Content uploaded by Diana Norella Córdoba Rojas
Author content
All content in this area was uploaded by Diana Norella Córdoba Rojas on Apr 24, 2023
Content may be subject to copyright.
Investigación en Enfermería: Imagen y
Desarrollo
ISSN: 0124-2059
revistascientificasjaveriana@gmail.com
Pontificia Universidad Javeriana
Colombia
Camargo Rojas, Claudia Marcela; Córdoba Rojas, Diana Norella; Guio Reyes, Ángela María
La entrevista motivacional como intervención de enfermería para promover el autocuidado en
pacientes con insuficiencia cardiaca en una institución de cuarto nivel en Bogotá, Colombia
Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, vol. 15, núm. 1, enero-junio, 2013, pp. 31-49
Pontificia Universidad Javeriana
Bogotá, Colombia
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=145228258003
Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
31
Investig. Enferm. Imagen Desarr. ISSN 0124-2059 15 (1) : 31-49, enero-junio de 2013
La entrevista motivacional como
intervención de enfermería para
promover el autocuidado en
pacientes con insuficiencia cardiaca
en una institución de cuarto
nivel en Bogotá, Colombia1
Claudia Marcela Camargo Rojas2
Diana Norella Córdoba Rojas3
Ángela María Guio Reyes4
1. Artículo de investigación. Recibido: 3 de febrero de 2013. Revisado: 4 de febrero de
2013. Aceptado: 14 de febrero de 2013. Artículo derivado del trabajo de grado para
obtener el título de Enfermera, en la Facultad de Enfermería, Ponticia Universidad
Javeriana, Bogotá, Colombia, expuesto en el 13th Annual Interdisciplinary Research
Conference (AIRC), hosted by the School of Nursing and Midwifery, Trinity College
Dublin, el 7 de noviembre de 2012.
2. Enfermera, Ponticia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Correo electrónico:
camargo.claudia@javeriana.edu.co o marce1810@gmail.com.
3. Enfermera, Ponticia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Correo electrónico:
cordoba.diana@javeriana.edu.co o diananorella@gmail.com.
4. Enfermera, Ponticia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Correo electrónico:
guioa@javeriana.edu.co o angieguio25@gmail.com.
32
Claudia Marcela Camargo Rojas, Diana Norella Córdoba Rojas y Ángela María Guio Reyes
Resumen
Mediante un estudio cuasiexperimental se buscó determinar si la entrevista motiva-
cional como intervención de enfermería es efectiva para promover el autocuidado en
los pacientes con insuciencia cardiaca de un hospital de cuarto nivel de Bogotá entre
enero y mayo del 2012. Con una muestra de 21 pacientes a quienes se les realizaron
dos mediciones del autocuidado, una basal y otra posterior a la implementación de
la entrevista motivacional y el seguimiento telefónico (realizado 15 días después de la
primera medición), se determinó si existió o no mejoría, utilizando como instrumento la
Escala Europea de Autocuidado (EEA), la cual considera tres categorías: cumplimien-
to del régimen terapéutico, capacidad de adaptación a la enfermedad y búsqueda de
ayuda ante la exacerbación de los síntomas. Al emplear la prueba no paramétrica del
signo que está centrada en la mediana, se obtuvo una probabilidad de 0,0207 (menor
que 0,05), por lo que se inere que la entrevista motivacional como intervención de en-
fermería es efectiva. De acuerdo con los tres parámetros de la EEA, se evidenció un au-
mento global en el autocuidado, de medio a alto. La entrevista motivacional logró que
los participantes del estudio realizaran actividades que favorecieran el autocuidado, lo
que permitió que ellos mismos reconocieran qué era benéco para su salud o qué no.
Palabras clave: efectividad, entrevista motivacional, intervención de enfermería, auto-
cuidado, insuciencia cardiaca.
Palabras clave descriptor: insuciencia cardiaca, autocuidado en salud, adaptación
(psicología), entrevista psicológica.
Motivational Interviews as a Nursing Intervention to
Promote Self-Care in Patients with Heart Failure in a
Fourth-Level Institution in Bogotá, Colombia
Abstract
By way of a quasi-experimental study it was attempted to determine whether mo-
tivational interviews as a nursing intervention were effective in promoting self-care
amongst patients with heart failure in a fourth-level hospital in Bogotá, between
January and May 2012. Two self-care assessments, a base one and a later one after
the implementation of motivational interviews and telephone monitoring (15 days after
the rst assessment) were carried out among a sample of 21 patients. The degree of
improvement was then calculated according to the European Heart Failure Self-Care
Behaviour Scale (EHFScBS), which considers three categories: compliance with the
therapeutic regimen, capability of adaptation to the disease and looking for help when
symptoms aggravate. Applying the non-parametrical signed-rank test, which is centred
in the median, we obtained a probability of 0.0207 (less than 0.05), and it is thus to be
inferred that the motivational interview as a nursing intervention is effective. According
to the EHFScBS’ three parameters, a general increase in self-care was observed, from
medium to high. Motivational interviews brought the participants to implement activi-
ties that favour self-care, which allowed them to determine by themselves what was or
was not benecial to their health.
Keywords: Effectiveness, motivational interview, nursing intervention, self-care, heart
failure.
Keywords plus: Heart failure, self-care, health, adjustment (psychology), interview,
psychological.
33
La entrevista motivacional como intervención de enfermería para promover el autocuidado en pacientes...
Investig. Enferm. Imagen Desarr. ISSN 0124-2059 15 (1) : 31-49, enero-junio de 2013
Entrevista motivacional como uma intervenção de enfermagem
para promover o auto-cuidado em pacientes com insuficiência
cardíaca em uma instituição de nível quarto em Bogotá, Colômbia
Resumo
Mediante estudo quasi-experimental procurou-se determinar se a entrevista motiva-
cional como intervenção de enfermagem é efetiva para promover o auto-cuidado em
pacientes com insuciência cardíaca de um hospital de nível quarto em Bogotá entre
janeiro e maio do ano 2012. Com uma amostra de 21 pacientes a quem se realizou duas
medições do auto-cuidado, uma basal e outra posterior à implementação da entrevista
motivacional e o seguimento telefônico (realizado 15 dias após a primeira medição),
determinou-se se existiu ou não melhoramento, utilizando como instrumento a Es-
cada Europeia de Auto-cuidado (EEA), a qual considera três categorias: cumprimento
do regime terapêutico, capacidade de adaptação à doença e procura de ajuda ante a
exacerbação dos sintomas. Ao empregar a proba não paramétrica do signo que está
centrada na mediana, obteve-se uma probabilidade de 0,0207 (menor que 0,05), pelo
que se infere que a entrevista motivacional como intervenção de enfermagem é efetiva.
