Available via license: CC BY 4.0
Content may be subject to copyright.
The triple helix model linked to knowledge transfer and economic progress from
universities
Salud, Ciencia y Tecnología. 2023; 3:314
doi: 10.56294/saludcyt2023314
ORIGINAL
El modelo de la triple hélice vinculado a la transferencia de conocimiento y
progreso económico desde las universidades
Diego Bonilla-Jurado1 ,Cesar Guevara2,3 , Ivanna Karina Sánchez Montero2 , Sarah Jacqueline Iza
Pazmiño4
RESUMEN
Las acciones estratégicas que se vienen gestando desde las universidades ecuatorianas, se enlan hacia la
vinculación de factores innovadores bajo un esquema interrelacionado conocido como triple hélice, cuya
intención se enmarca en conectar al emprendimiento, empleando como plataforma el conocimiento y la
sociedad, generando un modelo sostenible de desarrollo entre universidad-empresa-estado. El objetivo de esta
investigación es evidenciar la relación entre universidad-empresa-estado con investigaciones emprendedoras
por medio del modelo funcional triple hélice, con miras a la potencialización innovadora que sirva de impulso
al progreso socioeconómico. El enfoque de la investigación es cualitativo de nivel descriptivo, empleando una
revisión hermenéutica enlada hacia estudios de emprendimiento, alianzas empresariales y universitarias,
planes gubernamentales y la teoría de la triple hélice. Los resultados denotan que se deben fortalecer las
investigaciones cientícas basada en el método triple hélice, siendo los principales obstáculos la falta de
comunicación, desinterés empresarial y las políticas estatales desvirtuadas. Las universidades ecuatorianas
UEM, UTB y UEB deben realizar esfuerzos concertados para que las investigaciones se enlen hacia las
verdaderas necesidades sociales de cada zona. Las conclusiones señalan que las vinculaciones del modelo
triple hélice, conducen al robustecimiento socioeconómico mediante la elaboración de investigaciones y
proyectos cientícos, sin descuidar los avances tecnológicos.
Palabras Clave: Emprendimiento; Innovación; Modelo Triple Hélice; Toma de Decisiones; Transferencia del
Conocimiento.
ABSTRACT
The strategic actions that are being developed from the Ecuadorian universities, are heading towards the
linking of innovative factors under an interrelated scheme known as Triple Helix, whose intention is framed
in connecting entrepreneurship, using knowledge and society as a platform, generating a model sustainable
development between university-state-business. The objective of this research is to show the relationship
between university-company-state with entrepreneurial research through the triple helix functional model,
with a view to innovative potentializing that serves as a boost to socioeconomic progress. The research
approach is qualitative at a descriptive level, using a hermeneutical review focused on entrepreneurship
studies, business and university alliances, government plans and the triple helix theory. The results indicate
that scientic research based on the triple helix method should be strengthened, the main obstacles being
© Este es un artículo en acceso abierto, distribuido bajo los términos de una licencia Creative Commons (https://creativecommons.org/
licenses/by/4.0) que permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio siempre que la obra original sea correctamente citada
1 Instituto Tecnológico Superior España, Ambato, Ecuador.
2 Universidad Tecnológica Indoamérica, Ambato, Ecuador.
3 The Institute of Mathematical Sciences (ICMAT-CSIC), Madrid, España.
4 Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.
Citar como: Bonilla-Jurado D, Guevara C, Sánchez Montero IK, Iza Pazmiño SJ. El modelo de la triple hélice vinculado a la transferencia
de conocimiento y progreso económico desde las universidades. Salud, Ciencia y Tecnología. 2023;3:314. https://doi.org/10.56294/
saludcyt2023314
Enviado: 20-02-2023 Revisado: 04-03-2023 Aceptado: 17-04-2023 Publicado: 18-04-2023
Editor: Prof. Dr. Javier González Argote
https://doi.org/10.56294/saludcyt2023314
lack of communication, business disinterest and distorted state policies. The Ecuadorian universities UEM,
UTB and UEB must make concerted eorts so that the investigations are directed towards the true social
needs of each area. The conclusions indicate that the links of the triple helix model lead to socioeconomic
strengthening through the development of research and scientic projects, without neglecting technological
advances.
Keywords: Entrepreneurship; Innovation; Triple Helix Model; Decision Making; Knowledge Transfer.
INTRODUCCIÓN
El auge tecnológico fundamentado en el alcance interactivo de la información digital que se viene generando
en los últimos 15 años, ha producido ciertos cambios paradigmáticos en torno al manejo al conocimiento
cientíco como elemento consolidador de procesos atados al progreso social.
