ArticlePDF Available

Fomento de la comprensión lectora con la metodología pre-textos hacia el logro de la cultura de la integridad: Promotion of reading comprehension with the Pre-texts methodology towards the achievement of the Culture of Integrity

Authors:

Abstract

Esta investigación trató sobre el fomento de la comprensión lectora con la metodología pre-textos hacia el logro de la cultura de la integridad. El principal objetivo de este trabajo consistió en Elevar la comprensión lectora con la aplicación de la metodología Pre-textos para el logro de la cultura de la integridad La investigación fue de enfoque cuantitativo, de diseño cuasi experimental con aplicación de Pretest – capacitación en metodología Pre-Texto – Postest, trabajándose con la unidad de análisis (población): 58 alumnos del quinto grado turno mañana y tarde, cuya unidad institucional fue la Escuela de Aplicación del Centro Regional de Educación Juan E. O´Leary de la ciudad de Concepción. Los datos recogidos se procesaron en el programa SPSS. La diferencia general entre Pre test y Pos test: 32,5% de mejora después del taller. En términos absolutos de 13 alumnos con buen nivel en el pre test, después del taller aumentó a 32 alumnos. Es decir, después del taller 19 alumnos más tuvieron un buen nivel de desempeño en la comprensión del texto presentado. Por lo que se ha elevado la comprensión lectora.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, mayo, 2023, Volumen IV, Número 2 p 544.
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.630
Fomento de la comprensión lectora con la metodología
pre-textos hacia el logro de la cultura de la integridad
Promotion of reading comprehension with the Pre-texts methodology
towards the achievement of the Culture of Integrity
Verónica María Aquino de Sosa
vaquinodesosa@gmail.com
Universidad Nacional de Concepción
Concepción Paraguay
Jazmín Dejanira Cáceres Silva
jazmincaceres@fhyce.edu.py
Universidad Nacional de Asunción
Paraguay
Pablo Javier Carvallo Peña
pablojacarvallo@gmail.com
Universidad Nacional de Concepción
Paraguay
Mirta Antonia Fernández González
mirtafergo@gmail.com
Universidad Nacional de Concepción
Paraguay
Nadia Lucila Figueredo Arévalos
nadiafigueredo@fhyce.edu.py
Universidad Nacional de Asunción
Paraguay
Artículo recibido: 03 de mayo de 2023. Aceptado para publicación: 11 de mayo de 2023.
Conflictos de Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
Esta investigación trató sobre el fomento de la comprensión lectora con la metodología pre-
textos hacia el logro de la cultura de la integridad. El principal objetivo de este trabajo consistió
en Elevar la comprensión lectora con la aplicación de la metodología Pre-textos para el logro de
la cultura de la integridad La investigación fue de enfoque cuantitativo, de diseño cuasi
experimental con aplicación de Pretest capacitación en metodología Pre-Texto Postest,
trabajándose con la unidad de análisis (población): 58 alumnos del quinto grado turno mañana y
tarde, cuya unidad institucional fue la Escuela de Aplicación del Centro Regional de Educación
Juan E. O´Leary de la ciudad de Concepción. Los datos recogidos se procesaron en el programa
SPSS. La diferencia general entre Pre test y Pos test: 32,5% de mejora después del taller. En
términos absolutos de 13 alumnos con buen nivel en el pre test, después del taller aumentó a 32
alumnos. Es decir, después del taller 19 alumnos más tuvieron un buen nivel de desempeño en
la comprensión del texto presentado. Por lo que se ha elevado la comprensión lectora.
Palabras claves: comprensión lectora, metodología pre-textos, capacitación
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, mayo, 2023, Volumen IV, Número 2 p 545.
Abstract
This research dealt with the promotion of reading comprehension with the pre-text methodology
towards the achievement of a culture of integrity. The main objective of this work was to raise
reading comprehension with the application of the Pre-text methodology for the achievement of
the culture of integrity. The research had a quantitative approach, a quasi-experimental design
with the application of Pretest - training in Pre-text methodology. -Text - Post-test, working with
the unit of analysis (population): 58 fifth grade students, morning and afternoon shifts, whose
institutional unit was the Application School of the Juan E. O'Leary Regional Education Center in
the city of Concepción. The collected data was processed in the SPSS program. The general
difference between Pre test and Post test: 32.5% improvement after the Workshop. In absolute
terms of 13 students with a good level in the pre-test, after the workshop it increased to 32
students. In other words, after the workshop, 19 more students had a good level of performance
in understanding the text presented. So reading comprehension has increased.
