ArticlePDF Available

Riqueza observada y esperada de avifauna en la Finca Universitaria San Julián, Patulul, Suchitepéquez, Guatemala

Authors:

Abstract

Guatemala is a megadiverse country that hosts an importantbiodiversity.It is necessary to propose actions for the conservation and sustainable use of these natural resources. Birds, as a taxonomic group, offer an exceptional opportunity for sustainable developmentthrough avitourism.San Julián University Farm (FUSJ), heritage of UniversidaddeSan Carlos de Guatemala, is situated in a strip of great biodiversity. Aiming to determine the observed and expected richness of bird species inFUSJ, observations were done in a4.3 km transect locatedinthe west side of FUSJ. In addition, historic sighting records generated in the same transect were consulted. A documentary investigation was also carried out to determine the expected richness of bird species in the FUSJ. For this purpose, the Fagan & Komar bird guide (2016) and the Merlin Bird ID ® application for Android were consulted. We registered 103 species of birds out of 245 expected species. The generated information can be used to value the resource and to promote the conservation and sustainable use of the bird community and the ecosystem that supports it, through birdwatching and within the framework of the sustainable development goals. Keywords: Sustainable use; birdwatching, avitourism, biodiversity.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar
Mayo-Junio, 2023, Volumen 7, Número 3.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6203
P á g i n a 408
Riqueza observada y esperada de avifauna en la Finca Universitaria San
Julián, Patulul, Suchitepéquez, Guatemala
Dennis Guerra-Centeno1
phd.dennisguerra@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3021-4742
IICAE, Universidad de San Carlos de
Guatemala
Fernando Aldana
fernandoaldana63@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-1747-1688
Investigador independiente
Dennis Guerra-Burmester
dennisfbgburmester@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8971-387X
FCM, Universidad de San Carlos de Guatemala
Héctor Fuentes-Rousselin
fuentesrousselin2011@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2953-1169
FMVZ, Universidad de San Carlos de
Guatemala
Edy Meoño-Sánchez
mvmeono@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-8548-9827
FMVZ, Universidad de San Carlos de
Guatemala
Carlos Valdez-Sandoval
zoovaldez@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8742-1320
IICAE, Universidad de San Carlos de
Guatemala
Hugo Pérez-Noriega
hugonoriega2621@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0274-5471
IICAE, Universidad de San Carlos de Guatemala
RESUMEN
Guatemala es un país megadiverso donde es necesario plantear acciones para la conservación
y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Las aves, como grupo taxonómico,
ofrecen una oportunidad excepcional para el desarrollo sostenible mediante el aviturismo. La
Finca Universitaria San Julián (FUSJ), patrimonio de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, está localizada en una franja de gran biodiversidad. Con el objeto de determinar la
riqueza observada y esperada de especies aves de la FUSJ se realizaron recorridos de
observación y audición a lo largo de un transecto de 4.3 km de longitud del lado oeste de la
FUSJ. Se consultaron también los registros de avistamientos en el mismo lugar. Se realizó una
investigación documental para determinar las especies de aves esperadas en el sitio consultando
la guía de aves de Fagan & Komar (2016) y la aplicación Merlin Bird ID® para Android. Se
registraron 103 especies de aves de 245 esperadas en la FUSJ. La información generada podrá
usarse para valorar el recurso y para fomentar la conservación y el aprovechamiento sostenible
de la comunidad de aves y del ecosistema que la sostiene, a través del aviturismo y dentro del
marco de los objetivos de desarrollo sostenible.
Palabras clave: Aprovechamiento sostenible; aves; aviturismo; biodiversidad.
1
Autor Principal
P á g i n a 409
Observed and expected bird species richness in Finca Universitaria San
Julián, Patulul, Suchitepéquez, Guatemala
ABSTRACT
Guatemala is a megadiverse country that hosts an important biodiversity. It is necessary to
propose actions for the conservation and sustainable use of these natural resources. Birds, as a
taxonomic group, offer an exceptional opportunity for sustainable development through
avitourism. San Julián University Farm (FUSJ), heritage of Universidad de San Carlos de
Guatemala, is situated in a strip of great biodiversity. Aiming to determine the observed and
expected richness of bird species in FUSJ, observations were done in a 4.3 km transect located
in the west side of FUSJ. In addition, historic sighting records generated in the same transect
were consulted. A documentary investigation was also carried out to determine the expected
richness of bird species in the FUSJ. For this purpose, the Fagan & Komar bird guide (2016)
and the Merlin Bird ID ® application for Android were consulted. We registered 103 species
of birds out of 245 expected species. The generated information can be used to value the
resource and to promote the conservation and sustainable use of the bird community and the
ecosystem that supports it, through birdwatching and within the framework of the sustainable
development goals.
Keywords: Sustainable use; birdwatching, avitourism, biodiversity.
Artículo recibido 15 abril 2023
Aceptado para publicación: 15 mayo 2023
P á g i n a 410
INTRODUCCIÓN
Guatemala es uno de los países megadiversos afines que, junto con otros 19 países, albergan cerca del
70% de la diversidad mundial de especies (Bacon et al., 2019; Consejo Nacional de Áreas Protegidas
[CONAP], 2014). En el país se distribuyen más de 1,000 especies de vertebrados terrestres y más de
10,000 especies de plantas (CONAP, 2008, 2019). Además de proveer bienes y servicios, los
ecosistemas naturales que albergan esta biodiversidad también contribuyen al bienestar humano a través
de actividades recreativas, culturales, espirituales y científicas (Clausen & Hube, 2003). A pesar de que
Guatemala cuenta con un sistema de áreas protegidas que comprende 336 áreas, equivalentes al 31,9%
de la superficie terrestre de Guatemala (CONAP, 2019), los grados de protección de estos espacios son
variables y algunas especies ‒sobre todo las endémicas‒ se distribuyen fuera de la protección del sistema
(Schuster et al., 2000).
Uno de los objetivos de desarrollo sostenible, planteados por la Asamblea de la Organización de las
Naciones Unidas (United Nations General Assembly, 2014) comprende la protección, restauración y
promoción del uso sostenible de los ecosistemas terrestres. Algunas de las alternativas que permiten el
uso sostenible de estos ecosistemas son el aviturismo y el manejo integrado de bosques. El caso del
aviturismo ha sido notable porque las aves, por ser conspicuas y por su belleza estética, han sido el foco
de actividades que no solamente generan bienestar a quien las pone en práctica, sino que fomentan el
desarrollo de comunidades locales que se benefician del turismo actuando como guías o como
proveedores de servicios de alojamiento, alimentación y transporte de turistas.
El potencial de Guatemala para el aprovechamiento sostenible de su avifauna se basa en la diversidad
de zonas de vida (Pérez et al., 2018) y en la diversidad de especies aves (Eisermann & Avendaño, 2018).
Lo más importante del aviturismo es que no solamente representa una opción viable de desarrollo
sostenible, sino que contribuye a mejorar la calidad de vida de las comunidades involucradas (Mora &
Ramírez, 2019; Perdomo et al., 2018) e incluso, se ha sugerido como alternativa para el desarrollo de
comunidades en áreas postconflicto (Ocampo-Peñuela & Winton, 2017).
Lo primero que se debe hacer para pensar en el aviturismo y en otras formas de uso sostenible de la
diversidad es la valoración del recurso. La promoción del conocimiento y valoración de la diversidad
P á g i n a 411
biológica es uno de los objetivos de la política nacional de diversidad biológica de Guatemala (Consejo
Nacional de Áreas Protegidas, 2011). Dado que no se puede valorar lo que no se conoce, el primer paso
es la determinación del inventario de especies presentes en el lugar. Lógicamente, un sitio con mayor
diversidad de especies y con especies raras, atraería mayor atención de parte de los avituristas y de la
comunidad científica y esto posibilitaría la rentabilidad de la actividad y, por ende, su aprovechamiento
sostenible.