De acordo com os três parâmetros da EEA, evidenciou-se um aumento global no auto-
cuidado, de meio para alto. A entrevista motivacional conseguiu que os participantes do
estudo realizassem atividades que favorecessem o autocuidado, o que permitiu que eles
próprios reconhecessem o que era benéco para a sua saúde e o que não.
Palavras chave: efetividade, entrevista motivacional, intervenção de enfermagem, auto-
cuidado, insuciência cardíaca.
Palavras chave descriptor: insuciência cardíaca, auto-cuidado em saúde, adjustment
(psicologia), entrevista psicológica.
34
Claudia Marcela Camargo Rojas, Diana Norella Córdoba Rojas y Ángela María Guio Reyes
Introducción
La insuciencia cardiaca (IC) es una enfermedad crónica no trasmisible
frecuente en el mundo. Solamente en Europa y Estados Unidos afecta a
más de cinco millones de personas, y así se convierte en una de las tres
primeras causas de mortalidad para dichos países (1). Las estadísticas en
Colombia por esta misma causa presentan un comportamiento similar a
las evidenciadas internacionalmente, puesto que la tasa de mortalidad
por causa de las enfermedades cardiovasculares es de 113,4 casos por
cada 100.000 habitantes (2).
Los estudios que se han hecho alrededor de la IC han demostrado
que la mayoría de consultas a urgencias, reingresos hospitalarios y es-
tadías prolongadas fueron ocasionadas por la falta de adherencia a los
tratamientos —una consecuencia del escaso autocuidado que posee este
tipo de población— (3).
Se ha encontrado que los pacientes con IC tienen un bajo autocui-
dado (4); por lo tanto, es de suma importancia generar cambios positivos
para disminuir las consecuencias inherentes a la enfermedad (5,6). Por
tal motivo, fomentar el autocuidado en pacientes con IC se ha convertido
en una de las prioridades para el profesional de enfermería, lo que con-
lleva la creación e implementación de estrategias como guías educativas,
información por diferentes medios, participación social y comunitaria,
concertación y negociación de conictos, alianzas estratégicas y la mo-
tivación, que han demostrado ser efectivas. Sin embargo, existen nuevas
estrategias como la entrevista motivacional y el seguimiento telefónico,
que requieren también ser estudiados.
La presente investigación responde a una iniciativa de la línea de
cuidado integral de la salud de las personas con enfermedades crónicas y
se orientó a determinar si la entrevista motivacional como intervención de
los profesionales de enfermería es efectiva para promover el autocuidado
en los pacientes con IC.
Metodología
Tipo de estudio
Se utilizó un diseño cuasiexperimental, debido a que el control fue la
medición realizada al mismo grupo de pacientes con IC, antes de la inter-
vención y después de esta, para determinar la efectividad de la entrevista
motivacional sobre el autocuidado.
Población de estudio
Para este estudio la población correspondió a 48 pacientes hospitalizados
con diagnóstico de IC en una institución de cuarto nivel en Bogotá duran-
te el periodo febrero-marzo del 2012.
35
La entrevista motivacional como intervención de enfermería para promover el autocuidado en pacientes...
Investig. Enferm. Imagen Desarr. ISSN 0124-2059 15 (1) : 31-49, enero-junio de 2013
Tamaño de la muestra
El tamaño de la muestra fue calculado utilizando un poder estadístico del
80 % y un riesgo de 0,05, que corresponde a 25 pacientes, de los cuales 4
no culminaron el proceso por motivos externos al estudio. Finalmente, se
obtuvo una muestra de 21 participantes.
Muestreo
La selección de los pacientes se realizó por medio de un muestreo proba-
bilístico aleatorio simple al azar, lo cual disminuye la posibilidad de tener
sesgos o errores. Ello asegura que la metodología implementada se utilice
en otra población y, a su vez, permita la posibilidad de comparar los re-
sultados con diferentes estudios o experiencias.
Los criterios de inclusión comprendieron hombres y mujeres con
diagnóstico de IC clase funcional I, II y III, hospitalizados en la institución
de cuarto nivel, con capacidad de comprensión, adecuado estado mental,
alfabetizadas, que dispusieran de servicio telefónico y fueran residentes
en Bogotá. Los criterios de exclusión fueron pacientes con IC clase funcio-
nal IV y aquellos que no pudieran ejercer su propio autocuidado.
Hipótesis de investigación
La entrevista motivacional mejora de forma global el autocuidado en pa-
cientes con IC cuando existe una reducción ≥ 7 puntos en la Escala Euro-
pea de Autocuidado respecto a la medición basal.
Hipótesis nula (Ho): la mediana de toda la diferencia entre el pun-
taje basal y el puntaje postentrevista motivacional, para mejorar de forma
global el autocuidado en los pacientes con IC es menor de –7 puntos en la
Escala Europea de Autocuidado.
Hipótesis alterna: la mediana de toda la diferencia entre el puntaje
basal y el puntaje postentrevista motivacional, para mejorar de forma glo-
bal el autocuidado en los pacientes con IC es mayor o igual de –7 puntos
en la Escala Europea de Autocuidado.
Se rechazará la hipótesis nula (Ho) si la distribución de la estadís-
tica de prueba es menor o igual a α = 0,05.
Procedimiento
El estudio se desarrolló por medio de dos encuentros presenciales y un
seguimiento telefónico quince días después de la primera intervención de
la entrevista motivacional. Para aplicar los principios de la intervención se
recibió una capacitación previa con especialistas en el tema, en la cual
se aclara que la entrevista motivacional es una intervención terapéutica
centrada en el paciente, que permite generar un cambio de comportamien-
36
Claudia Marcela Camargo Rojas, Diana Norella Córdoba Rojas y Ángela María Guio Reyes
to, donde el entrevistador debe propiciar un espacio de empatía y escucha
reexiva que permita que la persona explore sus ambivalencias y, de esa
forma, pueda discernir entre lo que es y no es benéco para su salud, sien-
do partícipe, autónomo y responsable de su proceso de salud-enfermedad.
