Conference PaperPDF Available

Género y desarrollo de carrera. El modelo teórico de Linda S. Gottfredson.

Authors:
INVESTIGACIÓN Y GÉNERO
Proyectos y Resultados en Estudios de las
Mujeres
María Elena García-Mora y Ana María De la Torre-Sierra (Eds.)
Universidad de Sevilla
2022
VIII Congreso de Investigación y Género. Reflexiones sobre investigación para
avanzar en igualdad.
Universidad de Sevilla, 2022.
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la ley, que establece penas
de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para
quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra
literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier
tipo de soporte o comunicada a través de cualquier otro medio, sin la preceptiva autorización.
I.S.B.N: 978-84-09-41805-3
1
ÍNDICE
PRESENTACIÓN .......................................................................................................................... 6
ARTES Y HUMANIDADES
La imagen social de las artistas durante el franquismo: Una cuestión de género
Barreno García, Irene .............................................................................................................. 13
La perspectiva de género en la redacción y la traducción de textos médicos
Canadell Giralt, Cristina ........................................................................................................... 25
Estudio comparativo sobre el machismo representado en las obras Doña Bárbara y Los
de abajo
Carreño Farfán, Flor María ...................................................................................................... 33
Uxores, concubinae et contubernales: Las mujeres y sus uniones sentimentales en la
documentación epigráfica de la ciudad romana de Ostia
Cidoncha Redondo, Francisco ................................................................................................ 41
El feminismo y sus implicaciones en el lenguaje español: el caso de los “man-
neologisms”
Di Paolo, Marilicia .................................................................................................................... 51
Estándares de belleza y gordofobia en la literatura en lengua inglesa de los siglos XX y
XIX
Domínguez Quesada, Triana................................................................................................... 65
El trabajo de las mujeres en las fábricas de mazapán en la ciudad de toledo a mediados
del siglo XX
García Sánchez, Rosa ............................................................................................................ 70
El origen femenino de las culturas eslavas orientales a través del prisma de la lengua
rusa
Maksimuk, Larisa y Levonyuk, Liliia ........................................................................................ 83
El universo cultural del sufragismo británico (1870-1914)
Moro Carrera, Sara .................................................................................................................. 94
Mujeres ante el voto. Las ecciones democráticas de 1933 en Cádiz
Narváez Alba, María de las Virtudes ..................................................................................... 101
An american mother on the iranian stage: A study of Here without me (2011)
Nazemi, Zahra; Aliakbari Harehdasht, Hossein; y Hajjari, Leila ............................................. 111
Las tres primeras mujeres doblemente licenciadas en farmacia y en química en
universidades andaluzas
Núñez Valdés, Juan .............................................................................................................. 120
Memoria (a medias) y ausencias con nombre de mujer. Casi una década de estudios de
género en el Museo de Bellas Artes de Sevilla
Páez Morales, Lourdes .......................................................................................................... 130
2
El empoderamiento femenino en motomami de Rosalía
Polo Pujadas, Magda ............................................................................................................ 144
Time and space in the postfeminist discourse of the late 20th early 21st century
Powkh, Iryna .......................................................................................................................... 151
Las carencias formativas de las mujeres en moda en tiempos de innovación pedagógica
Rosés Castellsaguer, Sílvia ................................................................................................... 158
Actividad académica de análisis e identificación de las series de animación infantil
igualitarias emitidas en el canal super3.
Ruiz Lozano, Marta y Pérez-Quintana, Anna ........................................................................ 165
María de Austria: Reina y Emperatriz. Configuración y evolución de su imagen pública
Sempere Marín, Alicia ........................................................................................................... 177
Presencia y evolución de los arquetipos masculinos en el cine de Disney
Serena Rivera, Natividad ....................................................................................................... 193
Mujeres artistas y muñecas rotas en el género cinematográfico del biopic: Los casos de
Artemisia Gentileschi, Camille Claudel y Frida Kahlo
Soto Delgado, Rocío ............................................................................................................. 208
CIENCIAS
Una experiencia de visibilización de referentes femeninos del ámbito CTIM en colegios
gallegos
Calvo Iglesias, Encina y Aguayo Lorenzo, Eva ..................................................................... 224
Estudio del modelo de liderazgo y su organización en el ámbito universitario a través del
alumnado de biología
González Rovira, María; Teba Quirós, Lucía; Reina Manuel, María; y Gaytán Guía, Susana Pilar
.............................................................................................................................................. 232
Análisis de los modelos y las referencias del alumnado de la Universidad de Sevilla y la
influencia del lenguaje en su elección
Reina Manuel, María; Teba Quirós, Lucía; González Rovira, María; Gaytán Guía, Susana Pilar
.............................................................................................................................................. 240
CIENCIAS DE LA SALUD
Deseo y género: Un análisis de la sexualidad desde identidades diversas
Cabezas Gil, Antonio; Dahlander Acosta, Alicia María; y Moreno-Maldonado, Concepción . 257
Experiencias vitales tempranas predicen la fatiga en mujeres y hombres de manera
diferente
Ceballos Munuera, Celia y Rodríguez, Testal, Juan Francisco ............................................. 272
Género y ansiedad en la universidad: Una aproximación feminista a las economías
afectivas del sufrimiento estudiantil chileno
Cifuentes Astete, Ángela ....................................................................................................... 286
Resignificando y deconstruyendo experiencias/narrativas maternofiliales
autobiográficas en relación a la “salud mental” para comprenderlas como “malestares”
desde una perspectiva de género e interseccional: el caso de la sintomatología depresiva
3
Cots Melero, Mireia y Cabruja Ubach, Teresa ....................................................................... 297
Depresión y variables asociadas en mujeres durante el periodo de confinamiento
nacional por la COVID-19: Una perspectiva de género
Guillot-Valdés, María y Valdés-Díaz, María ........................................................................... 308
Diferencias de género en el uso de estrategias de afrontamiento frente al estrés percibido
y síntomas depresivos en usuarios de atención primaria durante la pandemia por la
COVID-19
Valdés-Díaz, María; Plaza Quesada, Dolores; Benítez Hernández, Mª del Mar; y Rebollo Brazo;
Ana ........................................................................................................................................ 321
INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
Habitaciones propias. La arquitectura de los centros de atención de urgencia para las
mujeres que sufren violencia machista
Berenguer-Urrutia, Conchi ..................................................................................................... 334
Género y desarrollo de carrera. El modelo teórico de linda S. Gottfredson
Infante-Perea, Margarita; Román-Onsalo, Marisa; y Navarro-Astor, Elena ....................... 350
CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS
Impacto del acoso sexual callejero sobre el desarrollo del miedo y la ansiedad en mujeres
jóvenes en Panamá
Álvarez Carrera, Yuliana; Pauli-Quirós, Elianne; Gómez Lasso, Lourdes y Oviedo Céspedes,
Diana ..................................................................................................................................... 369
Mapeo y análisis de investigaciones sobre relaciones de género en el trabajo en cocinas
de restaurantes
Alves Minuzzo, Daniela ......................................................................................................... 383
Justicia e inteligencia artificial en clave de género
Arruti Benito, Sara
....................................................................................................................... 395
¿Las lesbianas no son mujeres … o sí? Aproximaciones a la concepción del cuidado en
claves de re-apropiación de las lesbianas en la familia heterosexual
Chrétien Kindelberger, Julia .................................................................................................. 407
Uso del lenguaje inclusivo y no sexista en las instituciones de Educación Superior: el
caso de la Universidad Industrial de Santander, Colombia
Cote Peña, Claudia Patricia; Cortés Aguilar, Alexandra; y Romero Mantilla, Carolina .......... 416
Variables del contexto escolar relacionadas con el estrés escolar en alumnado de
secundaria. ¿Existen diferencias de género?
Díaz, Estefanía; García-Moya, Irene; y Paniagua, Carmen ................................................... 434
Violencias por razón de género contra las mujeres jóvenes en España: Prevalencia y
análisis de factores sociodemográficos como posibles predictores
Ferreiro Basurto, Virginia; Sánchez Prada, Andrés; Delgado Álvarez, Carmen; Bosch Fiol,
Esperanza; y Ferrer Pérez, Victoria A. .................................................................................. 441
Politicas públicas de género para las masulinidades en argentina, un análisis de caso
Figueroa, Karen Yamila ......................................................................................................... 453
4
La perspectiva de género como tema transversal en la docencia universitaria y
percepción del sexismo entre el alumnado
Forga Martel, Marial y Pérez-Quintana, Anna ........................................................................ 461
Segregación ocupacional por género: el caso español en el período 2011-20
González Fuentes, Stella y Aguayo Lorenzo, Eva ................................................................. 480
Historias de vida de la mujer subsahariana migrante. Interseccionalidad y teoría
Bourdiesiana para la comprensión de la desigualdad
Gutiérrez García, Ana Isabel; Jiménez Ruiz, Ismael; Solano Ruiz, Carmen; Siles González,
José y Perpiña Galvañ, Juana ............................................................................................... 492
Evaluación de la primera etapa del proyecto “Seminario permanente para una educación
no sexista” implementado en una Universidad Estatal Chilena
Jara, Villarroel, Cristina; Martinez, Quiroz, Cristina; Joo, Lanata, Jorge; y Gálvez, Comandini,
Ana ........................................................................................................................................ 506
Aspectos de discriminación estructural e institucional de las políticas públicas culturales
en río de janeiro
Semirames Khattar ................................................................................................................ 518
Diferencias de género en el perfil y los hábitos de practicantes de actividades en el medio
natural
Martín Talavera, Laura; Mediavilla Saldaña, Lázaro; y Gómez Encinas; Vicente .................. 527
Aproximación multidiscilplinar a los procesos de detección de la trata de seres humanos
desde un centro de acogida humanitaria
Molina Fernández, Marta y Fernández Quiroga, Ana ............................................................ 540
Ámbitos de discriminación por razón de género en la Universidad de Sevilla en el
contexto de la pandemia por COVID-19: Un análisis temático a través grupos de
discusión para lograr la transferencia de la investigación a la acción
Moreno-Maldonado, Concepción; Ciria-Barreiro, Esther; Majón-Valpuesta, Dolores; Luna, Sara;
y Ramos, Pilar ....................................................................................................................... 547
Las familias monomarentales en el área metropolitana de Sevilla: ¿Un nuevo modelo de
familia?
