Available via license: CC BY-NC-SA 4.0
Content may be subject to copyright.
ORALIA, vol. 26/1, 2023, págs. 147-177.
ANÁLISIS SOCIOPRAGMÁTICO DE LOS REFORMULADORES
EXPLICATIVOS EN EL HABLA DE SEVILLA
Juana
Universidad de Sevilla (España)
En esta investigación estudiamos el comportamiento de los reformuladores
de explicación empleados en el corpus PRESEEA de la ciudad de Sevilla.
valores pragmático-discursivos y determinar si existen factores sociales o
destacamos que la partícula o sea
marcadores del discurso; reformuladores explicativos;
sociolingüística; Sevilla; PRESEEA.
PRESEEA
o sea
ORALIA, vol. 26/1, 2023, págs. 147-177.Juana Santana Marrero148
discourse markers; explanatory reformulators; sociolinguistics; Seville;
PRESEEA.
0.
El estudio de los marcadores del discurso en español desde el punto
Proyecto de estudio la norma culta
hispánica Juan M. Lope Blanch
Santana y Valencia 2021; entre otros) y del Proyecto para el estudio sociolingüístico
del español de España y América (PRESEEA) (San Martín 2011, 2020; Cestero
de explicación, que fueron empleados en el corpus PRESEEA de la ciudad de
de frecuencia de las partículas que cumplieron esta función, estudiar los
1.
La reformulación es un procedimiento enunciativo mediante el cual
1 Esta investigación es parte del proyecto de I+D+i, convocatoria 2019, Agenda
2050. El español de Sevilla y Las Palmas de Gran Canaria: procesos de variación y cambio espacia-
les y sociales ( -
rio de Ciencia e Innovación de España y por la Agencia Estatal de Investigación (MCIN/
ORALIA, vol. 26/1, 2023, págs. 147-177. Análisis sociopragmático de los reformuladores... 149
transmitir a su destinatario.
admite la paráfrasis entre el segmento inicial y el nuevo (parafrástica) y
la que no la admite (no parafrástica
et al.
marcadores de
reformulación
concretamente, estos autores los dividen en cuatro tipos, dependiendo
explicativos
de
recticación
anterior; 3) de distanciamiento
que se le plantea al interlocutor como un contenido que tiene menor
relevancia; y 4) recapitulativos
la información que, de forma prioritaria, quiere trasladar al interlocutor.
grupo, el de los reformuladores de reconsideración, los cuales «presentan
o consecuencia, la recapitulación, la reconsideración o la pérdida parcial o
En esta investigación tomamos como punto de partida la tipología
et al. 2012; San Martín
ORALIA, vol. 26/1, 2023, págs. 147-177.Juana Santana Marrero
proponen San Martín et al.
PRESEEA en el que nos situamos. Concretamente, entre los reformuladores
que cumplen la función explicativa destacan o sea2, es decir, esto es y a saber,
a las partículas citadas, podemos añadir otras formas que, a menudo,
dicho
de otro modo, dicho con/en otras palabras, dicho con/en otros términos, en otras
palabras o en otros términos serían algunas de ellas.
previa, característica a la que responde nuestro material de análisis,
o sea es el reformulador explicativo más
es decir, esto es
y a saber
o sea y es decir
papeles discursivos particulares que los acercan y que los diferencian
como bueno, hombre y vamos
Centrándonos en el estudio de los marcadores de reformulación desde
de esta investigación revelan algunas tendencias geolectales, pues o sea,
bueno y vamos
2
-
te, para esta investigación nos centraremos en su papel como reformulador de explicación.
