Available via license: CC BY 4.0
Content may be subject to copyright.
PURIQ 2023, Vol. 5. e498|ISSN 2664-4029|E-ISSN 2707-3602
Universidad Nacional Autónoma de Huanta
1PURIQ
PERCEPCIÓN DEL TLC PERÚ CHINA SEGÚN TAMAÑO DE EMPRESA DEL SECTOR
AGROEXPORTADOR DE ICA
PERCEPTION OF THE PERU-CHINA FTA ACCORDING TO COMPANY SIZE OF ICA’S
AGRO-EXPORT SECTOR
PERCEPÇÃO DO TLC PERU-CHINA DE ACORDO COM O TAMANHO DA EMPRESA DO
SETOR DE AGROEXPORTAÇÃO DO ICA
Nátaly Elizabeth Perales-Dávila1*; Juan Carlos Solano-Gaviño2; Violeta Alicia Nolberto-Sifuentes1
nataly.perales@unmsm.com.pe; jsolano@unitru.edu.pe; vnolbertos@unmsm.edu.pe
1Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú
2Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú
*Correspondencia: Nátaly Elizabeth Perales-Dávila. Tel: (+51) 965367272 Email: nataly.perales@unmsm.com.pe
Recibido: 27.03.23 | Aprobado: 08.05.23 | Publicado: 22.05.23
RESUMEN
Esta investigación busca determinar
la relación entre la percepción del de-
sarrollo del sector agroexportador de
palta de la región Ica según tamaño de
empresa a partir de la vigencia del Tra-
tado de Libre Comercio Perú China.
El tipo de estudio fue cuantitativo, no
experimental, trasversal y de alcance
correlacional. La muestra probabilís-
tica estuvo conformada por 73 pro-
ductores y empresas agroexportado-
ras de palta de la región Ica. Se aplicó
un cuestionario estructurado en tres
dimensiones, productividad, calidad
y precio. Para la comprobación de la
relación entre las variables, se aplicó la
prueba chi-cuadrado. La percepción
de la productividad, calidad y precio
en el sector agroexportador de palta y
tamaño de empresa presenta baja co-
rrelación en cada una de ellas.El p-va-
lor global no fue menor a 0.05 para
la prueba de Chi-cuadrado. El tamaño
de empresa no está correlacionada a
la percepción del desarrollo sector
agroexportador de palta de la región
Ica a partir del TLC Perú – China.
PALABRAS CLAVE: Desarrollo
agrícola, agroindustria, exportación,
política comercial.
ABSTRACT
This research seeks to determine the
relationship between the perception
of the development of the avocado
agro-export sector in the Ica region
according to company size after the
Peru-China Free Trade Agreement
came into force. The type of study
was quantitative, non-experimental,
cross-sectional and correlational in
scope. The probability sample con-
sisted of 73 avocado producers and
agro-exporting companies in the Ica
region. A structured questionnai-
re was applied in three dimensions:
productivity, quality and price. The
chi-square test was used to test the re-
lationship between the variables. The
perception of productivity, quality
and price in the avocado agro-export
sector and rm size showed a low co-
rrelation in each of them. The overall
p-value was not less than 0.05 for the
chi-square test. Company size is not
correlated with the perception of the
development of the avocado agro-ex-
port sector in the Ica region after the
Peru-China FTA.
KEYWORDS: Agricultural develop-
ment, agroindustry, export, trade po-
licy.
RESUMO
Esta pesquisa procura determinar a
relação entre a percepção do desen-
volvimento do setor agro-exportador
do abacate na região de Ica de acordo
com o tamanho da empresa após a
entrada em vigor do Acordo de Livre
Comércio Peru-China. O tipo de estu-
do foi quantitativo, não-experimental,
transversal e correlacional em escopo.
A amostra de probabilidade consistia
de 73 produtores de abacate e empre-
sas agroexportadoras da região de Ica.
Um questionário estruturado foi apli-
cado em três dimensões: produtivida-
de, qualidade e preço. O teste do qui-
-quadrado foi utilizado para testar a
relação entre as variáveis. A percepção
da produtividade, qualidade e preço
no setor agro-exportador do abacate
e o tamanho da empresa mostraram
uma baixa correlação em cada uma
delas. O p-valor total não foi inferior
a 0,05 para o teste do qui-quadrado. O
tamanho da empresa não está corre-
lacionado com a percepção do desen-
volvimento do setor agro-exportador
do abacate na região de Ica após o
TLC Peru-China.
PALAVRAS CHAVES: Desenvolvi-
mento agrícola, agronegócio, exporta-
ções, política comercial.
ARTÍCULO ORIGINAL hps://doi.org/10.37073/puriq.5.498
PURIQ 2023, Vol. 5. e498|ISSN 2664-4029|E-ISSN 2707-3602
Universidad Nacional Autónoma de Huanta
2PURIQ
INTRODUCCIÓN
En la búsqueda de mejores oportunidades comerciales y en el contexto de la globalización, Perú
rmó acuerdos comerciales con el objetivo de acelerar su ujo comercial de materias primas, bienes de cap-
ital, servicios, etc.; en búsqueda de incrementar la inversión extranjera directa (IED) en el país en sectores
como minería, agricultura, pesquería, turismo, entre otros. Desde la crisis internacional del 2009, Estados
Unidos perdió protagonismo e inuencia; mientras intentaba recuperarse, otro país tomó posicionamiento,
China, que sostenido por el éxito de su estrategia de incrementar su consumo interno asegurado por su
cifra poblacional, continuó teniendo crecimiento a pesar de la crisis, además supo aprovechar la coyuntura
para desarrollar estrategias e implementar acuerdos comerciales con diversos países de todo el mundo, para
asegurar los recursos que su población demanda así como su posicionamiento a mediano y largo plazo; este
país tiene una demanda creciente de importaciones como bienes de consumo, intermedios y de capital.