Un metanálisis realizado por Martins (7) reejó que de doce estu-
dios que trabajaron el seguimiento telefónico como apoyo a la entrevista
motivacional, once mostraron resultados favorables para mejorar su au-
tocuidado. Por lo anterior, el seguimiento telefónico fue complemento de la
entrevista motivacional, que reforzó el proceso de cambio en el paciente.
Con previo consentimiento informado y aceptado, durante el pri-
mer encuentro presencial se midió el grado de autocuidado de cada pa-
ciente por medio de la Escala Europea de Autocuidado y las categorías
que la componen. Posterior a ello se aplicó la entrevista motivacional (30-
40 minutos), espacio donde el paciente expresó preocupaciones y ambi-
valencias respecto a las conductas que deseaba cambiar, y si la persona
lo permitía o lo solicitaba el entrevistador hacía recomendaciones perti-
nentes al caso. Quince días después de la primera medición se realizó el
seguimiento telefónico (una llamada), que permitió reforzar la entrevis-
ta motivacional y fomentar la toma de decisiones por parte del paciente.
El segundo encuentro presencial se llevó a cabo en el domicilio de cada
paciente para evaluar la efectividad de la entrevista motivacional en tér-
minos de autocuidado (evaluación postintervención), aplicando la Escala
Europea de Autocuidado y sus categorías.
Instrumento: Escala Europea de Autocuidado
Para evaluar el autocuidado en los pacientes con IC se aplicó la Escala
Europea de Autocuidado de Yu y colaboradores (8). Este instrumento es
autoadministrable y está constituido por doce ítems que abordan diferen-
tes aspectos del autocuidado de los pacientes, distribuidos en tres catego-
rías: 1) seis ítems relacionados con el cumplimiento del régimen terapéu-
tico, que incluye el peso diario, restricción de sodio y líquidos, vacunación
y ejercicio; 2) cuatro ítems enfocados en búsqueda de ayuda y solución
cuando se incrementan los síntomas de la patología, y 3) dos ítems res-
tantes para medir la adaptación que tiene el paciente con la enfermedad.
Cada ítem se puntúa de uno a cinco, en una escala de respuesta tipo
Likert, donde uno indica completamente de acuerdo/siempre, y cinco,
completamente en desacuerdo/nunca. En la investigación se implemen-
taron las tres categorías, con el n de evaluar el nivel total de cambio de
autocuidado postintervención (8).
La puntuación global oscila entre 12 y 60 puntos. Una puntuación
de 12 a 27 (alto) indica un óptimo control de signos de alarma (fatiga, dis-
nea, aumento de peso y edema), por medio de acciones dirigidas a su con-
trol. De 28 a 43 (medio) revela un adecuado control de los signos de alarma;
sin embargo, indica que las personas no llevan a cabo todas las recomenda-
37
La entrevista motivacional como intervención de enfermería para promover el autocuidado en pacientes...
Investig. Enferm. Imagen Desarr. ISSN 0124-2059 15 (1) : 31-49, enero-junio de 2013
ciones brindadas para prevenir y controlar los síntomas de la enfermedad.
Por último, de 44 a 66 (bajo) indica que a las personas se les diculta man-
tener un óptimo o adecuado control de los signos de alarma, al no realizar
acciones a favor del control de los síntomas de la enfermedad (9).
Esta escala cuenta con un alfa de Cronbach de 0,81, fue validada
en 442 pacientes en el mundo y posteriormente fue traducida a varios
idiomas, y a partir de ahí es utilizada en población colombiana (8,10,11).
Análisis y discusión de resultados
Situación sociodemográfica de los pacientes con insuficiencia
cardiaca
El presente estudio consideró las características sociodemográcas como
variables inuyentes en el autocuidado de los participantes, por lo que se
utilizó un instrumento que permitió aplicar la estadística descriptiva en el
momento del análisis.
De los pacientes intervenidos, las edades oscilaron entre 43 y 85
años, con una media de 67 años. Los rangos de edad establecidos se ha-
llaron por medio de la fórmula Sturgess. De esta muestra, el 33,6% se en-
contraban entre 72 a 79 años de edad, siendo este rango el más afectado
por la IC, lo que permite evidenciar que esta enfermedad afecta en gran
medida a la población adulta mayor en Colombia.
La edad es un factor inuyente en el autocuidado de cada persona,
aspecto que debe ser tenido en cuenta especícamente en la población
adulta mayor, en quienes sus capacidades físicas y cognitivas muestran
gran deterioro, que limita así la ejecución a cabalidad de ciertas activi-
dades de autocuidado, tal como lo señalan Van der Wal y Jaarsma (12),
quienes arman que entre más edad tenga la población, menor es el cum-
plimiento del régimen terapéutico de cada paciente, el cual es considerado
un ítem para evaluar en el autocuidado.
Ahora bien, la edad promedio de 67 años de la población objeto
no fue obstáculo para conseguir un aumento en el autocuidado, pues se
observó un cambio global de nivel medio a nivel alto después de la inter-
vención. El profesional de enfermería debe tener en cuenta esta variable,
con el n de promover intervenciones acordes con las capacidades físicas
y cognitivas de los pacientes, que nalmente repercutan de manera posi-
tiva en el autocuidado.
En cuanto al sexo, el 57 % de la muestra correspondió a hombres,
y el 43 %, a mujeres. Varios estudios reejan que existe menor adherencia
al tratamiento en hombres, en lo que respecta a que hay menor importan-
cia de prácticas que favorezcan el mantenimiento de la salud (13). Tal si-
tuación se contrapone con el presente estudio, en el cual se encontró que
el comportamiento del nivel de autocuidado fue similar tanto en hombres
38
Claudia Marcela Camargo Rojas, Diana Norella Córdoba Rojas y Ángela María Guio Reyes
como en mujeres. Se inere, por lo tanto, que el género no condiciona la
respuesta que la persona pueda tener ante las prácticas de autocuidado.