Núñez Rivera, Claudia; Del Valle Ramos, Carolina; y Almoguera, Sallent, Pilar ................... 560
¿Tienen las chicas más estrés escolar? El papel de las variables individuales
Paniagua, Carmen y García-Moya, Irene .............................................................................. 577
El fenómeno femvertising: Encuentros y (sobre todo) desencuentros entre el feminismo
y neoliberalismo
Perdones Cañas, Rebeca...................................................................................................... 584
“Mi alegría se me hizo tristeza”: Cuando el maltrato empieza en el primer noviazgo
Pérez Jiménez, Fátima y Mogena Panadero, Rosa .............................................................. 596
Discurso, odio y mujeres: Reflexiones jurídico-sociales a raíz de la STS 72/2018, de 9 de
febrero
Quiles-Mínguez, Raquel y Ortega Giménez, Cristina ............................................................ 612
5
Análisis de la presencia de las mujeres científicas en los libros de texto de Educación
Secundaria y su repercusión en las carreras STEM
Ramos Rodríguez, Ana María y Vázquez Recio, Rosa María ............................................... 622
Elección de carrera en estudiantes mujeres: Una revisión de literatura a la teoría de la
carrera cognitiva social
Romero Mantilla, Carolina; Cortés Aguilar, Alexandra; y Cote Peña, Claudia Patricia .......... 646
La equidad de género como indicador de la responsabiliad social en las empresas
familiares
Romero Olvera María Eugenia .............................................................................................. 662
Ciberviolencia de género. Un estudio empírico
Sancho, del Caz, Cristina ...................................................................................................... 678
Implementación de una perspectiva de género en la prueba pericial del delito de
feminicidio en Colombia
Vásquez, Hernández, Laura Carolina .................................................................................... 695
6
PRESENTACIÓN
El VIII Congreso Universitario Internacional I+G, celebrado en la Universidad de Sevilla y
organizado por SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad
de Sevilla), da continuidad a una actividad científica iniciada por la Unidad para la Igualdad en el
año 2009. La pandemia de la Covid-19 obligó a suspender esta edición prevista para 2020,
pudiendo celebrarse en 2022 en modalidad presencial y online, con mayor facilidad para la
participación de cuantas personas desearon aportar y aprender en él, como investigadoras o
asistentes.
Estas ocho ediciones han favorecido un espacio para comunicar los resultados de interesantes
investigaciones, para debatir cuestiones de avance en los Estudios de las Mujeres, y para divulgar
entre un público más amplio conocimientos que amplían el horizonte de la ciencia.
Los resultados de las ediciones pasadas han sido recogidos en las siguientes publicaciones:
- Investigación y Género. Avance en las distintas áreas de conocimiento, 2009
- Investigaciones multidisciplinares en género, 2010
- Investigación y Género. Logros y retos, 20114
- Investigación y Género. Inseparables en el presente y en el futuro, 2012
- Aportaciones a la investigación sobre mujeres y género, 2014
- Mujeres e investigación. Aportaciones interdisciplinares, 2016
- Investigación y Género. Reflexiones desde la investigación para avanzar en igualdad,
2018
Los objetivos del Congreso, coincidiendo con los marcados en ediciones anteriores, se
concretaron en los siguientes:
1. Fomentar la actividad investigadora en materia de mujeres y género
2. Suscitar el interés hacia nuevas investigaciones en este campo epistemológico
3. Conocer las iniciativas y los resultados de los trabajos realizados en las universidades y
otros centros de investigación
4. Sensibilizar sobre la necesidad de introducir la perspectiva de género tanto en las
investigaciones como en la práctica docente, en los proyectos de otros espacios de
actividad y en la sociedad en general
7
5. Facilitar el intercambio de experiencias de investigación con esta perspectiva en cada
rama de conocimiento
6. Profundizar en las implicaciones de los resultados de la investigación en estudios de
género en la actividad académica
7. Contribuir a la difusión de la tarea investigadora y de las aportaciones que realizan las
universidades en este ámbito
La organización estuvo a cargo de las siguientes investigadoras de la Universidad de Sevilla
implicadas en esta finalidad desde distintas disciplinas:
Ana Guil Bozal (Psicología)
Ana María de la Torre (Ciencias de la Educación)
Blanca Rodríguez Ruiz (Ciencias Jurídicas)
Carmen García Gil (Ciencias de la salud)
Carolina Sánchez Palencia (Ciencias Económicas)
Consuelo Flecha García (Ciencias de la Educación)
María Elena García-Mora (Ciencias de la Educación)
Isabel Vázquez Bermúdez (Ciencias Económicas)
María José Rebollo Espinosa (Ciencias de la Educación)
María del Mar González R. (Psicología)
Se inauguró el Congreso el 23 de junio de 2022 en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias
del Trabajo de la Universidad de Sevilla. El acto de inauguración estuvo presidido por la Dra. Rosa
Casado Mejía, Directora de la Unidad para la Igualdad Universidad de Sevilla, en nombre del
Rector, acompañada por Dª. Laura Fernández Rubio, Directora del Instituto Andaluz de la Mujer;
8
Dª. Teresa García García, Directora General de Igualdad del Ayuntamiento de Sevilla; D. Alejandro
Díaz Moreno, Decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la US; y Dª. Isabel Vázquez
Bermúdez, de la Universidad de Sevilla, como miembro del Comité Organizador del VIII Congreso
I+G 2022.
En esta ocasión en la mesa inaugural, con el título “Dialogando sobre la brecha de género: mujeres
y salud”, intervinieron Dª Carmen Valls Llobet, Directora del programa “Mujer, Salud y Calidad de
Vida” del Centro de Análisis y Programas Sanitarios de Barcelona, y Dª. Belén Nogueiras García,
de la Asociación de Psicología y Psicoterapia Feminista, experta en salud de las mujeres.
Siguiendo con la línea consolidada en las ediciones anteriores, las investigaciones presentadas
abarcan las cinco ramas de conocimiento que define el RD 1393/2007 de 29 de octubre, por el
que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales: Artes y Humanidades;
Ciencias; Ciencias de la Salud; Ingeniería y Arquitectura; y Ciencias Sociales y Jurídicas.
Los trabajos enviados pasaron por una evaluación previa a cargo de un Comité Científico formado
por especialistas en su propia rama científica y en epistemología feminista:
Alicia-Itatí Palermo. Universidad de Luján (Argentina)
Angelica Motta Ochoa. UNM San Marcos (Lima, Perú)
Antonella Cagnolati. Università di Foggia (Italia)
Assumpta Sabuco Cantó. Universidad de Sevilla
Cándida Martínez López. Universidad de Granada
Concepción Germán Bes. Universidad de Zaragoza
Elena Teso. Liverpool John Moores U (Reino Unido)
Eulalia Pérez Sedeño. CSIC. Madrid
Fanni Muñoz Cabrejo. PUCP (Lima, Perú)
9
Larisa Maksumuk. Brest Pushkin University (Bielorrusia)
Magdalena Suárez Ojeda. Universidad Complutense
María Ángeles Rebollo Catalán. Universidad de Sevilla
María Carmen García Gil. Universidad de Sevilla
María del Carmen Monreal Gimeno. UPO, Sevilla
María Carmen Moreno Rodríguez. Universidad Sevilla
María del Mar Ramírez Alvarado. Universidad de Sevilla
María del Pilar López Sancho Guía. Consejo Superior de Investigaciones Científicas
María Jesús Cala Carrillo. Universidad de Sevilla
María José Prados Velasco. Universidad de Sevilla
Marian López Fernández-Cabo. U. Complutense, Madrid
Mercedes del Río Merino. U. Politécnica de Madrid
Paloma Andrés Domingo. Ayuntamiento Madrid
Remedios Zafra Alcaraz. CSIC, Madrid
Rocío Cobo Piñero. Universidad de Sevilla
Rocío Martínez Torres. Universidad de Sevilla
10
Rosa María Capel Martínez. Universidad Complutense
Rosa María Casado Mejía. Universidad de Sevilla
Rosario Villegas Suárez. Universidad de Sevilla
Roxana Pastor. UNAM (México)
Susana Gaytán Guía. Universidad de Sevilla
Tamar Groves. Universidad de Extremadura
Verónica Pacheco Costa. UPO, Sevilla
Victoria Ferrer Pérez. Universidad de Islas Baleares
La evaluación y selección de las investigaciones se realizaron de acuerdo con los siguientes
criterios:
- Ajuste al enfoque del Congreso (tema y perspectiva de género)
- Interés científico-técnico
- Rigurosidad conceptual y metodológica
- Relevancia de las conclusiones
- Calidad de fuentes y referencias documentales utilizadas
En esta edición se recibieron ochenta y dos comunicaciones. De ellas fueron seleccionadas más
de sesenta y cinco que se defendieron en aulas de la Facultad de Ciencias de la Educación
distribuidas en doce mesas de trabajo; una gran parte se recogen en esta publicación. Una vez
más, como en ediciones anteriores, la mayor parte de estas comunicaciones corresponden al Área
de Ciencias Sociales y Jurídicas.