Keywords: reading comprehension, pre-text methodology, training
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicados en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons .
Como citar: Aquino de Sosa, V. M., Cáceres Silva, J. D., Carvallo Peña, P. J., Fernández
González, M. A., & Figueredo Arévalos, N. L. (2023). Fomento de la comprensión lectora con la
metodología pre-textos hacia el logro de la cultura de la integridad. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 4(2), 544552.
https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.630
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, mayo, 2023, Volumen IV, Número 2 p 546.
INTRODUCCIÓN
El Sistema Educativo Nacional tiene como propósito principal hacer que la educación sea la base
fundamental de la vida en comunidad y que, de forma planificada y sistemática, sea un medio
para mantener, desarrollar e innovar la sociedad. Dentro de estos fines y principios establecidos,
una de las tareas más importantes que tiene la escuela paraguaya es la adquisición de la lectura
y escritura, no sólo como método, sino como herramienta que permita el desarrollo de las
capacidades y potencialidades de los niños, niñas y adolescentes que son parte integrante del
Sistema Educativo.
El Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) elaborado por Unesco y el MEC en
2015, se tomó una muestra a 3.693 estudiantes de tercer grado y 3.600 estudiantes de sexto
grado de 217 escuelas. Fue realizado en el 2013 pero publicado en el año 2015. En este estudio
el rendimiento en lectura fue más bajo en tercer grado que en sexto grado: “más de la mitad de
los estudiantes del tercer grado se ubicó más bajo en el nivel de desempeño frente a un tercio
del grupo de sexto grado. En este nivel, los estudiantes de ambos grados solo pueden localizar
información explícita, repetida en el texto, establecer relaciones causales entre estas
informaciones, y reconocer tipo de texto de estructura familiar y cercana”.
Las pruebas del Sistema Nacional de Evaluación del Proceso Educativo (SNEPE), realizadas en
el 2015 evaluó a unos 500.000 estudiantes de finales de ciclo (tercer, sexto, y noveno grados) de
la Educación Escolar Básica (EEB) y de la Educación Media (tercer curso). Los datos indican que
el 40% y el 60% de los estudiantes están por debajo del nivel medio, mientras que el 90% de los
niños y adolescentes evaluados no alcanzaron las competencias óptimas de su grado o curso.
Estos datos de estudios realizados, conllevan a una profunda reflexión acerca de la importancia
de trabajar las estrategias metodológicas para la comprensión lectora, y que eso se fomenta a
través de metodologías activas e innovadoras, considerando que los estudiantes de la actualidad
no leen lo suficiente, o no se toman el tiempo para leer a profundidad, podría ser debido a que la
tecnología ha interferido en la concentración y la comprensión; pero también se debe al
aburrimiento que experimentan muchos estudiantes en las escuelas, sumado a la falta de interés
escolar que es una crisis, porque al no leer amplia y profundamente, los niños y jóvenes limitan
sus capacidades de desarrollo humano en todas sus formas (social, cognitivo, económico, en
salud) y peligran con la escasez de recursos y la exclusión social. Así que la tarea no es
complicada, porque los retos son tan divertidos como difíciles. La dificultad misma es un placer
al acabar con el aburrimiento. Pre-Textos aprovecha las artes y la neurociencia para convertir los
textos en invitaciones para crear algo nuevo y para expresar los sentimientos en el proceso. La
pirámide habitual del aprendizaje se invierte aquí: en lugar de memorizar vocabulario y gramática
como primer paso (y correr el riesgo que se pierda el interés desde el principio), para luego
escalar hacia la comprensión y de allí a la interpretación y la creatividad (si queda tiempo), Pre
Textos parte precisamente de la cumbre, del reto creativo. Para crear, los otros niveles se hacen
necesarios, en vez de obligatorios, mientras los textos se convierten en materia prima para
actividades que estimulen el pensamiento crítico, la innovación y la ciudadanía. Estos tres
objetivos se dinamizan entre sí, como piñones de un engranaje holístico del desarrollo.