La Finca Universitaria San Julián es un recurso didáctico de la Universidad de San Carlos de Guatemala
(USAC) que es administrado por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ). Esta unidad
productiva está localizada en una de las franjas biogeográficas de mayor diversidad de zonas de vida,
diversidad biológica y endemismo en el país (Carrera et al., 2019; Estrada et al., 2015). Es importante
buscar alternativas que no solo favorezcan la conservación y uso sostenible de los recursos naturales,
sino que posibiliten el aprovechamiento económico sostenible de un recurso del estado administrado
por la única universidad pública de Guatemala. Aunque se han registrado 758 especies de aves en
Guatemala (Eisermann & Avendaño, 2018) nunca se ha estudiado la riqueza de especies presentes en la
Finca Universitaria San Julián. Se estima que la diversidad de aves en este sitio puede ser importante
pues se encuentra cerca ‒a unos siete kilómetros en distancia euclidiana‒ de la Reserva Privada Los
Tarrales, uno de los hotspots para la observación de aves en Guatemala (Eisermann, 2007) y donde se
han realizado varios estudios para la conservación de especies de aves muy valoradas para el aviturismo
(Eisermann et al., 2011a; Eisermann et al., 2011b; Jiménez & Omelas, 2016).
En respuesta a las ideas anteriormente expuestas, se realizó una investigación exploratoria para
determinar la riqueza observada y esperada de especies de aves de la FUSJ. La información generada
será fundamental para que la Universidad de San Carlos de Guatemala pueda plantear la valoración de
esa comunidad ecológica, así como su conservación y uso sostenible a través de actividades enmarcadas
dentro de los objetivos de desarrollo del milenio.
P á g i n a 412
METODOLOGÍA
Área de estudio
La investigación se desarrolló en la Finca Universitaria San Julián (FUSJ), una unidad productiva que
pertenece a la Universidad de San Carlos de Guatemala y que es administrada por la Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia. Está unidad productiva está situada en el municipio de Patulul,
Suchitepéquez, a una distancia de 6.6 km de la cabecera municipal y a 124.6 km de la ciudad de
Guatemala. Colinda al norte con la finca Santa Cecilia, al sur con la finca Las Vegas, al este con la finca
La Trinidad y al oeste con las fincas El Recuerdo y San Juan Luisiana y tiene una extensión de 327.83
Ha (Sosa, 2003). El río Lutiyá atraviesa la finca más o menos por la mitad, en sentido norte-sur y el río
Liboyá, lo hace, justo en el margen oeste, en el mismo sentido. La FUSJ está situada en las coordenadas
UTM 15 P701830.39 m E 1598257.41 m N y 15 P700707.76 m E 1601132.57 m N (Figura 1). La
elevación media es de 500 msnm y la zona de vida es bosque muy húmedo subtropical cálido (Pérez et
al., 2018). La FUSJ está dividida en dos lados separados por la carretera RN11 ‒que es una rama de la
carretera CA2‒. El lado este, está dedicado a potreros para pastar el ganado y el lado oeste, que tiene un
área aproximada de 180 ha, abarca la ranchería, algunos potreros cubiertos por gramíneas, cafetal en
regeneración por desuso, plantación forestal de teca (Tectona grandis), un área de voladores (Terminalia
oblonga) con vegetación de sotobosque, plantación de bambú (Bambusa sp.) y bosque ripario (con
vegetación silvestre diversa) (Guerra-Centeno et al., 2015). La presente investigación se centró en el
lado oeste de la FUSJ (Figura 1) pues, por sus tipos de cobertura vegetal, es el que presenta condiciones
naturales propicias para la conservación y el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad de aves.
P á g i n a 413
Figura 1. Localización de la Finca Universitaria San Julián (FUSJ) y detalle de los lados oeste y este.
Fuente: Google Earth.
Determinación de la riqueza observada y esperada especies de aves
Para determinar la riqueza observada se realizaron observaciones y consultas de registros de
avistamientos y para la riqueza esperada se realizó una investigación documental y se consultó una
aplicación del Departamento de Ornitología de la Universidad de Cornell, Estados Unidos.
Observación
La observación se realizó ad libitum, recorriendo sistemáticamente un transecto de 4.3 km de longitud
(Sutherland et al., 2004) y registrando todas las especies detectadas a 50 m a cada lado del transecto por
medio del avistamiento y la audición. La determinación de especies durante los recorridos del transecto
fue realizada por dos a cuatro investigadores con experiencia en la determinación de especies de aves
de Guatemala. Las observaciones fueron realizadas utilizando binoculares Vanguard Endeavor ED IV®,
8X42.
Dado que es recomendable realizar la detección de aves utilizando los caminos de nivel terciario ‒ya
que no disminuye la detectabilidad de aves en comparación la detección desde el interior del bosque‒
(Ralph et al., 1995), el transecto se ubicó aprovechando los senderos existentes en la FUSJ (Figura 2).
Esto disminuyó el tiempo de recorrido y permitió cubrir una mayor cantidad de terreno durante las
sesiones de campo.
Se realizaron cuatro recorridos del transecto para la detección de especies. Los recorridos se realizaron
P á g i n a 414
entre las 06:00 y las 9:00 horas y entre las 15:00 y las 18:00 horas durante los meses de octubre y
noviembre del año 2021.
Figura 2. Transecto de observación en la parte oeste de la FUSJ.
Consulta de registros de avistamiento
Se consultaron los registros de avistamientos de aves generados por la Unidad de Vida Silvestre de la
FMVZ de la USAC tras recorrer aproximadamente el mismo transecto 6 veces al año, entre los años
2010 y 2015 (total, 36 recorridos).
Investigación documental
La investigación documental consistió en consultar los datos de distribución espacial reportados en la
guía de aves del norte de Centroamérica más reciente (Fagan & Komar, 2016). Se consideraron tres
factores: (1) el mapa de distribución, (2) el rango de elevación reportado para la especie y (3) los tipos
de hábitat que ocupa la especie. Adicionalmente, se consultó la aplicación Merlin Bird ID® para
Android, desarrollada por el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell, Estados Unidos
y que muestra un listado de las aves más probables en la región donde se ubica el dispositivo Android
receptor.
Construcción del inventario
A partir de las observaciones durante los recorridos, de la consulta de los registros de avistamiento y de
los datos de la investigación documental, se construyó el inventario (riqueza) de especies observadas
(combinando las especies avistadas en los recorridos del 2021 y las especies avistadas durante los
P á g i n a 415
recorridos de 2010 a 2015) y esperadas (a partir de las guías de identificación de Fagan & Komar y de
la aplicación Merlin®). El listado fue ordenado manteniendo el orden taxonómico de la guía de Fagan
& Komar (2016).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se generó un inventario de 310 especies (Tabla 1). La riqueza observada fue de 103 especies. La riqueza
esperada según Fagan & Komar fue de 245 especies y la riqueza esperada según la aplicación Merlin
Bird ID fue de 201 especies y la riqueza esperada coincidente entre Fagan & Komar y Merlin Bird ID
fue de 135 especies.
P á g i n a 416
Tabla 1.
Inventario de especies de aves de la Finca Universitaria San Julián, detectadas por
observación y por investigación documental.