La Conferencia final del Congreso estuvo a cargo de Dª. Lina Gálvez Muñoz, Catedrática de la
Universidad Pablo de Olavide y Eurodiputada, con el título “El impacto del COVID19 en las
mujeres. Perspectiva y respuestas europeas”. Y el acto de clausura contó con la presencia de Dª.
11
Ana López María López Jiménez, Vicerrectora de Servicios Sociales, Campus saludable, Igualdad
y Cooperación de la Universidad de Sevilla; Dª. Consuelo Flecha García, Coordinadora de
SIEMUS; y Dª Rocío Martínez Torres, miembro del Comité Científico. Tuvo lugar el día 24 junio en
el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Sevilla.
Así, como en años anteriores, queremos transmitir nuestro agradecimiento a todas las personas
que han aportado el fruto de sus investigaciones y a aquéllas que, con sus preguntas y
sugerencias, enriquecieron los debates. También a cuantas personas han participado generosa y
desinteresadamente en la organización y desarrollo del evento: al Comité científico; a las
profesoras moderadoras de las diferentes sesiones que cuidaron las dinámicas de manera eficaz;
a quienes trabajaron en la organización y secretaría; a las instituciones que nos honraron con su
presencia; a la Facultad de Ciencias del Trabajo y a la Facultad de Ciencias de la Educación por
las facilidades ofrecidas para acoger el evento, y a la Universidad de Sevilla siempre receptiva y
alentadora de este tipo de actividades.
Consuelo Flecha García
Isabel Vázquez Bermúdez
350
GÉNERO Y DESARROLLO DE CARRERA. EL MODELO TEÓRICO DE LINDA
S. GOTTFREDSON
Infante-Perea, Margarita;1 Román-Onsalo, Marisa;2 y Navarro-Astor, Elena3
INTRODUCCIÓN
Cuando observamos las carreras profesionales considerando el género, éstas no son simplemente
el producto de la voluntad, capacidades o motivaciones individuales, sino que están en parte
estructuradas por importantes fuerzas del contexto. Fuerzas históricas, culturales e ideológicas
influyen significativamente en las experiencias de carrera de las personas, afectando a sus
decisiones y acciones en torno a ellas (Inkson et al., 2015).
En la mayoría de las sociedades, los hombres normalmente pueden esperar tener diferentes
estructuras de carrera que las mujeres y generalmente mayor éxito en ellas (Inkson et al., 2015).
Desde el punto de vista sociológico, el género es uno de los mayores determinantes de la carrera
(Johnson y Mortimer, 2002; McLeod et al., 2009; en Inkson et al., 2015). Es fuente de muchas
coacciones, reglas y normas de los diferentes campos (Corsun y Costen, 2001 en Inkson et al.,
2015), así como un factor asociado a barreras en el diseño y desarrollo de las carreras de las
mujeres.
Son pocas las mujeres que deciden formarse y trabajar en sectores no tradicionales para ellas
(construcción, minería, etc.) quizá por la influencia de los estereotipos (Simon, 2013) y/o de los
progenitores (Elejabeitia y López, 2003), por la propia personalidad, por la falta de referentes
femeninos (English, 2008), debido al fracaso de la orientación en la enseñanza secundaria al
transmitir información sobre las oportunidades laborales (Francis y Prosser, 2014), o por otros
factores que intervienen en la elección ocupacional (Gottfredson, 1981).
La división sexual del trabajo es un fenómeno muy unido a los contenidos de la tarea a realizar,
es decir, al sector de actividad. Pese a la llegada masiva de las mujeres al mercado de trabajo
desde la segunda mitad del siglo veinte, las mujeres siguen concentrándose en los mismos tipos
de empleos que ya ocupaban, en su mayor parte estrechamente relacionados con las tareas
desempeñadas en el ámbito doméstico (Kreimer, 2004). El tipo de empleo al que aspiran está
condicionado por los modelos sociales y culturales en los que están socializadas. Los estereotipos
de rol de género aprendidos hacen que ciertas ocupaciones se entiendan como propias de
hombres o de mujeres. Estos estereotipos encorsetan a hombres, mujeres y ocupaciones, y ponen
de manifiesto de qué manera tan exacta las ocupaciones “femeninas” plasman en el mercado de
trabajo los estereotipos comunes y dominantes en la sociedad sobre las mujeres y sus “presuntas
aptitudes” (Anker, 1997). Por otro lado, existe una relación de autoridad estereotipada, donde el
1 Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación, Universidad de Sevilla, minfante1@us.es
2 Facultad de Ciencias del Trabajo, Universidad de Sevilla, onsalo@us.es
3 Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación, Universitat Politècnica de València, enavarro@omp.upv.es
351
hombre ocupa el puesto principal y las mujeres el secundario, él es el jefe y ella es la ayudante, él
es el médico y ella la enfermera. Esta relación estereotipada da lugar a que las mujeres subestimen
su potencial carrera y a que los hombres no consideren determinadas ocupaciones percibidas
como “femeninas” (Inkson et al., 2015).
Frome et al. (2006) exponen que algunas mujeres tienen interés en carreras masculinizadas,
normalmente asociadas a la falta de flexibilidad. Sin embargo, las expectativas de la sociedad con
respecto a la vida adulta de las mujeres, provoca que normalmente tengan más probabilidades de
cambiar sus aspiraciones a trabajos más “neutros” o feminizados, persiguiendo condiciones
laborales más compatibles con la familia. Es así que Ibáñez (2008, p.117) afirma que el género es
“un elemento estructurante fundamental de nuestro mercado de trabajo, pues los puestos de
trabajo están sexuados, no son neutros”.
Para entender por qué las personas eligen determinada profesión existen diferentes teorías de
carrera4 que proporcionan una base para estudiar la conducta y el desarrollo profesional, y para
examinar la práctica basándose en la evidencia (Sampson et al., 2014). Brown (2002) afirma que
las teorías son aproximaciones de los fenómenos complejos que influyen en la elección y
desarrollo de carrera, y como tales, constituyen una herramienta para investigadores y
profesionales, quienes necesitan directrices que pueden utilizar para ayudar a las personas.
También sostiene que una buena teoría aporta conocimiento sobre lo que sucede y por qué
sucede, de manera que facilita la comprensión del pasado, presente y eventos futuros,
proporcionando una representación de la realidad sobre la elección y desarrollo de la carrera. De
entre las consideradas como cinco grandes teorías de carrera (Leung, 2008), centraremos nuestra
atención en la teoría de Linda Gottfredson por contemplar el género como una de las variables
clave en el desarrollo de la carrera.
EL MODELO TEÓRICO DE LINDA S. GOTTFREDSON
Linda S. Gottfredson (1981, 1996, 2002, 2005) describe el proceso mediante el cual las personas
definen sus aspiraciones ocupacionales a través de varias etapas que se asocian con la
eliminación de un gran número de alternativas de carrera que van siendo progresivamente
consideradas como “inapropiadas” (Gottfredson y Lapan, 1997).
En el desarrollo de las aspiraciones profesionales Gottfredson (1981, 1996) describe dos procesos
que dan nombre a su teoría: “circunscription” y “compromise”. “Circunscription” se refiere al
proceso por el cual las personas restringen sus aspiraciones ocupacionales a una zona de
alternativas aceptables (Armstrong y Crombie, 2000) teniendo en cuenta tres dimensiones críticas:
la identidad de género, el prestigio y los intereses propios (Tsaousides y Jome, 2008).
“Compromise” (traducido como compromiso, acuerdo o reajuste) se produce cuando las personas,
4 Hoyt (1991) define el desarrollo de carrera como “la total constelacin de factores psicologicos,
sociolgicos, educativos, fisicos, econmicos y de suerte que, combinados, configuran la carrera
de cualquier individuo a lo largo de la vida”.
352
en función de la accesibilidad de las ocupaciones, comienzan a acomodar sus aspiraciones a un
conjunto de metas más razonables (Hardie, 2015). El compromiso puede ser anticipado o
experimental en base a si las personas moderan sus deseos según su percepción de
oportunidades y barreras esperadas, o a su propia experiencia al implementar sus opciones
preferidas (Gottfredson, 2002).
Gottfredson (1981, 1996, 2002, 2005) atribuye una importancia fundamental al concepto que una
persona va creándose de sí misma. Este auto-concepto se refiere a la visión personal que cada
individuo tiene de quien se es y quien no, incluyendo lo que uno espera o desea ser cuando se
proyecta en el futuro. La clase social, la inteligencia y el género se consideran especialmente
determinantes en la conformación de dicho concepto. Así, las personas buscan trabajos
compatibles con la imagen que tienen de sí mismas, persiguiendo la congruencia entre su auto-
concepto y las imágenes profesionales creadas sobre las distintas ocupaciones, las cuales
incluyen generalizaciones sobre las personalidades de la gente que desarrolla los trabajos, las
tareas que realizan, el tipo de vida que llevan, las recompensas y las condiciones del trabajo. El
ajuste realizado al intentar integrar el auto-concepto y las imágenes ocupacionales, da lugar a una
serie de preferencias ocupacionales, que posteriormente serán restringidas por la accesibilidad de
los trabajos (figura 1).
Una ocupación puede ser compatible con el auto-concepto, y sin embargo ser inaccesible. Linda
Gottfredson se refiere a la accesibilidad como “los obstáculos u oportunidades en el entorno social
o económico que afectan a las posibilidades que tiene un individuo de conseguir cierta ocupación.
Los juicios sobre la accesibilidad de una ocupación reflejan opiniones sobre cuán probable es la
entrada en una ocupación particular y por lo tanto, influyen en la seriedad con que la persona
considerará la ocupación como una alternativa viable” (Gottfredson, 1981, p. 548). La visión de la
accesibilidad podría basarse en factores como la disponibilidad del trabajo dentro de una zona
geográfica cercana, las percepciones de discriminación o favoritismo, la facilidad de conseguir la
capacitación para un trabajo concreto, o la falta de conocimiento sobre cómo entrar en él.