China es la segunda economía del mundo, su población es de 1,41 mil millones de personas
(tercera parte de la demografía global), esta cifra lo posiciona como el mercado más grande, además
posee las mayores reservas internacionales, US$ 3,2 billones, y cuenta con inversiones por US$ 87
000 millones, tercer país en IED (Banco Mundial, 2022). Desde 1979, la economía de China ha ido
en ascenso por 32 años consecutivos a una tasa media anual del 10 % en promedio. En lo nanciero
China ha logrado el nombramiento del renminbi como moneda internacional de libre uso, por parte
del FMI, esto fue respaldado por la facilidad de adquisición, reducción de riesgo y gran avance de su
moneda. Se suma a esto la incorporación del país a las BRICS y el alto ujo comercial de la mone-
da como consecuencia de las cadenas de valor en Asia. Este país es también uno de los principales
actores en las relaciones económicas internacionales, a través de la suscripción de acuerdos prefe-
renciales, viene construyendo una red de alianzas estratégicas a nivel global, incluida América Latina.
El gobierno chino orienta sus acciones a usar su poder de negociación al momento de realizar
sus acuerdos comerciales, para alcanzar diferentes metas al buscar más ventajas económicas de los
grandes socios comerciales y hacer más concesiones a los pequeños (Lyu et al., 2021, p.1). En ese
marco, la rma del tratado de libre comercio (TLC) entre el Perú y China permitió incrementar el u-
jo comercial de productos hacia el gigante asiático, como el caso de los productos hortofrutícolas de
la costa peruana (Solano Gaviño et al., 2021). Sin embargo, el intercambio comercial es heterogéneo,
las empresas peruanas son proveedoras principalmente de productos primarios, derivados de
recursos naturales y de bajo grado de industrialización. Una etapa determinante para el tratado fue
la iniciativa Alianza del Pacíco, que plantea una articulación conjunta de Chile, Colombia, México
y Perú, con propuestas de libre ujo de mercancías, de personas, capitales, bienes y servicios, se
destaca que en el 2018 Alianza Pacíco, se ubicó en bloque como la sexta potencia en el mundo, de
los envíos totales de América latina y el Caribe este bloque abarcó el 57, 4% y de envíos mundiales
el 3,2 % (Sociedad de Comercio Exterior del Perú, 2019, p.1). Asia invirtió en Perú 947 millones
de dólares, en promedio, destacan los montos de 2008 por 3.868 millones de dólares y de 2014 por
3.659 millones de dólares. Del total de inversión de origen asiático China contribuyó con el 99,4 %
en 2007; 91,9 % en 2008; 49,9 % en 2009 y 99,9 % en 2014.
A partir de la rma del TLC, China se ha convertido en el primer socio comercial del Perú,
en el año 2021, el intercambio comercial superó la cifra de US$ 34 000 millones, cifra récord si
se compara con el año 2020 que fueron US$ 20 271 millones (Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo [MINCETUR], 2021). Desde al año 2016, el intercambio comercial muestra un superávit
a favor de Perú, las exportaciones crecieron más del 69 %, a partir de los mayores envíos de pro-
ductos pesqueros (72 %) y de minerales (71 %) al gigante asiático; la agroexportación sumó un total
US$ 202 millones, gracias a las ventas de productos pecuarios, quinua, tara, uvas frescas y palta.
PURIQ 2023, Vol. 5. e498|ISSN 2664-4029|E-ISSN 2707-3602
Universidad Nacional Autónoma de Huanta
3PURIQ
El Perú se ubicó como el primer proveedor de palta al mercado chino (MINCETUR, 2021),
las exportaciones de palta hacia la nación asiática sumaron más de US$ 3 millones para el año
2021; sin embargo, China no es el primer destino de las exportaciones de palta. Durante el periodo
2016-2021, los principales destinos de exportación de la palta peruana fueron Países Bajos, Estados
Unidos de América, España, Chile, Reino Unido y China (Figura 1). Las exportaciones de palta
hacia China tuvieron un crecimiento promedio anual de 133,22 %, no obstante, Chile tuvo un
mejor desempeño en el mismo periodo, reportando un crecimiento de 159,67 %. En general, los
mercados tradicionales como Norteamérica y Europa son los mayores destinos de la palta, debido
a sus mejores precios de venta y su alta demanda por el producto.
Figura 1
Exportaciones de palta peruana por paises de destino, años 2016 - 2021
Países Bajos;
137299
Estados Unidos de
América;79897
España;72175
Chile;35321
Reino Unido;33953
China;12473
0
20000
40000
60000
80000
100000
120000
140000
160000
2016
2017
2018
2019
2020
TONELADAS
Nota: Representación del comportamiento de las exportaciones de palta de Perú en toneladas por mercado de destino
para el periodo 2016-2021. Elaborado con datos tomados de Trade Map, por International Trade Center (ITC), 2022.
En el año 2021, el Perú reportó alrededor de 55 130 ha de supercie cosechada de palta (Minis-
terio de Desarrollo Agrario y Riego [MIDAGRI], 2022). Las principales variedades de palta que más
se produce son Hass, Fuerte, Zutano, Ettinger, Naval y Criolla, no obstante, la palta Hass es la varie-
dad más exportada (Bedoya Justo et al., 2021). Las regiones de mayor siembra y cosecha de palta son
La Libertad, Lambayeque, Lima e Ica, quienes concentran más del 70 % de la producción de palta
del país (MIDAGRI, 2022). La producción nacional de palta creció en 30% en 2020 respecto a 2019,
debido al incremento del cultivo en las regiones de Lambayeque, Ayacucho, Junín y Huancavelica.
La producción de palta en la región Ica continúa en crecimiento, debido a la expansión que
tuvo el cultivo en sus cinco provincias, así se pasó de 20 000 t en el año 2010 a 80 000 t en el año 2020,
En cuanto al provechamiento del precio, en Nazca y Palpa se realizan cosechas en los meses de marzo
y abril, meses en los que se alcanzan los picos del precio internacional, las provincias de Ica y Chincha
desde agosto a noviembre, están ya en sus menores niveles de producción por el n de la campaña.
La región Ica reportó una producción de palta de 81 700 t y un precio en chacra de 5,16
soles/kg para el año 2021. En la Figura 2 se observa que el precio internacional de la palta posee
una tendencia estable hacia el alza, al respecto, el precio en chacra posee una tendencia hacia la
baja, durante las últimas dos campañas. El precio promedio en chacra para el año 2021, presentó
una disminución del 23 % respecto del precio promedio en chacra reportado para el año 2019; esto
principalmente a la sobre oferta de palta durante los meses de mayor producción.