Taxón
Fuente del dato
Investigación
documental
TINAMIFORMES: Tinamidae
1
Crypturellus cinnamomeus
Xa,b
ANSERIFORMES: Anatidae
2
Cairina moschata
3
Mareca americana
Xa
4
Spatula discors
Xa
5
Aythya affinis
Xa
GALLIFORMES: Cracidae
6
Ortalis leucogastra
Xa,b
7
Ortalis vetula
Xb
8
Penelope purpurascens
Xa
GALLIFORMES:
Odontophoridae
9
Dendrortyx leucophrys
Xa,b
PODICIPEDIFORMES:
Podicipedidae
10
Tachybaptus dominicus
Xa
COLUMBIFORMES:
Columbidae
11
Columba livia
Xa,b
12
Zentrygon albifacies
Xa,b
13
Patagioenas flavirostris
Xa,b
14
Patagioenas fasciata
Xa,b
15
Geotrygon montana
Xa
16
Columbina passerina
Xa,b
17
Columbina talpacoti
Xa,b
18
Columbina inca
Xa,b
19
Leptotila verreauxi
Xa,b
20
Zenaida asiatica
Xa,b
21
Zenaida macroura
Xa
CUCULIFORMES: Cuculidae
22
Geogoccyx velox
Xa,b
23
Piaya cayana
Xa,b
24
Coccyzus americanus
Xa
25
Coccyzus erythrophtalmus
Xa
26
Coccyzus minor
Xa
27
Crotophaga sulcirostris
Xa,b
APODIFORMES: Apodidae
28
Cypseloides niger
Xa
29
Streptoprocne rutila
Xa
30
Streptoprocne zonaris
Xa,b
31
Aeronautes saxatalis
Xb
32
Chaetura vauxi
Xa,b
33
Panyptila cayennensis
Xa
APODIFORMES: Trochilidae
34
Anthracothorax prevostii
Xa
Nota: a = Fagan & Komar (2016); b = Merlin Bird ID (2021)
P á g i n a 417
Tabla 1, continuación
Taxón
Fuente del dato
Avistamiento
Investigación
documental
35
Heliomaster longirostris
X
Xa
36
Pampa rufa
X
Xa,b
37
Campylopterus hemileucurus
X
Xa,b
38
Colibri thalassinus
Xa,b
39
Lampornis amethystinus
Xb
40
Lampornis viridipallens
Xa,b
41
Abeillia abeillei
Xb
42
Eugenes fulgens
X
Xb
43
Tilmatura dupontii
X
44
Chlorestes candida
Xa,b
45
Saucerottia beryllina
Xa,b
46
Saucerottia cyanura
Xa
47
Saucerottia cyanocephala
Xa, b
48
Amazilia rutila
X
Xa,b
49
Basilinna leucotis
Xb
50
Archilochus colubris
Xa,b
51
Cynanthus canivetti
X
Xa
PELECANIFORMES: Ardeidae
52
Butorides virescens
X
Xa
53
Ardea herodias
Xa
54
Ardea alba
X
Xa,b
55
Egretta thula
X
Xa
56
Egretta caerulea
X
Xa
57
Egretta tricolor
Xa
58
Bubulcus ibis
X
Xa,b
GRUIFORMES: Rallidae
59
Fulica americana
Xa
CHARADRIIFORMES:
Charadriidae
60
Charadrius vociferus
Xa
CHARADRIIFORMES:
Jacanidae
61
Jacana spinosa
Xa
CHARADRIIFORMES:
Scolopacidae
62
Calidris minutilla
Xb
ACCIPITRIFORMES:
Cathartidae
63
Coragyps atratus
X
Xa,b
64
Cathartes aura
X
Xa,b
ACCIPITRIFORMES:
Pandionidae
65
Pandion haliaetus
Xa
66
Spizaetus tyrannus
Xa
67
Spizaetus ornatus
Xa
68
Elanus leucurus
X
Xa,b
69
Ictinia plumbea
Xa
70
Circus hudsonius
Xa
Nota: a = Fagan & Komar (2016); b = Merlin Bird ID (2021)
P á g i n a 418
Tabla 1, continuación
Taxón
Fuente del dato
Avistamiento
Investigación
documental
71
Accipiter striatus
Xa,b
72
Accipiter cooperi
Xa,b
73
Buteogallus anthracinus
X
Xa,b
74
Buteogallus urubitinga
Xa
75
Chondrohierax uncinatus
Xa
76
Geranospiza caerulescens
Xa
77
Buteo albonotatus
Xa
78
Buteo platypterus
Xa,b
79
Buteo plagiatus
X
Xa
80
Buteo brachyurus
Xa,b
81
Buteo jamaicensis
X
Xa,b
82
Buteo swainsoni
Xa
83
Rupornis magnirostris
X
Xa
STRIGIFORMES: Strigidae
84
Athene cunicularia
Xb
85
Megascops trichopsis
Xa
86
Glaucidium brasilianum
Xa,b
87
Glaucidium gnoma
Xb
88
Ciccaba virgata
Xa,b
89
Bubo virginianus
Xa
CAPRIMULGIFORMES:
Nyctibiidae
90
Nyctibius jamaicensis
Xa
CAPRIMULGIFORMES:
Caprimulgidae
91
Chordeiles acutipennis
X
Xa
92
Nyctidromus albicollis
Xa
93
Antrostomus carolinensis
Xa
94
Antrostomus vociferus
Xa
95
Antrostomus arizonae
Xa,b
TROGONIFORMES: Trogonidae
96
Trogon collaris
Xa,b
97
Trogon caligatus
X
Xa
98
Trogon mexicanus
Xa,b
CORACIIFORMES: Momotidae
99
Aspatha gularis
Xb
100
Momotus lessonii
X
Xa,b
101
Eumomota superciliosa
X
Xa,b
CORACIIFORMES: Alcedinidae
102
Megaceryle alcyon
Xa
103
Chloroceryle amazona
Xa
104
Chloroceryle americana
X
Xa
RAMPHASTIDAE: Piciformes
105
Aulacorhynchus prasinus
Xa,b
106
Pteroglossus torquatus
X
Xa,b
Nota: a = Fagan & Komar (2016); b = Merlin Bird ID (2021)
P á g i n a 419
Tabla 1, continuación
Taxón
Fuente del dato
Avistamiento
Investigación
documental
PICIFORMES: Picidae
107
Dryocopus lineatus
X
Xa,b
108
Campephilus guatemalensis
X
Xa,b
109
Melanerpes formicivorus
Xa,b
110
Sphyrapicus varius
Xa,b
111
Melanerpes aurifrons
X
Xa,b
112
Colaptes auratus
Xb
113
Colaptes rubiginosus
X
Xa,b
114
Dryobates villosus
Xa,b
FALCONIFORMES: Falconidae
115
Falco peregrinus
Xa
116
Falco sparverius
X
Xa,b
117
Falco columbarius
Xa
118
Micrastur semitorquatus
X
Xa,b
119
Herpetotheres cachinnans
X
Xa,b
120
Caracara plancus
Xa
PSITTACIFORMES: Psittacidae
121
Amazona albifrons
X
Xa,b
122
Amazona auropalliata
X
Xa,b
123
Bolborhynchus lineola
Xb
124
Brotogeris jugularis
X
Xa,b
125
Eupsittula canicularis
X
Xa,b
126
Psittacara strenuus
X
Xa,b
PASSERIFORMES:
Thamnophilidae
127
Thamnophilus doliatus
X
Xa
PASSERIFORMES: Grallariidae
128
Grallaria guatimalensis
Xa
PASSERIFORMES: Furnariidae
129
Xiphorhynchus flavigaster
X
Xa
130
Lepidocolaptes affinis
Xb
131
Anabacerthia variegaticeps
Xa
132
Clibanormis rubiginosus
X
Xa,b
133
Synallaxis erythrothorax
Xa
PASSERIFORMES: Tyrannidae
134
Camptostoma imberbe
Xa
135
Zimmerius vilissimus
Xa,b
136
Myiopagis viridicata
Xa
137
Elaenia flavogaster
Xa,b
138
Elaenia frantzii
Xb
139
Platyrinchus cancrominus
Xa
140
Todirostrum cinereum
X
Xa,b
141
Tolmomyias sulphurescens
Xa
142
Mitrephanes phaeocercus
Xb
143
Contopus virens
Xa,b
Nota: a = Fagan & Komar (2016); b = Merlin Bird ID (2021)
P á g i n a 420
Tabla 1, continuación
Taxón
Fuente del dato
Avistamiento
Investigación
documental
144
Contopus cinereus
Xa
145
Contopus cooperi
Xa,b
146
Contopus pertinax
Xb
147
Empidonax affinis
Xb
148
Empidonax flaviventris
Xa,b
149
Empidonax alnorum
Xa
150
Empidonax traillii
Xa
151
Empidonax fulvifrons
Xb
152
Empidonax minimus
Xa,b
153
Empidonax flavescens
Xb
154
Empidonax hammondii
X
Xb
155
Sayornis nigricans
Xa,b
156
Myiarchus tuberculifer
X
Xa,b
157
Myarchus nuttingi
Xa
158
Myiarchus crinitus
Xa
159
Myiarchus tyrannulus
Xa,b
160
Pitangus sulphuratus
X
Xa,b
161
Megarynchus pitangua
X
Xa,b
162
Myiozetetes similis
X
Xa,b
163
Myiodynastes luteiventris