De esto se derivan una serie de ventajas competitivas bajo escenarios gubernamentales, educativos y
empresariales que devienen del fortalecimiento de investigaciones técnico-cientícas, que sirven de base para
la creación de riquezas y desarrollo económico; surgiendo lo conocido como la economía del conocimiento,
que no es más que la puesta en marcha de alternativas innovadoras, creativas y productivas que potencian a
un país.(1,2,3)
Estas alternativas son necesarias para implementar acciones fundamentadas en el Modelo Triple Hélice, el
cual posee un enfoque sociológico para el análisis de la innovación y la orientación para políticas útiles. Se
basa en la interrelación tipo espiral entre universidad-empresa-estado, que capta las diversas dimensiones
relacionales en varias conexiones del proceso de capitalización del conocimiento. Es un esquema (gura 1),
centrado en el análisis rizomático de integraciones mutuas entre las instituciones superiores y los entornos
cientícos como primera hélice, empresa como segunda y el Estado como tercera.(4)
Figura 1. Modelo triple hélice, propulsor del desarrollo y progreso socioeconómico
Los resultados de la investigación distinguen que desde el momento que se aplica de manera coherente y
considerando las necesidades tanto endógenas como exógenas de los sectores que conforman el modelo, se
comienza a entretejer y fortalecer estrategias de desarrollo y crecimiento que impulsan de forma categórica
el progreso socioeconómico, cubriendo de esta forma el objetivo enmarcado en evidenciar la relación entre
universidad-empresa-estado con investigaciones emprendedoras por medio del modelo funcional triple hélice.
La información deviene de la interpretación evaluativa del análisis bibliográco hermenéutico de los
epistemes intervinientes en el estudio, así como de las realidades y prácticas de la Universidad Estatal de Milagro
(UEM), Universidad Técnica de Babahoyo (UTB) y Universidad Estatal de Bolívar (UEB) basado en su interés
como formadores cientícos para preparar profesionales emprendedores identicados con el conocimiento, en
concomitancia con los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) cantonales de Simón Bolívar, Santa Elena
y Milagro. Todos interesados en incursionar en temas innovadores que impulsen el crecimiento socioeconómico
de cada región.
MÉTODOS
La presente investigación tiene un enfoque cualitativo de nivel descriptivo, empleando el método
Salud, Ciencia y Tecnología. 2023; 3:314 2
hermenéutico que permitió profundizar en una serie de trabajos relacionados con los ejes temáticos principales,
así como, análisis interpretativos producto de las entrevistas realizadas en las universidades UEM, UTB y UEB en
concomitancia con los GAD de los cantones Simón Bolívar, Santa Elena y Milagro.
En relación con las indagaciones hermenéuticas, se realizó una selección utilizando una herramienta de
búsqueda con base en Scopus bajo criterios de inclusión y exclusión delimitadas en primera instancia, por las
fechas de los documentos investigados la cual estuvo entre los años 1995 al 2022.
Los niveles de ltrado de búsqueda de inclusión utilizados en esta investigación, fueron jados inicialmente
por palabras que conforman los ejes temáticos, tales como: 'modelo' AND 'triple' AND 'hélice' dando como
resultado la aparición de 2858 trabajos relacionados con esta primera selección. Seguidamente y tratando de
condensar estratégicamente la información requerida, se adicionó otro campo de pesquisa con las expresiones
'gestión' AND 'conocimiento' resultando una cantidad de 86 investigaciones. Finalmente, se decidió incluir otro
criterio denitivo empleando los términos 'progreso' AND 'económico' arrojando una cantidad manejable y
conducente de 35 estudios originales.
Respecto a los criterios de exclusión que se tomaron en cuenta, se resaltan aquellas investigaciones
delimitadas fuera del rango experimental inicial de fechas, es decir, trabajos que se encontraban por debajo
del año 1995 jado. Además, se seleccionaron y desecharon estudios cientícos que notoriamente desviaban,
distorsionaban y no eran conducentes en cuanto a la atención en torno al objetivo central, enmarcado hacia las
relaciones vinculantes del modelo triple hélice.
RESULTADOS
La tabla 1 muestra los enfoques teóricos intervinientes en las variables de la investigación.
La organización de la búsqueda referencial, se estructuró partiendo de las posturas de Booth et al.(5) de la
siguiente forma:
1. Selección detallada de la información teórica permitiendo los análisis e interpretaciones de los ejes
temáticos, ayudando a estructurar metodológicamente la literatura, sin descuidar aspectos relacionados con
las realidades universitarias y gubernamentales.
2. A nivel metodológico, la información tuvo un basamento en las palabras clave, ámbitos, rangos, criterios
(inclusión y exclusión) y tipos de documento; para optimizar el proceso de ltraje de búsqueda anclados en las
fases interpretativas y variables de estudio.
3. Los resultados se sistematizaron en la conclusión, sustentado al manejo de la data y la pertinencia de
los contenidos que cumplían con el objetivo de la investigación.