PURIQ 2023, Vol. 5. e498|ISSN 2664-4029|E-ISSN 2707-3602
Universidad Nacional Autónoma de Huanta
4PURIQ
Figura 2
Producción de palta de la región Ica, precio en chacra y precio internacional durante las campañas 2019, 2020 y 2021
-
1.00
2.00
3.00
4.00
5.00
6.00
7.00
8.00
9.00
10.00
0
5000
10000
15000
20000
25000
30000
Ene-19
Mar-19
May-19
Jul-19
Set-19
Nov-19
Ene-20
Mar-20
May-20
Jul-20
Set-20
Nov-20
Ene-21
Mar-21
May-21
Jul-21
Set-21
Producción (t) Precio de campo
(soles/kg)
Precio internacional (soles/Kg)
Nota: Representación del comportamiento de las producción de palta de la región Ica en toneladas, el precio en
chacra en soles por kilogramo para las campañas, y el precio internacional en soles por kilogramo convertido al tipo
de cambio mensual de los años 2019, 2020 y 2021. Elaborado con datos tomados de Anuario Estadístico de Producción
Agrícola – 2019, por MIDAGRI, 2020; Anuario Estadístico de Producción Agrícola – 2020, por MIDAGRI, 2021; . Anuario
Estadístico de Producción Agrícola – 2021, por MIDAGRI, 2022; Tradre Map, por International Trade Center (ITC), 2022.
En referencia a la palta, el Perú exportó cerca de 554,5 mil t durante la campaña del año 2022,
registrando un incremento de 15 % frente a las 483 mil t despachadas durante la campaña del año
2021 (Agencia Agraria de Noticias, 2022). Debido a sus condiciones agroecológicas, las regiones
con mayor producción son La Libertad, Lambayeque, Lima e Ica, por tanto, estas regiones concen-
tran cerca del 80 % de la supercie sembrada de todo el país. La región Ica cuenta con 10 647 ha
de palta aproximadamente.
A nivel nacional, los pequeños agricultores de palta son los principales actores de la cade-
na, puesto que, poseen más del 90 % de los campos en producción (Agencia Agraria de Noticias,
2022). La mayor parte de los productores de la región Ica se ha limitado a producir y vender a las
empresas exportadoras, pues en su mayoría son productores independientes, debido a esto al vo-
lumen de producción, al ser cultivos individuales no pueden asegurar contratos anuales, segundo
al tiempo de pago pues vendiendolo a las procesadoras el pago es directo y más rápido, en cambio
en el caso de exportar el pago demora hasta la llegada de la carga a destino; tercero que no cuen-
tan con conocimiento en temas de exportación. Existen escasas asociaciones de agricultores que
exportan directamente a los mercados por diferentes razones, una de ellas es la falta de conanza
en los líderes, que diculta la asociatividad o aún al ser socios la desconanza impide que inviertan
en los proyectos de la asociación, adempas les afecta el limitado acceso a capital, y al igual que los
independientes el tiempo de espera para los pagos y el desconocimiento de los procedimientos de
exportación de palta fresca.
Amare et al. (2019) concuerdan que la participación de los pequeños agricultores en el mer-
cado de exportación de palta tiene un impacto positivo sobre los precios de venta del producto,
pero principalmente, en los ingresos y las ganancias de los productores. Sin embargo, las limita-
PURIQ 2023, Vol. 5. e498|ISSN 2664-4029|E-ISSN 2707-3602
Universidad Nacional Autónoma de Huanta
5PURIQ
ciones de los pequeños productores asociadas al cumplimiento de los estándares de calidad y el de-
ciente acceso a tecnología son factores que les resta competitividad en el mercado, al compararse
con los grandes productores agroexportadores del sector. Esta armación es bastante vericable
al visitar los campos de los productores, en su mayoría los productores no trabajan con tecnología,
la realidad es que la mayoría posee áreas reducidas (02 hectáreas), la maquianria se alquila para la
preparación y siembra, aparte de esas actividades, no se utilizan dispositivos o equipos ni en la siem-
pre que analicen el suelo, el agua, ni durante el manejo del cultivo, que sirvan para analizar la calidad
precosecha o poscosecha del producto; las procesadoras hasta hace algunos años compraban la
producción total y la selección la hacían en planta, ahora han aumentado los productores y las em-
presas al haber mayor oferta son más exigentes en cuanto a la calidad; entonces se hace necesario
aparte de la tecnología de irrigación, tecnología aplicada al control del cultivo.
En los últimos años, el acceso al recurso hídrico por parte de los agricultores de la región Ica
se ha convertido en una limitante a nivel productivo. La deciente gestión en el uso de agua, la falta
de reservorios en cabecera de cuenca y los problemas burocráticos para la gestión de proyectos son
las principales causas de la problemática actual (Chambi Chamorro et al., 2020). El desarrollo de
una infraestructura adecuada para la producción incrementa la especialización de los agentes eco-
nómicos en las cadenas y sistemas agrícolas; pues la irrigación del cultivo es indispensable, si este
factor falta se corre el riesgo de disminuir considerablemente la productividad.
De igual forma, el uso de las tecnologías de la información (TIC’s) por parte de los produc-
tores permite mejorar sus habilidades para competir en el mercado. La inserción de la tecnología
en la producción agrícola tiene un efecto positivo en el crecimiento del sector. Fransi et al. (2017)
sostienen que el futuro del sector agropecuario está en el aprovechamiento de las TIC’s; como el
Internet, una herramienta que facilita la comercialización global de productos agrícolas hacia el
mundo, así también, para la producción de bienes tanto en campo como en planta.
Estudios anteriores como el de Nguyen et al. (2022), mencionan que el impacto de los acuer-
dos comerciales sobre el desempeño de la agricultura tradicional puede ser positivo y negativo en
los países en vías de desarrollo. Las empresas domesticas tienen mayor oportunidad de vender sus
productos agrícolas tradicionales al mundo, no obstante, enfrentan riesgos debido a la competencia
de precios en el mercado doméstico (Wang et al., 2022). Para Lopez et al. (2021) los acuerdos co-
merciales tienen un impacto positivo tanto en los ujos comerciales bilaterales como en la cantidad
de productos intercambiados. No obstante, el impacto es positivo, pero disminuye con el tiempo.
