Available via license: CC BY-NC-SA 4.0
Content may be subject to copyright.
27JULIO - DICIEMBRE 2015 ODONTOLOGÍA VITAL
Canessa, A., Giralt, L.D. (2015). Valoración de los endopostes.
Odontología Vital 23:27-30.
Valoración de los endopostes
Valoración de los endopostes
Assessment of posts
Assessment of posts
Basado en la investigación:
Valoración radiográfica y clínica de la corona y el aspecto radiográfico del endoposte, en pacientes
rehabilitados con coronas en el año 2008 en la clínica de odontología de la Universidad Latina, en un
periodo de estudio de mayo a diciembre de 2012.
Based on research:
Clinical and radiographic evaluation of the crown and the radiographic appearance of the post, in patients
rehabilitated with crowns in 2008, at Universidad Latina dental clinic, study in a period from may to
december 2012.
Atilio Canessa Escalante, Universidad Latina de Costa Rica, hatillo7@hotmail.com
Luis Diego Giralt Apéstegui, Universidad Latina de Costa Rica, ldgiralt@ccss.sa.cr
RE SU MEN
El presente estudio evalúa a 100 pacientes rehabilitados en la Clínica de Odontología de la Universidad Latina
de Costa Rica con endoposte y corona cuatro años después de su colocación. El objetivo de esta investigación
es verificar que la corona esté ajustada correctamente a escala radiográfica y clínica y que el endoposte cumpla
con los límites y parámetros de la colocación correcta. Cada variable se analizó por separado con una serie de
otros aspectos. Se llamó a los pacientes a los que se les habían realizado estos procedimientos en el año 2008. Se
tomó una radiografía periapical y posteriormente se valoró con un explorador el ajuste clínico de la corona.
Los resultados mostraron que un 59% de los endopostes estaba correctamente colocado versus un 41% que no lo
tenían en esa condición. En cuanto a las coronas un 83,16% se hallaba ajustada versus un 16,84% que estaba
desajustada.
PALABRAS CLAVE
Endoposte, corona, radiografia peripical, sellado endodóntico,
ABSTRACT
The following study evaluates 100 patients rehabilitated with a crown and a post in the dental clinic of the
Universidad Latina 4 years after its placement. The objective of this investigation is to verify if the crown is
adjusted in a clinical and radiografical way, and to verify radiografically if the post is placed correctly. Each
variable was analyzed separately with a series of variants. The patients were called to come for screening and a
periapical radiograph and a clinical screen of the crown was made.
The results showed that a 59% of the posts were placed in a good way versus 41% that didn’t. 83.16% of the
crowns were adjusted versus 16.84% that didn’t.
KEY WORDS
Post, crown, periapical radiograph, endodontic sealing
Recibido: 11 febrero, 2015
Aceptado para publicar: 4 junio, 2015
28 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO - DICIEMBRE 2015
Revista Odontología Vital Julio-Diciembre 2015. Año 13. Volumen 2. No.23
Factores por considerar como el
tamaño del conducto, el grosor del
conducto, el estado periodontal así
como la forma del conducto, deter-
minarán el escogimiento del poste
por colocar. (Ingle y col, 1996)
Problemas relacionados con pos-
tes.
• Poste demasiado ancho con res-
pecto al diente.
• Poste demasiado corto o dema-
siado largo
• Poste que no ajuste con preci-
sión dentro del espacio prepa-
rado. (Ingle y col, 1996).
Al irrespetar esos parámetros, po-
drá salir a relucir una gran cantidad
de problemas como serían fractu-
ras radiculares, desajustes corona-
les, problemas periodontales y de
palanca. (Quiroga, 2003)
MATERIALES Y MÉTODOS
Durante este estudio se llamó a los
pacientes en los que se colocó un
endoposte seguido de una corona,
en la clínica de la Universidad La-
tina en el año 2008. Una vez que se
buscaron entre los 3500 expedien-
tes, se encontró que se colocaron
250 endopostes en ese año. Para
efectos de estudio de esta inves-
tigación, de esos 250 endopostes
colocados, 100 fueron objetos de
la muestra. Una vez recolectados
los datos se llamó a los pacientes
para un control rutinario. A cada
uno se le tomó radiografías peria-
picales para así ver el estado de la
corona y la colocación del endo-
poste.
Se valoró si el endoposte se encon-
traba dentro de los límites de colo-
cación universal, si respetaba de 4
a 5 mm de selle apical, si cumplía
el eje longitudinal de la pieza y, por
último, si había aumento del espa-
cio de la membrana periodontal.