Hechas las consideraciones anteriores, se muestra un análisis de co-ocurrencia de los relevantes temas
del estudio, con la nalidad de identicar los principales ejes sobresalientes (guras 2 y 3). Se distinguen
como tópicos sobresalientes y centrales que se mantienen próximos entre sí: el modelo triple hélice (triple
helix), sector universitario (university sector), emprendimiento (entrepreneurial), gestión del conocimiento
(knowledge), desarrollo y crecimiento global (developing countries), evolución tecnológica (technology
transfer), innovación (open innovation) y competitividad (competitiveness).
En la gura 2 se observan las palabras clave relacionadas al tema central del modelo de la triple hélice
vinculado a la transferencia de conocimiento y progreso económico desde las universidades ecuatorianas. El eje
principal, zona central en verde acentuado, considera el hallazgo principal fundamentado en el modelo de la
triple hélice y su inuencia en el desempeño de los sectores que la conforman (universidad-empresa-estado).
El segundo término, zona verde menos intenso, muestra los factores que acompañan al proceso innovador como
emprendimiento, tecnología y crecimiento competitivo. Un poco más alejado del punto central y con tonos
azules, se encuentra otro criterio relevante de búsqueda como lo son: desarrollo global, conocimiento de la
sociedad, políticas públicas, empresarios interesados e innovaciones universitarias individuales consideradas
como elementos motivacionales que, colateralmente, también impulsan al progreso socioeconómico.
Tabla 1. Enfoques teóricos intervinientes en las variables de la investigación
Autores Fase
interpretativa
Variables
empleadas Sustento epistémico
González Ortiz(6); Giraldo
Martineza et al.(7); Gómez
Cano(8)
Análisis endógeno Gestión del
conocimiento
Estructuración del conocimiento desde las bases
universitarias
Etzkowitz et al.(9);
Etzkowitz(10); Carayannis et
al.(11); Kopczynska et al.(12);
Hou et al.(13)
Manejo de
propiedades
Modelo triple
hélice
Alcance y funcionalidad operativa en sectores
universitario, instituciones públicas y empresas
https://doi.org/10.56294/saludcyt2023314
3 Bonilla-Jurado D, et al
https://doi.org/10.56294/saludcyt2023314
Castillo(14); Bonilla et al.(15) Manejo de
propiedades
Modelo triple
hélice e
innovación
Vinculaciones y efectividad en sectores
productivos nacionales
Rodríguez et al.(16); Castillo
et al.(17); Mora(18); Rojo et
al.(19)
Inclusión sectorial Gestión del
conocimiento
Fortalecimiento de relaciones entre los
elementos que conforman al modelo triple
hélice
Álvarez et al.(20) Tecnología Innovación Comportamientos y efectos derivados por las
nuevas tecnologías
Ramos et al.(21); Borda-Rivera
et al.(22); Yuan-Chieh et al.(23);
Rowan et al.(24); Albats(25)
Desarrollo
sostenible
Gestión del
conocimiento
Sustentabilidad de los alcances del modelo
triple hélice
González(26); Pineda et al.(27);
Antúnez et al.(28); Torres(29)
Desarrollo
sostenible
Gestión del
conocimiento
Desarrollo sostenible y perdurabilidad
longitudinal de las características del modelo
triple hélice
Ranga et al.(30); Bonilla-
Jurado et al.(31); Berghaeuser
et al.(32)
Investigación
cientíca
Transferencia
y gestión del
conocimiento
Estudios avanzados direccionados hacia las
necesidades de sectores que forman parte del
modelo triple hélice
Compagnucci et al.(33); Lara-
Guevara et al.(34)
Investigación
cientíca
Transferencia
y gestión del
conocimiento
Investigaciones potenciales enladas a resolver
necesidades y exigencias sociales basadas en
sector que considera el modelo triple hélice
Navarro(1); Franco et al.(2);
Bellés-Obrero et al.(3)
Cambio y
transformaciones
de negocio
Modelo triple
hélice y toma de
decisiones
Incursión del modelo triple hélice desde las
instituciones ecuatorianas. Importancia, uso y
efectividad del modelo
Leydesdor et al.(35);
Hassan(36) Ciclo de negocio Emprendimiento Herramientas de emprendimiento para
fortalecer nuevos esquemas de negocios
Rodríguez et al.(4) Inclusión sectorial
Toma de
decisiones y
gestión del
conocimiento
Relaciones entre los componentes del modelo
triple hélice y la generación del conocimiento
universitario
Figura 2. Análisis de co-ocurrencia. Red de relación teórica
Nota: se considera que el tamaño del círculo será mayor cuanto mayor sea el número de citaciones que tenga un término,
y agrupando por colores los distintos grupos temáticos.
Salud, Ciencia y Tecnología. 2023; 3:314 4
En el análisis bibliométrico de co-ocurrencia sobre la densidad (gura 3), se pueden detallar y vericar
bajo otro esquema visible, los ejes relevantes dentro del proceso comunicativo de datos, por medio de la
optimización abstracta de los fenómenos intervinientes en la investigación, que ratican la intensidad de los
puntos álgidos del estudio.