Las políticas públicas podrían ser el soporte para que las empresas locales sean sostenibles
a nivel económico, sociocultural y con inclusión de la población. Vargas et al., señala que las re-
gulaciones internacionales hacen que los sistemas productivos se especialicen, no obstante, por
otro lado, se conviertan en barreras de entrada al mercado para potenciales competidores (p. 11);
no obstante, las regulaciones del mercado, a partir de los acuerdos comerciales rmados entre los
países, establecen las reglas de juego para fomentar e incentivar el comercio de productos agroin-
dustriales hacia los mercados de exportación.
Los acuerdos comerciales pueden cambiar la estructura de importación y exportación entre
los países rmantes, porque existen otros factores que pueden inuir en su desarrollo; de acuerdo
con Tran et al. (2021) la disminución y/o eliminación de aranceles incrementa el ujo comercial,
sin embargo, las importaciones pueden crecer a un ritmo más acelerado a diferencia de las exporta-
ciones, pero factores como la baja calidad de los productos domésticos puede desacelerar su ujo
comercial hacia los mercados de exportación. En tal sentido los acuerdos de libre comercio de las
diferentes regiones del mundo se enfocan no sólo en la eliminación de las barreras comerciales,
PURIQ 2023, Vol. 5. e498|ISSN 2664-4029|E-ISSN 2707-3602
Universidad Nacional Autónoma de Huanta
6PURIQ
buscan además vincular el libre comercio a las normas sociales, incluidas las disposiciones laborales
y medioambientales (Postnikov et al., 2022), esto permite crear un ambiente idóneo de manera que
los factores externos no perjudiquen el avance de los sectores.
Los acuerdos vienen generando una expansión sustantiva del comercio de productos y servi-
cios entre las economías latinoamericanas y la nación asiática pero hay productos que son esenciales
para la etapa productiva, en este caso los insumos agrícolas, según Nie et al. (2022), el uso de fertili-
zantes destinados a la producción de frutas y hortalizas frescas destinados a la exportación se incre-
mentó de forma exponencial, a partir de la vigencia del Tratado de Libre Comercio China-ASEAN
(Asociación de Naciones del Sudeste Asiático); la provisión de insumos de mayor calidad y a un
precio competitivo es un factor clave en el esquema de producción de las empresas agroindustriales.
En su estudio acerca de la percepción del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Costa
Rica y Estados Unidos, Díaz Gonzales et al. (2018) encontró que los participantes identican que
el benecio ha sido, sobre todo, para las empresas nacionales y extranjeras grandes; por otro lado,
maniestan que ha sido contraproducente para productores agrícolas de empresas pequeñas y me-
dianas, así como a los consumidores, el resultado muestra que de la población participante el 44,1%
estaría a favor de mantenerse en el Tratado y 44,5% apoyaría dejarlo. (p. 57).
El sistema de producción del aguacate o palta se fortalece de manera continua por la actua-
lización en sus procesos y la especialización, además actúan de manera positiva en este las condicio-
nes naturales de las regiones en que se cultiva, la demanda del mercado, la infraestructura disponi-
ble y el avance tecnológico (Vargas-Canales et al., 2020; Castro-Santander et al., 2022) Sin embargo
para el caso de Ica, en cuanto a productividad Alvarado Meneses et al. (2016) sostiene que por parte
de las empresas iqueñas no existe una oportuna ejecución de factores especializados: mano de obra
con habilidades especícas, infraestructura especializada, investigación en tecnologías de cultivos.
(p. 111). Es notable el incremento de las agroexportadoras y los niveles de exportación de la agroin-
dustria peruana, esto por nuestar ventana productiva y nuestras áreas disponibles para el cultivo,
sin embargo nuestros países competidores de la región como México y Chile si invierten y aplican
tecnología de la producción en campo, como drones, equipos automatizados, con información en
tiempo real y equipos de manejo a distancia; esto es una gran desventaja.
Respecto a la importancia de la calidad de los productos agroexportables, el cumplimiento de
los permisos sanitarios por empresas agroexportadoras peruanas se ve impulsado debido a la aper-
tura del mercado como resultado del TLC (Che Min 2017, p.102). Así también sobre la inuencia
de la política comercial del Área de Libre Comercio China-ASEAN en el cumplimiento de la calidad
Honguang Mui et al. (2022) concluyó que la calidad de los productos de exportación de las empresas
urbanas con una alta incertidumbre en materia de política comercial aumentó signicativamente en
comparación con las áreas de baja incertidumbre; ello puede estar respaldado por la estabilidad del
mercado Chino, pues al ser de gran tamaño asegura la continuidad del comercio, dentro del sector
las empresas compiten unas con otras en cuanto a calidad, desde el nivel productivo que busca lograr
buenos precios con productos de alta calidad, hasta el nivel exportador cuya nalidad es el paso y
transporte satisfactorios de la carga, sin causar pérdidas económicas a ninguna de las partes.
Es importante identicar si hay diferencia signicativa de la perspectiva de los pequeños pro-
ductores con la de la mediana y gran empresa puesto que se llega a eliminar la creencia popular de
que los tratados de libre comercio favorecen sólo a las grandes empresas, evidenciando que el pun-
taje de los dos grupos es muy cercano, se puede conseguir mejorar el clima entre todos los actores
de la cadena agroexportadora de palta de la región Ica; esto a su vez lograría el crecimiento de la
participación activa de los mismos en la creación de soluciones para las deciencias que experimen-
tan en la actualidad, dando mejores resultados en las dimensiones productividad, calidad y precio.
PURIQ 2023, Vol. 5. e498|ISSN 2664-4029|E-ISSN 2707-3602
Universidad Nacional Autónoma de Huanta
7PURIQ
La investigación se justica por los escasos trabajos desde la perspectiva de análisis sobre
la realidad de los actores en la cadena de la palta. Por tanto, el presente estudio tuvo por objetivo
relacionar la percepción del sector agroexportador de la palta en la región Ica del Tratado de Libre
Comercio Perú China con el tamaño de empresa para el periodo 2009-2019.