En lo que se reere a la categoría de estado civil, el 38 % estaba
casado y un 38 % estaba divorciado. En el estudio de Morcillo y colabora-
dores (14) se encontró que el 72 % de la población de esa investigación es-
taba casado; entre tanto, con el presente estudio se duplicó el porcentaje
de personas casadas. Sin embargo, según Amador, Márquez y Sabido (15),
el estado civil no inuye directamente en el autocuidado de la personas, al
no tener un valor estadísticamente signicativo sobre este.
El 52 % de los participantes pertenece al estrato socioeconómico
dos o nivel socioeconómico bajo, lo que de acuerdo con Achury (5) es
descrito como factor de riesgo para abandono del tratamiento, por di-
cultades de acceso al sistema de salud. De igual forma, se debe entender
que estas personas no ven la salud como una prioridad, debido a que esta
situación económica sitúa a los pacientes en la posición de elegir qué ne-
cesidades satisfacer. Así, pues, se ha demostrado que “el nivel social alto
[es] un factor de protección para la práctica de autocuidado a diferencia
del nivel social medio y bajo, aunque sin signicancia estadística” (15).
La entrevista motivacional realizada por el profesional de enfermería debe
considerar el nivel socioeconómico de cada individuo, a n de compren-
der los determinantes de la salud que afectan directa e indirectamente la
toma de decisiones y las actitudes frente a la propia salud.
Del total de la muestra, el 48 % contaba con el apoyo de sus hijos y
el 33 % vivía con sus parejas e hijos, los cuales contribuían en la ejecución
de algunas de las actividades de autocuidado, particularmente las rela-
cionadas con el cumplimiento del régimen terapéutico y la búsqueda de
ayuda. En estudios con población de características similares, la familia
es el principal apoyo con el que cuentan los pacientes, tal como lo señalan
Morcillo y colaboradores (14) y Gallagher, Luttik y Jaarsma (16).
El profesional de enfermería debe vincular no solo al paciente, sino
también a su familia, para que esta participe de forma activa como apoyo
al paciente en el manejo de su enfermedad y en la aceptación de las dife-
rentes conductas de autocuidado.
En relación con el nivel de educación, se encontró que el 73 % de
los pacientes culminó la primaria; el 14 %, la secundaria; el 9 %, estudios
técnicos, y el 4 %, estudios universitarios.
Previo a la intervención, se encontró que el 76 % de las personas no
había recibido ningún tipo de educación acerca de su enfermedad, trata-
miento y manejo, aspecto que llama la atención, puesto que una de las
principales competencias de los profesionales de enfermería es la educa-
ción a los pacientes y sus familias en todo lo que concierne a la enferme-
dad: tratamiento farmacológico y no farmacológico, signos de descompen-
sación y actividades de prevención, con el n incrementar el conocimiento
y el empoderamiento de los pacientes en el manejo de la enfermedad, de
manera que se generen conductas de autocuidado.
39
La entrevista motivacional como intervención de enfermería para promover el autocuidado en pacientes...
Investig. Enferm. Imagen Desarr. ISSN 0124-2059 15 (1) : 31-49, enero-junio de 2013
Categorías de la Escala Europea de Autocuidado
La Escala Europea de Autocuidado para el paciente con IC considera tres
categorías: cumplimiento del régimen terapéutico, capacidad de adapta-
ción a la enfermedad y búsqueda de ayuda ante la exacerbación de los
síntomas, las cuales permiten evaluar en los pacientes que padecen esta
patología y las prácticas que realiza la persona para favorecer su proceso
de salud-enfermedad. Por tal razón, para el análisis de estas categorías
se diseñó una tabla de distribución de frecuencias que permitió observar
la opción de respuesta (de acuerdo con la escala tipo Likert) con mayor
preferencia por parte de los participantes para describir la periodicidad en
que realizaban las actividades de autocuidado.
Cumplimiento del régimen terapéutico
Esta categoría comprende las preguntas que indagan acerca de activida-
des de autocuidado: 1 (peso diario), 9 (consumo de dieta baja en sal), 10
(toma de la medicación como se ha indicado), 6 (limitación de la cantidad
de líquidos que bebe a menos de 1,5 o 2 litros diarios), 11 (vacunación
contra la gripa todos los años) y 12 (hacer ejercicio regularmente).
De forma general, se evidenció que todas las preguntas de esta ca-
tegoría mejoraron el puntaje después de la entrevista motivacional, prin-
cipalmente las preguntas 9 y 10: consumo de dieta baja en sal y toma
correcta de la medicación, respectivamente (tabla 1).
De forma particular se encontró que, antes de la intervención, el
61,9 % nunca se pesaba diariamente. Tal resultado se modicó después
de la intervención, al pasar a ser el 33 %.
En la pregunta 6, el 42,86 % de los pacientes preintervención re-
rieron que nunca limitan la cantidad de líquidos que beben a menos de
1,5 o 2 litros diarios, y postintervención, el 71,43 % de los pacientes rerió
que bebe entre 1,5 y 2 litros diarios.
Respecto a la pregunta 11, el 57,14 % nunca se vacuna contra la
gripa anualmente, exceptuando el 38,10 %, que lo realiza siempre. Postin-
tervención, no se encontraron mayores cambios en esta actividad de auto-
cuidado. La pregunta 12 reejó que el 23,81 % realizaba ejercicio siempre,
y después de la entrevista motivacional, el 52,38 % de los pacientes men-
cionó siempre hacer ejercicio.
Es posible considerar que la entrevista motivacional genera cam-
bios importantes en estas actividades, debido a que pueden ser realizadas
por el paciente con ayuda de los familiares, lo que permite el empodera-
miento del paciente respecto a la enfermedad y a su manejo sin requerir
de forma adicional el uso de diferentes instrumentos o infraestructura
adecuada para su desarrollo.