ORALIA, vol. 26/1, 2023, págs. 147-177. Análisis sociopragmático de los reformuladores...
corpus, mientras que es decir y vaya
español peninsular. Por otro lado, los resultados del estudio de este tipo
indican que o sea y es decir fueron las partículas preferidas para la función
explicativa. Además, en el marco de PRESEEA
et al. 2012;
los reformuladores en el sociolecto alto de la ciudad de Montevideo. En las
de frecuencia, especialmente liderado por la partícula o sea. A este respecto,
o sea y es decir
unidades tienen como valor destacado el de la reformulación explicativa,
o sea y es decir
onda, digamos,
por ser y vale decir
fueron vamos, vaya, la verdad, bueno, digo, quiero/-e/-a decir, o, digamos, hombre,
en plan y dicho de otra manera.
2.
Esta investigación sigue los planteamientos metodológicos de PRESEEA
diversos procesos de variación lingüística que se están produciendo en
3
17), el corpus PRESEEA de la ciudad de Sevilla está compuesto por 72
minutos, las cuales fueron recopiladas entre los años 2009 y 2018 (Repede
3
ORALIA, vol. 26/1, 2023, págs. 147-177.Juana Santana Marrero
estuvo representado por 4 informantes.
Teniendo en cuenta que nos movemos en el entorno de la lingüística
una forma de decir lo mismo, las cuales pueden estar condicionadas por
el pragmático-discursivo y, dentro de este, al estudio de los marcadores
discursiva en la que se incluyen las partículas o variantes que responden a
et al.
por una forma prototípica que, en nuestro caso, fue principalmente es
decir
109) señala que este marcador sirve, fundamentalmente, para introducir
RAE y ASALE 2021, s.v. decir1
los que los informantes emplearon es decir, sustituimos por esto es, unidad
ORALIA, vol. 26/1, 2023, págs. 147-177. Análisis sociopragmático de los reformuladores...
SPSS
ANOVA de
un factor y la no paramétrica ANOVA
p menor o
3.
El estudio de los marcadores de reformulación en la ciudad de Sevilla
reveló que los explicativos constituyeron el segundo grupo más empleado,
con un índice porcentual del 31,4
1. Tipos de reformuladores
et al.
%).
La nómina de partículas que se emplearon en nuestro corpus como
reformuladores explicativos estuvo compuesta por un total de 11 unidades
ORALIA, vol. 26/1, 2023, págs. 147-177.Juana Santana Marrero
o sea, es decir, vamos, hombre, digamos, bueno, en plan,
quiero decir, esto es, vamos a ver y vaya
2. Marcadores empleados como reformuladores explicativos
O sea
(1)
somos capaces de conservar esa amistad como allí / o sea / allí te cuesta
4)
Es decir
(2) es decir / si
Vamos
(3) vamos lo correcto sería de usted / en el
momento no sé lo que me va a salir / pero yo creo que de usted (M12-0037)
4 PRESEEA. Primero
-
ORALIA, vol. 26/1, 2023, págs. 147-177. Análisis sociopragmático de los reformuladores...
Hombre
(4) hombre / tienes
en un piso / de eso no te tienes que preocupar (M22-042)
Digamos
digamos que la gente está deseando de que
los Reyes / mmm / el papá Noel (H11-003)
Bueno
(6) me parece que son trastornos psicológicos / bueno
En plan
(7) porque los suelo conocer / en plan
Quiero decir
(8)
quiero decir que
Esto es
(9)
esto es
ORALIA, vol. 26/1, 2023, págs. 147-177.Juana Santana Marrero
más (H11-001)
Vamos a ver
(10) vamos a ver
Vaya
(11)
vaya
al tipo de unidades registradas. En aquella ocasión, fueron 6 formas
o sea, digamos y es decir) y las 3 que no
registramos en nuestras encuestas (onda, por ser y vale decir). Además, se
aprecia una gran distancia con respecto a los datos del sociolecto alto de
o sea y es decir para
se acercaron más a los de nuestros materiales. Los granadinos emplearon
(o sea, es decir, vamos, vaya, bueno, quiero decir, digamos, homen plan) y
otras que no documentamos en nuestro corpus (la verdad, digo, o, quiere
decir, quiera decir y dicho de otra manera).
o sea fue el reformulador de explicación
más frecuente en el corpus PRESEEA-Sevilla (46,18
%). Este dato está en
un análisis del español coloquial a uno y otro lado del Atlántico (Brenes
PRESEEA
ORALIA, vol. 26/1, 2023, págs. 147-177. Análisis sociopragmático de los reformuladores...