Materiales y métodos
El tipo de investigación del presente estudio es correlacional, de diseño no experimental, de
corte trasversal y de enfoque o paradigma cuantitativo. La población de estudio estuvo conformada
por productores y empresas del sector agroexportador de la región Ica que producen, procesan y/
o exportan, palta en la región Ica. Para el cálculo de la muestra se solicitó datos de los productores
a la Dirección Agraria del Gobierno Regional de Ica, asimismo, los datos de empresas procesadoras
y exportadoras fueron proporcionados por la Cámara de Comercio de Ica y la lista de empresas
aprobadas para producción y/o exportación de palta fueron brindadas por el Servicio Nacional de
Sanidad Agraria. Para el cálculo de tamaño de muestra se aplicó la fórmula para proporción (1) y
se obtuvo como resultado 73, dadas las características de la población, el muestreo empleado fue
estraticado, proporcional al tamaño de la población, la cual era de 80% para pequeños producto-
res y 20% para mediana y gran empresa, aplicado a estos grupos 58 y 15 participantes respectiva-
mente. La técnica para recolectar datos fue la Encuesta por tratarse de un estudio no experimental,
mediante el uso de un Cuestionario que mide percepción del sector agroexportador de palta de la
región Ica a partir del TLC Perú China de los años 2009 a 2019, elaborado a partir de entrevistas a
productores de asociaciones, productores independientes, especialistas de la Dirección Agraria de
Ica, Cámara de Comercio de Ica y SENASA Ica, para el logro de los objetivos del estudio y que
comprende tres dimensiones: productividad, calidad y precio de la palta de exportación, el cual tie-
ne 28 ítems bajo escala Likert de cinco opciones. Se validó el contenido de los ítems mediante juicio
de expertos; se empleó el índice de Osterlind para valorar la validez de contenido de cada ítem,
cuyo promedio es 0.65, que indica que el contenido global de los ítems es idóneo para este estudio.
La conabilidad del instrumento se midió a través del alfa de Cronbach siendo la conabilidad
global igual a 0.61. Se aplicó el instrumento en el mes de febrero del año 2020 por tres vías, 62 de
manera presencial, 6 por vía telefónica y 5 por correo electrónico. Los datos obtenidos mediante el
instrumento se procesaron en el programa SPSS 22.
nMSR =Fórmula para cuando se conoce tamaño de población
nMCR=Fórmula para cuando no se conoce tamaño de población
N=Tamaño de población
π=Proporción de un muestreo piloto, de un estudio anterior o se asume 0.5
d=Máximo error o precisión
PURIQ 2023, Vol. 5. e498|ISSN 2664-4029|E-ISSN 2707-3602
Universidad Nacional Autónoma de Huanta
8PURIQ
RESULTADOS
El sector agroexportador de palta de la región Ica comprende empresas que realizan de una
a más actividades, sin embargo el grueso del sector realiza sólo producción, en la Figura 3 se pre-
senta la distribución de empresarios según actividad, destacando que la mayoría son productores
(79.45%) evidenciando que en la cadena de palta son pocas las empresas con participación en las
etapas de proceso en planta y exportación.
Figura 3
Actividad a la que se dedican los participantes del sector agroexportador de la región Ica
85%
5%
3% 7%
Productora
Exportadora
Procesadora y
Exportadora
Productora,
procesadora y
exportadora
Nota: Elaborado sobre la información tomada de la población de estudio
En la Figura 4 se observa que la edad media de empresarios del grupo Mediana y gran em-
presa, 47 años, fue mayor que de grupo Pequeños productores (55 años). La dispersión del segundo
grupo de empresarios fue más heterogéneo con respecto a la edad media del otro grupo. Las eda-
des mínima y máxima del grupo pequeños productores, fueron, 22 y 80 años, del grupo mediana y
gran empresa, la edad mínima fue 24 años y la máxima 66 años.
Figura 4
Medias de la edad variable sector agroexportador de la región Ica
22
32
42
52
62
72
82
Pequeños productores Mediana y gran empresa
Edad
Nota. Elaboración sobre la base de las edades de la muestra de la investigación.
Se presenta el puntaje de la percepción mediante medidas descriptivas, ver Tabla 1, puntaje
de la percepción global cuyo rango es de 38 - 190 y sus dimensiones: producción (20-100), calidad
(10-50) y precio (8-40).
PURIQ 2023, Vol. 5. e498|ISSN 2664-4029|E-ISSN 2707-3602
Universidad Nacional Autónoma de Huanta
9PURIQ
Tabla 1
Resumen del Puntaje de la Prueba que mide percepción del sector agroexportador de palta de la región Ica.
Dimensión Media Mediana Desviación Estándar Mínimo Máximo Rango Intercuartílico
Producción 11.86 12.00 2.82 7.00 19.00 11.00-13.00
Calidad 7.49 7.00 1.25 4.00 7.00 7.00-8.00
Precio 6.05 6.00 1.40 3.00 6.00 6.00-7.00
Global 25.41 25.00 3.91 17.00 35.00 24.00-26.00
Nota: Relación de las variables especícas de la variable percepción del sector agroexportador de la región Ica a partir
del TLC Perú China con tamaño de empresa. Elaborado a partir de los resultados.
En la Figura 5, se compara el puntaje global de la percepción según tamaño de empresa: la
mediana de este puntaje para mediana y gran empresa fue mayor, que la mediana del grupo peque-
ños productores y poco distante (con 2 puntos de diferencia) lo que evidencia que este resultado
se deba a la estabilidad del comercio de palta en el periodo de estudio y que impulsa a continuar
invirtiendo en el cultivo, haciendo que el producto sea sostenible. Los puntajes fueron asimétricos,
el grupo mediana y gran empresa, presentó mayor dispersión, el rango Intercuartílico 9.00 fue ma-
yor a 4.00, rango intercuartílico en pequeños productores.
Figura 5
Medias de la variable percepción del Sector Agroexportador de palta de la región Ica.