40
Claudia Marcela Camargo Rojas, Diana Norella Córdoba Rojas y Ángela María Guio Reyes
Tabla 1. Resultados del cumplimiento del régimen terapéutico en pacientes con insuciencia cardiaca
Pregunta
Preintervención Postintervención
Siempre Casi
siempre
Ocasional-
mente
Casi
nunca Nunca Siempre Casi
siempre
Ocasional-
mente
Casi
nunca Nunca
n%n%n%n%n%n%n%n%n%n%
1 3 14,29 2 9,52 - - 3 14,29 13 61,9 4 19,05 2 9,52 5 23,81 3 14,29 7 33,33
9 12 57,14 2 9,52 3 14,29 2 9,52 2 9,52 21 100 - - - - - - - -
10 13 61,9 4 19,05 1 4,76 1 4,76 2 9,52 21 100 - - - - - - - -
6 5 23,81 1 4,76 2 9,52 4 19,05 9 42,86 15 71,43 4 19,05 1 4,76 - - 1 4,76
11 8 38,1 1 4,76 - - - - 12 57,14 10 47,62 - - - - - - 11 52,38
12 5 23,81 6 28,57 5 23,81 2 9,52 3 14,29 11 52,38 5 23,81 4 19,05 1 4,76 - -
fu en te : resultados de la Escala Europea de Autocuidado aplicada a pacientes con IC en una institución de cuarto nivel en Bogotá, 2012.
Tabla 2. Resultados de la capacidad de adaptación a la enfermedad en pacientes con insuciencia cardiaca
Pregunta
Preintervención Postintervención
Siempre Casi
siempre
Ocasio-
nalmente
Casi
nunca Nunca Siempre Casi
siempre
Ocasio-
nalmente
Casi
nunca Nunca
n%n%n%n%n%n%n%n%n%n%
2 17 80,95 2 9,52 1 4,76 1 4,76 - - 18 85,71 2 9,52 1 4,76 - - - -
7 17 80,95 2 9,52 1 4,76 1 4,76 - - 18 85,71 2 9,52 1 4,76 - - - -
fu en te : resultados de la Escala Europea de Autocuidado aplicada a pacientes con IC en una institución de cuarto nivel en Bogotá, 2012.
41
La entrevista motivacional como intervención de enfermería para promover el autocuidado en pacientes...
Investig. Enferm. Imagen Desarr. ISSN 0124-2059 15 (1) : 31-49, enero-junio de 2013
Del mismo modo, junto con la red de apoyo, cada participante im-
plementó estrategias como la lista de medicamentos y la preparación de
alimentos bajos en sal. Con ello se consiguió mayor adherencia en estas
prácticas de autocuidado.
Capacidad de adaptación de la enfermedad
De la categoría de capacidad de adaptación a la enfermedad hacen parte
la pregunta 2, que indaga sobre la capacidad del paciente para parar y
descansar cuando siente ahogo; así como la pregunta 7, relacionada con
reposar un rato durante el día (tabla 2).
En esta categoría se observó que antes de realizar la entrevista mo-
tivacional en la pregunta 2, el 80,95 % de los pacientes rerió que siempre
al sentirse ahogados se detenían y descansaban. Por otro lado, de acuerdo
con la pregunta 7, el 9,52 % de los participantes casi siempre reposaba
un rato en el día y tan solo el 4,76 % lo hacían ocasionalmente o casi nun-
ca. En el postest los resultados mantuvieron un comportamiento similar,
pues el porcentaje de pacientes que mencionaron realizar siempre estas
actividades de autocuidado se ubicó en un 85,71 % y se redujo a 0 % el
porcentaje de pacientes que referían casi nunca descansar y reposar.
Estos resultados concuerdan con un estudio realizado por Vargas (9),
en el cual tanto en el pretest como en el postest, en las dos mismas pre-
guntas, el 89,4 % de los pacientes indicó que, al fatigarse, se detienen
a descansar tantas veces como sientan necesario. Ello demuestra que
incluso antes de realizar la entrevista motivacional, los pacientes han evi-
denciado una adecuada capacidad de adaptación de la enfermedad; sin
embargo, este aspecto mejoró levemente después de la intervención.
Búsqueda de ayuda ante la exacerbación de los síntomas
A la categoría de búsqueda de ayuda corresponden las preguntas referen-
tes a contactar al médico o enfermera si la dicultad respiratoria aumenta
(pregunta 3), si los pies o las piernas comienzan a hincharse más de lo
habitual (pregunta 4), si aumenta dos kilos en una semana (pregunta 5) y
si nota aumento de fatiga (pregunta 8) (tabla 3).
En cuanto a la pregunta 3 (contactar al médico o enfermera si au-
menta la dicultad respiratoria), se encontró que el 33,33 % de los pa-
cientes armó hacerlo de forma ocasional, y el 23,81 %, casi nunca. Estos
resultados mostraron un cambio después de realizar la entrevista moti-
vacional, ya que el 61,90 % rerió consultar siempre. Dicho resultado se
correlaciona en el estudio de González y colaboradores (10), en el cual los
investigadores, después de realizar la intervención, encontraron que en
esta pregunta hubo un cambio signicativamente estadístico.
Por otro lado, los cambios obtenidos en la investigación están re-
lacionados con lo que rerieron los participantes, quienes arman que,
42
Claudia Marcela Camargo Rojas, Diana Norella Córdoba Rojas y Ángela María Guio Reyes
Tabla 3. Resultados de la búsqueda de ayuda en la exacerbación de los síntomas en pacientes con insuciencia cardiaca
Pregunta
Preintervención Postintervención
Siempre Casi
siempre
Ocasional-
mente
Casi
nunca Nunca Siempre Casi
siempre
Ocasional-
mente
Casi
nunca Nunca
n%n%n%n%n%n%n%n%n%n%
3 4 19,05 2 9,52 7 33,33 5 23,81 3 14,29 13 61,9 5 23,81 1 4,76 2 9,52 - -
4 4 19,05 - - 7 33,33 5 23,81 5 23,81 12 57,14 5 23,81 1 4,76 2 9,52 1 4,76
5 1 4,76 1 4,76 1 4,76 5 23,81 13 61,9 4 19,05 2 9,52 5 23,81 6 28,57 4 19,05
8 3 14,29 2 9,52 8 38,10 5 23,81 3 14,29 13 61,9 5 23,81 1 4,76 2 9,52 - -
fu en te : resultados de la Escala Europea de Autocuidado aplicada a pacientes con IC en una institución de cuarto nivel en Bogotá, 2012.
43
La entrevista motivacional como intervención de enfermería para promover el autocuidado en pacientes...
