Rodeadas por el mar de Ons, las islas atlánticas de Galicia forman una barrera entre el océano y las Rías Baixas de la costa ibérica. La presencia humana en los archipiélagos se remonta a la Prehistoria, con ruinas de antiguos castros y salazones de pescado. Bautizadas por los romanos como “Islas de los Dioses”, las Cíes sobresalen por sus puntiagudos montes de granito rosado coronados por faros y sus bahías con aguas turquesas y arenas blancas. En tanto que uno de sus principales atractivos naturales de la vecina isla de Ons es un agujero cárstico o furna conocido como “Buraco do Inferno”, donde los sonidos de las olas son interpretados como “lamentos de almas condenadas”. En esta ponencia se analizan aspectos que atañen a la valoración del patrimonio intangible en estas islas gallegas, teniendo en cuenta la dimensión simbólica del paisaje montañoso insular y su papel en la promoción del turismo y reforzamiento de la identidad regional. El aporte se fundamenta en sucesivas visitas realizadas personalmente a Cíes y Ons y en estudios previos realizados por la autora sobre montañas sagradas en otros rincones de Galicia y en diversos archipiélagos atlánticos, incluyendo Azores, Canarias, Madeira e Islandia (© María Constanza Ceruti).