La segunda partícula más empleada en nuestros materiales fue es decir
(19,27
porcentual de o sea
que su presencia en las primeras décadas del siglo
o se
% de los
es decir
la oralidad como reformulador explicativo.
La tercera partícula que tiene especial recurrencia en los materiales
vamos (14,00
%). Estos datos presentan similitud
.
Si seguimos el orden decreciente, atendiendo a las frecuencias de
explicativos está formado por cuatro unidades cuyos registros se situaron
hombre
%), digamos (4,36
%), bueno (4,18
%)
y en plan (3,27
%). Las tres primeras entran dentro de los ya aludidos
marcadores conversacionales, los cuales van adquiriendo diversas funciones en
131) solo se registró digamos
en plan
vamos
ORALIA, vol. 26/1, 2023, págs. 147-177.Juana Santana Marrero
con varias funciones, entre las que se encuentra la de explicar o aclarar un
enunciado previo. En nuestro corpus su uso se concentró en 4 informantes,
quiero decir,
esto es, vamos a ver y vaya
relevantes, con menos de 10 casos. Aun así, los datos apuntan a que vamos
a ver y vaya
de esto es
3.1 Análisis pragmático
otros.
Un primer valor que registramos a menudo en nuestro corpus es el de
En efecto, dentro del marco general de la concreción, encontramos
donde el informante detalla en qué se parece la Semana Santa de Sevilla
a otras.
(12)
ORALIA, vol. 26/1, 2023, págs. 147-177. Análisis sociopragmático de los reformuladores...
es decir
un paso a la calle / en este caso nosotros lo llamamos paso / en Málaga
ir de lo general a lo concreto y, de esa forma, facilitarle la comprensión a
(13)
hombre
tengo que salir / o tengo que entrar / o me tengo que ir a una discoteca
/ o tengo (M11-016)
segmento reformulado está conformado por argumentos a favor de la tesis
(14)
o sea
tengan el mismo poder / y que si salen / tres partidos políticos / que
Una segunda estrategia discursiva ligada a la explicación que
advertimos de forma recurrente entre nuestros informantes es aquella
que les sirvió para aclarar una valoración inicial o una expresión que se
ORALIA, vol. 26/1, 2023, págs. 147-177.Juana Santana Marrero160
interpretación por parte del interlocutor. Este mecanismo responde a una
no puede disfrutar del puente.
o sea me
(M13-061)
esta estrategia se asoció al empleo de un término técnico o demasiado
sinónimo que le fuera más cercano y, por tanto, que le resultara más fácil
(16)
es decir
ORALIA, vol. 26/1, 2023, págs. 147-177. Análisis sociopragmático de los reformuladores... 161
(17)
vamos / manga corta
(M12-037)
En cuarto lugar, detectamos casos en los que la explicación consistía
en una repetición léxica total o en una paráfrasis con apenas elementos
para dar mayor énfasis o intensidad a su decisión.
(18)
o sea
algunos matices discursivos dependientes del contexto en el que se
empleen. De este modo, vamoshombre
y bueno
con el interlocutor, así como, en ocasiones, el carácter atenuador que los
enfocadores de la alteridad (Martín Zorraquino
vamos
de primera persona del plural. Por otro lado, con vamos a ver
ORALIA, vol. 26/1, 2023, págs. 147-177.Juana Santana Marrero162
encontrar una manera de que la explicación que le quiere transmitir se
vaya
operador argumentativo
como aclaración o explicación del segmento previo.
3.2 Análisis sociolingüístico
los reformuladores explicativos estuvieron ampliamente repartidos en
toda la muestra. Concretamente, se registraron usos en 66 del total de
72 encuestados (91,67
irregular en la cantidad de ocurrencias por individuo.