Investig. Enferm. Imagen Desarr. ISSN 0124-2059 15 (1) : 31-49, enero-junio de 2013
al tener exacerbación de la sintomatología, esto hace que acudan a los
servicios de salud.
En cuanto a la pregunta 4, en el pretest se encontró que el 33,33 %
de los pacientes del estudio señaló que ocasionalmente lo hacían; en el
postest, el 57,14 % de los pacientes indicó consultar siempre. Estos resul-
tados se pueden contrastar con la investigación de Lupón y colaboradores
(17), en que los pacientes rerieron acudir en la medida en que la exacer-
bación de la sintomatología se presentaba, por el temor que les generaba
el hecho de tener mayores consecuencias.
Respecto a la pregunta 5, el 61,90 % de los pacientes indicó nunca
hacerlo, y tan solo el 4,76 % de los pacientes señaló, en la misma propor-
ción, hacerlo siempre. Esta opción de respuesta disminuyó su porcentaje
luego de la intervención, pero aun así no se logró que los pacientes lo
realizaran siempre. Lo anterior se relaciona en una investigación de Var-
gas (9), donde los pacientes no acostumbran a contactar a un médico o
enfermera al aumentar dos kilos en una semana.
Este comportamiento puede asociarse a la pregunta del peso diario,
ya que si los pacientes no cuentan con los dispositivos o no controlan dia-
riamente su peso, no detectarán incrementos que requieran la búsqueda
de ayuda.
Para nalizar el análisis de la categoría de búsqueda de ayuda en
la pregunta 8, se encontró que en el pretest de 21 pacientes encuestados,
el 38,10 % ocasionalmente contacta al médico o enfermera al notar au-
mento de fatiga. Este dato se modica en cierta medida después de haber
realizado la intervención, ya que en el postest el 61,90 % de los pacientes
mencionaron hacerlo siempre. Este cambio positivo en los resultados se
puede correlacionar con el estudio realizado tanto por González y colabo-
radores (10) como por Lupón y colaboradores (17), donde después de ha-
ber implementado la intervención durante un tiempo prolongado, se notó
un cambio signicativamente estadístico en este aspecto.
El panorama anterior podría deberse, en parte, a que la gran mayo-
ría de los participantes rerió que un factor que inuía negativamente en la
búsqueda de ayuda al exacerbarse los síntomas de la enfermedad era
la atención inoportuna por parte de las instituciones de salud colombia-
nas. Mencionaron que el hecho de ir a urgencias indica una larga espera
e inecaz respuesta. De la misma forma, en el caso de solicitar una cita
médica, esta es asignada meses después de la exacerbación de los sínto-
mas, lo que desmotiva al paciente a buscar ayuda oportuna en cualquiera
de las situaciones.
Teniendo en cuenta el análisis de cada una de las dimensiones del
instrumento y los hallazgos obtenidos, se encontró que antes de la realiza-
ción de la entrevista motivacional, la mayoría de los pacientes tenía un nivel
de autocuidado medio, datos modicados después de la intervención, cuan-
do se evidenció un autocuidado alto. De igual forma, es de suma impor-
tancia que el profesional de enfermería incorpore la entrevista motivacional
44
Claudia Marcela Camargo Rojas, Diana Norella Córdoba Rojas y Ángela María Guio Reyes
como herramienta para fomentar el autocuidado en los pacientes y trabaje
con otros profesionales para fortalecer su aplicación. Además, cuando se
conoce el comportamiento y los cambios realizados por cada uno de los pa-
cientes, el profesional de enfermería tiene la capacidad de planicar y dirigir
el apoyo, acompañamiento y seguimiento a cada uno de los pacientes para
contribuir en el mantenimiento de las actividades en pro de su propia salud.
Niveles de autocuidado antes de la implementación
de la entrevista motivacional y después de esta
A efectos de responder a la nalidad del estudio sobre la efectividad de la
entrevista motivacional como intervención de enfermería para promover
el autocuidado en pacientes con IC en una institución de cuarto nivel en
Bogotá, se empleó la prueba no paramétrica del signo, que está centrada
en la mediana. Toma este nombre porque son los signos + y – los que pro-
porcionan los datos para realizar los cálculos, con la cual se obtuvo una
probabilidad de 0,0207 (tabla 4).
Tabla 4. Resultados de la comparación de los niveles de autocuidado antes
de la implementación de la entrevista motivacional y después de esta
Preintervención Postintervención Diferencia Calicación según
referente (≥ 7)
22 21 -1 +
30 18 -12 -
46 26 -20 -
20 13 -7 -
28 17 -11 -
33 19 -14 -
33 20 -13 -
31 20 -11 -
38 19 -19 -
29 19 -10 -
36 30 -6 +
25 24 -1 +
28 23 -5 +
36 23 -13 -
34 24 -10 -
37 28 -9 -
33 30 -3 +
39 17 -22 -
38 29 -9 -
37 30 -7 -
38 18 -20 -
- 16
Total + 5
fu en te : resultados de la Escala Europea de Autocuidado aplicada a
pacientes con IC en una institución de cuarto nivel en Bogotá, 2012.
45
La entrevista motivacional como intervención de enfermería para promover el autocuidado en pacientes...
Investig. Enferm. Imagen Desarr. ISSN 0124-2059 15 (1) : 31-49, enero-junio de 2013
Dado que 0,0207 es menor que 0,05 es posible rechazar la hipóte-
sis nula y concluir que la entrevista motivacional, como intervención de
enfermería para promover el autocuidado en los pacientes con IC de un
hospital de cuarto nivel en Bogotá, es efectiva. Ello pudo ser el resultado
de un conjunto de acciones realizadas en la intervención y otros factores
que se detallan a continuación.
En primer lugar, la estructura de la intervención favoreció su im-
plementación, ya que está organizada de forma tal que pueda generar un
cambio favorable, según el cual el profesional de enfermería debe lograr
erradicar las barreras, los temores y demás aspectos que impidan el de-
sarrollo favorable de la intervención por medio de la empatía, el desarrollo
de discrepancias, la disminución de la resistencia expresada por parte del
paciente ante el cambio y el incentivar o evocar en el paciente la capacidad
que tiene de realizar el cambio, a través de un diálogo bidireccional y una
escucha reexiva durante toda la entrevista.