Xa
164
Tyrannus forficatus
Xa
165
Tyrannus melancholicus
X
Xa,b
166
Tyrannus verticalis
X
Xa,b
167
Tyrannus tyrannus
Xa
PASSERIFORMES: Pipridae
168
Chiroxiphia linearis
X
Xa
PASSERIFORMES: Tityridae
169
Tityra semifasciata
X
Xa
170
Pachyramphus major
Xa,b
171
Pachyramphus aglaiae
X
Xa,b
PASSERIFORMES: Vireonidae
172
Vireolanius melitophrys
Xb
173
Vireolanius pulchellus
Xa
174
Cyclarhis gujanensis
Xa,b
175
Vireo flavifrons
Xa,b
176
Vireo leucophrys
Xb
177
Vireo plumbeus
Xb
178
Vireo gilvus
Xa,b
179
Vireo huttoni
Xb
180
Vireo philadelphicus
Xa,b
181
Vireo flavoviridis
Xa
182
Vireo solitarius
X
Xb
183
Pachysylvia decurtata
Xa
Nota: a = Fagan & Komar (2016); b = Merlin Bird ID (2021)
P á g i n a 421
Tabla 1, continuación
Taxón
Fuente del dato
Avistamiento
Investigación
documental
PASSERIFORMES: Corvidae
184
Calocitta formosa
X
Xa,b
185
Cyanocorax melanocyaneus
Xb
186
Cyanocitta stelleri
Xb
187
Cyanolyca pumilo
Xb
PASSERIFORMES: Hirundinidae
188
Atticora pileata
Xb
189
Riparia riparia
Xa
190
Hirundo rustica
Xa
191
Petrochelidon pyrrhonota
Xa
192
Stelgidopteryx serripennis
Xa,b
193
Progne chalybea
Xa
194
Tachycineta bicolor
Xa
195
Tachycineta albilinea
Xa,b
196
Tachycineta thalassina
Xa
PASSERIFORMES: Aegithalidae
197
Psaltriparus minimus
Xb
PASSERIFORMES: Certhiidae
198
Certhia americana
Xb
PASSERIFORMES:
Troglodytidae
199
Troglodytes aedon
X
Xa,b
200
Troglodytes rufociliatus
Xb
201
Pheugopedius maculipectus
X
Xa,b
202
Thyrophilus rufalbus
X
Xa,b
203
Henicorhina leucophrys
Xb
204
Cantorchilus modestus
X
Xa,b
205
Campylorhynchus zonatus
Xa,b
206
Campylorhynchus rufinucha
X
Xa,b
PASSERIFORMES: Polioptilidae
207
Ramphocaenus melanurus
X
Xa
208
Polioptila caerulea
Xa
PASSERIFORMES: Turdidae
209
Catharus aurantiirostris
Xa
210
Catharus ustulatus
Xb
211
Catharus frantzii
Xb
212
Catharus guttatus
Xb
213
Hylocichla mustelina
Xa
214
Turdus grayi
X
Xa,b
215
Turdus assimilis
Xa
216
Turdus rufitorques
Xb
217
Myadestes occidentalis
X
Xb
218
Sialia sialis
X
Xa,b
Nota: a = Fagan & Komar (2016); b = Merlin Bird ID (2021)
P á g i n a 422
Tabla 1, continuación
Taxón
Fuente del dato
Avistamiento
Investigación
documental
PASSERIFORMES: Mimidae
219
Melanotis hypoleucus
Xb
220
Dumetella carolinensis
Xa,b
221
Mimus gilvus
Xa,b
PASSERIFORMES:
Bombycillidae
222
Bombycilla cedrorum
Xa,b
PASSERIFORMES:
Ptiliogonatidae
223
Ptiliogonys cinereus
Xb
PASSERIFORMES: Passeridae
224
Passer domesticus
X
Xa,b
PASSERIFORMES: Fringillidae
225
Coccothraustes abeillei
Xb
226
Euphonia affinis
X
Xa
227
Euphonia hirundinacea
Xa
228
Chlorophonia elegantissima
Xa,b
229
Spinus notatus
Xa,b
230
Spinus psaltria
Xa,b
PASSERIFORMES: Parulidae
231
Seiurus aurocapilla
Xa,b
232
Vermivora chrysoptera
Xb
233
Parkesia motacilla
Xa
234
Helmitheros vermivorum
Xa,b
235
Vermivora cyanoptera
Xa,b
236
Vermivora chrysoptera
Xa,b
237
Leiothlypis peregrina
X
Xa,b
238
Leiothlypis ruficapilla
Xb
239
Geothlypis tolmiei
Xa,b
240
Geothlypis formosa
Xa
241
Geothlypis trichas
Xa
242
Oreothlypis superciliosa
Xb
243
Peucedramus taeniatus
Xb
244
Setophaga petechia
X
Xa,b
245
Setophaga ruticilla
Xa,b
246
Setophaga americana
Xa
247
Setophaga dominica
Xa
248
Setophaga graciae
Xb
249
Setophaga occidentalis
Xb
250
Setophaga magnolia
X
Xa,b
251
Setophaga fusca
X
Xa,b
252
Setophaga pensylvanica
Xa,b
253
Setophaga tigrina
Xb
254
Setophaga townsendi
Xb
Nota: a = Fagan & Komar (2016); b = Merlin Bird ID (2021)
P á g i n a 423
Tabla 1, continuación
Taxón
Fuente del dato
Avistamiento
Investigación
documental
255
Setophaga virens
Xa,b
256
Zonotrichia capensis
Xb
257
Mniotilta varia
X
Xa,b
258
Myioborus pictus
Xb
259
Cardellina canadensis
Xa
260
Cardelina pusilla
X
Xa,b
261
Cardelina rubrifrons
Xb
262
Icteria virens
Xa
263
Basileuterus belli
Xb
264
Basileuterus culcivorus
Xa
265
Basileuterus rufifrons
Xb
266
Myioborus miniatus
X
Xa,b
267
PASSERIFORMES:
Thraupidae
268
Thraupis episcopus
X
Xa,b
269
Thraupis abbas
X
Xa,b
270
Cyanerpes cyaneus
X
Xa,b
271
Diglossa baritula
Xb
272
Volatinia jacarina
Xa
273
Tiaris olivaceus
Xa
274
Sporophila minuta
Xa
275
Sporophila morelleti
X
Xa,b
276
Saltator grandis
X
Xa
277
Saltator atriceps
X
Xa,b
PASSERIFORMES:
Emberizidae
278
Atlapetes albinucha
Xb
279
Melospiza lincolnii
Xb
280
Piplio maculatus
Xb
281
Melozone biarcuata
Xb
282
Melozone leucotis
Xa,b
283
Aimophila rufescens
Xa.b
284
Arremon brunneinucha
Xb
285
Peucaea ruficauda
Xa
286
Ammodramus savannarum
Xa
PASSERIFORMES:
Cardinalidae
287
Piranga bidentata
Xb
288
Piranga rubra
X
Xa,b
289
Piranga ludoviciana
X
Xa,b
290
Piranga leucoptera
X
Xa,b
291
Habia fuscicauda
Xa
292
Pheucticus ludovicianus
X
Xa,b
293
Passerina cyanea
Xa
294
Passerina caerulea
Xa
295
Passerina ciris
Xa,b
Nota: a = Fagan & Komar (2016); b = Merlin Bird ID (2021)
P á g i n a 424
Tabla 1, continuación
Taxón
Fuente del dato
Avistamiento
Investigación
documental
PASSERIFORMES: Icteridae
296
Sturnella magna
Xa
297
Agelaius phoeniceus
Xa
298
Dives dives
X
Xa,b
299
Quiscalus mexicanus
X
Xa,b
300
Molothrus aeneus
X
Xa,b
301
Icterus bullockii
Xb
302
Icterus chrysater
Xb
303
Icterus maculialatus
Xa,b
304
Icterus pustulatus
Xa,b
305
Icterus pectoralis
X
Xa,b
306
Icterus gularis
X
Xa,b
307
Icterus galbula
X
Xa,b
308
Icterus spurius
X
Xa,b
309
Icterus wagleri
Xb
310
Amblycercus holosericeus
Xa
TOTAL
103
a = 245, b =
201, a,b = 135
a = Fagan & Komar (2016); b = Merlin Bird ID (2021)
La primera consideración importante al analizar los resultados es el hecho de que la riqueza observada
fue de 103, lo cual corresponde al 42% de riqueza esperada para la FUSJ según Fagan & Komar (2016),
al 51% de la riqueza esperada según la aplicación Merlin Bird ID® y al 76% de la riqueza coincidente
entre ambas fuentes de referencia. Esto supone una diversidad importante en el sitio, sobre todo,
considerando que se trata de un parche de vegetación secundaria de aproximadamente 180 hectáreas
(1.8 km cuadrados) y que no se incluyeron en el método la investigación por trampeos o capturas y la
búsqueda nocturna de aves.