15.00
20.00
25.00
30.00
35.00
Pequeños productores Mediana y gran
empresa
Puntaje Total
Nota. Elaboración sobre la base del puntaje total de los dos grupos comparados.
El puntaje total del estudio muestra que, la percepción está polarizada con un puntaje posi-
tivo de 56,16 % (41 participantes) y puntaje negativo de 43,84 % (32 participantes). Es importante
mencionar que el impacto del TLC se percibió positivo (> 25 puntos) para los dos grupos, 60 %
para mediana y gran empresa y para el grupo pequeños productores 55,2 %, siendo la diferencia
del 4,8 % el grupo pequeños productores presentó mayores diferencias en sus realidades, a pesar de
experimentar un incremento de la producción. Pero los puntajes en pequeños productores son más
homogéneos que en mediana y gran empresa, lo cual es razonable porque a recursos como agua y
acceso a capital dependen de manera directa de las acciones del estado, el otro grupo al depender
más de recursos propios maniesta opiniones particulares.
PURIQ 2023, Vol. 5. e498|ISSN 2664-4029|E-ISSN 2707-3602
Universidad Nacional Autónoma de Huanta
10PURIQ
Figura 6
Diagrama del recuento total de la percepción
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Mediana y gran empresa Pequeños productores
Percepción Negativa Percepción Positiva
Nota: Elaboración sobre la base del recuento de tabla cruzada de percepción con tamaño de empresa.
Para vericar el supuesto de la relación entre la percepción del sector agroexportador de palta de la
región Ica a partir del TLC Perú China y el tamaño de empresa se empleó la prueba Chi cuadrado, se re-
chaza la hipótesis nula del supuesto de independencia si p-value (sig,) es menor que el nivel de signicación
(α=0.05). En los resultados por dimensiones se evidencia que hay mayor distancia entre las medias lo que
muestra que dado un p-value=0.418, no existe relación entre la percepción de la productividad y tamaño
de empresa; de igual forma no existe relación entre percepción de la calidad y tamaño de empresa con un
p-value =0.118; nalmente los datos indican que no existe relación entre percepción del precio y tamaño
de empresa teniendo un p-value= 0.460. El p-value global es 0.737 que no es menor que 0.05 por tanto se
inere que no existe relación entre la percepción del sector agroexportador de palta a partir del TLC Perú
China y el tamaño de empresa.
DISCUSIÓN
La postura y participación de los actores de las cadenas productivas son cruciales al mo-
mento de ejecutar acuerdos comerciales bilaterales como un tratado de libre comercio, de ahí la
importancia de determinar si existe relación entre percepción del sector agroexportador de palta de
la región Ica, después de la rma del TLC Perú China y tamaño de empresa.
El estudio dio a conocer que no existe relación entre percepción del sector agroexportador
de palta de la región Ica, a partir de la rma del TLC Perú China y los dos grupos, pequeños pro-
ductores y mediana y gran empresa, lo que reejan estos resultados es que primero la percepción
total no se ve inuenciada más por un grupo que por otro, en este caso aun siendo un grupo de
mayor tamaño el grupo pequeños productores no determinó los resultados nales, esto se respal-
da con la diferencia de medias de ambos grupos, además a pesar de que el grupo Mediana y gran
empresa depende más de recursos propios no mostró gran diferencia en la percepción positiva
(+10%). No obstante el grupo pequeños productores presenta resultados homogéneos, esto puede
deberse a que su sistema de trabajo de cultivo en campo es similar, no así el grupo mediana y gran
empresa que presentó resultados heterogéneos que podrían derivar del tamaño de la empresa y a
la diferencia en su campo de acción (algunas son procesadora, otras procesadoras y exportadoras).
PURIQ 2023, Vol. 5. e498|ISSN 2664-4029|E-ISSN 2707-3602
Universidad Nacional Autónoma de Huanta
11 PURIQ
Los datos de puntaje total son similares a lo concluido por Díaz Gonzáles et al. (2018) que
mostró en su estudio en Costa Rica una polarización en la percepción total, tanto el grupo peque-
ños productores como el grupo mediana y gran empresa muestran este comportamiento, lo que
evidencia que cada grupo de acuerdo a su realidad demanda del Estado ciertas acciones necesarias
que les ayude a lograr la eciencia en toda la cadena.
Ambos grupos presentaron resultados similares en cada dimensión, tales resultados puede
ser a razón de que la cadena agroindustrial de la palta actúa como un sistema cohesionado en el que
existe colaboración y benecios en ambas direcciones, por tanto un crecimiento conjunto.
En cuanto a la primera dimensión, producción se denotan estos resultados a partir de que
los dos subsectores se ven afectados por la escasez de agua, pero el grupo mediana y gran empresa
logra su uso eciente a través de tecnología, sin embargo tiene más área por irrigar. Sobre la no
aplicación de factores especializados por parte de las empresas iqueñas, del estudio de Alvarado
et al. (2016) en cuanto a mano de obra especializada en la presente investigación se obtuvo una
aprobación de 64,4 % (47 participantes), 72,6 % (53 participantes) y 49,3 % (36 participantes) al
rendimiento de la mano de obra en siembra, producción y proceso en planta de la palta indicando
entonces que este factor está mejorando; en cuanto a tecnología el 78 % (57 participantes) está
totalmente de acuerdo y de acuerdo en que para cumplir los objetivos de exportación al mercado
Chino es necesario implementar maquinaria de alta tecnología en toda la cadena productiva, esto es
un factor aún pendiente de fortalecer.
En la dimensión calidad el resultado es positivo para ambos grupos, el grupo mediana y gran
empresa aunque presenta más documentación, y certicaciones, cuenta con el capital humano para
asegurar, y por su parte el grupo pequeños productores cuenta con la guía y control de SENASA,
por otro lado una parte de los pequeños productores venden su cosecha al barrer a las agroindustrias
y enfrentan menores exigencias. En lo que respecta al precio los resultados positivos, provienen de
contar con un ciclo estable, sin presentar cambios drásticos, como efecto de la alta demanda.