Este tipo de comunicación favorece un ambiente adecuado para
fomentar la motivación y la reexión activa en el paciente e iniciará el
proceso de toma de decisiones basado en la autonomía, donde el paciente
escoge si desea continuar con los hábitos que tiene o los modica. Así, de
esta forma, aporta indirectamente al logro de los objetivos de la entrevista
motivacional, en términos de mejoría del autocuidado.
El seguimiento telefónico como parte de la intervención permite dar
continuidad al proceso iniciado, puesto que fortalece el vínculo entre el
entrevistador y el paciente, así como la aclaración de dudas; además, se
continúa incentivando para mejorar el autocuidado.
Por otra parte, cabe resaltar que el conocimiento que el entrevista-
dor (en este caso el profesional de enfermería) tenga respecto a la ejecución
de la entrevista motivacional inuye en el éxito de la intervención; por ello
es necesario haber recibido una capacitación adecuada, tener claro los
conceptos de la entrevista motivacional y demostrar una gran habilidad
para escuchar, sintetizar la información recibida y saber orientar la con-
versación dependiendo de cada caso, a n de lograr que el mismo paciente
identique las actividades que lo favorecen y no favorecen para su salud.
Todos los componentes mencionados fortalecen la toma de decisio-
nes pertinentes en torno a la salud del paciente y logran que la persona
misma acepte sus falencias, busque la información y así genere cambios
favorables. De igual forma, permite entender completamente todos los
temas relacionados con su enfermedad y las actividades que deben rea-
lizar para mantener su salud, ya que ello posibilita que el profesional de
enfermería, haciendo uso de la entrevista motivacional, pueda promover
el autocuidado.
Además de la estructura de la entrevista motivacional es importan-
te destacar que algunas de las características sociodemográcas, como la
red de apoyo, favorecen el incremento de los niveles de autocuidado, ya
que los familiares colaboran en la realización de las actividades que los
46
Claudia Marcela Camargo Rojas, Diana Norella Córdoba Rojas y Ángela María Guio Reyes
pacientes adultos mayores con comorbilidades no pueden ejecutar con
facilidad; por otra parte, se puede mencionar que las actividades de auto-
cuidado no requieren, por lo general, un aporte económico considerable o
instrumentos o elementos de difícil acceso, lo cual favorece que el pacien-
te adopte fácilmente dichas actividades.
Estudios como los de Riegel y Carlson (18); Brodie, Inoue y Shaw (19),
y Paradise y colaboradores (20) indican que la entrevista motivacional es
ecaz en la mejora del autocuidado en pacientes con IC. Así, los logros
obtenidos son el resultado de múltiples factores, como la escucha activa,
la reexión, la colaboración y los consejos breves, que permiten cambios
positivos para mejorar el autocuidado.
Conclusiones
En su gran mayoría, los pacientes del presente estudio se encuentran
dentro de la población adulta mayor, con una edad promedio de 67 años;
predomina el sexo masculino; hay una proporción similar entre el estado
civil casado y el divorciado; son de estrato socioeconómico dos; viven en
compañía de sus hijos como red de apoyo; tienen escolaridad primaria,
y reeren no haber recibido educación previa sobre la enfermedad. Cabe
resaltar que la red de apoyo favorece la promoción del autocuidado en el
paciente con IC, ya que la familia contribuye a fortalecer las prácticas de
autocuidado.
En cuanto a la categoría de búsqueda de ayuda para responder a la
exacerbación de los síntomas, se determinó que obtuvo un mejor cambio
la pregunta referente a contactar al médico o enfermera al notar aumento
de la fatiga, ya que el paciente con IC identica fácilmente este síntoma,
debido a que interere en sus actividades de la vida diaria (realizar el
aseo general, caminar, dormir, entre otras). Así mismo, se encontró que
la entrevista motivacional llevó a los participantes del estudio a realizar
siempre actividades que favorezcan el autocuidado y consiguió que ellos
mismos reconozcan que es o no favorable para su salud.
En la categoría de cumplimiento del régimen terapéutico, las pre-
guntas referentes a la toma de la medicación y una dieta baja en sal
mostraron mejoría, al conseguir que todos los participantes realizaran
siempre esta actividad de autocuidado luego de haberse aplicado la en-
trevista motivacional. Lo anterior se debe a que la red de apoyo de cada
participante fortaleció tales actividades, pues se incorporaron dentro del
régimen terapéutico, creando estrategias para la consecución de estas,
como son la lista de medicamentos y la preparación de alimentos bajos en
sal. De igual forma, la entrevista motivacional, por medio de la motivación
intrínseca, permitió que cada participante se empoderara de su proceso
de salud-enfermedad y tratamiento.
En la última categoría respecto a la adaptación de la enfermedad,
las dos preguntas que componen esta categoría obtuvieron un porcentaje
igual o superior al 80 % en la opción “siempre” en la pre y en la postinter-
47
La entrevista motivacional como intervención de enfermería para promover el autocuidado en pacientes...
Investig. Enferm. Imagen Desarr. ISSN 0124-2059 15 (1) : 31-49, enero-junio de 2013
vención. Ello permite inferir que el paciente con IC incorpora en su vida
cotidiana la pausa ante presencia de algún signo o síntoma, con el n de
sentirse cómodo y tranquilo para dar continuidad a sus actividades de la
vida diaria. Así, demuestra, antes de la aplicación de la entrevista moti-
vacional y después de esta, una adecuada capacidad de adaptación a la
enfermedad.
La entrevista motivacional, como intervención de enfermería para
promover el autocuidado en pacientes con IC en un hospital de cuarto
nivel, fue efectiva, al obtener una signicancia estadística de 0,0207. Ello
permite que el profesional de enfermería pueda usar la intervención para
promover el autocuidado en pacientes con esta enfermedad, puesto que al
darse una motivación intrínseca, la persona es capaz de generar cambios
en las conductas no favorables para su salud. Es importante resaltar que,
aun cuando el profesional de enfermería cuenta con todas las capacida-
des para la ejecución de la intervención (la educación para la salud, la
promoción para la salud, el manejo en el paciente crónico, entre otras),
debe recibir una capacitación previa por parte de especialistas en el tema,
para dar cumplimiento pleno a todos los principios de esta intervención.
