Uso de tecnologías digitales en una universidad pública argentina: sugerencias y exigencias en fuentes documentales
... En la convocatoria de la revista se expresan, además, intereses vinculados a diversidad e inclusión, temas que convocan en términos de formación docente ya que, en el contexto en estudio, diversidad incluye herramientas de distintos tipos para pensar la accesibilidad, distinciones referidas a lo comercial, acceso abierto, formación docente específica y adecuada a perfiles diferentes que apuntan a competencias tecnológicas, y preferencias y posicionamientos frente a la incorporación de tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en educación superior. Esta frontera puede también pensarse vinculada con presencialidad, tradiciones educativas y virtualidad como problemáticas que se instalaron con fuerza en la pandemia y que siguen generando debates en el plantel docente, tanto a nivel gremial como institucional , Lovey et al. 2023. ...
... A nivel institucional, para D'Antoni (2020), la implementación forzosa de TIC, en el trabajo en enseñanza remota de emergencia, implicó un fuerte rechazo docente hacia el uso de tecnologías digitales y generó caos en las pautas, intenciones, prácticas y bases teóricas de los procesos de educación a distancia, vinculando esa negatividad a la plataforma más utilizada en enseñanza a distancia: Moodle (Modular Object-Oriented Dynamic Learning Environment). A pesar de las miradas negativas sobre el uso de plataformas, se manifestaron expectativas sobre el uso de tecnologías digitales con la vuelta a la presencialidad de las actividades académicas, siendo vistas como herramientas que posibilitan comunicación y sostenimiento de vínculos académicos para el desarrollo de diferentes actividades dentro de la universidad dando lugar a instancias híbridas (Lovey et al. 2023). ...
... El uso de Moodle, desde el año 2020, experimentó un gran crecimiento a nivel institucional, aunque su desarrollo no fue paulatino, ya que, en el inicio de la pandemia, las respuestas institucionales y el proceder docente se caracterizaron por la urgencia y la improvisación (Lovey et al. 2023). En este escenario, distintas instancias educativas expresaron la importancia de disponer de marcos normativos y conceptuales, como así también recursos tecnológicos y pedagógicos para afrontar la emergencia (Borgobello y Espinosa 2021). ...
En el artículo se analiza la formación y uso de tecnologías digitales en docencia universitaria, destacando desafíos en la educación superior argentina. El estudio, desarrollado en una universidad pública con amplia población estudiantil, tuvo como principal objetivo analizar características, preferencias, opiniones y prácticas en docencia relativas al uso de tecnologías digitales en espacios de enseñanza y aprendizaje de docentes que optaron por ampliar su formación en un espacio gratuito y optativo en torno a la virtualización universitaria post-pandémica. Se aplicó un cuestionario ad hoc digital autoadministrado con preguntas cerradas y abiertas. Las respuestas fueron analizadas con estadística descriptiva, análisis multivariado y de contenido cualitativo. El muestreo fue de 385 docentes realizado por disponibilidad. El estudio reveló diversidad de intereses pedagógicos, de innovación y en el uso de herramientas virtuales. Se destacaron preocupaciones sobre accesibilidad, dedicación docente e integración específica de tecnologías digitales en la enseñanza. Se hallaron opiniones divergentes sobre la relación tecnología-desigualdad y la comunicación docente-estudiantes. Los clusters o grupos identificados mostraron diversidad en el uso, opiniones e intereses acerca de las TIC en educación superior. La universidad pública argentina enfrenta actualmente desafíos post-pandémicos en la incorporación/ampliación de tecnologías y desfinanciamiento. Por tanto, se enfatiza la necesidad de apoyo y diálogo entre docentes y personal de gestión para promover la inclusión y permanencia estudiantil. Se concluye que los espacios de formación abiertos y reflexivos fomentan la innovación y la inclusión.
... A principios del año 2023, la gran mayoría de las carreras e instituciones concebidas originalmente como presenciales, retomaron al 100% esta modalidad. En algunos casos, se observó que en los documentos oficiales son escasas las menciones de complementariedad o hibridación, en cambio, aparecen más oposiciones entre ambos términos [30]. ...
... Formación docente [6], [15], [30], [39]: La formación docente se consideró en el marco de políticas institucionales. En este sentido, si bien forma parte del acompañamiento institucional desarrollado, se define separadamente porque puede adquirir formas que exceden a las planificadas por la institución, posibilitando espacios de intercambio y construcción colectiva de saberes entre pares docentes. ...