En este mapeo cientíco, se denota como lo pertinente y co-ocurrente teórico, se intensica en el centro
del modelo triple hélice y todos aquellos componentes que coadyuvan y devienen de la transferencia del
conocimiento cientíco, van sirviendo de sustento e impulso del desarrollo y crecimiento en concordancia de
los tres sectores fundamentales: universidad-empresa-estado.
Figura 3. Análisis de co-ocurrencia. Densidad teórica
Nota: se debe considerar que la densidad de la masa permite observar la relación
entre los distintos términos, mientras que el color señala la relevancia de estos, siendo el amarillo el de mayor relevancia
y el verde el de menor.
DISCUSIÓN
El modelo triple hélice denitivamente ha venido a signicar una opción estratégica preponderante dentro
de las acciones interactivas que han marcado el auge económico para el Ecuador, mediante el enriquecimiento
sobre la transferencia del conocimiento en sectores universitario, empresariales y gubernamentales. Son estos
tres entes los que impulsan el progreso y desarrollo de un país, ya que desde los senderos educativos superiores
se entretejen vínculos de formación y capacitación profesional del conocimiento; siendo esencial para que las
organizaciones potencialicen la productividad y sostenibilidad en el tiempo y; el Estado, pueda diseñar a partir
de allí, programas de recaudación efectivas, viables y sensatas basadas en ese crecimiento socioeconómico.
(9,11,13,30,37)
No obstante, Leydesdor et al.(35) y Hassan(36) plantean situaciones concretas que de manera vinculante;
afectan positivamente los procesos atados a la innovación, competitividad, emprendimiento y productividad.
Por eso, al momento de interpretar los resultados (tangibles e intangibles) que resultan del modelo triple
hélice, es necesario considerar los impactos; no desiguales sino equilibrantes, sobre el papel interactivo que
producen los entes que resalta Etzkowitz.
Si a esto se le adiciona las opiniones de Rodríguez et al.(16), Castillo et al.(17), Mora(18), Rojo et al.(19) y
Rodríguez et al.(4) acerca del papel del emprendimiento, sería interesante resaltar la incursión de elementos
que tienen relación con los benecios y aportes que el capital humano ofrece y, que denitivamente, impulsan
y agregan valor al modelo de progreso económico (triple hélice).
De todo esto se desprenden, los puntos de vistas de González(6), Ramos et al.(21), Borda-Rivera et al.(22),
Yuan-Chieh et al.(23), Rowan et al.(24), Albats(25) y Giraldo et al.(7) quienes mencionan la importancia que resulta
el proceso semillero investigativo que se debe impartir desde las instituciones superiores, pero en concordancia
con las necesidades y exigencias de los otros sectores (empresa y Estado).
https://doi.org/10.56294/saludcyt2023314
5 Bonilla-Jurado D, et al
https://doi.org/10.56294/saludcyt2023314
Es necesario la generación de vinculaciones directas, dándole relevancia al proceso de dialogicidad entre
los entes del modelo para concretar y alar estrategias de aprendizaje que sustenten longitudinalmente los
objetivos de cada sector, pero de manera uniforme y efectiva.
La idea, resaltando las posturas de Chang(23), Castillo et al.(17), Bonilla et al.(15) y Franco et al.(2) es crear sistema
de emprendimientos vinculantes; siendo las universidades el motor principal productora en la transferencia del
conocimiento cientíco que coadyuven a estas importantes áreas del país, para que al unísono dimensionen
excelentes resultados socioeconómicos.
Esta situación anterior, resalta lo notable que resulta encausar al sistema universitario en procesos y actividades
de transferencias de conocimientos que tienen que ver o, que se encuentran relacionadas directamente con el
crecimiento y desarrollo de un país, con miras a fortalecer estrategias, pensamientos, acciones y capacidades
enmarcadas dentro de componentes gerenciales como: iniciativa, disciplina, innovación, creatividad, liderazgo,
resiliencia, objetividad, frugalidad, antifragilidad, solo por nombrar algunos; que potencialicen funcionalmente
el desarrollo y sostenimiento educativo, industrial y estatal.(26,27,28,29,30,31,32,33,34)
Los avances tecnológicos, en palabras de Álvarez et al.(14) vinieron a marcar ciertas diferencias en torno a
las ventajas comunicacionales y actualización en cuanto a esquemas de enseñanza y aprendizaje interactivo,
ante los entes que manejan el modelo triple hélice. Sin embargo, las sociedades en países como Ecuador, se
han visto un poco afectada bajo esta perspectiva cibernética, dada las limitaciones que ese rubro trae consigo
entorno a la capacidad y alcance no equitativo que tiene la población en materia de Internet. Esta situación
en cierta forma se ha convertido en un arma de doble lo para el fortalecimiento del modelo triple hélice y
los emprendedores, ya que los resultados cualitativos intervinientes, se observan por la manera como se han
manejado los diversos programas y actividades por parte del Estado, así como el desapego universitario y la
indiferencia del empresariado.