Por otro lado, aunque se ha reportado efecto del observador sobre la probabilidad de detección de aves
(Nadeau et al., 2008), en los recorridos realizados (tanto los de 2021 como los del periodo 2010 a 2015)
participaron los mismos observadores. De hecho, se ha reportado recientemente que los observadores
humanos pueden detectar más especies de aves que las grabadoras de sonidos ambientales (Kulaga &
Budka, 2019). Es importante mencionar también que los recorridos al transecto fueron realizados a lo
largo del año por lo que abarcaron la época de migración de aves de la región neártica al neotrópico
(Van Bael et al., 2008).
La riqueza relativa (aves por área) de la FUSJ podría ser mayor a la observada en otros estudios.
P á g i n a 425
Ramírez-Albores (2013) reportó 129 especies en un área de 9,800 ha estudiada durante dos años. Por su
parte, Costa & Rodrigues (2012) registraron 81 especies en un área de 200 ha luego de dos años de
observaciones. Ruiz-Esparza y colaboradores (2016) detectaron 89 especies en un área costera de 763
ha.
La riqueza actual de la comunidad de aves de la FUSJ es el resultado de la regeneración de la vegetación
pues en la mayor parte de la superficie de la parte oeste de la finca el cultivo de café (Coffea arabica)
fue sustituido por una plantación de teca (Tectona grandis) a finales de los años 1990. Sin embargo, esta
plantación no se ha cosechado desde entonces permitiendo el crecimiento de la vegetación secundaria y
por ende de la diversidad biológica lo cual favorece el mantenimiento de una mayor comunidad de
especies de aves (Castano-Villa et al., 2019; Myung-Bok & Martin, 2017; Santillán et al., 2020).
Además de la interesante riqueza detectada y esperada en la FUSJ, se observaron especies como
Chiroxiphia linearis, Cyanerpes cyaneus, Dryocopus lineatus, Eumomota superciliosa y otras, que
tienen el potencial de ser usadas como especies bandera o incluso como especies paraguas (Figura 3).
Figura 3. Algunas de las especies de aves carismáticas detectadas en la Finca Universitaria San Julián:
a) Chiroxiphia linearis, b) Cyanerpes cyaneus, c) Dryocopus lineatus, d) Eumomota superciliosa.
Fuente: Imágenes de eBird®, 2021.
En cuanto a la valoración de la riqueza de aves en la FUSJ, podríamos hablar de valores ambientales ‒
en términos de resiliencia al cambio climático y de uso sostenible‒ y valores económicos ‒en términos
de potencial de aviturismo y desarrollo comunitario‒. Los efectos de los cambios ambientales generados
P á g i n a 426
por el hombre, la necesidad de mejorar la calidad de vida de las personas y el deseo de conservar la
biodiversidad son factores que impulsan a generar ideas que permitan el manejo sostenible, eficiente y
equitativo de los ecosistemas de manera que los servicios ambientales puedan beneficiar a la sociedad
(Seppelt et al., 2014). Sin embargo, hay amenazas sobre esta y otras áreas que contienen la biodiversidad
de Guatemala, por ejemplo, la expansión de los cultivos agrícolas como la palma africana (Duarte et al.,
2012), la caña de azúcar, el hule y el banano (Díaz, 2015) que crecen rápidamente a expensas de las
áreas silvestres.
La conservación de la comunidad de aves, así como su aprovechamiento sostenible a través de
actividades sostenibles y equitativas como el turismo con involucramiento de la comunidad (Mora &
Ramírez, 2019) podrían contribuir a la seguridad alimentaria, a la recuperación de la vegetación asociada
y a mejorar la calidad de vida de las comunidades en el área de influencia de la FUSJ (Kumar et al.,
2015). Existe actualmente un acúmulo de experiencias exitosas del aprovechamiento sostenible a través
del aviturismo a nivel global (Almendras et al., 2017; Glowinski, 2008; Morrison & Castley, 2014;
Pérez-Sato et al., 2018).
En Guatemala, se han identificado, hasta el momento, 21 áreas importantes para la observación de aves,
cuatro de las cuales, se sitúan en la franja altitudinal donde se encuentra la FUSJ (Eisermann, 2007).
Finalmente, la forma más igualitaria de aviturismo es la denominada “aviturismo de base comunitaria”,
que se define como aquella que se enfoca en el desarrollo de la comunidad o en el empoderamiento de
una comunidad para la planificación y desarrollo de una actividad turística (Harwood, 2008). En la
FUSJ, esta forma de turismo sostenible podría beneficiar directamente a la comunidad de colonos ‒que
para el año 1998 ascendía a 1,207 personas‒ muchos de los cuales viven en condiciones de pobreza y
de pobreza extrema rural (Centro de Estudios Urbanos y Regionales, 1998).
La investigación de la riqueza de especies de aves en la FUSJ es el paso básico fundamental e
indispensable para la valoración y el uso sostenible del recurso natural pues podría impulsar actividades
de turismo sostenible y de conservación del sitio. De hecho, lo que suele ofrecerse como atractivo para
los avituristas es el listado de la riqueza de especies de aves del sitio y lo que se ofrece a los turistas
científicos (ornitólogos) es el índice de diversidad de aves. Después de dar el primer paso básico (el
conocimiento de la riqueza de aves), la FUSJ podría aplicar para varios de los subprogramas
P á g i n a 427
comprendidos dentro del Plan Maestro de Turismo Sostenible de Guatemala, 2015-2025 (Girón 2015).
La comunidad de aves estaría actuando también como un paraguas bajo el cual se protegerían otras
comunidades de animales y de vegetales a través del aprovechamiento sostenible. La FUSJ está
convenientemente situada pues tiene acceso directo a través de las carreteras CA2 y RN11 y se encuentra
dentro de la ruta turística del café (Girón, 2015) y dentro de uno de los circuitos del Programa Nacional
de Aviturismo, impulsado por el Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), la Secretaría de
Planificación y Programación de la Presidencia de Guatemala (SEGEPLAN) y la Organización de los
Estados Americanos (OEA) (Restrepo, 2009). Además, el aviturismo es una actividad sostenible
compatible con la agricultura que se desarrolla en la FUSJ. En tal sentido, no solamente no generará
perturbaciones en las prácticas productivas actuales, sino que contribuirá a dar un valor agregado a las
unidades productivas de la USAC, a la comunidad local y a los guatemaltecos, en general.
CONCLUSIONES
Tanto la riqueza observada como la detectada se presentan en una magnitud interesante para el impulso
de actividades de turismo sostenible en el sitio. La ocurrencia de especies carismáticas en la comunidad
de aves estudiada refuerza la idea de la pertinencia de desarrollar actividades de aviturismo sostenible.
El inventario de especies generado podría aumentar si se realizan esfuerzos nocturnos de búsqueda y
capturas con redes de niebla enfocados a la detección de especies nocturnas especies poco conspícuas.
