados, como todos ellos, por su multifuncionalidad (Schiffrin 2001: 62), se han ordenado en una serie de funciones pragmático-discursivas. Estos valores de entonces y bueno se explican como el fruto de la discursivización de su significado literal y originario, clave para que pueda postularse en todos ellos un núcleo constante (Elvira 2015: cap. 9).
Article
Full-text available
El presente artículo resume y examina críticamente la propuesta de segmentación del discurso realizada en Briz y Grupo Val.Es.Co (2003). El modelo Val.Es.Co. consta de ocho unidades (discurso, diálogo, intercambio/alternancia de turnos, intervención/turno, acto y subacto), tres órdenes (social, estructural e informativo) y cuatro posiciones (inicial, media, final e independiente); se caracteriza, además, por ser jerárquico y recursivo. La aplicación del modelo Val.Es.Co. permite la segmentación de una conversación coloquial sin residuos, así como un adecuado tratamiento de diversos fenómenos conversacionales (actos truncados, solapamientos, elementos suprasegmentales o marcadores discursivos).
Article
Full-text available
En trabajos previos sobre emisiones que contienen al conector 'entonces', se describieron parámetros acústicos como la aparición y la duración de las pausas, las prominencias tonales y la duración del conector. Se observaron diferencias prosódicas según el contexto discursivo (argumentativo y narrativo). Luego se compararon los resultados obtenidos por medio de la percepción (aparición y colocación de pausas) con los datos extraídos a través del software (aparición, colocación y duración de pausas) sobre una muestra del PRESEEA de Buenos Aires. Se verificaron distinciones propias del encadenamiento fónico del conector 'entonces' asociadas con la modalidad discursiva (Trípodi, García Jurado y Borzi 2014/2016; Borzi, García Jurado y Trípodi 2016; Trípodi y García Jurado 2018).Por otra parte, algunos estudios recientes (Cepeda 1999; Dorta y Domínguez 2004; Hidalgo 2010; Martín Butragueño 2003; Martínez Hernández 2015; Romera y Elordieta 2002, entre otros) coinciden en la relevancia de la realización prosódica de ciertos marcadores respecto de su interpretación precisa dentro del contexto y en cuánto ayuda a explicar su diversidad funcional.Considerando las investigaciones propias, en colaboración y las procedentes del ámbito de la fonética y la fonología, el presente trabajo se propone ahondar el estudio de la lengua oral desde una perspectiva semántico-pragmática, al aplicar la propuesta del Grupo Val.Es.Co. (Valencia Español Coloquial) para la segmentación en unidades del discurso oral. Su método se aplica, en esta ocasión, a cuatro corpus de datos de variedades distintas del español: dos de la variedad rioplatense y otros dos de la valenciana; todos ellos, seleccionados del PRESEEA_BA y PRESEEA_VAL2, respectivamente. Se los compara teniendo en cuenta, además, las variaciones fónicas que presenta el conector 'entonces' de acuerdo con el contexto discursivo en que aparece (narrativo vs. argumentativo) y la clasificación semántica seleccionada del conector (continuativo vs. consecutivo).
Book
Full-text available
La voz humana es la música del lenguaje: se modela en las cavidades supraglóticas y se transforma en articulación fonética, onda sonora que atraviesa el aire llegando hasta los oídos de un oyente y permite la comunicación verbal entre individuos. Cada vez que hablamos construimos mensajes destinados a ser entendidos por otros; pero nuestros mensajes no son mera sustancia fónica articulada, sino que además (y de forma evidente) incorporan multitud de variaciones melódicas que modulan cuanto decimos según nuestros intereses comunicativos: (des)integran los elementos discursivos y comunican ideas con sentido, transmiten una intención comunicativa con una determinada fuerza ilocutiva, generan efectos pragmático-contextuales concretos, susceptibles de validación por nuestro/s interlocutor/es (ironía, atenuación, (des)cortesía…), etc. Algunas de estas capacidades son más “convencionales” o intencionales y otras resultan más “innatas” o inevitables: nuestra prosodia particular impide enmascarar, por ejemplo, nuestra procedencia geográfica, y así el “acento” del español chileno se muestra distinto del español andaluz de Sevilla, pero somos capaces de controlar con precisión el estilete de un descenso tonal cuando hay que marcar el límite entre dos enunciados en una secuencia de habla dada. Reconocemos, por otro lado, cuándo resulta apropiado intervenir en el marco de una conversación: la prosodia del/de los otro/s suele darnos la pauta para reconocer dicha posibilidad; a veces, incluso, un rasgo suprasegmental promueve la interpretación humorística de una determinada secuencia de habla o favorece, cuando menos, la orientación de dicha interpretación.