Se valoró clínicamente el estado
de las coronas con un espejo de
mano, papel articular y un explora-
dor. Aquí se apreciaba la movilidad
de la corona, metal expuesto de la
corona, contacto con su antago-
nista y ajuste marginal. En la valo-
ración radiográfica de la corona se
observó si había radio lucidez en el
margen, caries y reabsorción ósea
en la cresta alveolar.
Una vez tomada la radiografía y la
valoración clínica de cada caso, se
respondió un cuestionario fabrica-
do y hecho para el investigador, so-
bre el estado de las tres variables de
estudio. La muestra de estudio fue-
ron 100 endopostes y 96 coronas; 4
coronas no se encontraron en boca
cuando llegaron los pacientes al
control.
La investigación tenía como objeti-
vos el verificar tanto que la corona
estuviera ajustada correctamente a
escala radiográfica y clínica, como
además la colocación correcta del
endoposte. A continuación se pre-
sentarán los resultados.
RESULTADOS
En el gráfico 1 se puede ver que
de los endopostes analizados en
esta investigación, un 59% de ellos
INTRODUCCIÓN
La destrucción de piezas dentales
es guiada por numerosos factores
como son las caídas, accidentes,
traumas oclusales y la más deter-
minante, la caries. Esto lleva a una
pérdida de estructura dental que
va debilitando el diente y hacién-
dolo cada vez más propenso a la
fractura y al debilitamiento por su
pequeño grosor y fragilidad.(Mez-
zomo y col, 1997)
Las coronas son prótesis dentales
fijas que necesitan un mínimo de
estructura dental para que así la
corona tenga resistencia y reten-
ción, como así también una prepa-
ración del diente por restaurar que
sea óptima para su ajuste. (Mezzo-
mo y col ,1997).
Se habla de que una preparación
de corona necesita un mínimo de
1,5 mm de ferul para que la re-
tención de la corona sea viable. El
efecto ferul es importante para el
éxito a largo plazo de la restaura-
ción. Es la cantidad de estructura
dentaria supragingival que brinda
retención a la restauración coronal
que se colocará, pero lo que más
brinda es resistencia. Cuando este
ferul no está presente es cuando
está recomendado un poste. (Trus-
hkowsky, 2010).
Hay dos razones básicas para la
colocación de un poste, las cuales
son: retener la restauración y pro-
teger la estructura dental rema-
nente. Se tiene que preparar un
lecho eliminando selectivamente
gutapercha para que este endo-
poste pueda ejercer bien su fun-
ción. Se habla de que un endoposte
debe tener un sellado apical de la
gutapercha de 4 a 5 mm. La lon-
gitud del poste debe extenderse al
menos a la mitad de longitud radi-
cular soportada por hueso, y man-
tener una relación entre la corona
y la longitud poste de al menos 1:1.
(Schwarts y col, 2004)
Figura 1. Paciente RVD endoposte y
corona pieza 2.1
29JULIO - DICIEMBRE 2015 ODONTOLOGÍA VITAL
• Un 69,47% de las rehabilitacio-
nes hacía contacto con su anta-
gonista.
• Un 16,84% de las coronas tenía
un desajuste marginal.
CONCLUSIONES
De los 100 endopostes observa-
dos, un 59% se dispuso dentro de
los parámetros de colocación uni-
versal. De los 41 endopostes fuera
de los parámetros universales, un
parámetros 25% presentó reabsor-
ciones óseas y el 27% radiolucidez
en la margen de la corona. Esto se
puede deber a las fuerzas no axia-
les y oblicuas a las que se somete
la restaurción final, que tanto la
corona reciba fuerzas axiales y de
palanca que la puedan desajustar
como problemas periodontales en
las que su periodonto se tenga que
remodelar. (Baiano, 2008).
Se concluye la importancia de la
correcta elección de poste, respe-
tar el selle apical del tratamiento de
conductos, respetar los parametros
de colocación universal, respetan-
do la longitud, el ancho y largo del
poste. La correcta cementación
tanto del poste como la corona y
verificar que ella entre en contacto
con su antagonista en una forma
balanceada oclusalmente.
cumple con las normas de coloca-
ción, sin embargo, un 41% se en-
contraban mal colocados.
• Un 62% de los tratamientos
observados sí respetó el selle
apical y un 38% no cumplió el
mínimo de 4 a 5 mm de selle
apical.
• Un 87% de los endopostes res-
petaba el eje longitudinal de la
pieza y un 13% no siguió la co-
rrecta via de inserción del poste.
• Un 81% no presentó aumento
en la membrana periodontal
y en un 19% sí se vio el espacio
aumentado.
• Un 85% de las piezas restaura-
das no presentó reabsorciones
óseas, mientras que un 15% sí
lo hizo.