... La formación docente es considerada dentro de las políticas institucionales de las organizaciones de educación superior. Junto a estas acciones, las diferentes instituciones educativas debieron modificar reglamentos, estatutos y protocolos a los fines de acompañar los profundos cambios que se sucedían en la práctica cotidiana [30] [35]. En este sentido, el acompañamiento institucional apareció en reiteradas ocasiones en las respuestas al cuestionario y en los relatos. ...
En el presente estudio se indaga en las formas en que las aplicaciones de mensajería instantánea basadas en telefonía celular se han incorporado progresivamente a las prácticas educativas en Educación Superior y qué sucedió con este proceso durante la pandemia de COVID19. Los objetivos fueron indagar acerca del uso de aplicaciones de mensajería en los procesos de enseñanza y aprendizaje durante los años 2020 y 2021 en docentes de nivel universitario de la ciudad de Rosario; examinar motivos, representaciones y valoraciones de las experiencias docentes con relación al uso de estas aplicaciones; y comparar opiniones sobre las posibles implicancias del uso de las aplicaciones. Se aplicó un cuestionario con preguntas cerradas y abiertas a una muestra de 201 docentes de universidades públicas y privadas. Se realizó un análisis estadístico descriptivo de las preguntas cerradas y un análisis de contenido de las preguntas abiertas. Se concluye que, si bien las aplicaciones de mensajería instantánea fueron un importante medio de comunicación antes y después de la pandemia, el uso que se hizo de las mismas no puede considerarse educativo en términos constructivistas, sin embargo, con la apropiada formación y apoyo institucional podrían convertirse en una herramienta educativa privilegiada.
... - 182 -En el análisis de Lovey, Pierella, et al. (2023) se propone que el portafolio digital de evidencias pudiera ser una alternativa y oportunidad para el análisis de contenido y desempeño de las exigencias de la sociedad. ...
El estudio se basa en el análisis acerca del el portafolio de evidencias como uno de los recursos metodológicos que favorecen el proceso de valoración del aprendizaje en los estudiantes que realizan su práctica profesional en las carreras de negocios internacionales, contaduría pública y negocios agrotecnológicos, considerando es una estrategia inclusiva que podría ser utilizada por profesores e investigadores para sistematizar sus procesos de enseñanza-aprendizaje y dar orden a módulos, unidades de aprendizaje, unidades de proceso y estrategias didácticas, a fin de
garantizar una estructura metodológica de actividades, recursos, intervenciones
y participación de los estudiantes, dejando en el portafolio las evidencias necesarias que muestras su evolución y desempeño.
El portafolio de evidencias en el contexto educativo, cobró representación
en la década de los años noventa al ser considerado como “uno de
los temas emergentes en cuanto modelos de evaluación psicopedagógica
que implicaban un cambio conceptual respecto a la evaluación del
aprendizaje” (Seda Santana; 2002, p.110).
... La situación de emergencia sanitaria derivó en el uso, sin planificación, de herramientas para desarrollar el aprendizaje a distancia (Pascualetto, et al., 2023). Sin embargo, los estudios indican que en situaciones de pobreza es más probable el fracaso escolar (Diez y Pena, 2022) y por ello es necesario que, en futura situaciones de emergencia e independientemente de su razón, las prácticas educativas que se llevan a cabo tengan presenten las dificultades de los estudiantes (Lovey et al., 2023), especialmente cuando no sea posible para los niños y niñas el acceso a los recursos precisos para una enseñanza online (Anderete Schwal, 2021, Fussero et al., 2023. Por esta razón, los resultados de esta investigación aportan un acercamiento útil para la toma de decisiones de las diferentes autoridades políticas y organizaciones educativas para enfrentar futuras situaciones de emergencia que requieran cierre de escuelas temporalmente, garantizando el derecho a la educación para la diversidad de estudiante, especialmente para quienes más requieren de soporte desde las Práxis Educativa, Ponta Grossa, v. 19, e22670, p. 1-19, 2024 Disponível em: <https://revistas2.uepg.br/index.php/praxiseducativa> ...