Chapter
Full-text available
This volume assembles eleven articles addressing current concerns in discourse studies from an empirical perspective. Engaging with highly topical issues, they indicate the potential of an approach to the construction of discourse via corpus-based analysis, experimentation, or combined methodologies. The subject matters of the contributions, delivered by renowned scholars and dealing with either one or several languages, range from mechanisms through which information structure, connection and discourse organization are realized, to prosody as a determinant of hierarchy and specific functions of discourse markers, as well as innovative tools for visualizing discourse structure. The resulting volume addresses scholars working in a variety of topics, who either wish to incorporate empirical methods to their research or whose work is already empirically oriented and wish to gain insight into empirical evidence on state-of-the-art discursive phenomena.
Article
Full-text available
Una de las características atribuidas generalmente a los procesos de gramaticalización es la atrición o reducción fónica, que se incrementa a medida que el proceso de gramaticalización se encuentra más avanzado; así pues, ante una misma forma, las variantes más gramaticalizadas son más átonas que sus contrapartidas léxicas. En el caso de los marcadores y partículas discursivas, la atrición no es una característica frecuente, pero sí que se ha documentado una pérdida de sustancia fónica particular, concretamente en su configuración prosódica. A partir del estudio de dos marcadores del español bien estudiados diacrónicamente, encima y o sea, el presente artículo pretende comprobar si los valores que han sido datados como más gramaticalizados muestran, según lo esperable, un mayor debilitamiento prosódico. Para ello, se ha creado una base de datos a partir de corpus orales multigenéricos del español y se han analizado las muestras mediante software de análisis fónico
Article
Full-text available
Algunos estudios recientes (Briz & Hidalgo 2008; Cepeda 1999; Dorta & Domínguez 2004; Hidalgo 2010; Martín Butragueño 2003; Martínez Hernández 2015; Romera & Elordieta 2002, entre otros) coinciden en la idea de que la realización prosódica de ciertos marcadores discursivos puede ser determinante para su interpretación precisa en contexto: en la mente de los especialistas ha acabado calando, pues, la importancia de lo prosódico como factor decisivo para explicar la riqueza funcional de los marcadores. No extraña en este sentido que el DPDE (Diccionario de Partículas Discursivas del español: http://www.dpde.es/) incluya entre sus elementos descriptivos un apartado específico dedicado a la prosodia. Dentro de en este ámbito, la presente investigación se propone explicar la versatilidad funcional de algunos marcadores conversacionales a partir de las matizaciones prosódicas que puedan recibir contextualmente para la expresión de atenuación pragmática. En concreto, nuestro objetivo es describir la disposición acústica de los marcadores bueno, hombre, ¿eh? y vamos cuando expresan valores de atenuación. Para desarrollar nuestro estudio partimos de un corpus conversacional (Briz & Grupo Val.Es.Co. 2002), sobre el que aplicaremos un protocolo específico de análisis fonoprosódico. Las conclusiones a que llegamos apuntan vías favorables, tanto teóricas como metodológicas, para continuar esta línea de investigación.
Article
Full-text available
This paper aims to show the results of phonetic-pragmatic analysis applied to the discourse markers a ver, bueno, claro, vale, 'como' and ya in semi-spontaneous speech. The objective is to determine the incidence of acoustic-phonetic patterns upon the perception of the pragmatic meaning of 'anger', 'assent' and 'strangeness'. To achieve this, a procedure to obtain data was designed. This data was then examined according to the acoustic phase of the protocol of melodic speech analysis, proposed by Cantero and Font (2009). It is, therefore, an exploratory study about experimental phonetic based on pragmatics. The main results highlight the facts that a) there is a phonetic pattern for the analyzed discourse markers, at least in the Chilean variety of the Spanish language, formed tonetically by / - interrogative, - suspended, + emphatic!; and b) the variation in the suprasegmental phonetics configuration of the discursive units studied is related to the variation of the pragmatic meaning.