Por medio de la revisión bibliométrica en esta investigación se puede armar que, si han surgidos ciertos
programas sociales, planes de gobierno y eventos;(38) el cual el modelo triple hélice ha ejercido un rol protagónico;
pero al mismo tiempo, se evidencian resultados que disminuyen la capacidad innovadora, emprendedora,
competitiva y sostenible de ciertos sectores productivos del país.
Ahora bien, los resultados que devienen de las entrevistas practicadas a los informantes clave de las
universidades UEM, UTB y UEB y los GAD de los cantones Simón Bolívar, Santa Elena y Milagro, señalan que
en los últimos años existe una presión creciente sobre las universidades, para que emprendan investigaciones
primarias que le generen valor a la sociedad. Estas casas superiores dedicadas a generar actividades para las
comunidades, comienzan a convertirse en motor principal que contribuyen al desarrollo social, económico y
cultural de las regiones, transriendo conocimientos para el fortalecimiento de la industria pública y privada.
Partiendo del párrafo anterior, surge una necesidad común dentro de estas instituciones estudiadas, de crear
una unidad de investigación para la gestión de proyectos, con el n de potencializar ventajas competentes y,
que al mismo tiempo, brinden resultados óptimos a las empresas y entidades gubernamentales. El propósito
de esta gura (unidad de investigación), es generar un estadio transparente y de utilidad hacia el desarrollo
socioeconómico nacional y regional; distinguiendo factores relevantes que incluyan la trasferencia de
conocimientos universitarios, progreso asociativo de aprendizaje y ejecución de planes de capacitación del
capital humano.
En este sentido, la UEM, UTB y UEB están interesadas en agrupar a un cuerpo multidisciplinario de
investigadores y colaboradores que emprendan estudios sociales, haciendo énfasis y sustentados en los
principios establecidos en la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES, 2018); quien insta en el artículo 8
literales (e), (f) e (i), a las universidades hacia el fortalecimiento y desarrollo de la investigación cientíca en
todos los niveles y modalidades, a través del trabajo comunitario o extensión universitaria. De igual forma,
en el artículo 13, literal (b) establece la promoción, creación, desarrollo, transmisión y difusión de la ciencia,
técnica, tecnología y cultura a que sean capaces de generar y aplicar conocimientos y métodos cientícos.
En la UTB, se destaca el incremento de la investigación en el área agroindustrial, el cual mantiene ciertas
alianzas estratégicas con el sector productivo, especícamente con los productores de arroz y banano,
quienes reciben a los estudiantes que llevan conocimientos adquiridos durante investigaciones desarrolladas
previamente en la universidad, para luego ser aplicadas en haciendas y en espacios agrícolas pequeñas.
Esto concuerda con lo mencionado por Navarro(1), Franco et al.(2) y Bellés-Obrero et al.(3) quienes señalan que
las colaboraciones interuniversitarias ya se encuentran en un estado crítico, necesitando nuevos mecanismos
como las planteadas por el método triple hélice para reforzar esa debilidad. Entonces, esta propuesta de
alianzas estratégicas colaborativas, agilizan los procesos de innovación derivados de la generación sobre la
gestión y transferencia del conocimiento.(39)
Por otra parte, la UEB orienta la investigación a microempresas del sector productivo de la provincia de
Bolívar, sin descuidar al mismo tiempo al sector macro industrial. Esta interacción universidad-empresa, surge
de dos mecanismos: el primero va referido a entidades públicas que conforman equipos académicos para
ofrecer soluciones a las adversidades particulares del sector privado y; el segundo, opera mediante contratos
Salud, Ciencia y Tecnología. 2023; 3:314 6
formales entre investigadores y empresas tanto públicas como privadas.
En relación con la UEM, promueve el desarrollado en investigación hacia el ámbito comercial, especialmente
en el trabajo de la microempresa, salud, educación y problemas sociales. En este punto la universidad
también apoya a la preparación de docentes para que continúen estudios doctorales. Existen en esta
institución, contrastaciones contextuales entre la colaboración y desempeño, debido a los diversos impactos
colaborativos que surgen de las distancias geográcas entre coautores y la universidad. Esto permite el acceso
a competencias y recursos que afectan a las acciones que tienen que ver con la motivación, ética y reputación
de los investigadores.