Las escuelas de todo el mundo experimentaron rápidos cambios al enfrentarse a la situación de emergencia originada por la pandemia del COVID-19. El objetivo de este trabajo es analizar las variables identificadas en la literatura científica de estudios realizados con el objetivo de comprender el impacto en las desigualdades educativas durante la educación a distancia de emergencia por COVID-19. Se realizó una revisión sistemática que incluyó el análisis de variables relacionadas con la muestra y la metodología aplicada. Se aplicó el método PRISMA en tres fases. La muestra consistió en 298 artículos que superaron los criterios de inclusión. Los resultados se dividen por año, país, características de la muestra, niveles educativos, estrategias de intervención y estrategias metodológicas. Esta investigación muestra que las desigualdades educativas no se reflejan plenamente en los estudios, ya que existe desigualdad según la pertenencia a la comunidad educativa o la nacionalidad.
En este artículo se presentan los avances de un Proyecto de Investigación, radicado en el Instituto Rosario de Ciencias de la Educación (IRICE) -CONICET-UNR-, cuyo objetivo general es producir conocimiento acerca de las problemáticas del ingreso y las políticas de acompañamiento estudiantil en facultades de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y las modificaciones que sufrieron durante la pandemia, en relación con los procesos de desigualdad universitaria. A nivel metodológico el proyecto se posiciona desde la perspectiva del estudio de casos, adoptando a la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, como caso instrumental e intrínseco. Así, se implementan estrategias metodológicas cualitativas, como entrevistas y análisis documental, con triangulación de técnicas cuantitativas, como la administración de encuestas. Entre los principales hallazgos, cabe mencionar que los espacios de acompañamiento estudiantil analizados poseen objetivos y propósitos similares y pueden catalogarse en tres tipos diferentes: tutorías pares, tutorías docentes y asesoría. A su vez, con la pandemia, sufrieron procesos de rápida virtualización donde los actores destacan la importancia del acompañamiento temprano, si bien señalan dificultades para sostener la participación estudiantil.
En este artículo delineamos determinados aspectos sobre el escenario del sistema universitario argentino en pandemia, recuperando algunos ejemplos de decisiones institucionales en el contexto de la primera etapa de la cuarentena por COVID-19. Para ello, se detallan diversas regulaciones emergentes de las normativas universitarias para continuar la vida universitaria en contextos digitales. Gracias a ello, se vislumbran ciertas prácticas y estratégias pedagógicas en torno a la evalucación cargadas de inercia que fueron marcadamente interpeladas.
Este estudio se centra en el análisis de experiencias docentes en el marco de prácticas de enseñanza y aprendizaje relacionadas al uso de tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en el ámbito universitario, a partir del aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) a causa de la pandemia por COVID-19. Se diseñó una consigna escrita para solicitar la producción de narraciones y un cuestionario semiestructurado autoadministrado digital destinado a docentes de la Carrera de Psicología de una universidad pública de Argentina. Para las narraciones docentes se utilizó análisis de contenido cualitativo del que surgieron categorías que fueron construidas en forma dialéctica entre los datos, la experiencia docente y la lectura de literatura especializada. Para los datos obtenidos de los cuestionarios se realizó un estudio descriptivo. Se analizaron narraciones y cuestionarios de docentes con edades entre 32 y 54 años.
Se halló escasa formación docente con relación al uso de TIC previa a la pandemia. En cuanto a las narraciones, predominaron aspectos relacionados a la revisión de los propios proyectos pedagógicos de las prácticas docentes en educación superior.
Se realizó un análisis de la relación TIC-estrategias de enseñanza en escritos previos a la pandemia de Covid-19 dado que se la considera de suma relevancia en propiciar la construcción del aprendizaje. La muestra de 61 artículos se organizó en dos conjuntos de datos, por un lado, se agruparon los que hablaban de las claves de búsqueda de forma general, y, por otro, se agruparon aquellos que las abordaban en particular, es decir, especificaban una TIC y una estrategia. Los resultados destacan la necesidad de reforzar las estrategias de enseñanza con integración de TIC ya que se sostiene que su uso favorece el aprendizaje. A partir de la revisión bibliográfica se concluye que la incorporación de TIC en educación conlleva un trabajo de antelación que se habría visto ampliamente dificultado al inicio de la pandemia por la inmediatez del trabajo docente debido a la virtualización forzosa de la educación.