Article
Full-text available
El presente estudio aborda la configuración prosódica de los marcadores derivados de los verbos de movimiento (anda, vamos, vaya y venga). En primer lugar, se estudia el comportamiento prosódico de los cuatro marcadores. En segundo lugar, se propone averiguar si las funciones pragmáticas de los marcadores se asocian con su configuración prosódica. Para ello analizamos varios parámetros suprasegmentales y las funciones de los marcadores anda, vamos, vaya y venga en un corpus de lengua hablada. Mediante pruebas estadísticas comprobamos si se asocian los parámetros prosódicos y funcionales,además de aprobar la fuerza de estas asociaciones. Este análisis prosódico cuantitativo y cualitativo subraya la importancia de implicar la prosodia en el estudio de los marcadores.
Article
Full-text available
The aim of this paper is to present a first approach to the contrastive analy- sis of two discourse markers – the Italian allora and the Spanish entonces. The two discourse markers have similar pragmatic functions and similar semantic values acquired in discourse, especially in conversational inter- action. However some differences in these interactional uses explain why Spanish learners of L2 Italian have difficulties in the use of the Italian al- lora. Our point of departure is a descriptive analysis of both elements in interactional linguistic contexts. Next we examine allora’s functions in an audiovisual corpus of L2 Italian.
Article
Full-text available
Los enfoques analíticos tradicionales establecen una fuerte dependencia entre los marcadores del discurso (DMs) y un número de marcas prosódicas regularmente asociadas a ellos (especialmente las pausas y fuertes variaciones en el tono), principalmente sobre la base exclusiva de DMs definidos en posición posterior en el texto escrito por una coma o punto y coma. En las teorías basadas en unidades discursivas, las unidades mínimas de discurso tienden a ser identificadas sobre la base de criterios prosódicos y, por lo tanto, los marcadores del discurso se consideran unidades independientes, unidades mínimas del discurso. Este documento, sin embargo, pone en entredicho esta estrecha relación mediante la presentación de un análisis prosódico y discursivo de once marcadores discursivos extraídos de un corpus de español espontáneo (Corpus Val. Es.Co 2.0, la versión en línea). Los datos muestran dos conclusiones principales: en primer lugar, que un marcador de discurso es, en efecto, una unidad de discurso mínima; en segundo lugar, sin embargo, que la relación entre los marcadores del discurso y las marcas prosódicas no es ni tan frecuente ni tan directa como se podría esperar inicialmente; por lo tanto, deben reconsiderarse los criterios utilizados para delimitar las unidades menores del discurso. (Traditional analytic approaches establish a strong connection between discourse markers (DMs) and a number of prosodic cues regularly associated to them (especially pauses and strong variations in pitch), mainly on the sole basis of DMs being prescriptively written with a comma or (semi)colon placed after them. Within theories based on discourse units, minimal discourse units tend to be identified on the basis of prosodic criteria and, therefore, DMs are considered independent, minimal discourse units. This paper, however, puts this tight relationship into question by presenting a prosodic and discursive analysis of eleven discourse markers extracted from a Spanish spontaneous corpus (Val. Es.Co 2.0 Corpus, online version). Data show two main conclusions: first, that a discourse marker is, indeed, a minimal discourse unit; secondly, however, that the relationship between discourse markers and prosodic cues is neither as frequent nor as straightforward as it had been expected initially; therefore, a reconsideration of the criteria used to delimit minor discourse units needs to be done.)
Article
Full-text available
Este trabajo da cuenta del comportamiento prosódico de los marcadorespragmáticos de apoyo discursivo presentes en el habla culta de Santiago de Chile. La descripción del aspecto que nos interesa se basa en el análisis auditivo y acústico de muestras de habla espontánea y semiespontánea extraídas del corpus recopilado como parte del Proyecto FONDECYT 197/1053, en actual realización en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se postula la hipótesis de que el comportamiento prosódico de los marcadores pragmáticos está determinado por factores semántico-discursivos de carácter sistémico propios de la variedad bajo estudio. (This article analyses the prosodic behaviour of those pragmatic markers that support discourse and which are to be found in the educated speech of Chilean Spanish speakers. The description is based upon the auditory and acoustic analysis of samples of spontaneous and semispontaneous speech taken from a corpus of Spanish gathered as part of the FONDECYT Project 197/1053 being currently carried out at the Pontificia Universidad Católica de Chile. We postulate the hypothesis that the prosodic behaviour of discoursal pragmatic markers is determined by discourse-semantic factors ascribable to some systemic characteristics of the speech variety under study.)