Por otra parte, el representante del GAD de la Provincia de Los Ríos, indicó que la institución brinda apoyo a
productores de arroz y banano ofreciendo asesoría mediante talleres para mejorar la calidad, productividad y
comercialización. Manifestó que existen técnicos que colaboran en la capacitación de los pequeños y medianos
productores, pero que no se aplica una orientación técnica y cientíca, debido a la carencia de centros de
investigación que desarrollen estudios para la población en general. En otro contexto, el GAD de la provincia
de Guayas, estimula planes de capacitación a los productores agrícolas y comerciantes; impulsando proyectos
de creación y nanciamiento de micro empresas que son monitoreadas hasta que logran niveles aceptables
sostenibles.
En otro orden de ideas, con el GAD del cantón Simón Bolívar, se plantea que tanto la universidad como la
municipalidad pueden aportar al desarrollo de proyectos que incluyan fuentes de nanciamiento, así como
asesoría técnica para la población que requiera emprender. El GAD del cantón Milagro, considera que los
esfuerzos que hace la municipalidad por apoyar al desarrollo económico de la población, no se fundamentan
en estudios o proyectos cientícos que garanticen la continuidad y sostenibilidad en la solución de problemas
socioeconómicos. Por lo general, los proyectos existentes devienen de estudios individuales que, inclusive, son
desconocidas por los sectores que forman parte del método triple hélice.
CONCLUSIONES
El ordenamiento global incita a interpretar las relaciones, necesidades y benecios vinculantes que tiene
consigo el modelo triple hélice. Es un instrumento interpretativo de alternativas rizomáticas, capaz de distinguir
resultados que dinamizan el progreso socioeconómico de un país. La interrelación universidad-empresa-
estado; aporta sin duda alguna al desarrollo sostenible, teniendo como primera hélice el papel signicativo
de las instituciones superiores y, su contribución hacia el desarrollo económico y social, mediante resultados
innovadores basados en la transferencia del conocimiento.
Como segunda hélice se destaca el valor emprendedor de las organizaciones comerciales, quienes ven el
modelo como una alternativa enlada hacia el fortalecimiento prospectivo de la industria, con opciones nuevas,
frescas y creativas que incluyen la incursión que trae consigo la tecnología. El Estado (tercera hélice), se reeja
como beneciado colateral de las otras dos, ya que se genera un efecto rebote producido desde la transferencia
del conocimiento, que lo incita a convertirse en promotor fundamental en el diseño de actividades, programas
e incentivos que se transforman en ingresos sostenibles.
Esta interrelación (universidad-empresa-estado) prácticamente son inseparables, evitando su fragilidad y
consolidando su fuerza para obtener de manera fehaciente, logros relevantes y valiosos en todas sus dimensiones
económicas, sociales, académicas, estatales y cientícas. Las vinculaciones del modelo triple hélice, son
esenciales para que se puedan asociar con las realidades que denotan las universidades ecuatorianas UEM,
UTB y UEB y los GAD de los cantones Simón Bolívar, Santa Elena y Milagro; quienes están convencidos que la
participación activa de los diversos procesos y modalidades tanto del conocimiento como de las acciones que
emprende el sector productivo con apoyo del Estado, conducen al robustecimiento socioeconómico mediante
la elaboración de investigaciones y proyectos cientícos, sin descuidar los avances tecnológicos.
Considerando los hallazgos del estudio, es necesario fortalecer la investigación cientíca a nivel local
y regional, sorteando los principales obstáculos tales como: la falta de comunicación efectiva, desinterés
empresarial y propuesta de políticas estatales desvirtuadas; que deben ser reconvertidas para lograr mejores
resultados y tomas de decisiones coherentes. La idea de crear un centro de unidad de investigación, sería
conveniente como elemento unicador del modelo triple hélice, porque sencillamente reuniría a los sectores
universitarios, empresariales y gubernamentales para la elaboración de proyectos adaptables a las realidades,
necesidades, normas y políticas públicas; que forman parte del interés común que respaldan el progreso
socioeconómico ecuatoriano.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Navarro J. La economía del conocimiento. McGraw Hill; 2018.
2. Gómez M del CF, Crespo G de la CR. Una incursión al Modelo Triple Hélice, visto desde la Universidad
Metropolitana del Ecuador. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas 2020;3:204-11.
https://doi.org/10.56294/saludcyt2023314
7 Bonilla-Jurado D, et al
https://doi.org/10.56294/saludcyt2023314
3. Bellés-Obrero C, Duchini E. Who benets from general knowledge? Economics of Education Review
2021;85:102122. https://doi.org/10.1016/j.econedurev.2021.102122.
4. Montes DCR, Bonfante JSO. La relación entre la triple hélice (universidad-empresa-estado) y el trabajo
investigativo de los semilleros con noción emprendedora. Gestión y Desarrollo Libre 2021;6.
5. Pullen-Sansfaçon A, Spolander G, Engelbrecht L. Migration of Professional Social Workers: Reections
on Challenges and Strategies for Education. Social Work Education 2012;31:1032-45. https://doi.org/10.1080/
02615479.2011.609543.