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen al Maestro Sergio Reyes Alburez y al Licenciado Edvin Chavarría por su apoyo
para las visitas de campo y al guía local Juan José Chitop por acompañarnos durante los recorridos del
transecto.
LISTA DE REFERENCIAS
Almendras, A., Ferrari, S., & Diez, P. (2017). Evaluación de la avifauna para uso ecoturístico
en humedales del sur de Santa Cruz. Informes Científicos Técnicos-UNPA, 9(2), 78-95.
DOI: http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v9i2.247.
Bacon, E., Gannon, P., Stephen, S., Seyoum-Edjigu, E., Schmidt, M., Lang, B., Sandwith, T.,
P á g i n a 428
Xin, J., Arora, S., Adham, K. N., Espinoza, A. J. R., Qwathekana, M., Prates, A. P. L.,
Shestakov, A., Cooper, D., Ervin, J., Dias, B. F. de S., Leles, B., Attallah, M., Gidda,
S. B. (2019). Aichi Biodiversity Target 11 in the like-minded megadiverse countries.
Journal for Nature Conservation, 51, 125723.
https://doi.org/10.1016/j.jnc.2019.125723
Carrera, J. L., Mosquera, V., & Gándara, A. (2019). Diversidad biológica y ecosistemas
terrestres. En E. J. Castellanos, A. Paíz-Estévez, J. Escribá, M. Rosales-Alconero, & A.
Santizo (Eds.), Primer reporte de evaluación del conocimiento sobre cambio climático
en Guatemala (pp. 142-169). Editorial Universitaria UVG.
Castano-Villa, G. J., Estevez, J. V., Guevara, G., Bohada-Murillo, M., & Fonturbel, F. E.
(2019). Differential effects of forestry plantations on bird diversity: a global
assessment. Forest Ecology and Management, 440, 202-207.
https://doi.org/10.1016/j.foreco.2019.03.025
Centro de Estudios Urbanos y Regionales [CEUR]. (1998). Censo socio demográfico Finca
San Julián. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Clausen, R., & Hube, A. (2003). USAID's enduring legacy in natural forests: Landscapes,
livelihoods, and governance. Volume 1: Study Summary. USAID.
Consejo Nacional de Áreas Protegidas [CONAP]. (2008). Guatemala y su biodiversidad: Un
enfoque histórico, cultural, biológico y económico. Documento técnico No. 67-2008.
CONAP.
Consejo Nacional de Áreas Protegidas [CONAP]. (2011). Política nacional de diversidad
biológica. Acuerdo gubernativo 220-221. CONAP.
Consejo Nacional de Áreas Protegidas [CONAP]. (2014). V informe nacional de cumplimiento
a los acuerdos del convenio sobre la diversidad biológica (Documento Técnico No. 3 -
2014). CONAP.
P á g i n a 429
Consejo Nacional de Áreas Protegidas [CONAP]. (2019). El estado de la biodiversidad para
la alimentación y la agricultura. Informe de país: Guatemala. Documento técnico No.
16-2018. CONAP.
Costa, L. M., & Rodrigues, M. (2012). Bird community structure and dynamics in the campos
rupestres of southern Espinhaço Range, Brazil: diversity, phenology and
conservation. Revista Brasileira de Ornitologia, 20(2), 132-147.
Díaz, G. (2015). Agricultura y desarrollo local en Guatemala. Revista rupturas, 49-69.
https://doi.org/10.22458/rr.v5i1.714
Duarte, C., Juárez, M. A., Pérez, G., & Gálvez, J. (2012). Análisis de la dinámica de expansión
del cultivo de la palma africana en Guatemala: un enfoque cartográfico. En J. Gálvez
(Ed.), Perfil ambiental de Guatemala (pp. 340-362). IARNA.
Eisermann, K. (2007). Important Bird Areas in Guatemala. Winging It, 19(5), 11.
Eisermann, K., Arbeiter, S., López, G., Avendaño, C., & De León, J. (2011a). Distribution,
habitat use, and implications for the conservation of the globally threatened Azure-
rumped Tanager Tangara cabanisi in Guatemala. Bird Conservation International,
21(4), 423-437. https://doi.org/10.1017/S0959270910000638
Eisermann, K., Arbeiter, S., López, G., Avendaño, C., De León, J., & Buchán, E. (2011b).
Nesting ecology of the endangered Azure-rumped Tanager (Tangara cabanisi) in
Guatemala. Ornitologia Neotropical, 22, 39-57.
Eisermann K., & Avendaño C. (2018). An update on the inventory, distribution, and residency
status of bird species in Guatemala. Bulletin of the British Ornithologists’ Club, 138(3),
148-229. https://doi.org/10.25226/bboc.v138i3.2018.a2
Estrada, C., García, M., & Machuca, O. (2015). Análisis de la efectividad ecológica de los
espacios terrestres incluidos en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP).
Ciencia y Conservación, 6, 6-13.
P á g i n a 430
Fagan, J., & Komar, O. (2016). Peterson field guide to birds of northern Central America.
Houghton Mifflin Harcourt.
Girón J. (2015). Plan maestro de turismo sostenible de Guatemala 2015-2025. Instituto
Guatemalteco de Turismo.
Glowinski, S. L. (2008). Bird-watching, ecotourism, and economic development: A review of
the evidence. Applied Research in Economic Development, 5(3), 65-77.
Guerra-Centeno, D., Fuentes-Rousselin, H., Morán-Villatoro, D., & Valdez-Sandoval, C.
(2015). Riqueza de herpetofauna de la Finca Universitaria San Julián, Patulul,
Suchitepéquez, Guatemala. Ciencia, Tecnología y Salud, 2(1). 13-24.
http://dx.doi.org/10.36829/63CTS.v2i1.%25
Harwood, S. (2008). Planning and development of community-based tourism: Bird watching
destinations. En Scott Richardson, Lix Fredline, Anoop Patiar, & Megan Temel
(Eds.), CAUTHE 2008: Tourism and Hospitality Research, Training and Practice (pp.
498-509). Griffith University.
Jiménez, R. A., & Ornelas, J. F. (2016). Historical and current introgression in a Mesoamerican
hummingbird species complex: a biogeographic perspective. PeerJ, 4, e1556.
https://doi.org/10.7717/peerj.1556
Kulaga, K., & Budka, M. (2019). Bird species detection by an observer and an autonomous
sound recorder in two different environments: Forest and farmland. PLoS One, 14(2),
e0211970. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0211970
Kumar, C., Begeladze, S., Calmon, M., & Saint-Laurent, C. (2015). Enhancing food security
through forest landscape restoration: Lessons from Burkina Faso, Brazil, Guatemala,
Viet Nam, Ghana, Ethiopia, and Philippines. IUCN.
Mora, J. A. & Ramírez, N. A. (2019). Potencialidad del aviturismo para el desarrollo de
iniciativas comunitarias en Cumaral Mete (Colombia). Revista Internacional de
P á g i n a 431
Turismo, Empresa y Territorio, 38(2), 84-112.
https://doi.org/10.21071/riturem.v3i2.12130
Morrison, S. R., & Castley, J. G. (2014). Bird watching and avitourism: A global review of
research into its participant markets, distribution, and impacts, highlighting future
research priorities to inform sustainable avitourism management. Journal of Sustainable
Tourism, 23(8-9), 1257-1276. http://dx.doi.org/10.1080/09669582.2014.924955
Myung-Bok, L., & Martin, J. A. (2017). Avian species and functional diversity in agricultural
landscapes: Does landscape heterogeneity matter? Plos One, 12(1), 1-21.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0170540.