3. Reformuladores explicativos por individuo
%), emplearon 10 o menos
registros (16,67
ORALIA, vol. 26/1, 2023, págs. 147-177. Análisis sociopragmático de los reformuladores... 163
elevado que la media, entre 24 y 40 (6,94
por lo general, la tendencia al empleo de un reformulador de forma
predominante, el cual se convierte, por tanto, en una variante idiolectal.
Tal es el caso de o sea en M12037, en plan en M12039 y es decir
H33060.
este reparto desigual entre los informantes distorsionara los resultados
ANOVA
ANOVA2 y el valor de p.
fueron los principales usuarios de este tipo de marcadores en sus
%).
ANOVA2 p ANOVA de
2p
4. Reformuladores explicativos según el sexo del informante
Si nos centramos en las 4 partículas más representativas de nuestro
corpus, las cuales, siguiendo a San Martín (2017), serían aquellas que
ORALIA, vol. 26/1, 2023, págs. 147-177.Juana Santana Marrero164
p
medias de las féminas fueron más altas en o sea
7,90), vamoshombre
1,04), frente a es decir
%), o sea fue el reformulador
explicativo más empleado, su presencia destacó entre las encuestadas.
tanto que lideraron el empleo de fórmulas conversacionales que adoptan
vamos y
hombre
lideraron el uso de es decir, que es una variante menos extendida en este
contexto comunicativo.
Reformuladores explicativos más frecuentes
según el sexo de los informantes
(37,09
ANOVA 2 3,192 y p
2 3,948 p
ORALIA, vol. 26/1, 2023, págs. 147-177. Análisis sociopragmático de los reformuladores...
6. Reformuladores explicativos según la edad de los informantes
generacional, es decir (pvamos (p
de es decir ascendieron conforme mayor era la edad de los informantes
(1.ª generación 0,44; 2.ª generación 7,81; 3.ª generación 9,21), con un
vamos
es decir reformulador explicativo tiende a su
escasa presencia en el primer sector de edad, vamos se muestra como una
ORALIA, vol. 26/1, 2023, págs. 147-177.Juana Santana Marrero166
7. Reformuladores explicativos más frecuentes
según la edad de los informantes
reformuladores explicativos y el grado de instrucción de los informantes
%; medio 34,36
%; alto 49,09
%), al mismo tiempo
ANOVA2 p
0,000; ANOVA2p
8. Reformuladores explicativos según el nivel
de estudios de los informantes
ORALIA, vol. 26/1, 2023, págs. 147-177. Análisis sociopragmático de los reformuladores... 167
6
%) y que, por el contrario, los
%).
ANOVA y ANOVA7 indicaron que el nivel de
p
incremento en las medias que experimentó es decir en los informantes con
O sea, por su
%,
%, alto 39,26
presencia importante en los otros sociolectos, incluyendo los de menor
nivel estudios. Este dato, unido al aumento de las medias de vamos en los
y de hombre
es decir en esos sectores
o sea, vamos y hombre
importante presencia en el sociolecto alto, por lo que no puede decirse
diversas partículas para su expresión.
6
7 ANOVA
caso de hombre, donde p
ORALIA, vol. 26/1, 2023, págs. 147-177.Juana Santana Marrero168
9. Reformuladores explicativos más frecuentes
según el nivel de estudios de los informantes
-
y diferencias. A este respecto, de forma similar a lo que registramos en la
-
a incluir en sus intervenciones más aspectos aclarativos y de precisión que
-
ción comunicativa y a lo que le quieren transmitir a su interlocutor. Ade-
-
o sea descendió entre los informantes de más
137-140) y fue una partícula más empleada por los informantes granadinos
es decir en Granada tam-
o
sea y es decir
como una forma más prestigiosa, por su concentración de usos en el socio-
es decir fue un mar-
ORALIA, vol. 26/1, 2023, págs. 147-177. Análisis sociopragmático de los reformuladores... 169
-
que se trata de una forma que está experimentando una clara proyección
4.