En este artículo compartimos algunas reflexiones surgidas en la confluencia de investigaciones sobre el ingreso a la universidad en tiempos de pandemia y procesos de formación docente universitaria desarrollados en ese marco. Dentro de las vastas dimensiones abiertas en este contexto de transformaciones, nos centramos en las condiciones a partir de las cuales se acercaron estudiantes ingresantes y docentes a la virtualización forzosa, advirtiendo sobre las problemáticas en cuanto a las desigualdades en torno al acceso y la formación pedagógica y tecnológica. Nos detenemos luego en las experiencias educativas virtualizadas, enfatizando en la dimensión del conocimiento. Seguidamente, introducimos la problemática del reconocimiento, que consideramos nodal para pensar los vínculos entre estudiantes y docentes, especialmente en los primeros años. A modo de cierre, nos preguntamos acerca del tránsito desde la crisis al después en términos de las posibilidades de apropiación de espacios en tiempos de pospandemia.
El ámbito educativo facilita el desarrollo de habilidades tanto para los profesores y estudiantes universitarios; gran parte de esto se debe a los ambientes flexibles utilizados para mediar el aprendizaje. Estos permiten la potencialización de actitudes, las cuales son de suma importancia para la sociedad actual. Hoy en día es normal la constantemente incorporación de cambios en la dinámica habitual; una de las áreas que continuamente están en evolución son las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), y pericias¸ las cuales se han denominado competencias digitales. Para conocer al
respecto, se realizó un estudio en la Universidad Estatal a Distancia con el objetivo de identificar las habilidades que se desarrollan en la implementación de plataformas flexibles como ambientes de aprendizajes en la Educación a Superior a Distancia. Este estudio se fundamentó en un paradigma naturalista con un enfoque cualitativo, la obtención de datos se dio mediante la observación documental y participación directa e indirecta. Entre las conclusiones se encontró el desarrollo de una serie de habilidades tanto técnicas, digitales, sociales y blandas, estas se funcionan y complementan con las destrezas desarrolladas en el modelo EaD.
por consiguiente este proceso conlleva al
desarrollo y adquisición de una serie de
En este artículo se presenta un esquema de redefinición de estrategia de aprendizaje, basada en las contribuciones recientes de las tecnologías del aprendizaje. Esta nueva definición aborda la cuestión de cómo las posibilidades tecnológicas de los programas informáticos, de las herramientas tecnológicas, o de los entornos educativos, hacen posible que un alumno o un grupo de alumnos utilicen nuevas formas de desarrollar un aprendizaje estratégico. Revisamos cómo diferentes características de la definición de estrategia de aprendizaje se han transformado debido a la introducción de las TIC en la educación. Por último, el artículo señala nuevos desafíos conceptuales y futuros desarrollos de la investigación.
El objetivo de este artículo es analizar las perspectivas de profesores de primer año de algunas facultades de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, en relación con las condiciones en que se desarrolla la docencia universitaria. Dentro de estas perspectivas se indagan específicamente las valoraciones sobre el sistema de admisión y los modos en que interpretan el abandono en los primeros años. En el marco de una investigación que contempla una fase cualitativa y una cuantitativa aquí se presentan los resultados obtenidos en la segunda de estas fases. La técnica de recolección de datos implementada fue un cuestionario a docentes de primer año de la universidad mencionada. Se realizó un análisis de correspondencias múltiples, así como análisis bivariados. Los resultados generales indican que la mayoría de los docentes están de acuerdo con el ingreso directo, con instancias de ambientación y acompañamiento, y otorgan centralidad a las problemáticas propias de los ingresantes como causas principales del abandono en primer año. El estudio apunta a destacar la importancia de reconocer al primer año como un ciclo con características específicas.
El trabajo que presentamos se enmarca en un Proyecto de Investigación radicado en el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (1HUM266/2008). La población sobre la que estamos investigando la integran las Facultades de la Universidad Nacional de Rosario con experiencias en carreras de grado con modalidad a distancia.La Universidad Nacional de Rosario lleva un proceso lento en la introducción de propuestas de enseñanza con modalidad a distancia, es por ello que nos preguntamos en el marco del Proyecto de investigación: ¿de qué manera se están desarrollando las prácticas de enseñanza a distancia en la Universidad Nacional de Rosario -en carreras de grado- en relación al abordaje de los contenidos curriculares, estrategias metodológicas, enfoques epistemológicos, soportes tecnológicos utilizados, sistemas de evaluación, acreditación y Formación docente en el Área, que den cuenta de configuraciones didácticas inscriptas en la buena enseñanza (Litwin, 2000), para generar procesos de comprensión genuina en los estudiantes?El proyecto está enmarcado en la lógica cualitativa, con triangulación intermetodológica utilizando el método comparativo continuo, con aportes tomados de la hermenéutica (Habermas, 1995) - crítica.