Reconocer a cada persona como artista, que interpreta un texto compartido y que luego
reflexiona sobre su proceso creativo, es construir la admiración entre todos. De ahí la importancia
de ahondar en esta temática. Este proyecto se ajusta a la línea investigativa dentro de la carrera
de Ciencias de la Educación, además la población a ser beneficiada forma parte de la Escuela de
Práctica y Pasantía Profesional, además de encontrar el nexo entre la Investigación, la Academia
y la Extensión, pilares fundamentales de la Educación Superior. Tiene como objetivo general:
Elevar la comprensión lectora con la aplicación de la metodología pre-textos para el logro de la
cultura de la integridad. Desde el Instituto Desarrollo (ID) se desarrolla el Programa Estado de
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, mayo, 2023, Volumen IV, Número 2 p 547.
Derecho y Cultura de la Integridad, auspiciado por la Agencia de los Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en inglés). El mismo busca fortalecer la capacidad
de las Instituciones de Educación Superior paraguayas con el objetivo de mejorar el estado de
derecho y la cultura de la integridad del país y dentro de las instituciones aliadas está la
Universidad Nacional de Concepción (UNC) que busca desarrollar un proyecto de investigación
y extensión para elevar la comprensión lectora con la aplicación de la metodología Pre-textos
para el logro de la cultura de la integridad.
Bajo esta línea se presenta este proyecto considerando que la metodología Pre-textos busca
impulsar la inclusión, la creatividad como recurso esencial para fomentar el aprendizaje y por
ende la comprensión lectora, la participación de todos y el desarrollo de ciudadanos éticos, que
son elementos esenciales para una cultura de integridad y más aún en el ámbito de la innovación
que busca el logro de la calidad educativa, por lo que es fundamental el conocimiento y la
aplicación de esta metodología para fomentar y elevar la comprensión lectora, utilizando un texto
como material para crear arte y reflexionar sobre el proceso. De ahí la gran importancia de este
proyecto, pues partirá de un diagnóstico del nivel de comprensión de los alumnos del segundo
ciclo de la Escuela de Aplicación “Juan E, O'Leary” para luego capacitar a los docentes en esta
metodología, acompañando luego la aplicación de la metodología y de esa manera lograr la
mejora de la comprensión lectora con esta metodología innovadora e interactiva.
MÉTODO
La investigación se enmarca dentro de las siguientes características metodológicas:
Enfoque de investigación: cuantitativo.
Diseño: Cuasi experimental con aplicación de Pretest capacitación en metodología Pre-Texto
Postest.
Unidad de análisis (Población): 58 alumnos del quinto grado turno mañana y tarde
Unidad Institucional: Escuela de Aplicación del Centro Regional de Educación Juan E. O´Leary de
la ciudad de Concepción.
Capacitación a docentes: 15 horas de taller en la Metodología Pre-Texto
Procedimiento de recolección de datos
Para lograr el objetivo del trabajo de investigación, se realizó una capacitación de 15 horas en la
metodología pre-textos con los docentes de la escuela de Aplicación del Centro Regional de
Educación Juan E. O´Leary, escuela de práctica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación. Para la ejecución de la investigación, se trabajó con la docente del 5to grado, quien
aplicó la metodología con sus alumnos del turno mañana y tarde.
La docente aplicó la metodología pre-textos a los alumnos durante 4 sesiones de 4 horas con el
objetivo de mejorar su comprensión lectora. Para evaluar la efectividad de la iniciativa, se realizó
una prueba antes (pretest) y después (postest) de la aplicación de la metodología. La
comparación de los resultados permitirá cuantificar una potencial mejora en la comprensión
lectora de los alumnos.
El test de comprensión lectora fue seleccionado del material de lectura del quinto grado
conforme a las capacidades exigidas en el Programa por el Ministerio de Educación y Ciencias.
El test mide tres componentes de la comprensión lectora:
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, mayo, 2023, Volumen IV, Número 2 p 548.
Preguntas directas
Son preguntas cuyas respuestas el alumno puede encontrar en el texto de forma explícita.