Nadeau, C. P., Conway, C. J., Smith, B. S., & Lewis, T. E. (2008). Maximizing detection
probability of wetland-dependent birds during point-count surveys in northwestern
Florida. The Wilson Journal of Ornithology, 120(3), 513-518.
http://dx.doi.org/10.1676/07-041.1
Ocampo-Piñuela, N., & Winton, R. S. (2017). Economic and Conservation Potential of Bird-
Watching Tourism in Postconflict Colombia. Tropical Conservation Science, 10, 1-6.
https://doi.org/10.1177/1940082917733862
Perdomo, O., Salazar-Báez, P., & Fernández-L, L. (2018). Avifauna local: una herramienta
para la conservación, el ecoturismo y la educación ambiental. Ciencia en Desarrollo,
9(2). 17-34. https://doi.org/10.19053/01217488.v9.n2.2018.7701
Pérez, G. E., Rosito, J. C., Maas, R. E., & Gándara, G. A. (2018). Ecosistemas de Guatemala
basado en el sistema de clasificación de zonas de vida. IARNA-URL.
Pérez-Sato, J. A., Alcántara-Salinas, G., García-García, C. G., Rivera-Hernández, J. E.,
Salazar-Ortiz, J., Campos-Cerón, M., & Balderas-San Miguel, O. (2018). Aviturismo
en la región de las altas montañas de Veracruz, México. Agro Productividad, 11(8),
101-108. https://doi.org/10.32854/agrop.v11i8.1104
P á g i n a 432
Ralph, C. J., Sauer, J. R., & Droege, S. (1995). Monitoring bird populations by point
counts. Gen. Tech. Rep. PSW-GTR-149. US Department of Agriculture, Forest Service,
Pacific Southwest Research Station.
Ramírez-Albores, J. E. (2013). Bird richness and diversity in an area of the Transmexican
Volcanic Belt, Tlaxcala, Mexico. Acta zoológica mexicana, 29(3), 486-512.
Restrepo, A. (2009). Programa Nacional de Aviturismo (Observación de Aves), FEM242
2005-2008. Fondo Especial Multilateral del Consejo Americano para el Desarrollo
Integral (FEMCIDI), Guatemala.
Ruiz-Esparza, J., Silvestre, S. M., Moura, V. S., De Albuquerque, N. M., de Carvalho Terra,
R. F., de Castro Mendonça, L. M., ... & Ferrari, S. F. (2016). Inventory of birds in the
coastal restinga of a Private Natural Heritage Reserve in northeastern
Brazil. Neotropical Biology and Conservation, 11(2), 51-61.
Santillán, V., Quitián, M., Tinoco, B. A., Zárate, E., Schleuning, M., Böhning-Gaese, K., &
Neuschulz, E. L. (2020). Direct and indirect effects of elevation, climate and vegetation
structure on bird communities on a tropical mountain. Acta Oecologica, 102, 103500.
https://doi.org/10.1016/j.actao.2019.103500
Seppelt, R., Manceur, A. M., Liu, J., Fenichel, E. P., & Klotz, S. (2014). Synchronized peak-
rate years of global resources use. Ecology and Society, 19(4), 1-9.
http://dx.doi.org/10.5751/ES-07039-190450
Schuster, J. C., Cano, E. B., & Cardona, C. (2000). Un método sencillo para priorizar la
conservación de los bosques nubosos de Guatemala, usando Passalidae (Coleoptera)
como organismos indicadores. Acta Zoológica Mexicana, (80), 197-209. DOI:
https://doi.org/10.21829/azm.2000.80801900
Sosa, E. A. (2003). Centro de formación y capacitación rural en sistemas de producción animal.
Finca San Julián, Patulul, Suchitepéquez (Tesis de licenciatura). Universidad de San
P á g i n a 433
Carlos de Guatemala, Facultad de Arquitectura, Guatemala.
Sutherland, W. J., Newton, I., & Green, R., E. (2004). Bird Ecology and Conservation: A
handbook of techniques. Oxford University Press.
United Nations General Assembly [UNGA]. (2014). Report of the Open Working Group of
the General Assembly of Sustainable Development Goals, UNGA Press Release.
Disponible en:
https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/4538pressowg13.pdf
Van Bael, S. A., Philpott, S. M., Greenberg, R., Bichier, P., Barber, N. A., Mooney, K. A., &
Gruner, D. S. (2008). Birds as predators in tropical agroforestry
systems. Ecology, 89(4), 928-934. https://doi.org/10.1890/06-1976.1
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
The group of like-minded megadiverse countries (LMMCs), which harbours a wealth of biological and cultural diversity, adopted a Carta in 2016 to accelerate progress towards achieving Aichi Biodiversity Target 11. This paper presents the progress made over the last two years and an analysis of the LMMCs' national priority actions; approved Global Environment Facility, GEF-5 and GEF-6 protected area-related biodiversity projects; and relevant targets, goals, and actions from National Biodiversity Strategies and Action Plans (NBSAPs). Through their recent actions, these countries have contributed to progress in Target 11, especially with respect to marine protected area expansion, where they contributed one-sixth of the area added in national waters over the past two years. Results indicate that if implemented as planned, actions proposed by the LMMCs will increase terrestrial and marine protected area coverage by 1,106,148 km 2 and 192,214 km 2 respectively. Of these commitments , 227,230 km 2 in terrestrial and 144,475 km 2 in marine protected areas have the highest chance of being implemented. In total, 741 commitments were identified from the above sources, with implications on the qualitative elements of Target 11 (coverage of areas important for biodiversity, areas important for ecosystem services, ecological representation, connectivity, effective management, equitable management, and integration into the wider landscapes and seascapes). Of these 741 commitments, 25% showed a strong likelihood of being implemented. The country-level analysis of all commitments indicates that equitable management and integration will show the most progress, measured against identified gaps, if commitments are implemented as proposed. This progress on the qualitative elements of Target 11 in the LMMCs will also provide benefits and co-benefits for other Aichi Targets and for the requirements of other multilateral environmental agreements, as well as at the global level.
Article
Full-text available
La Ley de Áreas Protegidas (APs), creada a partir del Decreto Gubernativo 4-89, es el instrumento por excelencia de conservación de la diversidad biológica presente en Guatemala. Desafortunadamente, no ha existido ningún esfuerzo que evidencie el papel del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP) en la conservación de las especies de vertebrados endémicos en cada una de las regiones. Más aún, no se han evaluado los patrones biogeográficos de endemismo de los vertebrados en Guatemala. Utilizando técnicas analíticas modernas, donde se combina el uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y estadística computacional, se identificaron zonas o regiones ricas en especies endémicas de vertebrados en Guatemala y se contrastaron con su nivel de protección dentro del SIGAP; además se describieron patrones espaciales de la distribución de la diversidad de vertebrados endémicos. La identificación de áreas de alta biodiversidad es de suma importancia, ya que las acciones y estrategias de conservación en el país se deben priorizar en estas áreas, enfocándose en hábitats, más que en un número pequeño de especies carismáticas. Además, estos análisis se deben utilizar para identificar APs complementarias que maximicen la protección de los hábitats importantes para las especies endémicas.