La interacción entre preferencias personales y accesibilidad, da lugar a la gama de alternativas
laborales aceptables. Dicho de otro modo, las alternativas son las preferencias que han sido
creadas considerando cómo de realistas son esas elecciones, producto tanto de la idea de
compatibilidad del auto-concepto con el trabajo, como de su accesibilidad. Las aspiraciones son
las ocupaciones particulares elegidas como la mejor alternativa en un momento dado. De este
modo Gottfredson (1981) atribuye a las aspiraciones un mayor componente de realidad que a las
preferencias, las cuales son entendidas como deseos más ideales.
353
Figura 1: Relaciones entre los constructos teóricos del modelo “Circunscription and Compromise”.
Fuente: Gottfredson (1981). Traducción propia.
Gottfredson (1981, 1996, 2002, 2005) encuadra este proceso en una secuencia de cuatro etapas
en función de las edades, aunque reconoce que deben considerarse de un modo flexible y
orientativo, puesto que la juventud madura a ritmos diferentes (Gottfredson, 1996).
La primera etapa se produce entre los 3 y 5 años de edad. En ella los niños y niñas empiezan a
reconocer las ocupaciones como roles adultos, comenzando a identificar y preferir ocupaciones
de la vida real en lugar de soñar con convertirse en un personaje mágico o de ficción.
La segunda etapa se desarrolla entre los 6 y 8 años. Los niños/as empiezan a comprender de
manera dicotómica el concepto de roles de género, identificando los juegos y comportamientos
correspondientes a cada sexo. Perciben que hombres y mujeres tienen diferentes tipos de
ocupaciones y comienzan a identificarse con unas u otras preocupándose por encajar en los
estereotipos de género existentes. Aquí las preferencias ocupacionales reflejan claramente una
preocupación por hacer lo que es apropiado si eres mujer u hombre. Las niñas y niños tienen una
visión similar de los trabajos más adecuados para cada sexo, de manera que el elegido como más
popular por las niñas tiende a ser el menos popular entre los niños y viceversa.
La tercera etapa, de los 9 a los 13, se caracteriza por una mayor atención hacia las valoraciones
sociales y el prestigio asociado a cada profesión. En esta franja se comienzan a percibir las
diferencias socioeconómicas entre las personas, apreciando la relación del estatus con el prestigio
de la ocupación que desarrollan. Los/as jóvenes comienzan a identificarse con un grupo o clase
social, y empiezan a ser más conscientes de sus habilidades y capacidades, reduciendo sus
354
opciones de carrera según un nivel aceptable de prestigio y el grado de esfuerzo que deben
afrontar para alcanzarlo.
La cuarta y última etapa (a partir de los 14) se relaciona con la crisis de identidad de la
adolescencia, y se caracteriza por la orientación hacia lo interno y el desarrollo de la personalidad.
Los/as adolescentes estrechan aún más sus preferencias para que sean compatibles con sus
propios intereses, motivaciones, valores o habilidades particulares. Las preferencias evolucionan
conforme al desarrollo reciente del auto-concepto, integrándolas de acuerdo a un plan de vida. Al
final de esta etapa los/as jóvenes deben tomar una decisión de compromiso entre las prioridades
ocupacionales y la accesibilidad del trabajo disponible, de manera que establezcan una gama de
alternativas aceptables. Posteriormente, esta gama de alternativas junto con otros estímulos
sociales (consejos de familiares, amistades, orientadores/as…) determinarán sus aspiraciones
profesionales.
En relación al proceso de circunscripción, las personas pueden retomar opciones anteriormente
juzgadas inaceptables en respuesta a algún cambio en su entorno social, como por ejemplo las
intervenciones del profesorado u orientadores/as que animan a barajar una opción que el/la
estudiante consideraba por encima de sus capacidades (Gottfredson 1996, 2002). “Mientras la
circunscripción es el proceso por el cual los individuos rechazan las alternativas que consideran
inaceptables, el compromiso es el proceso por el cual abandonan sus alternativas más preferidas
(...) ajustando sus aspiraciones para dar cabida a una realidad externa” (Gottfredson, 1996, p.195).
En este proceso de compromiso, Gottfredson (1981) inicialmente expone que cuando una persona
ha de reajustar sus opciones preferidas para adaptarse a la realidad que percibe o encuentra,
tenderá a sacrificar en último lugar las dimensiones más próximas al núcleo de formación del auto-
concepto. De este modo, en el proceso hacia la determinación de las aspiraciones ocupacionales,
los intereses, que se incorporan en el concepto de uno mismo en la cuarta etapa, serían lo primero
que la persona sacrificaría, seguidos por el prestigio y en último lugar, como aspecto más
irrenunciable y por tanto más protegido, el género.
En su revisión del modelo de 1996, la autora aporta una definición más completa de este proceso,
indicando que el orden de prevalencia puede variar en función del grado de compromiso que tenga
que afrontar la persona (ajuste entre sus preferencias y la accesibilidad percibida o
experimentada). Según muestra la figura 2, cuando el grado de compromiso de la persona es bajo,
no le importará sacrificar el nivel de identidad de género y el prestigio para satisfacer sus intereses,
pues los dos primeros se encontrarán dentro de un rango aceptable. Si el grado de compromiso
es moderado, intentará conservar el prestigio por encima del campo de interés o el género. Por
último, en grados de alto compromiso, la dimensión a preservar será la identidad de género,
posteriormente el prestigio y por último el campo de interés, siguiendo el mismo patrón enunciado
en la primera versión de la teoría de 1981 (Gottfredson, 1996, 2002).
En relación con el compromiso, basándose en la investigación, Gottfredson (1996, 2002) afirma
que las mujeres están más abiertas a romper con los estereotipos de género que los hombres, y
están más dispuestas a realizar trabajos no tradicionales para ellas, cruzando el umbral de la
identidad de género. Dicha afirmación se traduciría a menudo en un leve desplazamiento hacia la
derecha de la curva del “sextype” en la figura 2 (Gottfredson 2002).
355
Figura 2: Grados de compromiso. Modelo teórico “Circunscription and Compromise”.
Fuente: Gottfredson (1996)
OBJETIVOS
El objetivo principal de esta comunicación es contribuir a la difusión y conocimiento del modelo
teórico “Circumscription and Compromise”, de Linda Gottfredson, como base teórica útil para las
investigaciones nacientes o en curso que pretendan analizar el desarrollo de la carrera aplicando
la perspectiva de género.
El origen de este trabajo reside en la búsqueda de modelos que sirvieran de base para investigar,
con perspectiva de género, sobre el desarrollo de la carrera en el sector de la construcción, sector
que presenta una fuerte segregación de ocupaciones. Como investigadoras de un campo tan
complejo, nos planteamos el interés de compartir el análisis realizado con investigadoras/es que
puedan estar interesados/as en campos análogos, aportando una extensa bibliografía sobre
estudios que aplican esta teoría y los aspectos en los que se centran. Esta información puede
resultar de interés para nuevas investigaciones que contemplen la incidencia de los roles de
género o estudios de minorías, como son las mujeres en estudios o campos de trabajos
masculinizados o bien hombres en aquéllos que quedan feminizados.
METODOLOGÍA
Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica de las publicaciones que emplean el modelo teórico
de Linda S. Gottfredson (1981, 1996, 2002, 2005), como base de su investigación, abarcando un
período temporal de 35 años comprendido desde 1985 hasta 2019.
356
Los resultados son fruto de un análisis exhaustivo y en profundidad de un total de 49
investigaciones que incluyen artículos científicos, capítulos de libros y tesis doctorales. La
búsqueda bibliográfica se ha efectuado principalmente en revistas con alto índice de impacto,
mediante consulta de bases de datos como la ISI Web of Science, Scopus, catálogos como el de
la Universidad de Sevilla (Fama) u otros recursos como Dialnet y Google Académico. Para la
búsqueda se han empleado combinaciones de palabras clave en español y en inglés, por ejemplo:
“career development theories, Gottfredson, L.S., Circumscription and Compromise, sextype,
stereotypes, career choice, career development, career decision making, career expectations,
career aspirations, women’s career development”. La lectura de los trabajos encontrados ha
llevado a identificar otras aportaciones interesantes gracias a las referencias sugeridas, ampliando
así la bibliografía pertinente.
Las investigaciones encontradas fueron clasificadas según su naturaleza, diferenciando entre las
empíricas y las no empíricas. Las variables analizadas en las empíricas son: autoría, año, país
donde se ha realizado la investigación, grupos y tamaños muestrales y formato de difusión. A su
vez, se han agrupado en función del momento de su realización: transversal vs longitudinal. Los
estudios no empíricos se han clasificado en tres grupos: revisiones bibliográficas sobre el modelo,
propuestas para la orientación vocacional, y discusiones teóricas y análisis basados en estudios
no empíricos, identificándose igualmente la autoría y fecha de publicación.
Además de los resultados derivados de los criterios de clasificación descritos y variables
seleccionadas, se realiza un análisis más profundo basado en la lectura de las investigaciones,
aportando información sobre la validez del modelo, aspectos cuestionados en la investigación, así
como su adecuación para la investigación sobre el desarrollo de la carrera.
RESULTADOS
Desde la publicación de la teoría de Gottfredson en 1981, numerosos/as autores/as la han elegido
como base teórica de su investigación, aplicándola en una extensa diversidad de estudios,
probándola de forma empírica o bien referenciándola como modelo válido suficientemente
consolidado.