Preguntas inferenciales
Son preguntas cuyas respuestas el alumno debe deducir de la lectura del texto, es decir, las
respuestas deben ser inferidas.
Preguntas críticas
Son preguntas donde el alumno debe dar su punto de vista, asumir una postura ante una
situación vinculada con el texto leído.
A continuación, se describen los resultados del pretest aplicado a los estudiantes.
Características del test
Nombre del texto: La Lechera
Cantidad de preguntas directas: 4 preguntas.
Cantidad de preguntas inferenciales: 4 preguntas.
Cantidad de preguntas críticas: 3 preguntas.
Fecha de aplicación del Pretest: martes 02 de agosto
Corrección: las preguntas fueron corregidas conforme a los siguientes criterios
Correctos: Cuando la respuesta es acertada.
Incorrecto: Cuando la respuesta es equivocada
NR: Cuando la pregunta queda en blanco, es decir el alumno no responde.
Codificación en SPSS
“Correcto” = 1
“Incorrecto” = 2
“NR” = 3
RESULTADOS
Tabla 1
Comprensión directa
Correcto
Incorrecto
No Responde
Válido
P1
PreTest
PreTest
PreTest
Postest
29,3
58,6
12,1
1,7
P2
65,5
17,2
17,2
3,4
P3
25,4
44,8
29,3
3,4
P4
51,5
41,4
6,9
3,4
Promedio
43
40,5
16,5
3
*Diferencia entre Pre test y Pos test: 29,8% de mejora después del taller.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, mayo, 2023, Volumen IV, Número 2 p 549.
Tabla 2
Comprensión inferencial
Correcto
Incorrecto
No Responde
Válido
P1
PreTest
Postest
PreTest
Postest
PreTest
Postest
3,4
44,8
87,9
55,2
8,6
0
P2
15,5
46,6
69
50
15,5
3,4
P3
5,2
53,4
84,5
44,8
10,3
1,7
P4
43,1
70,7
29,3
22,4
27,6
6,9
Promedio
16,8
53,9
67,7
43,1
15,5
3
*Diferencia entre Pre test y Pos test: 37,1% de mejora después del taller.
Tabla 3
Comprensión crítica
Correcto
Incorrecto
No Responde
Válido
P1
PreTest
Postest
PreTest
Postest
PreTest
Postest
8,6
46,6
70,7
56
20,7
3,4
P2
8,6
36,2
62,1
56,8
29,3
6,9
P3
8,6
34,5
25,9
56,9
65,5
8,6
Promedio
8,6
39,1
52,9
56,6
38,5
6,3
*Diferencia entre Pre test y Pos test: 30,5% de mejora después del taller.
Tabla 4
Comprensión lectora
Correcto
Incorrecto
No Responde
Válido
C. Directa
PreTest
Postest
PreTest
Postest
PreTest
Postest
43
72,8
40,5
24,1
16,5
3
C. Inferencial
16,8
53,9
67,7
43,1
15,5
3
C. Valorativa
8,6
39,1
52,9
56,6
38,5
6,3
Promedio
22,8%
55,3%*
53,7%
41,3%
23,5%
4,1%
Cantidad de alumnos
13
32
* Diferencia general entre Pre test y Pos test: 32,5% de mejora después del taller.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, mayo, 2023, Volumen IV, Número 2 p 550.
DISCUSIÓN
El resultado del pre test indica que los alumnos del quinto grado de la escuela de aplicación del
Centro Regional de Educación Juan E. O´Leary tienen mayores dificultades en la comprensión
inferencial y crítica de textos. Estos niveles de comprensión son más elevados y exigen del
alumno mayor abstracción y relación metatextual. Un dato interesante es que existen un gran
porcentaje de alumnos que no lograron responder a las preguntas valorativas o críticas
planteadas en el texto.
En base a estos resultados, la docente del grado mencionado aplicó la Metodología Pre Texto,
luego de la cual se volvió a aplicar el test para establecer si hubo mejora en la comprensión
lectora del grupo. Al respecto Teniendo en cuenta los resultados del Pretest y Postest se puede
visualizar mejora en lo que respecta a la comprensión directa, aumentando 30%. Al respecto Ríos
(1999) señala que “Un aprender a aprender..., se refiere a adquirir una serie de habilidades y
estrategias que posibiliten futuros aprendizajes de manera autónoma”.