Book
Es una obra colectiva en la que un nutrido número de notables especialistas en ambas lenguas han analizado estas unidades. Está llamada, por ello, a constituir una referencia en la historia del estudio de los marcadores discursivos. Precedida por un prólogo de Ignacio Bosque, la obra se organiza en cuatro grandes partes. La primera se dedica a direcciones actuales en el estudio de los marcadores discursivos. En la segunda se describen diversas unidades, algunas de ellas poco habituales en los inventarios o privativas de alguna variedad del español. La tercera parte la conforman trabajos centrados en la variación dialectal que experimentan algunos marcadores. Finalmente, la última parte tiene como objeto el contraste entre algunos marcadores españoles y portugueses.
Book
Discourse markers - the particles oh, well, now, then, you know and I mean, and the connectives so, because, and, but and or - perform important functions in conversation. Dr Schiffrin's approach is firmly interdisciplinary, within linguistics and sociology, and her rigourous analysis clearly demonstrates that neither the markers, nor the discourse within which they function, can be understood from one point of view alone, but only as an integration of structural, semantic, pragmatic, and social factors. The core of the book is a comparative analysis of markers within conversational discourse collected by Dr Schiffrin during sociolinguistic fieldwork. The study concludes that markers provide contextual coordinates which aid in the production and interpretation of coherent conversation at both local and global levels of organization. It raises a wide range of theoretical and methodological issues important to discourse analysis - including the relationship between meaning and use, the role of qualitative and quantitative analyses - and the insights it offers will be of particular value to readers confronting the very substantial problems presented by the search for a model of discourse which is based on what people actually say, mean, and do with words in everyday social interaction.
Article
En líneas generales los marcadores del discurso han sido estudiados desde un enfoque gramatical, léxico, pragmático o pragmasintáctico, si bien, son pocos los estudios que han centrado su atención hacia el plano suprasegmental o prosódico. Nuestro trabajo parte de una hipótesis previa sobre la que ciertos rasgos prosódicos (acento, duración silábica, pausa, fronteras tonales) se asocian a la diversidad funcional de este tipo de unidades lingüísticas. De este modo, desarrollaremos de forma cualitativa y a título ejemplificador un análisis prosódico sobre el marcador discursivo bueno mediante la herramienta informática Praat, de acuerdo con la bibliografía al uso. Nos centraremos así en el estudio de ciertos rasgos prosódicos presentados como rasgos distintivos (pausas, reducción fonológica, nivel tonal, contorno melódico) a partir de la propuesta de Hidalgo (2010). Para ello estudiaremos el corpus de conversaciones coloquiales de Briz y Grupo Val.Es.Co. (2002) que recoge 19 conversaciones secretas en diversas situaciones informales sobre la modalidad del español coloquial peninsular. Para el caso particular de bueno, nos hemos apoyado también en la información ofrecida por el Diccionario de partículas discursivas del español (Briz, et al., 2008) que incluye el corpus del Grupo Val.Es.Co. (Briz, 2002) como referencia principal en el análisis de tales unidades.
Article
Un mot Y est dit ‘modificateur déréalisant’ (MD) par rapport à un mot X si le syntagme XY a une orientation inverse ou une force argumentative inférieure à celle de X. Dans le cadre de la ‘Théorie de l'Argumentation dans la Langue’, on dit que Y s'oppose à l'application des formes topiques intrinsèques à X. Un critère pour reconnaître un MD est l'impossibilité de dire, sauf intention argumentative complexe, ‘X et même XY’. La notion de MD est utilisée pour définir la distinction entre ‘atténuateurs’ (un peu) et ‘inverseurs’ (peu), pour décrire le phénomène de la restriction (marqué par exemple par ne … que), et pour étudier la fonction argumentative de diverses indications temporelles.
Article
This paper deals with Spanish discourse markers as viewed by Schiffrin, 1986 and Fuentes 1996. The aim of this study is to show the most frequently used markers, their discourse values and their level of realization within discourse. The data analyzed was taken from a representative sample of Valdivian speakers in an interview situation (Cepeda et al. 1988). The extracts of conversations presented account for the importance of these lexical items in communicative interactions regarding their values, level of realization, and frequence of use, as well as the methodology used for the analysis.