Previamente a la revisión de Gottfredson de su propia teoría en 1996, su modelo tuvo algunas
comprobaciones y críticas que más tarde fueron aclaradas e incorporadas. Vandiver y Bowman
(1996), Holt (1989) y Taylor y Pryor (1985) prestaron un apoyo relativo al modelo de Gottfredson,
defendiendo la importancia del interés, prestigio e identidad de género en la toma de decisiones
en el desarrollo de carrera. Pero sugirieron que el proceso de toma de decisiones podía ser más
complejo que el planteado por Gottfredson. Taylor y Pryor (1985) también añadieron la necesidad
de descubrir la relación entre las aspiraciones de las personas y lo que realmente terminan
haciendo.
357
Henderson et al. (1988), sostienen que la influencia del nivel socioeconómico de la familia, como
variable relacionada con las decisiones sobre el prestigio de las ocupaciones, es significativa, pero
que su influencia es indirecta a través de otros factores, como la habilidad. Estas mismas autoras,
al igual que Leung y Harmon (1990) sugieren que las etapas propuestas por Gottfredson son
apropiadas pero sus límites deben ser más amplios y flexibles.
Uno de los aspectos más cuestionados del modelo de Gottfredson (1981) es la prevalencia del
género sobre el prestigio y los intereses personales en el proceso de compromiso. Diversos
estudios han puesto de manifiesto que, en muchos casos, para la selección de alternativas
ocupacionales, el prestigio puede ser más determinante que la identidad de género (Junk y
Armstrong, 2010; Leung, 1993; Leung y Plake, 1990; Hesketh, Durant, y Prior, 1990; Pryor y Taylor,
1986). Otras investigadoras (Hesketh, Elmslie, y Kaldor, 1990) incluso postulan que los intereses
son más importantes debido a su carácter compuesto, que incorpora la identidad de género y el
prestigio. Sin embargo, Joeng y Lee (2008, en Joeng et al., 2013) mantienen que la investigación
que apoya la conceptualización de compromiso de Gottfredson (1981) ha demostrado que, en los
estudiantes universitarios de Corea del Sur, con fuertes estereotipos de género, prevalece éste
por encima del prestigio y los intereses.
Poco antes de la publicación de la revisión de la teoría en 1996, Leung (1993), Leung y Plake
(1990); Leung y Harmon (1990), Holt (1989) y Henderson et al. (1988), encuentran evidencias de
que las niñas parecen ser capaces de romper con los roles de género tradicionales más fácilmente
que los niños, sugiriendo los últimos que esto pudiera deberse a que las niñas perciben las
ocupaciones masculinas como más prestigiosas y deseables.
Leung y Harmon (1990) estudiaron la construcción de la zona de alternativas aceptables entre
alumnado universitario, y sugieren que la circunscripción es un proceso activo donde las propias
alternativas ocupacionales pueden ser ampliadas. Esto mismo concluyó Leung (1993) quien, al
investigar a estudiantes asiático-americanos, puntualique en la adolescencia el abanico de
ocupaciones consideradas hasta ese momento se amplía. Sobre este aspecto, Hesketh et al.
(1990) sostienen que algunas ocupaciones desechadas previamente sobre la base de un atributo
(por ejemplo, el género) pueden ser retomadas al considerar uno nuevo (por ejemplo, los
intereses).
Brott (1993) revisa las investigaciones que habían empleado el modelo de Gottfredson, extrayendo
que el proceso que lleva a las aspiraciones de carrera es más complejo de lo originalmente
propuesto por la autora. Sin embargo, indica que esta teoría proporciona un marco útil para la
investigación del desarrollo de carrera, poniendo de relieve la importancia del compromiso para la
comprensión de la toma de decisiones en dicho proceso. Estas cuestiones son asumidas por
Gottfredson, quien, en su revisión de 1996, incorpora puntualizaciones que responden a las críticas
planteadas y resultados encontrados, ampliando y perfeccionando así su modelo teórico inicial.
Posteriormente, Blanchard y Lichtenberg (2003), en una investigación con alumnado universitario,
vuelven a poner de manifiesto que, para las mujeres, cuando el nivel de compromiso que tienen
que ejercer es alto, conseguir un trabajo de prestigio es algo más importante que alcanzar una
posición que les permita trabajar entre otras mujeres o en un ambiente menos masculinizado. Sin
358
embargo, reconocen que la generalización de los hallazgos es limitada por el tipo y tamaño de la
muestra.
Investigaciones empíricas
La teoría de “circunscription and compromise” ha sido ampliamente apoyada por la investigación
empírica. Se ha demostrado que la identidad de género se asocia con las preferencias (Teig y
Susskind, 2008) y las aspiraciones ocupacionales de las personas (Trice, Hughes, Odom, Woods,
y McClellan, 1995 en Alm, 2015; Junk y Armstrong, 2010; Helwig, 2008; Lapan y Jingeleski, 1992;
Stockard y McGee, 1990), al igual que lo hace el prestigio o estatus (Teig y Susskind, 2008; Lapan
y Jingeleski, 1992), y que el nivel socioeconómico de los progenitores tiene una influencia positiva
en las aspiraciones ocupacionales de los/as adolescentes (Hannah y Kahn, 1989).
Helwig (2001) en un estudio longitudinal con niños, niñas y adolescentes comprueba que se
reproducen las etapas predefinidas por Gottfredson (1981). Hardie (2015), Wee (2014), Lee
(2012), Cochran et al. (2011), Blanchard y Lichtenberg (2003) y Armstrong y Crombie (2000)
encontraron evidencias de que el modelo de Gottfredson se ajusta a las investigaciones realizadas
con sus distintas muestras.
Este modelo teórico se ha establecido como una base sólida para la investigación del desarrollo
de la carrera que aún sigue estando en vigor. Tsaousides y Jome (2008), por ejemplo, estudiaron
la correlación existente entre los tres niveles de compromiso que propone Linda Gottfredson (2002)
y la satisfacción laboral, concluyendo que cuanto menor es el nivel de compromiso mayor será el
agrado y satisfacción experimentados. Por el contrario, cuando alguien se ve abocado a realizar
mayores niveles de compromiso en la toma de decisiones vocacionales probablemente sufrirá
emociones negativas e insatisfacción. Este autor y esta autora proponen su investigación como
una extensión de la teoría de Gottfredson (2002), pudiendo servir como trampolín para una mayor
exploración de los efectos del compromiso de carrera.
Cochran et al. (2011) investigaron la relación entre las aspiraciones laborales de adolescentes y
el éxito profesional a una mediana edad, sosteniendo que las mujeres consiguen alcanzar menor
éxito profesional que sus compañeros. Señalaron al género como unas de las variables más
importantes a considerar en la orientación profesional. Además, sustentaron la influencia que
tienen la habilidad y el nivel socioeconómico como predictores del prestigio de las aspiraciones
ocupacionales de los/as adolescentes.
La teoría de Gottfredson también ha sido utilizada en estudios centrados en minorías sociales,
como base de modelos para la intervención y orientación de la carrera profesional de jóvenes
latinos/as (Ivers et al., 2012) o de madres adolescentes negras (Prescod y Daire, 2013), ambas en
Estados Unidos. Otro tipo de minorías es el que pueden constituir los hombres en carreras
359
típicamente femeninas o viceversa. A este respecto, Hardie (2015), examinó cómo los roles de
género, los compañeros, las aspiraciones educativas, los antecedentes familiares, la raza o etnia
y el mercado laboral predicen el grado en el que los hombres jóvenes aspiran a ocupaciones
tradicionalmente dominadas por mujeres. Esta autora subraya que la identidad de género guía las
aspiraciones ocupacionales, afirmando que los hombres jóvenes aspiran a ocupar puestos de
trabajo con mayor proporción de hombres que de mujeres. Además evidencia que, incluso si los
jóvenes no logran sus objetivos, las decisiones que toman para lograrlos (elección de estudios
universitarios, trabajos en prácticas), influenciadas por sus aspiraciones tempranas, contribuyen a
la persistencia de la segregación ocupacional de género en el mercado de trabajo.
Por otro lado, los resultados revelan que la proporción de mujeres en el círculo de amistades, el
nivel de instrucción de los progenitores y la posibilidad de promoción profesional correlacionan
positivamente con las aspiraciones de los hombres hacia ocupaciones en las que predominan las
mujeres. En esta línea, Dodson y Borders (2006) manifiestan que el modelo teórico de Gottfredson
(1981) parece particularmente relevante para estudiar las opciones de carrera de los hombres,
pudiendo aplicarse en la investigación de opciones de carreras no tradicionales, ya que incluye
tanto las influencias individuales y socio-ambientales, como las expectativas e impacto del rol de
género. Concluyen que los hombres que eligen carreras típicamente masculinas suelen querer
mantener roles de géneros más tradicionales. No obstante, manifiestan que se puede estar
produciendo un cambio en la imagen estereotipada de las ocupaciones. Algunas de estas
cuestiones también son apoyadas por Jackson et al. (2010), quienes sostienen que la teoría de
Gottfredson ofrece una comprensión muy completa de las opciones de carreras no tradicionales.
A su vez, las investigaciones sobre mujeres, ya sea en carreras típicamente masculinas o no,
destacan también la validez y adecuación del modelo para el estudio de su desarrollo de carrera.
Partiendo de la base de que las mujeres tienen una carrera profesional más compleja que los
hombres (debido a los estereotipos de género arraigados y a las barreras que experimentan)
Coogan y Chen (2007) destacan la validez del modelo de Gottfredson para estudiar las trayectorias
laborales de las mujeres frente a otras teorías tradicionales desarrolladas para entender el
comportamiento de hombres “blancos, sanos y heterosexuales”. Algo similar ponen de manifiesto
Moore y Gloeckner (2007), y Cushnie (1999), quien destaca esta teoría como una de las más
apropiadas para estudiar y entender el proceso de desarrollo de carrera de las mujeres en general
y de las mujeres afroamericanas en particular. Brown (2002) también subraya la adecuación del
modelo para la investigación de “minorías”, exponiendo en su cuarta edición del libro “Elección y
Desarrollo Profesional” que dicha teoría ha ayudado a psicólogos/as profesionales y
orientadores/as o consejeros/as de carrera a desarrollar y entender lo que estaba sucediendo en
el presente, permitiéndoles hacer predicciones sobre el futuro de las opciones de carrera de las
mujeres.