El estudio del corpus PRESEEA de la ciudad de Sevilla reveló que los
explicativos ocuparon el segundo puesto en frecuencia de uso dentro de
los marcadores de reformulación, precedidos por los de recapitulación.
encuestados, con casos en la mayoría de ellos. Las partículas más empleadas
o sea y es decir, seguidas a gran distancia
por otras dos unidades, vamos y hombre,
digamos,
bueno, en plan, quiero decir, esto es, vamos a ver y vaya, con índices de uso
corpus el uso de marcadores conversacionales (vamos, hombre, digamos y
bueno
primeros, lo que nos está indicando la tendencia acentuada a la polivalencia
El contexto comunicativo en el que centramos nuestro análisis,
donde los procesos de emisión y de recepción son simultáneos, propicia
la proliferación de estrategias mediante las cuales, de forma general, el
concretar mediante la ampliación de información, añadiendo datos,
para aclarar a qué se referían con una valoración o una expresión que
expresado con anterioridad.
ORALIA, vol. 26/1, 2023, págs. 147-177.Juana Santana Marrero170
los reformuladores explicativos estuvo condicionada por el sexo y el nivel
mayor uso de este tipo de marcadores. De este modo, estos fueron los
o sea, es decir, vamos y hombre, o sea fue la variante
más empleada por todos los sectores diastráticos considerados, lo que
es decir
empleo se concentró principalmente entre los informantes de más edad,
trata de una variante más característica de la norma culta sevillana y que
vamos
un reformulador explicativo con visos de continuidad entre los sevillanos,
hombre encontró
descenso de usos en este sector de la fórmula o sea. En lo tocante a los
marcadores conversacionales vamos y hombre, solo el sexo nos permitió
Así, las féminas mostraron más propensión a incluirlas en sus parlamentos
función.
o sea fue el reformulador
mayor formación académica de los informantes mayor fue la presencia
de esta estrategia en sus intervenciones. En el plano de las diferencias,
mientras que en Sevilla los informantes se decantaron principalmente por
ORALIA, vol. 26/1, 2023, págs. 147-177. Análisis sociopragmático de los reformuladores... 171
es decir como una variante más prestigiosa, por su
mayor presencia en el sociolecto alto.
ORALIA, vol. 26/1, 2023, págs. 147-177.Juana Santana Marrero172
BIBLIOGRAFÍA
o sea
Lengua y Habla
, Ester y Marina
Antonio Messias, Catalina Fuentes y Manuel Martí (eds.), Aportaciones
desde el español y el portugués a los marcadores discursivos. Treinta años después
de Martín Zorraquino y Portolés,
120.
o sea
(coord.), Gramática espa Lingüística
con corpus: catorce aplicaciones sobre el español
Salamanca, 287-318.
o sea
Casado (coords.), Pulchre, bene, recte: homenaje al prof. Fernando González Ollé,
El español coloquial en la conversación: esbozo de
pragmagramática
es decir, esto es, o sea y a saber en
Lingüística Española
Actual
Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 6/1,
Antonia Martín Zorraquino y Estrella Montolío (coords.), Los marcadores del
discurso. Teoría y análisis
, Luis y María Matilde Unidades de segmentación y
marcadores del discurso,
o sea
Divergencias, Revista de Estudios
Lingüísticos y Literarios
Diccionario de conectores y operadores del español
ORALIA, vol. 26/1, 2023, págs. 147-177. Análisis sociopragmático de los reformuladores... 173
Nuevas perspectivas en la enseñanza del español como lengua extranjera. Actas
del X Congreso Internacional de ASELE,
variación lingüísticas en la enseñanza del español a extranjeros. Actas del XI Congreso
Internacional de ASELE
o sea y es decirAnuario de Estudios Filológicos
José Luis Muñío (coords.), Discurso y oralidad. Homenaje al profesor José Jesús
de Bustos Tovar
La organización del discurso: marcadores de ordenación
y reformulación
Aspects of oral communication
o sea en el español
Lingüística y Literatura
).