El español coloquial en la conversación: esbozo de pragmagramática
  • Antonio Briz
BRIZ, Antonio. 1998. El español coloquial en la conversación: esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel (Ariel lingüística).
Hacia una descripción prosódica de los marcadores discursivos. Datos del español de
  • Martín Butragueño
Diccionario de conectores y operadores del español
  • Catalina Fuentes Rodríguez
FUENTES RODRÍGUEZ, Catalina. 2009. Diccionario de conectores y operadores del español. Madrid: Arco/Libros.
Notas para el estudio de la entonación como factor integrador y delimitador de unidades sintácticas (enunciados) en el habla espontánea
  • Antonio Hidalgo
HIDALGO, Antonio. 1997. Notas para el estudio de la entonación como factor integrador y delimitador de unidades sintácticas (enunciados) en el habla espontánea. En Beatriz Gallardo Paúls, Daniel Jorques Jiménez, María Amparo Alcina Caudet, Montserrat Veyrat Rigat y Enric Serra Alegre (coords.), Panorama de la investigació lingüística a l'Estat Verba: Anuario Galego de Filoloxía, 50 (2023). ISSN-e: 2174-4017 https://doi.org/10.15304/verba.50.7797
En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (coords.), Gramática descriptiva de la lengua española
  • Martín Zorraquino
  • José Portolés
Conexión y conectores: estudio de su relación en el registro informal de la lengua
  • Pons Bordería
The role of the development of discourse markers in a theory of grammaticalization. Ponencia presentada en el XII International Congress of Historical Linguistics
  • Elizabeth Traugott
  • Closs
TRAUGOTT, Elizabeth Closs. 1995. The role of the development of discourse markers in a theory of grammaticalization. Ponencia presentada en el XII International Congress of Historical Linguistics, Manchester.
Enlaces extraoracionales
  • Catalina Fuentes Rodríguez
FUENTES RODRÍGUEZ, Catalina. 1987. Enlaces extraoracionales. Sevilla: Alfar.
En Óscar Loureda y Esperanza Acín-Villa (coords.), Los estudios sobre marcadores del discurso en español
  • Antonio Hidalgo
HIDALGO, Antonio. 2010. Los marcadores del discurso y su significante: en torno a la interfaz marcadores-prosodia en español. En Óscar Loureda y Esperanza Acín-Villa (coords.), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy, Madrid: Arco/Libros, 61-92.
The Oxford Handbook of Grammaticalization
  • Anne Wichmann
WICHMANN, Anne. 2011. Grammaticalization and prosody. En Heiko Narrog y Bernd Heine (eds.), The Oxford Handbook of Grammaticalization, Oxford University Press, 331-241. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199586783.013.0026.
Hacia una descripción prosódica de los marcadores discursivos. Datos del español de
  • Martín
  • Pedro Butragueño
MARTÍN BUTRAGUEÑO, Pedro. 2003. Hacia una descripción prosódica de los marcadores discursivos. Datos del español de México. En Pedro Martín Butragueño y Esther Herrera (eds.), La tonía. Dimensiones fonéticas y fonológicas, México: El Colegio de México, 375-402.
Los marcadores del discurso. Teoría y análisis
  • Montolío
  • Estrella Durán
MONTOLÍO DURÁN, Estrella. 1998. Los marcadores del discurso. Teoría y análisis. Madrid: Arco/Libros.
Conexión y conectores: estudio de su relación en el registro informal de la lengua
  • Pons
  • Salvador Bordería
PONS BORDERÍA, Salvador. 1998. Conexión y conectores: estudio de su relación en el registro informal de la lengua. Valencia: Universitat de València.
Cambridge: Cambridge University Análisis pragmaprosódico del marcador discursivo entonces en la conversación coloquial de Valencia y Madrid Verba: Anuario Galego de Filoloxía
  • Deborah Schiffrin
SCHIFFRIN, Deborah. 1987. Discourse markers. Cambridge: Cambridge University Análisis pragmaprosódico del marcador discursivo entonces en la conversación coloquial de Valencia y Madrid Verba: Anuario Galego de Filoloxía, 50 (2023). ISSN-e: 2174-4017 https://doi.org/10.15304/verba.50.7797