ArticlePDF Available

Circuitos complejos del tiempo libre y urbanización sociocultural. Metodología para un análisis urbano de cerca y por dentro

Authors:
... La caracterización y construcción teórica de la noción de capital social tiene una perspectiva teórica predominantemente sociológica (Portes 1999 Lo anterior conduce a considerar a los lugares de alta significación del tiempo libre en las ciudades contemporáneas, como sistemas complejos. Estos, desde su urbanización sociocultural (desde el proceso recursivo donde estos elementos artificiales transforman a la sociedad y los grupos sociales que la conforman, y a las culturas que producen, y viceversa, donde asumen indistintamente tanto los primeros como los segundos el papel de sujetos y actores en esta interrelación) deben de ser analizados con principios y metodologías basadas en el paradigma de la complejidad, y teorías afines, como la teoría de los sistemas complejos (García Ayala, 2012). ...
Book
Full-text available
El volumen reúne trabajos que investigan diversas problemáticas desde un posicionamiento epistemológico no clásico, que asume el desafío de pensar la complejidad. Nos ofrece una mirada necesariamente diversa y multilateral. Organizado en tres capítulos, los artículos y ensayos que lo integran presentan la problemática de la investigación en tres direcciones: el desafío de pensar la complejidad y plasmarla en la investigación; la incidencia de la investigación desde el pensamiento complejo en la formación de investigadores; y varios resultados de indagaciones realizadas desde dicha perspectiva epistemológica y metodológica. El propósito del editor científico y las catorce contribuciones de los autores con esta obra, es aportar a los procesos de formación de investigadores y a reunir elementos de juicios para deslindar la investigación científica desplegada desde una perspectiva compleja, de la que no lo es.
Article
Full-text available
Introducción: Las prácticas realizadas por los turistas dentro del espacio público patrimonial del Corredor Zócalo-Alameda Central-Plaza de la República, forman parte de sus procesos de territorialización, apropiación, museificación y resignificación. Estas prácticas impulsan al turismo cultural al construir marcas de lugar que contribuyean a la explotación de estos bienes patrimoniales colectivos. Metodología: Para analiar los efectos de estas interrelaciones se implementó una metodología transdiciplinaria donde se aplica la lógica del tercero incluido, para interpretar las relaciones de este corredor, con las dimensiones simbólica, estética y económica, al observarlo y etnografiarlo. Resultados: Este lugar como atractivo turístico, exige una lectura de toda intervención territorial, pues sus impactos dan como resultado la domesticación del patrimonio cultural material e inmaterial producto de una modernización selectiva. Discusión: La producción de lugares como espacios de consumo turístico, generan fenomenos deseables e indeseables en los espacios publicos patrimoniales, cuyos efectos deben interpretarse para entener su territorilización. Conclusiones: Un espacio público patrimonial, es un espacio practicado, simbolizado y emocionalizado por el turismo, esto magnifica su papel como marca de lugar dentro del territorio. Así este emblema sera resemantizado con un caracter utilitario, pero tan bien por otros significados más profundos, para dar cuenta de su esencia.
Article
Full-text available
Inserte lugares de la memoria funcionan como marcas significativas de una historia reconstruida desde el presente, que conforman distintos paisajes culturales, que son representaciones simbólicas de territorios como la Ciudad Deportiva Magdalena Mixiuhca y sus geosímbolos deportivos.El objetivo es entender desde el Método de la Hermenéutica Profunda, la Teoría de los Sistemas Complejos y el Pensamiento Complejo, como estos lugares de alta significación del deporte resultan fundamentales en la trasferencia de significados y emociones, que identifican a este espacio apropiado física y simbólicamente, concluyendo que esto es porque detonan recuerdos evocativos de acontecimientos emblemáticos que consolidan diversas identidades colectivas.
Article
Full-text available
El objetivo de este estudio es mostrar el panorama actual de la visibilidad y popularidad de las revistas científicas de Psicología editadas en los países iberoamericanos, de acuerdo con la información del Journal Citation Reports (JCR) de 2010. En el estudio descriptivo realizado mediante análisis de documentos, se encontró que del total de las 18 revistas analizadas el 61.11 % (11) son españolas, el 33.33 % (6) latinoamericanas y el 5.55 % (1) portuguesas, y que el 50 % están indexadas en la categoría de “Psicología Multidisciplinar”. Por otra parte, la revista latinoamericana con el Factor de Impacto (FI) más elevado de 2010 es Universitas Psychologica (1.283), seguida de Psicología: Reflexão e Crítica (1.124). La revista iberoamericana que ha obtenido el mayor FI es el International Journal of Clinical and Health Psychology (1.842) que se encuentra indexada en la categoría de “Psicología Clínica”.
Book
Full-text available
Recurso de Sentido, el cuerpo marca zonas de familiaridad y extrañeza entre los seres humanos. Este libro analiza la construcción social del extraño desde la percepción social sensible, que se da en el orden de la interacción. Más que un conjunto de vísceras e intestinos, el cuerpo se concibe aquí como una condición básica de la experiencia partir de la cual la sociedad se inscribe e incorpora, la mayoría de las veces de forma imperceptible.
Chapter
El origen de esta obra se remite al Tratado de Metodología de las Ciencias Sociales editado por mi colega ya fallecido, Enrique de la Garza Toledo, y por quien esto escribe y fue publicado en su primera edición en 2012 en el marco de una coedición entre el Fondo de Cultura Económica y la Universidad Autónoma Metropolitana. Esa obra tuvo una buena acogida en el ámbito iberoamericano y, después de una reimpresión, la obra actualmente se encuentra prácticamente agotada. Después del fallecimiento de Enrique de la Garza en 2021 y tras los once años transcurridos desde su publicación me pareció que era necesario pensar no tanto en una reedición, sino en una nueva obra dotada de una perspectiva teórica aún más amplia que hiciera justicia tanto a los temas, a las corrientes y a autoras y autores no tratados en su momento, así como a los nuevos enfoques metodológicos surgidos en los últimos años. Es por esta razón que en este libro debía marcarse claramente la distinción con relación al Tratado de Metodología de las Ciencias Sociales no solamente con respecto a su amplitud y variedad, sino también con relación a su título mismo.
Book
"En este libro se abordan las diversas acepciones y consecuencias de dos rasgos fundamentales de la modernidad: la anomia o falta de normas específicas y el individualismo en los grandes sociólogos desde Durkheim hasta la actualidad, vinculando las formulaciones clásicas europeas con sus manifestaciones en el ámbito latinoamericano. " https://www.anthropos-editorial.com/DETALLE/ANOMIA-E-INDIVIDUALISMO-ATTCS-046 Libro completo en: https://azc-uam.academia.edu/LidiaGracielaGirolaMolina