Content uploaded by Jose López-Guerrero
Author content
All content in this area was uploaded by Jose López-Guerrero on Jan 24, 2024
Content may be subject to copyright.
•
Ideas clave
• El análisis de redes y su utilidad de cara a explorar mediante un análisis preliminar relaciones que pueden pasar
desapercibidas mediante otras técnicas.
• El grado de participación en distintas modalidades de juego se relaciona con diferentes medidas de severidad,
bienestar psicológico y motivos para jugar.
• La necesidad de tomar en consideración la modalidad de juego en los diagnósticos que se realicen para acertar
con la intervención más adecuada.
Un análisis de redes para explorar el papel de la modalidad de
juego en la severidad, los motivos para jugar y la regulación
emocional en una muestra de jugadores de azar
Introducción
Literatura reciente reporta que la
modalidad de juego de azar
preferida o más frecuentemente
practicada se relaciona con
diversas medidas de bienestar
psicológico y juego problemático
(Mathieu et al., 2020). Siguiendo la
clasificación propuesta por Navas
et al. (2017), se toman en
consideración dos modalidades de
juego: tipo I, con preferencia por
las cartas, juegos de casino y
apuestas con componente de
habilidad; y tipo II, que engloba
aquellos juegos donde el factor
suerte tiene más peso
(tragaperras, bingo y rascas). En el
trabajo aquí presentado se
pretende explorar las asociaciones
existentes entre las preferencias
de jugadores de juegos de azar,
medidas en función de la
frecuencia de juego observada, y
diversas escalas de severidad,
motivos para jugar, impulsividad,
calidad de vida y compulsividad.
José López-Guerrero, Ismael Muela, Francisco J. Rivero, Juan F. Navas y José C. Perales
Material y métodos
Un total de 303 personas fueron reclutadas
mediante un panel online. Se evaluaron las
diferentes medidas psicológicas y de
preferencia observada de juego con los
siguientes instrumentos:
Escala de compulsividad (GRACC18).
Escala de calidad de vida relacionada
con la salud (TECVASP).
Cuestionario de regulación emocional
(ERQ). Se evalúan dos estrategias de
regulación emocional: la reevaluación
cognitiva (REAP) y la supresión (SUP).
Motivos para jugar. Son cuatro los
motivos que se analizan: financieros
(FIN), sociales (SOC), regulación afectiva
(AFF) y por diversión (FUN).
Escala de severidad (GD_DSM5).
Escala de afecto positivo y negativo
(PANAS): cuestionario que mide el afecto
positivo (AFF_POS) o negativo
(AFF_NEG) de la persona.
Escala de impulsividad UPPS-P, con 5
componentes: urgencia negativa (UN),
urgencia positiva (UP), búsqueda de
sensaciones (BS), falta de premeditación
(FPREM) y falta de perseverancia
(FPERS).
Encuesta ad-hoc final: se preguntó por la
frecuencia en el último año de cada uno
de los juegos de azar analizados.
Utilizando el software de cálculo estadístico
JASP, se realizó un análisis de redes
consistente en examinar e interpretar las
relaciones de asociación entre las variables
a estudio mediante una representación
gráfica donde los nodos son las variables y
los enlaces entre ellos configuran las
relaciones estadísticas existentes. El color
determina el signo de la relación, siendo el
rojo para las relaciones negativas y el azul
para las positivas. Y el grosor del enlace
marca la intensidad de la asociación entre
variables. El parámetro utilizado para
estimar las relaciones entre variables es
EBICglasso.
Resultados
Los resultados muestran patrones de asociación diferencial para el grado de participación en
distintas modalidades de juego. Por un lado, la frecuencia de participación en juegos tipo I se
asocia a motivos instrumentales hedónicos y una relativa menor severidad. Por otro lado, la
frecuencia de participación en juegos tipo II se relaciona en mayor medida con la severidad, la
compulsividad y, de forma indirecta, con otras medidas que reflejan carencias en la regulación
emocional como la falta de premeditación y la falta de perseverancia. Asimismo, la medida de
calidad de vida se relaciona de forma indirecta y negativa con las modalidades englobadas en
juego tipo II. Por último, destaca la relación que se establece entre la frecuencia observada en
juegos tipo I y II, lo que puede ser un indicio de que los jugadores puros son minoritarios y
aquellos que juegan frecuentemente a juegos tipo I también lo hacen a juegos tipo II.
Discusión
El análisis de redes en investigación psicológica es una técnica que permite realizar análisis e
interpretaciones acerca de las relaciones entre diferentes constructos de una forma rápida y
sencilla gracias a la representación gráfica resultante. No obstante, la sencillez no implica una
merma en la rigurosidad, dada la sofisticación de los cálculos estadísticos empleados.
En la línea de lo descubierto por Mathieu et al. (2020) y Barrault et al. (2018), donde el tipo de
juego predice o modera medidas relacionadas con el juego problemático y con los motivos
para jugar, el estudio aquí presentado también encuentra dicha relación. Siendo la frecuencia
declarada a juegos tipo II la que presenta peor pronóstico, con una mayor asociación con la
medida de severidad, compulsividad y dificultades en la regulación emocional.
Con este trabajo, se pone de manifiesto la necesidad de conocer la modalidad de juego
preferida medida a través de la frecuencia declarada. Averiguar este dato puede ayudar a
identificar la intervención más adecuada en prevención o tratamiento de estos casos.
Bibliografía
Barrault, S., Mathieu, S., Brunault, P., & Varescon, I. (2019). Does gambling type moderate the links between problem
gambling, emotion regulation, anxiety, depression and gambling motives. International Gambling Studies, 19(1), 54-68.
Mathieu S., Barrault S., Brunault P., Varescon I. (2020). The role of gambling type on gambling motives, cognitive
distortions, and gambling severity in gamblers recruited online. PLoS ONE,15(10): e0238978.
Navas, J. F., Billieux, J., Perandrés-Gómez, A., López-Torrecillas, F., Cándido, A., & Perales, J. C. (2017). Impulsivity
traits and gambling cognitions associated with gambling preferences and clinical status. International Gambling
Studies, 17(1), 102-124.
Financiación y contacto
Proyecto PID2020-116535 GB-I00 financiado por
MCIN/AEI/10.13039/501100011033.
JLG cuenta con la ayuda PRE2021-100665, financiado
por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por el
FSE+.
IM cuenta con una beca individual de investigación
(PRE2018-085150, Ministerio de Ciencia, Innovación y
Universidades).
El contacto del primer autor es joselogue@ugr.es