En cuanto a la comprensión inferencial la mejora fue de un 37% de la situación inicial, pasando
de 17% a 54% respecto a las respuestas correctas. Cabe señalar lo mencionado por Millán &
Nerba, 2010, p:110) leer es, establecer un diálogo con el autor, comprender sus pensamientos,
descubrir sus propósitos, hacerle preguntas y tratar de hallar las respuestas en el texto.
En lo que refiere a la comprensión crítica hubo una mejora del 30%, inicialmente se obtuvo 9% de
respuestas correctas para aumentar a 39%. En tal sentido Morles (1991: 346) manifiesta que
“Sin comprensión no hay lectura”.
Teniendo en cuenta los tres aspectos trabajados sobre la comprensión lectora y considerando
la aplicación del pre test, capacitación docente, aplicación de la metodología Pre Textos y el pos
test se obtuvo una mejora del 33%.
Cangalya (2010) señala al respecto a las estrategias metodológicas para que el aprendizaje sea
significativo el docente y el estudiante debe organizar la programación de contenidos con una
metodología activa, el cumplimiento, la estructuración y el uso de materiales educativos, el uso
adecuado de los recursos y tiempo del aprendizaje manejando capacidades.
CONCLUSIONES
Este trabajo de investigación se propuso como objetivo general: Elevar la comprensión lectora
con la aplicación de la metodología Pre-textos para el logro de la cultura de la integridad. Para
llegar a ese cometido se transitó por un proceso, partiendo de una capacitación en la
Metodología Pre Textos a los docentes del primero y segundo ciclos de la Educación Escolar
Básica de la Escuela de Aplicación “Juan E. O’Leary”, considerando que la capacitación se
constituye en una herramienta útil en manos de los docentes que acompaña de manera estrecha
los procesos reales y cotidianos de su práctica y sus nuevos retos, teniendo en cuenta que Pre-
Textos es un reto porque aprovecha las artes y la neurociencia para convertir los textos en
invitaciones para crear algo nuevo y para expresar los sentimientos en el proceso. La pirámide
habitual del aprendizaje se invierte aquí: en lugar de memorizar vocabulario y gramática como
primer paso (y correr el riesgo que se pierda el interés desde el principio), para luego escalar
hacia la comprensión y de allí a la interpretación y la creatividad (si queda tiempo), Pre Textos
parte precisamente de la cumbre, del reto creativo. Para crear, los otros niveles se hacen
necesarios, en vez de obligatorios, mientras los textos se convierten en materia prima para
actividades que estimulen el pensamiento crítico, la innovación y la ciudadanía. Y todo esto se
evidenció en las 15 horas de capacitación. Posterior a esto se administró un test de comprensión
lectora “La Lechera” de Félix María Samaniego a los alumnos del 5º grado que arrojó resultados
de que tienen mayores dificultades en la comprensión inferencial y crítica de textos. Luego de la
capacitación recibida, la maestra del grado aplicó la estrategia metodológica con los niños, que
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, mayo, 2023, Volumen IV, Número 2 p 551.
según expresiones de la misma resultó en un principio un desafío, pero que fue gratificante en la
medida del avance con la dinámica que permitió que cada niño pueda sentirse seguro e
importante de poder expresar lo que hizo y cómo se sintió. Prueba de ello son también las
producciones hechas por ellos (que figuran en el anexo). Posterior a esa vivencia se volvió a
administrar el mismo test que arrojó resultados mejores. Por lo que respondiendo al objetivo
planteado se concluye que la diferencia general entre Pre test y Pos test: 32,5% de mejora
después del Taller. En términos absolutos de 13 alumnos con buen nivel en el pre test, después
del taller aumentó a 32 alumnos. Es decir, después del taller 19 alumnos más tuvieron un buen
nivel de desempeño en la comprensión del texto presentado. Por lo que se ha elevado la
comprensión lectora, debido a todo lo que implicó este proceso “Un aprender a aprender..., se
refiere a adquirir una serie de habilidades y estrategias que posibiliten futuros aprendizajes de
manera autónoma”, (Ríos, 1999: 21-23).