Respecto a lo señalado por Honguang Mui (2022) y Che Min (2017) acerca de los cumpli-
mientos de calidad en los TLC, en la presente investigación se evidencia también dicho efecto, el
86,3 % de los participantes (63 participantes) está totalmente de acuerdo en que se debe disponer
de información acerca de las características de calidad para una exportación exitosa, además el 24,7
y el 67,1 (66 participantes) está de acuerdo y totalmente de acuerdo en que la calidad de la palta es
determinante en el precio; esta respuesta conrma también lo mencionado por Tran et al. (2021)
sobre la inuencia de la calidad en el ujo comercial, pues la respuesta de los productores conrma
que a menor calidad menores ventas.
Un signo de alerta es la continuidad de la agricultura en la línea familiar, como se denota en
los resultados la edad máxima del grupo pequeños productores participante es 80 años, 15 años
más de la edad de jubilación, en el país no existe un régimen de pensiones para este sector; tal
situación no es atrayente para los hijos de los productores, el crecimiento del sector logró atraer
a profesionales jóvenes pero a otras actividades, como procesamiento y exportación, por ello la
necesidad de soluciones, ahora que las tierras aún pertenecen al grupo familiar, como pueden ser
Institutos técnicos Agropecuarios para integrar, dar conocimiento y desarrollar las capacidades de
los jóvenes en la actividad productiva y asegurar la continuidad de la producción.
CONCLUSIONES
No existe relación entre la percepción del desarrollo del sector agroexportador de palta de la
región Ica a partir del TLC Perú China y tamaño de empresa.
PURIQ 2023, Vol. 5. e498|ISSN 2664-4029|E-ISSN 2707-3602
Universidad Nacional Autónoma de Huanta
12PURIQ
Esta investigación brinda un modelo de estudio que puede aplicarse en otras investigaciones
similares.
El p-value global hallado fue 0.737, no menor a 0.05, por tanto no existe relación entre la
percepción del sector agroexportador de palta a partir del Tratado de Libre Comercio Perú China
y el tamaño de empresa.
Se comprobó que no existe relación entre la percepción de la productividad y tamaño de
empresa, con un p-value=0.418; de igual forma no existe relación entre percepción de la calidad
y tamaño de empresa con un p-value =0.118; nalmente los datos indican que no existe relación
entre percepción del precio y tamaño de empresa teniendo un p-value= 0.460.
Se recomienda analizar la interacción entre ambos grupos tanto en factores como en valores.
ORCID
Nátaly Elizabeth Perales-Dávila: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
Juan Carlos Solano-Gaviño: Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú.
Violeta Alicia Nolberto-Sifuentes: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Nátaly Elizabeth Perales-Dávila: Conceptualización, Investigación, Redacción: borrador original, Adquisi-
ción de datos, Análisis formal, Visualización.
Juan Carlos Solano-Gaviño: Conceptualización, Metodología, Validación, Redacción: revisión y edición.
Violeta Alicia Nolberto-Sifuentes: Curación de datos, Metodología, Validación.
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
Esta investigación fue autonanciada.
CONFLICTOS DE INTERÉS
Los autores declaran no tener ningún conicto de intereses.
AGRADECIMIENTOS
A los pequeños productores de palta de Ica, a la Cámara de Comercio de Ica, a SENASA Ica.
PROCESO DE REVISIÓN
Este estudio ha sido revisado por pares externos en modalidad de doble ciego.
EDITOR RESPONSABLE
Edson Jorge Huaire-Inacio, jedsonjhi@gmail.com
DECLARACIÓN DE DISPONIBILIDAD DE DATOS
La base de datos y cuestionarios de la presente investigación estará disponible para la comunidad cientíca
solicitándola al autor de correspondencia.
REFERENCIAS
Alvarado Meneses G., & Franco Cristóbal G. (2016). Factores que limitan la competitividad en exportaciones
de uvas iqueñas bajo el Tratado de Libre Comercio Perú – Corea. 2011 – 2014. (Tesis para optar por el
grado de Licenciado en Administración de Negocios Internacionales), Universidad Femenina
del Sagrado Corazón. Facultad De Ingeniería, Nutrición Y Administración, Lima. https://
renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/2855513.
Amare, M., Mariara, J., Oostendorp, R., & Pradhan, M. (2019). The impact of smallholder farm-
ers’ participation in avocado export markets on the labor market, farm yields, sales pric-
es, and incomes in Kenya. Land Use Policy, 88, 104168. https://doi.org/10.1016/j.landuse-
pol.2019.104168
PURIQ 2023, Vol. 5. e498|ISSN 2664-4029|E-ISSN 2707-3602
Universidad Nacional Autónoma de Huanta
13 PURIQ
Agencia Agraria de Noticias (11 de noviembre de 2022). ProHass: Actualmente existen 60.091 hectáreas
de palta Hass en nuestro país, representando un aumento de 19% frente a 2021. https://agraria.pe
Banco Mundial (10 de Enero de 2023). China from The World Bank. https://datos.bancomundial.
org/pais/china
Bedoya Justo, E., & Julca Otiniano, A. (2021). Sustentabilidad de las ncas de palto (Persea amer-
icana Mill.) en la región Moquegua, Perú. RIVAR, 8(22), 36–50. https://doi.org/10.35588/
rivar.v8i22.4770
Castro-Santander, P., Enriquez-Castillo, D., Santiago-Chumacero, J., Solano-Gaviño, J. C., Senesi,
S., & Palau, H. (2022). Coordination as a competitive factor: the Peruvian blueberries agri-
business system case. Proceedings in System Dynamics and Innovation in Food Networks 2022, 53–63.
https://doi.org/10.18461/pfsd.2022.2205
Chambi Chamorro, G. E., & Julca Gámez, J. A. (2020). La problemática del agua en las actividades
agroexportadoras y urbanas vinculadas al manejo de instrumentos de planicación en la
cuenca baja del río Ica. Espacio y Desarrollo, (36), 27-48. https://doi.org/10.18800/espacioy-
desarrollo.202002.002
CHEN MIN (2017). “Tratado De Libre Comercio (TLC) Perú-China En Las Agroexportaciones”
- (Tesis para optar el grado de Maestría en Ejecutivo en Administración de Negocios), Uni-
versidad Inca Garcilazo de la Vega. Escuela de posgrado. Lima http://repositorio.uigv.edu.
pe/handle/20.500.11818/1896
Cristóbal Fransi, E. C., Montegut Salla, Y., & Daries Ramon, N. (2017). Cooperativismo 2.0: Pres-
encia en Internet y desarrollo del comercio electrónico en las cooperativas oleícolas de
Cataluña. REVESCO Revista de Estudios Cooperativos, 124, 1–27. https://doi.org/10.5209/
REVE.54926
Díaz Gonzales, J., & Mora Solano, S. (2018). Percepciones de la población costarricense sobre el
referéndum y la implementación del TLC a diez años de su aprobación. Revista Rupturas 2018,
vol.8, suppl.1, pp.33-60. ISSN 2215-2989. http://dx.doi.org/10.22458/rr.v8i0.2184.