LA VALORACION RADIOGRÁFICA
DE LA CORONA
• El 27 % de las coronas presen-
taba radiolucidencia en su mar-
gen, mientras que un 73% no
mostraba signos de desajuste.
• El 7,37% mostró caries en los
márgenes.
• El 14,89% presentó reabsorción
en la cresta alveolar
VALORACIÓN CLÍNICA DE LA
CORONA
• Un 6,32% de las coronas pre-
sentaba movilidad.
• Un 10,53% presentaba metal ex-
puesto.
Canessa, A., Giralt, L.D. (2015). Valoración de los endopostes.
Odontología Vital 23:27-30.
Figura 2 Paciente RFV endoposte y corona
pieza 3.5.
100%
Valoración clínica de la corona
80%
60%
40%
20%
0%
Presenta
movilidad
93,68%
83,16%
89,47%
69, 47%
6,37% 10,53%
40,53%
16,84%
Presenta metal
expuesto
Entra en
contacto con
antagonista
Sí No
Se encuentra
ajustada
Gráco 1. Se encuentra el endoposte dentro de
los parámetros de colocación universal
Sí No
41% 59%
30 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO - DICIEMBRE 2015
Revista Odontología Vital Julio-Diciembre 2015. Año 13. Volumen 2. No.23
BIBLIOGRAFÍA
Assif, D. y Gorfil, C. (1994). Biomechanical considerations in restoring endodonticallytreated teeth. J Prosthet Dent,
71(6): 565-7.
Baiano, Andrea. LILACS-Análisis de la distribución de tensiones en elementos dentarios restaurados con diferentes
sistemas de endopostes; Analysis of stress distribution in teeth restored with different endodontic post systems .”ba-
ses.bireme.br. N.p., n.d. Web. 6 June 2012. <http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/
iah.xis&src=google&base=LIL
Bessone, Laura. LILACS-Análisis del comportamiento biomecánico de elementos dentarios restaurados con endo-
postes estéticos a través de dos métodos diferentes; Analysis of biomechanical behaviour of esthetic post-restored
teeth through two different methods. bases.bireme.br. N.p., n.d. Web. 11 Dec. 2012. <http://bases.bireme.br/cgi-bin/
wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LIL
Gearalfo Chiapainoto, Luis Fontoura, Maria Graca, Edela Puricelli, Elio Mezzomo, Luis Narciso, Jose Polini, Nilza
da Costa. Rehabilitacion Oral Para el Clinico. Sao Pablo, Brazil: Santos librería Editora.
Goodacre, C. y Bernal, G.,
Harring, J. (2002) Radiología dental.Editorial McGraw-Hill.2ª Ed.
Hernández, R. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.
Ide ingle, J. & Bakland, L. (1996). Endodoncia (3 Ed.) Atlanta: McGraw Hill Interamericana Editores
Klokkevold DDS, Perry, Michael Newman DDS, Henry Takei, and Fermin Carranza. (2003). .Periodoncia Clinica 9
edicion. New Mexico: Mc Graw-Hill, Print
Quiroga, A. (1998). Consideraciones Básicas para la Rehabilitación de Dientes Tratados Endodónticamente. Odon-
tología Integral.
Rungcharassaeng K. y Kan J. (2003). Clinical complications in fixed prosthodontics. J Prosthet Dent.
Schwartz, RS; Summit, JB; Robbins, JW and dos Santos, J. (1996). Fundamentals of Operative Dentistry. A Contem-
porary Approach. Quintessence, Illinois.
Schwartz, Richard S, and James W Robbins. (2004). Post Placement and Restoration of Endodontically Treated
Teeth: A Literature Review. Journal of Endodontics 30.5 : 1-13. Print.
Schwartz, Richard. (2006). Adhesive Dentistry and Endodontics. Part 2: Bonding in the Root Canal System—The
Promise and the Problems: A Review. Journal of Endodontics 32.12 : 1-10. Print
Scotti, R. y Ferrari, M. (2004). Pernos de fibra. Bases teóricas y aplicaciones clínicas. Barcelona España: Edit Masson.
Trushkowsky, Richard. (2011), “Esthetic and Functional Consideration in Restoring Endodontically Treated Teeth.
Dental Clinica of North America 55.2 : 403-410. Print.
Vanherle, Guido, Barrt Van Meerbeek , Jan De Munck, Yasuhiro Yoshida S Inoue, Marcos Vargas, Padmini Vijay K
Van Landuyt, and Paul Lambrechts. (2003). Adhesion to Enamel and Dentin: Current Status and Future Challen-
ges. Operative Dentistry 28.3 (2003): 215-235. Print