Diccionario de marcadores discursivos para estudiantes de
español como segunda lengua
, Araceli y Margarita
vs
Los estudios sobre marcadores del discurso del español,
hoy
, María Antonia y José
(eds.),
Gramática descriptiva de la lengua española
Principios de sociolingüística y
sociología del lenguaje
ORALIA, vol. 26/1, 2023, págs. 147-177.Juana Santana Marrero174
Metodología del «Proyecto para el estudio
sociolingüístico del español de España y América (PRESEEA)
PRESEEA
para%20el%20estudio%20sociolingüístico%20del%20español%20de%20
PRESEEA.2021.doc1)).
o sea y sus traducciones that is to say y in other
wordsLa reformulación del discurso en español y
en otras lenguas (catalán, francés, italiano, inglés, alemán e islandés)
Cuadernos AISPI
Contribución al estudio de los marcadores discursivos
en un corpus del español actual de Cuba,
Cuadernos de AISPI 2,
(ed.), Enciclopedia de lingüística hispánica
Diccionario de la lengua española
El español hablado en Sevilla. Corpus PRESEEA-Sevilla. Vol.
Hablantes de instrucción alta
El español hablado en Sevilla. Corpus PRESEEA-Sevilla. Vol.
Hablantes de instrucción baja
El español hablado en Sevilla. Corpus PRESEEA-Sevilla. Vol.
Hablantes de instrucción media
en plan
Tonos Digital 38/1.
y Silvana
Lenguas
Modernas
Cahiers de Linguistique Française 8, 111-140.
ORALIA, vol. 26/1, 2023, págs. 147-177. Análisis sociopragmático de los reformuladores...
el caso de o seaItinerarios 28, 177-199.
hombre en
Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana
34, 79-100.
Las
lenguas ibéricas en la traducción y la interpretación
Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante
Hombre, quiero decir que
la partícula hombre
Tonos Digital
es decir en el
Boletín de Filología
vamos Languages
El español de Granada. Estudio sociolingüístico
Boletín de Filología
Boletín de Filología 48/1,
al nal
Revista de
Lingüística Teórica y Aplicada
ORALIA, vol. 26/1, 2023, págs. 147-177.Juana Santana Marrero176
Literatura y lingüística 33, 241-
Oralia: Análisis del discurso oral 19, 281-322.
igual Onomázein 34,
Revista
Signos. Estudios de Lingüística
093420170001000069).
Por último como operador argumentativo en
PRESEEARevista de Lingüística Teórica y Aplicada
Forma y función
v29n2.60187).
; Natalia y Patricia
Guía de estudios de los marcadores de reformulación en los corpus del PRESEEA,
PRESEEA
Marcadores
discursivos en la norma culta hispánica: 1964-2014. Cuadernos de la ALFAL
Más sobre marcadores hispánicos. Usos de
España y América en el corpus de estudio de la norma culta,
UNAM, 443-490.
ORALIA, vol. 26/1, 2023, págs. 147-177. Análisis sociopragmático de los reformuladores... 177
Castro y Adamantía Zerva (eds.), La variación en el español actual. Estudios
dedicados al profesor Pedro Carbonero. Sociolingüística Andaluza
Editorial Universidad de Sevilla, 289-313.
PRESEEAEstudios de Variación Lingüística: Homenaje a Juan Andrés
Villena Ponsoda. Lingüística en la Red. Monográco XIX
, Juana y Claudia
Philologica
Canariensia
Can.2020.304).
Marcadores discursivos
luego, después y donde en la norma culta hispánica. Cuadernos de la ALFAL
marcador discursivo o sea (que) Onomázein
Los marcadores del discurso en el habla culta de
Montevideo: análisis del corpus PRESEEA
Marcadores discursivos en la norma culta
hispánica: 1964-2014. Cuadernos de la ALFAL,
Más sobre marcadores
hispánicos. Usos de España y América en el corpus de estudio de la norma culta,
UNAM.