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, mayo, 2023, Volumen IV, Número 2 p 552.
REFERENCIAS
Cangalaya (2010). Libro estrategias de aprendizaje de la metodología activa. Lima Perú.
Dirección de Evaluación de Logros y Aprendizajes Curriculares (DELAC), del Instituto Nacional de
Evaluación Educativa. Paraguay: MEC.
Figueredo, A. (2019). Competencias lectoras y hábitos de lectura en Paraguay.
Ministerio de Educación y Ciencias (2017). Enseñanza de las lenguas castellana y guaraní en el
primer ciclo de la EEB. Paraguay: MEC.
Ministerio de Educación y Ciencias [MEC]. (2018). Educación en Paraguay. Hallazgos de la
experiencia en PISA para el Desarrollo (Ministerio de Educación y Ciencias). Asunción.
Ministerio de Educación y Ciencias [OEI]. (2019). Informe Nacional Analítico. Resultados de la
primera evaluación censal de logros académicos a estudiantes de finales de ciclo y nivel.
Evaluación censal 2015. Asunción.
Millán L & Nerba R. Modelo didáctico para la comprensión de textos en educación básica. Revista
de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Mérida-Venezuela. ISSN 1316-9505. Enero-
diciembre. Nº 16 (2010):109-133.
Morles, A. (1991). “La complejidad de los materiales escritos y la acción docente”. En A. Puente
(Comp.). Comprensión de la lectura y acción docente (pp. 346-362). Madrid: Ediciones Pirámide.
Ríos, P. (1999). La aventura de aprender. Caracas: Texto
Sommer, D (2014). El arte obra en el mundo: Cultura ciudadana y humanidades públicas, Duke UP.
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicados en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons .
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Book
Full-text available
“La Aventura de Aprender es una obra que intenta ayudar al estudiante a ser exitoso en el aprendizaje, proveyéndole de herramientas afectivas, cognitivas y técnico–metodológicas necesarias para el logro de un aprendizaje autónomo, significativo y efectivo. No obstante, su utilización no se agota en el uso del estudiante, sino que puede involucrar también, y es deseable que así sea, a mediadores tales como los padres y los propios docentes. Con este libro se intenta ayudar a resolver algunos problemas críticos de la educación en nuestro tiempo, como son: (a) el aprendizaje reflexivo, resultado de una comprensión crítica sobre el contenido, implicando una reestructuración de la organización interna previa del conocimiento existente; y (b) la comunicación del conocimiento a través del lenguaje. Esta contribución del profesor Ríos Cabrera tiene gran relevancia en los momentos actuales cuando la mayoría de los países han iniciado un proceso de cambio que involucra diferentes sectores e instancias de la sociedad, incluyendo la educación. De allí que la lectura de esta obra sea ampliamente recomendada tanto para estudiantes, como para docentes, padres y demás interesados en mejorar el proceso de aprendizaje”
Libro estrategias de aprendizaje de la metodología activa
  • Cangalaya
Cangalaya (2010). Libro estrategias de aprendizaje de la metodología activa. Lima Perú.
Enseñanza de las lenguas castellana y guaraní en el primer ciclo de la EEB
  • Ministerio De Educación Y Ciencias
Ministerio de Educación y Ciencias (2017). Enseñanza de las lenguas castellana y guaraní en el primer ciclo de la EEB. Paraguay: MEC.
Competencias lectoras y hábitos de lectura en Paraguay
  • A Figueredo
Figueredo, A. (2019). Competencias lectoras y hábitos de lectura en Paraguay.
Informe Nacional Analítico. Resultados de la primera evaluación censal de logros académicos a estudiantes de finales de ciclo y nivel
  • Ministerio De Educación Y Ciencias
Ministerio de Educación y Ciencias [OEI]. (2019). Informe Nacional Analítico. Resultados de la primera evaluación censal de logros académicos a estudiantes de finales de ciclo y nivel. Evaluación censal 2015. Asunción.
La complejidad de los materiales escritos y la acción docente
  • A Morles
Morles, A. (1991). "La complejidad de los materiales escritos y la acción docente". En A. Puente (Comp.). Comprensión de la lectura y acción docente (pp. 346-362). Madrid: Ediciones Pirámide.