El análisis de la bibliografía encontrada revela que la teoría de Gottfredson ha sido aplicada
principalmente y de forma abundante en los Estados Unidos. También ha sido tomada como
referente en diversas investigaciones sobre aspiraciones vocacionales y decisiones de carrera en
Australia y en menor medida en Nueva Zelanda, Canadá, Corea del Sur, España, China, Taiwan
y Turquía. La investigación empírica es principalmente de carácter transversal, habiendo algunas
investigaciones longitudinales que observan la evolución de los individuos en un período de tiempo
más o menos amplio. Dichos estudios han trabajado sobre una gran diversidad de muestras con
tamaños variables que oscilan entre los 35 y 4213 sujetos, conformadas por estudiantes de
360
distintos niveles educativos (desde escolares a universitarios) o también por otros grupos mixtos
que incluyen parejas de padres/madres e hijos/as o diversas combinaciones entre niños/as,
adolescentes, jóvenes y personas adultas (tabla 1).
Investigaciones no empíricas
El modelo de Gottfredson también ha sido abordado en otras investigaciones no empíricas, como
estudios de revisiones bibliográficas específicas sobre la teoría (Brott, 1993), propuestas
metodológicas de intervención en la orientación profesional basadas en el modelo (Prescod y
Daire, 2013; Ivers et al., 2012) o para la discusión teórica sobre aspectos relativos al desarrollo de
la carrera (Jackson et al., 2010; Vandiver y Bowman, 1996; Gati, 1993; Pryor y Taylor, 1989; Pryor,
1985b) (tabla 2).
Las siguientes tablas reflejan de forma sintética toda esta información. La tabla 1 recoge las
investigaciones empíricas, presentando la información según los distintos grupos muestrales
investigados, identificando la autoría, el año de publicación y el tamaño muestral. A su vez, las
publicaciones se agrupan según sean transversales o longitudinales.
La tabla 2 abarca los estudios no empíricos diferenciando tres grupos según sean revisiones
bibliográficas sobre el modelo, propuestas para la orientación o discusiones teóricas y análisis no
empíricos, indicando autoría y fecha de publicación de cada uno.
Asímismo, la propia Linda S. Gottfredson (1996) deja también constancia de la existencia de otras
investigaciones no publicadas (Vaden-Kiernan, 1992; Kim, 1992; Shipp, 1991; Emrich, 1991;
Barry, 1990; Credle, 1989; Leung, 1988) que han sido abordadas teniendo en cuenta su modelo.
La relevancia, repercusión y validez del modelo teórico de Linda S. Gottfredson queda también
más que demostrada mediante la gran cantidad de investigadores/as que lo citan en publicaciones
con alto índice de impacto. A fecha de 2020, el artículo que recoge la teoría de “Circumscription
and Compromise” (Gottfredson, 1981) ha sido referenciado numerosas veces, tal y como reflejan
bases de datos de contenidos científicos relevantes para la investigación como la ISI Web of
Science, con 806 citas, o Scopus, con 956; siendo aún más elevadas sus referencias en Google
académico, donde aparece citado 2990 veces.
361
Tabla 1: Investigaciones empíricas basadas en la teoría de Gottfredson
Estudi
o
Año
Autoría
Muestr
a
Paí
s
Tipo
T
r
a
n
s
v
e
r
s
a
l
1985
Taylor y Pryor
Estudiantes de acceso a la Universidad (17-42 años)
Australia
1986
Pryor y Taylor
Personas de diversos niveles educativos (13-52 años)
Australia
1988
Henderson, Hesketh y Tuffin
Escolares y estudiantes de secundaria (5-15 años)
N. Zelanda
1989
Hannah y Kanh
Estudiantes de bachiller
Canada
1989
Holt
Universitarios/as (ingeniería y trabajo social)
EEUU
1990
Hesketh, Durant y Pryor
Personas de 15 a 42 años
Australia
1990
Leung y Harmon
Universitarios/as
EEUU
1990
Leung y Plake
Universitarios/as
EEUU
1990
Hesketh, Elmslie, y Kaldor
Personas de 15 a 53 años
Australia
1992
Lapan y Jingeleski
E studiantes de secundaria
EEUU
1992
Muñoz y Mullet
Escolares (8º curso EGB, 14-15 años)
España
1993
Leung
Universitarios/as
EEUU
1994
Leung, Conoley y Scheel
Estudiantes de 1º de bachiller superdotados.
EEUU
1997
Naylor, Elsworth, Care y
Harvey-
Beavis
Familias
Australia
2000
Armstrong y Crombie
Estudiantes de secundaria
Canada
2003
Blanchard y Lichtenberg
Universitarios/as
EEUU
2006
Hwang, Kim, Ryu y Heppner
Estudiantes de primaria, secundaria y universitarios/as
Corea
del
Sur
2006
Dodson y Borders
Ingenieros mecánicos y orientadores de escuela
elemental
EEUU
2007
Creed, Conlon, Zimmer-
Gembeck
Estudiante de 7º grado y sus madres/padres
Australia
2007
Care, Deans y Brown
Escolares
Australia
2008
Teig y Susskind
Escolares y estudiantes de secundaria
EEUU
2008
Tsaousides y Jome
Universitarios/as
EEUU
2008
Joeng y Lee
Universitarios/as
Corea
del
Sur
2010
Junk y Armstrong
Universitarios/as
EEUU
2011
Hou y Leung
Parejas de padres/madres e hijos/as
China
2012
Lee
Escolares (jardín de infancia, 5-6 años)
Taiwan
2013
Joeng, Turner y Lee
Universitarios/as
Corea
del
Sur
362
2014
Wee
Universitarios/as y personas de diversos niveles
educativos
EEUU
2017
Forsman y Barth
Universitarios/as
EEUU
2017
Infante-Perea
Universitarios/as
España
2019
Basfirinci, Uk, Karaoglu y
Onbas
Universitarios/as
Turquía
2019
Chan, Yeung, Kutnick y
Chan
Estudiantes de secundaria
China
L
o
n
g
i
t
u
d
i
n
a
l
1985
a
Pryor
Estudiantes de secundaria y bachillerato
Australia
1998
Helwig
Escolares y estudiantes de secundaria
EEUU
2001
Helwig
Escolares y estudiantes de secundaria
EEUU
2004
Helwig
Escolares y estudiantes de secundaria
EEUU
2008
Helwig
Jóvenes adultos
EEUU
2011
Cochran, Wang,
Stevenson,
Johnson y Crews
Adolescentes de 15 a 17 años
EEUU
2015
Hardie
Estudiantes hombres de 13 a 21 años
EEUU
2019
Berger, Holmes, Gore y
Archer
Escolares y estudiantes de secundaria
Australia
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 2: Investigaciones no empíricas basadas en la teoría de Gottfredson
Tipo de estudio
Autoría (año)
Revisión bibliográfica del modelo
Brott (1993)
Propuestas para la orientación vocacional
Miller (1986)
Ivers, Milsom y Newsome (2012)
Prescod y Daire (2013)
Pryor (1985b)
Pryor y Taylor (1989)
Discusiones teóricas y análisis basados en estudios no
empíricos
Gati (1993)
Vandiver y Bowman (1996)
Jackson, Wright y Perrone-McGovern (2010)
Fuente: Elaboración propia.
363
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos nos permiten concluir que el modelo teórico de Linda S. Gottfredson
“Circumscription and Compromise” proporciona un marco útil para investigar el desarrollo de la
carrera profesional, y a nivel internacional es considerado uno de los más apropiados para
entender y estudiar el proceso de desarrollo de carrera de las mujeres.
Constituye un tema relevante para la comunidad investigadora que tiene a su vez gran interés
social, pues a la vez que explica que haya ocupaciones masculinizadas y otras feminizadas,
resulta un marco teórico apropiado para la orientación profesional. Entendemos que la información
aportada puede ser de interés para nuevas investigaciones que contemplen la incidencia de los
roles de género y los estudios de minorías. Por ejemplo, estudios de mujeres en campos de trabajo
masculinizados o de hombres en sectores feminizados, ya que ofrece una comprensión muy
completa de las opciones de carreras no tradicionales.
El estudio presentado ofrece una revisión completa y actualizada que abarca un período de tiempo
amplio, no obstante, señalamos como limitación la posibilidad de que algunas publicaciones
relacionadas con el tema puedan haber pasado inadvertidas en la revisión.
BIBLIOGRAFÍA
Anker, R. (1997). La segregación profesional entre hombres y mujeres. Repaso de las teorías.
Revista Internacional el Trabajo, Vol.116 Nº3, 343370.
Armstrong, P. I. & Crombie, G. (2000). “Compromises in adolescents’ occupational aspirations and
expectations from grades 8 to 10”. Journal of Vocational Behavior, Vol.56 Nº1, 82–98.
Basfirinci, C., Uk, Z. C., Karaoglu, S., & Onbas, K. (2019). “Implicit occupational gender
stereotypes: a research among Turkish university students.” Gender in Management: An
International Journal, Vol. 34 Nº2, 157-184.
Berger, N., Holmes, K., Gore, J. M., & Archer, J. (2019). “Charting career aspirations: a latent class
mixture model of aspiration trajectories in childhood and adolescence”. The Australian
Educational Researcher, 1-28. https://doi.org/10.1007/s13384-019-00363-x
Blanchard, C. A., & Lichtenberg, J. W. (2003). “Compromise in career decision making: A test of
Gottfredson’s theory”. Journal of Vocational Behavior, Vol.62 Nº2, 250–271.