6. González Ortiz J. Semilleros de Investigacion: una estrategia formativa. Psychología: Avances de la
Disciplina 2008;2:185-90.
7. Giraldo Martinez GA, Valencia Pérez LR, Giraldo Martinez GA, Valencia Pérez LR. The Triple Helix and
its Intervention in the Research and Development of Products for International Security and Defense. Revista
de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad 2022;17:31-46. https://doi.org/10.18359/ries.5600.
8. Gómez Cano CA. Ingreso, permanencia y estrategias para el fomento de los Semilleros de Investigación
en una IES de Colombia. Región Cientíca 2022;1:46-56. https://doi.org/10.55204/rc.v1i1.28.
9. Etzkowitz H, Leydesdor L. The Triple Helix -- University-Industry-Government Relations: A Laboratory
for Knowledge Based Economic Development 1995.
10. Etzkowitz H. La triple hélice: universidad, industria y gobierno. Implicaciones para las políticas y la
evaluación. Estocolmo: Science Policy Institute; 2002.
11. Carayannis EG, Campbell DFJ. Triple Helix, Quadruple Helix and Quintuple Helix and How Do Knowledge,
Innovation and the Environment Relate To Each Other? : A Proposed Framework for a Trans-disciplinary Analysis of
Sustainable Development and Social Ecology. IJSESD 2010;1:41-69. https://doi.org/10.4018/jsesd.2010010105.
12. Cai Y, Etzkowitz H. Theorizing the Triple Helix model: Past, present, and future. Triple Helix 2020;7:189-
226. https://doi.org/10.1163/21971927-bja10003.
13. Hou B, Hong J, Shi X. Eciency of university–industry collaboration and its determinants: evidence
from Chinese leading universities. Industry and Innovation 2021;28:456-85. https://doi.org/10.1080/13662716
.2019.1706455.
14. Castillo HGC. El modelo de la triple hélice como un medio para la vinculación entre la universidad y
empresa. Revista Nacional de Administración 2010;1:85-94. https://doi.org/10.22458/rna.v1i1.286.
15. Jurado DB, Larrea GN, Abril KR, Vélez JC. Academia, gobierno y empresas una perspectiva desde la
vinculacion con la colectividad. Revista de Investigación Enlace Universitario 2020;19:60-71.
16. Rodrigues C, Melo A. The Triple Helix Model as an Instrument of Local Response to the Economic Crisis.
European Planning Studies 2012;20:1483-96. https://doi.org/10.1080/09654313.2012.709063.
17. Castillo L, Lavín J, Pedraza N. La gestión de la triple hélice: fortaleciendo las relaciones entre la
universidad, empresa, gobierno. Multiciencias 2014;14:19482.
18. Mora MC. El modelo de la triple hélice en la comprensión y desarrollo de proyectos sociales complejos
en Costa Rica. Revista Nacional de Administración 2014;5:115-30. https://doi.org/10.22458/rna.v5i1.679.
19. Rojo Gutiérrez MA, Bonilla Jurado DM, Masaquiza Caiza CS, Rojo Gutiérrez MA, Bonilla Jurado DM,
Masaquiza Caiza CS. El desarrollo de nuevos productos y su impacto en la producción: caso de estudio BH
Consultores. Revista Universidad y Sociedad 2018;10:134-42.
20. Alvarez JC, Inche Mitma JL, Hadzich M, Quispe Santivañez GW, Armacanqui JS, Samamé CE. Attempts
for an Eective Renewable-Energy Knowledge Transfer at Peruvian Universities: En: Günay D, Asunakutlu T,
Yildiz O, editores. Advances in Higher Education and Professional Development, IGI Global; 2021, p. 220-35.
Salud, Ciencia y Tecnología. 2023; 3:314 8
https://doi.org/10.4018/978-1-7998-3901-9.ch011.
21. Rodríguez AER, Montero ABM, Pérez EA, García RM. La Triple hélice social para el desarrollo desde la
gestión del conocimiento. DELOS: DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE 2018;11.
22. Borda-Rivera EA, Ortega-Paredes GC, Borda-Rivera EA, Ortega-Paredes GC. Rol de la universidad en la
cooperación universidad-empresa-gobierno como un sistema regional de innovación: el caso Arequipa, Perú.
Formación universitaria 2021;14:13-24. https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000600013.
23. Chang Y-C, Chen P-H, Teng M-J. How do institutional changes facilitate university-centric networks
in Taiwan? The Triple Helix model of innovation view. Science and Public Policy 2021;48:309-24. https://doi.
org/10.1093/scipol/scaa076.
24. Rowan NJ, Casey O. Empower Eco multiactor HUB: A triple helix ‘academia-industry-authority’
approach to creating and sharing potentially disruptive tools for addressing novel and emerging new Green
Deal opportunities under a United Nations Sustainable Development Goals framework. Current Opinion in
Environmental Science & Health 2021;21:100254. https://doi.org/10.1016/j.coesh.2021.100254.