Technical Report
Full-text available
Este estudio presenta una contribución renovada del análisis de la distribución y clasificación de los ecosistemas de Guatemala utilizando el concepto y base metodológica del sistema de zonas de vida propuesto por Leslie Holdridge en la segunda mitad del siglo XX. La zona de vida se define como una unidad territorial natural en la cual están interrelacionadas la vegetación, la actividad animal, el clima, la fisiografía, la formación geológica y el suelo, en una combinación reconocida y única, que tiene aspecto o fisonomía típica (Holdridge, 2000). El estudio se fundamentó en sistemas de información geográfica, bases de datos actualizadas y en una detallada indagación y síntesis de campo. En cuanto a la información utilizada, se emplearon los datos de temperatura y precipitación del WorldClim (2005). También se desarrolló un modelo basado en el programa de Sistemas de Información Geográfico ArcGis®, lo que permitió una adecuada aplicación de la metodología propuesta por Holdridge. Durante la fase de campo se verificaron los límites de las zona de vida identificadas en gabinete, lo que implicó recorrer al menos 4,650 km de carreteras, caminos y veredas del territorio nacional. Los resultados muestran la presencia de trece zonas de vida para Guatemala. Estas se distribuyen en torno a seis pisos altitudinales, siete provincias de precipitación y nueve provincias de humedad. El bosque húmedo tropical (bh-T) presenta la mayor extensión territorial, con 3.43 millones de hectáreas y ocupa el 31.5% del territorio nacional; mientras que el bosque seco tropical (bs-T) cubre el 19% del territorio nacional (2.07 millones de hectáreas). En un tercer nivel de importancia, en cuanto a su extensión, se encuentran el bosque húmedo premontano tropical (bh-PMT) y el bosque húmedo montano bajo tropical (bh-MBT). Ambos cubren un 25.59% del territorio nacional (2.67 millones de hectáreas). En conjunto, las anteriores cuatro zonas de vida cubren una proporción territorial del 76.76% de la superficie total del país. Con presencias menores al 10% del territorio nacional destacan el bosque muy húmedo premontano tropical (bmh-PMT), que abarca una extensión de 0.82 millones de hectáreas (7.60% del país) y el bosque muy húmedo tropical (bmh-T), con una extensión de 0.61 millones de hectáreas (5.68% del país). Continúan la zona de vida de bosque seco premontano tropical (bs-PMT), con una extensión de 0.48 millones de hectáreas (4.44% del país); el bosque muy húmedo montano bajo tropical (bmh-MBT), con una extensión de 0.25 millones de hectáreas (2.32% del país), y el bosque muy húmedo montano tropical (bmh-MT), con una extensión de 0.23 millones de hectáreas (2.11% del país). Las zonas de vida con menor extensión territorial cubren el 1.09% de la superficie nacional. Se identificaron al bosque muy seco tropical (bms-T), que tiene una extensión de 81,888 hectáreas y cubre el 0.76% del territorio, y tres zonas de vida restantes que presentan características pluviales especiales. Estas son: el bosque pluvial premontano tropical (bp-PMT), el bosque pluvial montano tropical (bp-MT) y el bosque pluvial subandino tropical (bp-SAT), los cuales, en conjunto representan el 0.33% de la superficie territorial nacional. El departamento de San Marcos cuenta con diez zonas de vida diferentes, la mayor cantidad a escala departamental en tan solo el 3.29% del territorio nacional. Le siguen los departamentos de Huehuetenango, Quiché y Suchitepéquez, que cuentan con nueve zonas de vida cada uno. La principal característica del nuevo mapa presentado es que, al estar en formato digital y ser producto de un modelo replicable, se pueden desarrollar simulaciones de los ecosistemas nacionales ante cambios de la temperatura y precipitación. De esa forma, se pueden proyectar escenarios sobre la conformación, salud y extensión de los ecosistemas derivados de cambios en el clima. Se pretende, en general, proveer renovadas bases ecológicas para procurar la coexistencia entre la sociedad y la naturaleza.
Article
Full-text available
Birds are commonly used as bio-indicators of the quality of environments and the changes to them. Therefore, ecologists put a lot of effort into the monitoring of their population trends. One of the methods used for bird population monitoring is autonomous sound recording. Current studies provide inconsistent results when the number of detected species by autonomous sound recorders was compared with that delivered by an observer. In our study, observers counted birds using a point-count method at 64 random points in forest and farmland. At the same points, autonomous sound recorders recorded the soundscape four separate times (including counting by observer period) and the species present in the recordings were later identified by observers in the lab. We compared the number of species detected by simultaneous observations and recordings, as well as the number of species detected by recorders during four different surveys. Additionally, we calculated the Sorensen index to compare the species composition during different surveys at the same point. We found that observers detected more species than autonomous sound recorders. However, differences in the number of detected species were habitat dependent–observers detected more species than recorders in farmland, but not in the forest. When the time for recording was doubled, recorders were more effective than observers during a single survey. The average Sorensen index between the four repeated surveys performed by autonomous sound recorders ranged from 0.58 to 0.67, however we did not find significant differences in the number of species detected during different surveys conducted at the same point. Our study showed that 10-minutes sampling from the same point gives various species composition estimates but not species richness estimates between different surveys. Therefore, even when recorders detect less species than observers during the simultaneous surveys, increasing the survey duration of recorders may alter this difference. The use of autonomous sound recording for monitoring bird populations should be promoted, especially in forest habitats, as this technique is easier to standardise, eliminates many errors observed in the traditional point-count approach, enables conducting survey during adverse field conditions and delivers more reliable results for the majority of the species.
Article
Full-text available
We present an update on the status and distribution of birds in Guatemala relative to a previous summary (Eisermann & Avendaño 2007) and based upon a review of new published and unpublished records. During the period 2006 to 2017, 50 species were first documented in Guatemala. Another 11 species were reported for the first time but without verifiable documentation. Breeding was newly confirmed for 58 species. Noteworthy observations, including range extensions, are summarised for 131 species. The Guatemalan avifauna now comprises 758 species of which 23 lack documentation. Of the 758 species, 509 breed in Guatemala, 240 are non-breeding visitors, transients or vagrants, and the status of nine is uncertain.
Article
El aviturismo es una actividad recreativa que permite dar a conocer la riqueza de las aves como una manera de lograr la conservación de estos organismos que representan uno de los grupos de fauna más carismáticos. En la región de las Altas Montañas de Veracruz, México, se puede encontrar más de 450 especies de aves en el gradiente altitudinal más grande de México, el cual va de los 0 a los 5,530 msnm. Se realizaron monitoreos de aves en 19 localidades de 10 municipios; en estos sitios se registraron 314 especies de aves, que representan el 44% de la avifauna reportada para Veracruz y casi el 70% del total de especies registradas en la región de las Altas Montañas, de las cuales 43 se encuentran bajo algún estatus de riesgo según la NOM-059-SEMARNAT-2010 y la Lista Roja de IUCN; de acuerdo con su estatus de permanencia, 200 especies son residentes y 114 presentan algún estatus migratorio. En esta región existen especies endémicas, carismáticas, indicadoras y raras que pueden aumentar el interés para el aviturismo, por lo que, en 2017 se formó la Red de Monitoreo Comunitario de aves denominada “De las Altas Montañas al Mar”. Como resultados adicionales, se publicó un libro de identificación de aves y tres guías rápidas de aves de varios de los sitios estudiados. Adicionalmente se han realizado conteos de aves navideños y de primavera, se mantiene activo un club de observadores de aves y próximamente se realizará el 1er. Festival de las Aves de las Altas Montañas. Se concluye que estos sitios son excelentes lugares para el aviturismo, actividad que puede mejorar las condiciones de vida de las personas y brindar mejores alternativas para la conservación de las aves.
Article
Este artículo estudia la función de la agricultura como motor de desarrollo local. Para el efecto, se analiza la experiencia de cuatro municipios de Guatemala, dos donde se practica agricultura de gran extensión y dos de esta a pequeña escala. Los resultados muestran diferencias entre ambos grupos. En el primero, el nivel de pobreza se mantuvo alto, en tanto que en el segundo, la tasa de esta se redujo en un monto significativo durante un período de seis años. Los municipios difieren en ubicación geográfica, tamaño y composición étnica, pero tienen en común la agricultura como principal actividad productiva.
Article
Planted forests are becoming increasingly common worldwide, replacing natural forests and compromising their associated biodiversity. However, not all forest plantations are the same. Aiming to identify key plantation features that could be managed to improve bird diversity, we conducted a meta-analysis examining the differential effects of several kinds of plantations on bird species richness and abundance. Our literature survey provided 123 case studies (68 cases for species richness and 55 for abundance), which showed that, although forest plantations have negative effects on both richness and abundance, there is a large heterogeneity of responses among plantation types. The least negative effects were found at plantations established with native tree species and mixed arrangements, along with those intended for protective uses. Moreover, exotic monocultures for commercial purposes were found to be the most negative plantations for bird diversity. Likewise, small (<36 ha) stands, those with large rotation times, as well as plantations connected with native forest remnants at the landscape level were more avifauna-friendly. However, the presence of understory vegetation and the lack of management were not beneficial to bird diversity, as was also previously suggested by local studies. These global patterns of change in bird diversity in forest plantations hint which features could be managed to reduce their negative effects on bird diversity, making these productive lands friendlier to biodiversity in the long-term.