Brott, P. E. (1993). Gottfredson’s Theory of circumscription and compromise: Implications for
Career Counseling. Recuperado de https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED400482.pdf
Brown, D., & Associates. (2002). Career Choice and Development. Jossey- Bass, Ed. (4th ed.).
Care, E., Deans, J., & Brown, R. (2007). “The realism and sex type of four-to five-year-old children’s
occupational aspirations”. Journal of Early Childhood Research, Vol.5 Nº2, 155168.
364
Chan, C. K. Y., Yeung, N. C. J., Kutnick, P., & Chan, R. Y. Y. (2019). “Students’ perceptions of
engineers: dimensionality and influences on career aspiration in engineering”. International Journal
of Technology and Design Education, Vol.29, Nº3, 421-439.
Cochran, D. B., Wang, E. W., Stevenson, S. J., Johnson, L. E., & Crews, C. (2011). “Adolescent
occupational aspirations: test of Gottfredson’ s theory of circumscription and compromise”. The
Career Development Quarterly, Vol.59 Nº5, 412427.
Coogan, P. A., & Chen, C. P. (2007). “Career development and counselling for women: Connecting
theories to practice”. Counselling Psychology Quarterly, Vol.20 Nº2, 191–204.
Creed, P. A., Conlon, E. G., & Zimmer-Gembeck, M. J. (2007). “Career barriers and reading ability
as correlates of career aspirations and expectations of parents and their children”. Journal of
Vocational Behavior, Vol.70 Nº2, 242258.
Cushnie, M. E. (1999). African-american women first-line supervisors: a qualitative study of their
career development process (Doctoral thesis). Ohio State University.
Dodson, T. A. & Borders, L.D. (2006). “Men in Traditional and Nontraditional Careers: Gender Role
Attitudes, Gender Role Conflict, and Job Satisfaction”. The Career Development Quarterly, Vol.54
Nº4, 283-296.
Elejabeitia Tavera, C., & López Sáez, M. (2003). Trayectorias personales y profesionales de
mujeres con estudios tradicionalmente masculinos. Instituto de la Mujer. Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales, Ed.
English, J. (2008). “Fighting poverty in South Africa through employment for women in construction”
en Building Abroad. Procurement of construction and reconstruction projects in the international
context, Montreal, Canada (183191).
Forsman, J. A., & Barth, J. M. (2017). “The effect of occupational gender stereotypes on men’s
interest in female-dominated occupations”. Sex Roles, Vol.76, Nº7-8, 460-472.
Francis, V., & Prosser, A. (2014). “Exploring vocational guidance and gender in construction
exploring vocational guidance and gender in construction”. International Journal of Construction
Education and Research, Vol.10, 39-57.
Frome, P. M., Alfeld, C. J., Eccles, J. S. y Barber, B. L. (2006). “Why Don’t They Want a Male-
Dominated Job? An investigation of young women who changed their occupational aspirations”.
Educational Research and Evaluation, Vol.12 Nº4, 359-372.
Gálvez Muñoz, L., & Rodríguez Madroño, P. (2011). “La desigualdad de género en las crisis
económicas”. Investigaciones Feministas, Vol.2, 113-132.
Gati, I. (1993). “Career compromises”. Journal of Counseling Psychology, Vol.40 Nº4, 416-424.
Gottfredson, L. S. (1981). “Circunscription and Compromise: A developmental theory of ocupational
aspirations”. Jounal of Counseling Psychology Monograph, Vol.28 Nº6, 545-579.
Gottfredson, L. S. (1996). Gottfredson’s theory of circumscription and compromise, en Career
choice and development (3rd ed.) (179-232).
Gottfredson, L. S. (2002). Gottfredson’s Theory of circumscription, compromise, and self-creation,
en Brown (Ed.): Career Choice and Development (85-148).
365
Gottfredson, L. S. (2005). Applying Gottfredson’s Theory of circumscription and compromise in
career guidance and counseling, en S. D. Brown y R.W. Lent: Career Development and
Counseling. Putting Theory and Research Work (71-100).
Gottfredson, L. S. y Lapan, R. T. (1997). “Assessing gender-based circumscription of occupational
aspirations”. Journal of Career Assessment, Vol.5 Nº4, 419-441.
Hannah, J. A. S. y Kahn, S. E. (1989). “The relationship of socioeconomic status and gender to the
occupational choices of grade 12 students”. Journal of Vocational Behavior, Vol.34 Nº2, 161- 178.
Hardie, J. H. (2015). “Women’s work? Predictors of young men’s aspirations for entering
traditionally female-dominated occupations”. Sex Roles, Vol.72, 349-362.
Helwig, A. A. (1998). “Gender-role stereotyping: testing theory with a longitudinal sample”. Sex
Roles, Vol.38 Nº5/6, 403-422.
Helwig, A. A. (2001). “A test of Gottfredson’s theory using a ten-year longitudinal study”. Journal of
Career Development, Vol.28 Nº2, 77-95.
Helwig, A. A. (2004). “A ten-year longitudinal study of the career development of students: summary
ndings”. Journal of Counseling & Development, Vol.82 Nº1, 49–57.
Helwig, A. A. (2008). “From childhood to adulthood: A 15 year longitudinal career development
study”. The Career Development Quarterly, Vol.57 Nº1, 38-50.
Henderson, S., Hesketh, B. y Tuffin, K. (1988). “A test of Gottfredson’s theory of circumscription”.
Journal of Vocational Behavior, Vol.32 Nº1, 37-48.
Hesketh, B., Durant, C. y Pryor, R. (1990). “Career compromise: a test of Gottfredson’s (1981)
theory using a policy-capturing procedure”. Journal of Vocational Behavior, Vol.36 Nº1, 97-108.
Hesketh, B., Elmslie, S. y Kaldor, W. (1990). “Career compromise: an alternative account to
Gottfredson’s theory”. Journal of Counseling Psychology, Vol.37 Nº1, 49-56.
Hesketh, B., Pryor, R. y Gleitzman, M. (1989). “Fuzy logic: Toward measuring Gotfredson's concept
of ocupational social space”. Journal of Counseling Psychology, Vol.36 Nº1, 103-109.
Holt, P. A. (1989). “Differential effect of status and interest in the process of compromise”. Journal
of Counseling Psychology, Vol.36 Nº1, 42-47.
Hou, Z. J. y Leung, S. A. (2011). “Vocational aspirations of chinese high school students and their
parents’ expectations”. Journal of Vocational Behavior, Vol.79 Nº2, 349-360.
Hwang, M.-H., Kim, J.-H., Ryu, J. Y. y Heppner, M. J. (2006). “The circumscription process of
career aspirations in south korean adolescents”. Asia Pacific Education Review, Vol.7 Nº2, 133-
143.
Hoyt (1991). “The concept of work: bedrok for career development», Future Choices Youth Policy
Institute, Vol.2 Nº 3, 23-30.
Ibáñez Pascual, M. (2008). “La segregación ocupacional por sexo a examen. Características
personales, de los puestos de trabajo y de las empresas asociadas a las ocupaciones masculinas
y femeninas”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis), Vol.123, 87- 122.
Infante-Perea, M. (2017). Preferencias laborales y barreras de carrera percibidas en la Ingeniería
de Edificación. Análisis desde la perspectiva de género. (Tesis Doctoral). Universidad de Sevilla.
Inkson, K., Dries, N. y Arnold, J. (2015). Understanding Careers. (SAGE Ed.) (2nd ed.).
366
Ivers, N. N., Milsom, A. y Newsome, D. W. (2012). “Using Gottfredson’s theory of circumscription
and compromise to improve latino students’ school Success”. The Career Development Quarterly,
Vol.60 Nº3, 231-242.
Jackson, Z. V., Wright, S. L. y Perrone-McGovern, K. M. (2010). “Work-family interface for men in
nontraditional careers”. Journal of Employment Counseling, Vol.47 Nº4, 157-166.
Joeng, J. R., Turner, S. L. y Lee, K. H. (2013). “South Korean college students’ holland types and
career compromise processes”. Career Development Quarterly, Vol.61 Nº1, 64-73.
Junk, K. E. y Armstrong, P. I. (2010). “Stability of Career Aspirations: A Longitudinal Test of
Gottfredson’s Theory”. Journal of Career Development, Vol.37 Nº3, 579-598.
Kreimer, M. (2004). “Labour Market Segregation and the gender-based division of labour”. The
European Journal of Women’s Studies, Vol.11 Nº2, 223-246.
Lapan R.T. y Jingeleski, J. (1992). “Circumscribing vocational aspirations in junior high school”.
Journal of Counseling Psychology, Vol.39 Nº1, 81-90.
Lee, H. C. (2012). ““What do you want to do when you grow up?” Occupational aspirations of
taiwanese preschool children”. Social Behavior and Personality, Vol.40 Nº1, 115-127.
Leung, S. A. (1993). “Circumscription and compromise: a replication study with asian americans”.
Journal of Counseling Psychology, Vol.40 Nº2, 188193.
Leung, S. A. (2008). The Big Five Career Theories en Springer (Ed.), International Handbook of
Career Guidance (115-132).
Leung, S.A., Conoley, C. W. y Scheel, M. J. (1994). “The career and educational aspirations of
gifted high school students: a retrospective study”. Journal of Counseling & Development, Vol.72
Nº3, 298-303.
Leung, S. A. y Harmon, L. W. (1990). “Individual and sex differences in the zone of acceptable
alternatives”. Journal of Counseling Psychology, Vol.37 Nº2, 153-159.
Leung, S. A. y Plake, B. S. (1990). “A choice dilemma approach for examining the relative
importance of sex type and prestige preferences in the process of career choice compromise”.
Journal of Counseling Psychology, Vol.37 Nº4, 399-406.