Fridman, V., & Otero, A. (2020). El cooperativismo como mecanismo de inclusión laboral jo-
ven: un estudio de caso en Argentina. Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, 47(86), 33–60. doi:
10.21678/apuntes.86.1232
Hongguang Sui, Xijie Li, Ali Raza & Shihua Zhang (2022) Impact of trade policy uncertainty on
export products quality: new evidence by considering role of social capital. Journal of Applied
Economics, 25:1, 997-1024. doi: 10.1080/15140326.2022.2087341
ITC- International Trade Center. (2022). Trade Map. https://www.trademap.org.
Lopez, D. & Munoz, F. (2021). China’s trade policy towards Latin America: an analysis of free
trade agreements policy. Asian Education and Development Studies, 10 (3), 399-409. doi: 10.1108/
AEDS-08-2019-0133
Lyu, J., Prehn, S., Zhang, Y., Glauben, T., & Zeng, Y. (2021). Trade creation, political sensitivity
and product exclusions: the political economy of agriculture protection in China’s FTAs.
Australian Journal of Agricultural and Resource Economics, 65(3), 627–657. doi: 10.1111/1467-
8489.12426
MIDAGRI-Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (2020). Anuario Estadístico de Producción Agríco-
la – 2019. https://siea.midagri.gob.pe/portal/publicacion/boletines-anuales/4-agricola
PURIQ 2023, Vol. 5. e498|ISSN 2664-4029|E-ISSN 2707-3602
Universidad Nacional Autónoma de Huanta
14PURIQ
MIDAGRI-Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (2021). Anuario Estadístico de Producción Agríco-
la – 2020. https://siea.midagri.gob.pe/portal/publicacion/boletines-anuales/4-agricola
MIDAGRI-Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (2022). Anuario Estadístico de Producción Agríco-
la – 2021. https://siea.midagri.gob.pe/portal/publicacion/boletines-anuales/4-agricola
MINCETUR-Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2021). Reporte de Comercio Bilateral
Perú-China, Anual 2021. Dirección general de investigación y estudios sobre comercio exteri-
or. https://consultasenlinea.mincetur.gob.pe/Rep_Comer_Bilat/Comercio
Nguyen, T. B. N., Thu, L. T. H., & Nguyen, P. Q. (2020). The impact of new generation FTAS on
the sustainable agriculture businesses in Vietnam: Case of EVFTA. International Journal of
Conservation Science, 11(3), 819–828. https://ijcs.ro/public/IJCS-20-57_Nguyen.pdf
Fei Nie, Jian Li, Xiang Bi, Gucheng Li. (2022). Agricultural trade liberalization and domestic fer-
tilizer use: Evidence from China-ASEAN free trade agreement. Ecological Economics, 107341.
doi: 10.1016/j.ecolecon.2022.107341
Postnikov, E., & McKenzie, L. (2022). Resisting issue-linkage: social standards and Australian trade
agreements. J Int Relat Dev 25, 1079–1100. doi: 10.1057/s41268-022-00277-9
Schwartz, M., Maldonado, Y., Luchsinger, L., Lizana, L. A., & Kern, W. (2018). Competitive Peruvian
and Chilean avocado export prole. Acta Horticulturae (1194), 1079–1084. doi: 10.17660/Acta-
Hortic.2018.1194.154
Sociedad de Comercio Exterior del Perú (2019). Alianza del Pacíco: Un Ejemplo de Integración
Con Mirada Hacia El Mundo. Publicado en Junio 28, 2019 / Semanario 990 - Comercio
Exterior. https://www.comexperu.org.pe/articulo/alianza-del-pacico-un-ejemplo-de-inte-
gracion-con-mirada-hacia-el-mundo
Solano Gaviño, J. C., Castro Santander, P. O., Perales Dávila, N. E., Palau, H., & Senesi, S. (2021).
Sistema de agronegocios de la uva de mesa de Perú. Situación actual frente a la demanda del
mercado asiático. Revista Nor@ndina, 4(1), 25–36. doi: 10.37518/2663-6360X2021v4n1p25
Tran Duc, T., Bui Van T., Vu Noc, M., Pham Tung, S., Truong Hue, M., Dang Tuy, T., & Trinh Tu,
V. (2021). Impact of EVFTA on Trade Flows of Fruits between Vietnam and the EU. The
Journal of Asian Finance, Economics and Business, 8(5), 607–616. doi: 10.13106/jafeb.2021.vol8.
no5.0607
Vargas-Canales, J. M., Carbajal-Flores, G., Bustamante-Lara, T. I., Camacho-Vera, J. H., Fresne-
do-Ramírez, J., Palacios-Rangel, M. I., & Rodríguez-Haros, B. (2020). Impact of the Market
on the Specialization and Competitiveness of Avocado Production in Mexico. International
Journal of Fruit Science, 20(sup3), S1942–S1958. doi: 10.1080/15538362.2020.1837711
Jun Wang, Chengjuan Liao, Jie Xiong & Chengbo Wang (2022) Deepening of Free Trade Agree-
ments and International Trade: Evidence from China, Emerging Markets Finance and Trade,
DOI: 10.1080/1540496X.2022.2159372
CITAR COMO:
Perales-Dávila, N. E., Solano-Gaviño, J. C., & Nolberto-Sifuentes, V. (2023). Percepción del TLC Perú China según
tamaño de empresa del sector agroexportador de Ica. Puriq, 5, e498. https://doi.org/10.37073/puriq.5.498