25. Albats E. Triple Helix Futures. Triple Helix 2021;8:393-403. https://doi.org/10.1163/21971927-
12340005.
26. Fe TG de la. El modelo de Triple Hélice de relaciones universidad, industria y gobierno: un análisis
crítico. Arbor 2009;185:739-55. https://doi.org/10.3989/arbor.2009.738n1049.
27. Pineda Márquez K, Rubiano MM, Riaga MO. Modelos y mecanismos de interacción universidad-empresa-
estado: retos para las universidades colombianas. Equidad y Desarrollo 2011;1:41-67. https://doi.org/10.19052/
ed.193.
28. Antúnez AF, Díaz E. El modelo de la triple hélice y el desarrollo sostenible 2019.
29. Torres P. El modelo de la triple hélice como propuesta para incorporar innovación en la acuicultura
nacional. Gestión de las Personas y Tecnología 2019;12:59-75.
30. Ranga M, Etzkowitz H. Triple Helix Systems: An Analytical Framework for Innovation Policy and
Practice in the Knowledge Society. Industry and Higher Education 2013;27:237-62. https://doi.org/10.5367/
ihe.2013.0165.
31. Bonilla Jurado DM, Ocampo León CS, Camacho Escobar MA, Pinos Morales GJ. Estudio legal y estrategias
sobre vinculación universitaria con la colectividad, Caso Ecuador. Killkana sociales: Revista de Investigación
Cientíca 2019;3:57-64.
32. Berghaeuser H, Hoelscher M. Reinventing the third mission of higher education in Germany: political
frameworks and universities’ reactions. Tert Educ Manag 2020;26:57-76. https://doi.org/10.1007/s11233-019-
09030-3.
33. Compagnucci L, Spigarelli F. The Third Mission of the university: A systematic literature review on
potentials and constraints. Technological Forecasting and Social Change 2020;161:120284. https://doi.
org/10.1016/j.techfore.2020.120284.
34. Guevara C, Guevara RL, Jurado DMB. Bricoleurs: Resilience in Improvised Work in a Publishing House.
Industrial Cognitive Ergonomics and Engineering Psychology, vol. 35, AHFE Open Acces; 2022. https://doi.
org/10.54941/ahfe1001610.
35. Leydesdor L, Park HW. Can synergy in Triple Helix relations be quantied? A review of the development
of the Triple Helix indicator. Triple Helix 2014;1:1-18. https://doi.org/10.1186/s40604-014-0004-z.
36. Hassan NA. University business incubators as a tool for accelerating entrepreneurship: theoretical
perspective. Review of Economics and Political Science 2020;ahead-of-print. https://doi.org/10.1108/REPS-
10-2019-0142.
https://doi.org/10.56294/saludcyt2023314
9 Bonilla-Jurado D.
https://doi.org/10.56294/saludcyt2023314
37. Kopczynska E, Ferreira JJ. The Role of Government Measures in University-Industry Collaboration for
Economic Growth: A Comparative Study across Levels of Economic Development. Triple Helix 2021;8:486-533.
https://doi.org/10.1163/21971927-bja10023.
38. Arévalo YB, García MB. Scientic production on dialogical pedagogy: a bibliometric analysis. Data &
Metadata 2023;2:7. https://doi.org/10.56294/dm20237.
39. Peralta-González MJ, Gregorio-Chaviano O. Scientic activity evaluation in Cuban universities: Analysis
based on Scival (2011-2021). Iberoamerican Journal of Science Measurement and Communication 2022;2.
https://doi.org/10.47909/ijsmc.145.
FINANCIACIÓN
Ninguna.
CONFLICTO DE INTERESES
Ninguno.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Diego Bonilla-Jurado, Cesar Guevara, Ivanna Karina Sánchez Montero, Sarah Jacqueline
Iza Pazmiño.
Investigación: Diego Bonilla-Jurado, Cesar Guevara, Ivanna Karina Sánchez Montero, Sarah Jacqueline Iza
Pazmiño.
Metodología: Diego Bonilla-Jurado, Cesar Guevara, Ivanna Karina Sánchez Montero, Sarah Jacqueline Iza
Pazmiño.
Administración del proyecto: Diego Bonilla-Jurado, Cesar Guevara, Ivanna Karina Sánchez Montero, Sarah
Jacqueline Iza Pazmiño.
Redacción – borrador original: Diego Bonilla-Jurado, Cesar Guevara, Ivanna Karina Sánchez Montero, Sarah
Jacqueline Iza Pazmiño.
Redacción –revisión y edición: Diego Bonilla-Jurado, Cesar Guevara, Ivanna Karina Sánchez Montero, Sarah
Jacqueline Iza Pazmiño.
Salud, Ciencia y Tecnología. 2023; 3:314 10