López-Sáez, M. (1994). “Procesos culturales e individuales implicados en la estereotipia de
género. Una aproximación empírica a la elección de carrera”. Revista de Psicología Social, Vol.9
Nº2, 213-230.
Padilla Carmona, M. T. (2001). “Barreras y limitaciones en el desarrollo profesional de la mujer”.
Portularia, Vol.1, 223-232.
Prescod, D. J. y Daire, A. P. (2013). “Career intervention considerations for unwed young black
mothers in the United States”. Adultspan Journal, Vol.12 Nº2, 91-99.
Prieto, C. y Pérez de Guzmán, S. (2013). “Desigualdades laborales de género, disponibilidad
temporal y normatividad social”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Vol.141, 113-
132.
Pryor, R. G. (1985a). Eradicating sex role stereotypes: an application of Gottfredson's
circumscription-compromise theory”. The Vocational Guidance Quarterly, Vol.33 Nº4, 277-283.
367
Pryor, R. G. L (1985b). “Toward exorcising the self-concept from psychology: Some comments on
Gottfredson’s circumscription/compromise theory”. Journal of Counseling Psychology, Vol.32 Nº1,
154-158.
Pryor, R. G.L. y Taylor, N. B. (1986). “What would I do if I couldn't do what I wanted to do?
Investigating career compromise strategies”. Australian Psychologist, Vol.21 Nº3, 363-376.
Sampson, J. P., Hou, P.-C., Kronholz, J. F., Dozier, V. C., McClain, M.-C., Buzzetta, M., ... Kennelly,
E. L. (2014). “A Content Analysis of Career Development Theory, Research, and Practice-2013”.
The Career Development Quarterly, Vol.62 Nº4, 290-326.
Simon, A. L. (2013). Children’s Perception of Women in Construction, en 49th ASC Annual
International Conference Proceedings.
Stockard, J. y McGee, J. (1990). “Children’s occupational preferences: The influence of sex and
perceptions of occupational characteristics”. Journal of Vocational Behavior, Vol.36 Nº3, 287-303.
Swanson, J. L. y Woitke, R. (1997). “Theory into practice in career assessment for women:
Assessment and interventions regarding perceived career barriers”. Journal of Career Assessment,
Vol.5 Nº4, 443-462.
Taylor, N. B. y Pryor, R. G. L. (1985). “Exploring the process of compromise in career decision
making”. Journal of Vocational Behavior, Vol.27 Nº2, 171-190.
Teig, S. y Susskind, J. E. (2008). “Truck driver or nurse? the impact of gender roles and
occupational status on children’s occupational preferences”. Sex Roles, Vol.58 Nº11-12, 848-863.
Alm, S. (2015). “Dreams meeting reality? A gendered perspective on the relationship between
occupational preferences in early adolescence and actual occupation in adulthood”. Journal of
Youth Studies, Vol.18 Nº8, 1077-1095.
Tsaousides, T. y Jome, L. R. (2008). “Perceived career compromise, affect and work-related
satisfaction in college students”. Journal of Vocational Behavior, Vol.73 Nº2, 185-194.
Vandiver, B. J. y Bowman, S. L. (1996). A schematic reconceptualization and application of
Gottfredson’s model, en M. Savickas & W. B. Walsh (Eds.), Palo Alto, CA: Davies-Black, Handbook
of career counseling theory and practice (155-168).
Wee, S. (2014). “Compromises in career-related decisions: Examining the role of compromise
severity”. Journal of Counseling Psychology, Vol.61 Nº4, 593-604.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
While many career development theories (e.g., Gottfredson, in: Brown SD, Lent RW (eds), Career development and counseling: Putting theory and research to work, Wiley, Hoboken, 2005) posit that occupational perceptions are fundamental for understanding youngsters’ career aspirations, research relating school students’ perceptions of engineers and students’ career interest in engineering has been scarce. This study sought to (a) identify the factors underlying the image of engineers to secondary school students, (b) test the invariance of the factors’ measurement model across gender and school years, and (c) examine the hypothesis that the factors mediate the effects of engineering experiences at school on students’ career interest. Data were collected via a questionnaire from a representative sample of 3724 students at Hong Kong. A measurement model with four latent perception factors (innovation and entrepreneurship competencies; aptitudes related to science, technology, engineering, and mathematics; hands-on work status; and career prestige) fit the responses well and was replicable across gender and school years. Construct validity of the factors was supported by the pattern of their partial mediation effects in the relationship between students’ experiences and their career interest in engineering. The results deepened the understanding of the image of engineers and the image’s influences on students’ career aspiration in engineering. The perception dimensions identified provide a framework useable for engineering education in school.
Article
Full-text available
A great deal of research has sought to explain women’s lower interest in male-dominated occupations, but relatively little attention has been given to explaining men’s disinterest in female-dominated occupations. Examining factors that affect men’s interest in female-dominated occupations has both theoretical and practical implications. Two factors hypothesized to alter the gender-stereotype salience of an occupation were examined: occupation titles and gender-stereotyped occupation descriptions. We hypothesized that men who reported higher levels of stereotypical feminine attributes would be more interested in feminine-stereotyped occupations. College-aged participants (N = 1001, 791 male) enrolled in an engineering, computer science, or physics course recorded their interest in occupations with or without a feminine title and described with either feminine or masculine stereotyped skills and attributes. Participants also reported the degree to which they held stereotypical feminine attributes. Results indicated that men showed greater interest in no-title occupations, especially when masculine characteristics were used in the description. For men, self-reported levels of feminine attributes were associated with interest in occupations with feminine descriptions, primarily in the no-title condition. Women expressed more interested than did men in the occupations, but unlike men, women were equally interested in occupations with feminine and masculine descriptions. Findings are consistent with the theories of precluded interest (Cheryan 2010) and circumscription and compromise (Gottfredson 1981). It is concluded that a key for attracting men to female-dominated vocations may be to provide opportunities for men to consider an occupation in ways that prevent or disrupt comparison to traditional stereotypic archetypes.
Article
Full-text available
La fi nalidad de este artículo es analizar las desigualdades entre hombres y mujeres en el mercado de trabajo español desde una particular perspectiva de género. Partimos de la tesis de que solo es posible entender y explicar estas desigualdades si se las analiza teniendo en cuenta su articulación con las que se dan en el espacio de las relaciones domésticas de género. Consideramos que en la actualidad son el resultado del encuentro entre la dinámica de las empresas del "nuevo capitalismo", caracterizada por exigir a los trabajadores asalariados una "disponibilidad máxima", y las relaciones asimétricas de género que permean la totalidad del orden social y se muestran particularmente activas en el ámbito doméstico-familiar. Metodológicamente esta articulación se argumenta recurriendo a la dimensión de la temporalidad, en base al análisis de los resultados de la Encuesta de Empleo del Tiempo realizada por el INE en 2009-2010.
Article
Young people often are asked what they want to be when they grow up. How do their aspirations change as students move through childhood and adolescence? To investigate the formation of career aspirations, we analysed 6308 questionnaires from 4213 students aged 8 to 18 years arranged in an accelerated longitudinal design. Using a person-centred analytic approach, a latent class mixture model identified four discrete change trajectories in the prestige levels of career aspirations over ten schooling years. In line with Gottfredson’s (J Counsel Psychol 28(6):545–579, 1981) theory, significant factors included student gender, education aspirations, prior achievement, knowledge of educational pathways to occupations, and the sex composition of occupations. High aspiring students with low education aspirations and poor achievement had more volatile trajectories than other students, regardless of socioeconomic status. The results demonstrate complexity in the formation of aspirations and challenge conventional notions about the ‘types’ of students who have ‘high’ and ‘low’ aspirations.
Article
Purpose The purpose of this paper is to reveal implicit occupational gender stereotypes for 12 different occupations in Turkey. Design/methodology/approach Using a sample of 954 Turkish university students, this study aimed to explore which jobs are implicitly perceived to be masculine and which jobs are implicitly perceived to be feminine. The role of the respondents’ sex, the place where they grew up (metropolitan or rural) and the information level about the occupation (job title or job description) on occupational gender stereotypes were also tested. Gender stereotypes were assessed using a hypothetical scenario method, which provides an opportunity to reveal implicit information processing. Chi Square and t-test were used in hypothesis testing. Findings Consistent with the circumscription and compromise and the social role theory, as expected, the findings of the current study provided additional support about occupational gender stereotypes showing that job titles are strongly effective vehicles to communicate gender stereotypes for Turkish university students. Originality/value Using implicit measures of information processing and offering findings from a completely different cultural background (Turkey) constitutes the original contribution of this work.
Article
Traditional methods of psychological measurement impose a greater level of precision on persons' responses than may exist in their actual preferences or attitudes. Fuzzy-set theory provides a possible solution to this methodological dilemma. By using L. S. Gottfredson's (see record 1982-03363-001 ) circumscription and compromise theory and the concept of social space as a focus, we investigated the application of a fuzzy graphic rating scale to the measurement of preferences for occupational sex type, prestige, and interests. Reliability and validity data are reported with illustrative examples of respondents' interpretations of their own fuzzy ratings. Counseling and research applications for fuzzy rating scales are outlined.
Article
Theory and research using the concept of self have been characterized by confusion and inconclusiveness. The usefulness of self-concept as a notion is examined, using L. S. Gottfredson's (see record 1982-03363-001) circumscription/compromise theory of career development as a focus. Analysis of the conceptual basis of the self-concept reveals its lack of explanatory power. It is argued that theoretical efforts should be redirected toward the self as a structural entity and toward the elucidation of the self's properties, not its relations. Three requirements for an adequate conceptualization of the self are specified: (1) The self should be defined in structural terms. (2) The self must not be defined in terms of its relations. (3) Although experiences affect the properties of the self, the self is not the accumulation of such experiences. (14 ref)