Conference Paper

Del Monte del Faro en el Archipiélago de las Cíes al “Agujero del Infierno” en Ons: Aspectos de la Dimensión Simbólica del Paisaje en las Islas Atlánticas de Galicia

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

Rodeadas por el mar de Ons, las islas atlánticas de Galicia forman una barrera entre el océano y las Rías Baixas de la costa ibérica. La presencia humana en los archipiélagos se remonta a la Prehistoria, con ruinas de antiguos castros y salazones de pescado. Bautizadas por los romanos como “Islas de los Dioses”, las Cíes sobresalen por sus puntiagudos montes de granito rosado coronados por faros y sus bahías con aguas turquesas y arenas blancas. En tanto que uno de sus principales atractivos naturales de la vecina isla de Ons es un agujero cárstico o furna conocido como “Buraco do Inferno”, donde los sonidos de las olas son interpretados como “lamentos de almas condenadas”. En esta ponencia se analizan aspectos que atañen a la valoración del patrimonio intangible en estas islas gallegas, teniendo en cuenta la dimensión simbólica del paisaje montañoso insular y su papel en la promoción del turismo y reforzamiento de la identidad regional. El aporte se fundamenta en sucesivas visitas realizadas personalmente a Cíes y Ons y en estudios previos realizados por la autora sobre montañas sagradas en otros rincones de Galicia y en diversos archipiélagos atlánticos, incluyendo Azores, Canarias, Madeira e Islandia (© María Constanza Ceruti).

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... Dichas islas fueron propiedad de la Iglesia durante el medioevo y estuvieron ocupadas por distintas órdenes monásticas, existiendo en las inmediaciones del monte Faro ruinas de un monasterio Turismo y Patrimonio n.° 23, 9-21 (julio-diciembre 2024) ISSN: 2313-853X (Digital) del siglo XII dedicado a San Estevo. Al tiempo que uno de los principales atractivos naturales de la vecina isla de Ons es un agujero cárstico conocido como «Buraco do Inferno», donde los sonidos de las olas son interpretados como «lamentos de almas condenadas» (Ceruti, 2023b). ...
... En trabajos anteriores, dedicados a los montes de Galicia, he abordado el estudio de promontorios costeros sacralizados al norte y al sur de la ría de Pontevedra (Ceruti, 2023a), montes emblemáticos en las islas atlánticas de Cíes y Ons (Ceruti, 2023b); el monte Pindo, conocido como el «Olimpo Celta» (Ceruti, 2024); el Cebreiro, el monte de Gozo y el Pico Sacro asociados al Camino de Santiago (Ceruti, 2015); y el distante santuario de San Andrés Teixido en los acantilados de la costa cantábrica (Ceruti, 2021a). ...
... La geografía costera permite inferir la importante función de faro que cumple la colina de Santa Tecla, por su ubicación junto al estuario del río Miño. Al respecto, cabe tomar en cuenta el papel que antiguamente cumplían otras colinas costeras gallegas en las que se encendían hogueras cumbreras para orientar a los navegantes; así como el rol específico cumplido por el monte Facho en la Costa da Vela y el monte del Faro, en las islas Cíes (Ceruti, 2023b). ...
Article
Full-text available
Santa Tecla es un monte gallego cuya sacralidad se remonta a la antigüedad celta y mantiene vigencia hasta nuestros días, a través del turismo religioso. Esta investigación tuvo por objetivo analizar e interpretar la importancia de esta colina sagrada en el contexto del paisaje cultural costero en el extremo sur de Galicia. Metodológicamente, se basó en la observación participante durante un ascenso a pie a la cima desde el poblado de La Guarda, visitando el castro galaico-romano de Santa Trega, el museo arqueológico homónimo, los miradores en el Pico San Francisco y la ermita dedicada a la santa; así como en la recolección de testimonios espontáneos de visitantes, peregrinos y lugareños; una entrevista informal a la encargada del santuario y el registro fotográfico de cruzeiros, exvotos, imágenes religiosas y suvenires. Como resultado de las observaciones, la colina se revela como un palimpsesto de materialidades de importancia simbólica, desde el arte rupestre calcolítico asociado al castro prerromano hasta un posible lugar de culto galaico-romano dedicado a la fertilidad. El peregrinaje y el turismo contemporáneo en Santa Tecla acercan a visitantes locales y foráneos a una vivencia directa de la dimensión simbólica de la montaña atlántica en Galicia.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.