Recomendaciones
Se recomienda llevar a cabo nuevas investigaciones acerca de la imple-
mentación de la entrevista motivacional en un periodo de seguimiento más
prolongado, a n de evaluar la efectividad de la intervención en el tiempo.
Igualmente, se recomienda implementar la entrevista motivacional
como intervención de enfermería para promover el autocuidado en pobla-
ciones con características similares y en una muestra mayor al número
de personas del presente del estudio, así como en grupos de pacientes con
otras patologías que generan cambios en los estilos de vida, como diabe-
tes, hipertensión, falla renal, entre otras.
Por último, se sugiere considerar un cálculo de porcentaje de pér -
dida mayor al 10 %, debido a las comorbilidades y consecuencias que im-
plica esta enfermedad, pues se pretende completar el tamaño de muestra
de acuerdo con el cálculo realizado y dar consecución al poder estadístico.
Referencias
1. Rodríguez L, Granados P. Cuidado al paciente con falla cardiaca.
En: Enfermería cardiovascular. Bogotá: Distribuna; 2008. p 469-71.
2. Varela EA. Aspectos epidemiológicos y prevención de la falla cardía-
ca. Bogotá: Clínicas Colombianas de Cardiología; 2002.
3. Hunt SA, Abraham WT, Chin MH, Feldman AM, Francis GS, Ganiats
TG et al. 2009 Focused update incorporated into the ACC/AHA 2005,
Guidelines for the Diagnosis and Management of Heart Failure in
Adults: A report of the American College of Cardiology Foundation/
American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J Am
Coll Cardiol. 2009;53(15):e1-e90.doi: 10.1016/j.jacc.2008.11.013.
48
Claudia Marcela Camargo Rojas, Diana Norella Córdoba Rojas y Ángela María Guio Reyes
4. Moser D, Watkins JF. Conceptualizing self-care in heart failure:
a life course model of patient characteristics. J Cardiovasc Nursi.
2008;23(3):205-18.
5. Achury D. Autocuidado y adherencia en pacientes con falla cardia-
ca. Aquichan. 2007;7(2):139-60.
6. Seto E, Leonard KJ, Cafazzo JA, Masino C, Barnsley J, Ross HJ.
Self-care and quality of life of heart failure patients at a multidisci-
plinary heart function clinic. J Cardiovasc Nurs. 2011;26(5):377-85.
7. Martins RK, McNeil DW. Review of motivational interviewing in pro-
moting health behaviors. Clin Psychol Rev. 2009;29(4):283-93.
8. Yu DS, Lee DT, Thompson DR, Jaarsma T, Woo J, Leung EM.
Psychometric properties of the Chinese version of the European
Heart Failure Self-care Behaviour Scale. Int J Nurs Studies.
2010;48(4):458-67.
9. Vargas AP. Prácticas de autocuidado frente al tratamiento no far-
macológico en personas con diagnóstico de insuciencia cardíaca,
clase funcional I, II y III, hospitalizadas en una institución de cuar-
to nivel de atención durante el periodo comprendido de enero a
julio 2009 [trabajo tesis]. Bogotá: Ponticia Universidad Javeriana;
2008 [citado 2011 oct 29]. Disponible en: http://www.javeriana.
edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2008/DEFINITIVA/Tesis09.pdf.
10. González B, Lupón J, Parajón T, Urrutia A, Herreros J, Valle V.
Aplicación de la Escala Europea de Autocuidado en Insuciencia
Cardíaca (EHFScBS) en una unidad de insuciencia cardíaca en
España. Rev Esp Cardiol. 2006;59(2):166-70.
11. Cano A et al. Prácticas de autocuidado frente al tratamiento no far-
macológico en personas con diagnóstico de insuciencia cardíaca
clase funcional I, II, y III, hospitalizadas en una institución de IV
nivel de atención [tesis de grado]. Bogotá: Ponticia Universidad Ja-
veriana; 2008.
12. Van der Wal MH, Jaarsma T. Adherence in heart failure in the elderly:
problem and possible solutions. Int J Cardiol. 2008;125(2):203-8.
13. Haynes RB, McDonald H, Garg AX, Montague P. Interventions for
helping patients to follow prescriptions for medications. Cochrane
Database Syst Rev. 2002;(4): CD000011. doi: 10.1002/14651858.
CD000011.
14. Morcillo C, Valderas JM, Aguado O, Delás J, Sort D, Pujadas R,
Rosell F. Evaluación de una intervención domiciliaria en pacientes
con insuciencia cardíaca: resultados de un estudio aleatorizado.
Rev Esp Cardiol. 2005;58(6):618-25.
15. Amador-Díaz MB, Márquez-Celedonio FG, Sabido-Sighler AS. Fac-
tores asociados al autocuidado de la salud en pacientes diabéticos
tipo II. Archivos en Medicina Familiar. 2007;9(2):99-107.
49
La entrevista motivacional como intervención de enfermería para promover el autocuidado en pacientes...
Investig. Enferm. Imagen Desarr. ISSN 0124-2059 15 (1) : 31-49, enero-junio de 2013
16. Gallagher R, Luttik ML, Jaarsma T. Social support and self-care in
heart failure. J Cardiovasc Nurs. 2011;26(6):439-45. doi: 10.1097/
JCN.0b013e31820984e1.
17. Lupón J, González B, Mas D, Urrutia A, Arenas M, Domingo M, Al-
timir S, Valle V. Patients’ self-care improvement with nurse educa-
tion intervention in Spain assessed by the European Heart Failure
Self-Care Behaviour Scale. Eur J Cardiovas Nurs. 2006;7(1):16-20.
18. Riegel B, Carlson B. Is individual peer support a promising in-
tervention for persons with heart failure? J Cardiovasc Nurs.
2004;19(3):174-83.
19. Brodie D, Inoue A, Shaw DG. Motivational interviewing to change
quality of life for people with chronic heart failure: a randomized
controlled trial. Int J Nurs Stud. 2008;45(4):489-500.
20. Paradise V, Cossette S, Frasure-Smith N, Heppell S, Guertin MC.
The efcacy of a motivational nursing intervention based on the
stages of change on self-care in heart failure patients. J Cardiovasc
Nurs. 2010;25(2):130-41.