ArticlePDF Available

Educación y adoctrinamiento: una mirada desde la educación radical e inclusiva

Authors:

Abstract

Resumen El adoctrinamiento es un problema recurrente y universal de la educación. Normalmente se confunden, aunque se trate de contrarios. El objetivo de este ensayo es plantear este problema como cuestión pedagógica radical, en la que su diferenciación es un imperativo para los educadores. Para ello, se intentarán definir aperturas conceptuales y teóricas, para lograrlo, tanto para la conciencia educativa ciudadana, como para la científica, pedagógica y didáctica. El enfoque adecuado para dar respuesta al objetivo es el “radical e inclusivo”, desarrollado y aplicado a la educación por los autores desde hace treinta años. La metodología es hermenéutica y dialéctica. Confronta lo cuestionado y lo propuesto, generando resultados argumentativos innovadores durante todo el proceso. A modo de conclusión, se aportan razones analíticas y sintéticas para reforzar una Pedagogía más consciente y responsable, a la luz de este fenómeno cotidiano.
e-ISSN 1980-6248
http://dx.doi.org/10.1590/1980-6248-2021-0124ES
Pro-Posições | Campinas, SP | V.34 | e20210124ES | 2023
1/26
ARTIGOS
Educación y adoctrinamiento: una mirada desde la
educación radical e inclusiva 1 2
Education and indoctrination: a view from radical and
inclusive education
Agustín de la Herrán Gascón (i)
Ivan Fortunato (ii)
Nivia T. Álvarez Aguilar (iii)
(i) Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Formación de Profesorado y Educación,
Departamento de Pedagogía, Madrid, España. https://orcid.org/0000-0001-9156-6971,
agustin.delaherran@uam.es
(ii) Instituto Federal de São Paulo, Coordenadoria de Formação Pedagógica, Itapetininga, SP,
Brasil. https://orcid.org/0000-0002-1870-7528, ivanfrt@yahoo.com.br
(iii) Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, Nuevo León, México.
https://orcid.org/0000-0003-4110-8862, nivial12@yahoo.es
Resumen
El adoctrinamiento es un problema recurrente y universal de la educación.
Normalmente se confunden, aunque se trate de contrarios. El objetivo de este
ensayo es plantear este problema como cuestión pedagógica radical, en la que su
diferenciación es un imperativo para los educadores. Para ello, se intentarán definir
aperturas conceptuales y teóricas, para lograrlo, tanto para la conciencia educativa
ciudadana, como para la científica, pedagógica y didáctica. El enfoque adecuado
para dar respuesta al objetivo es el “radical e inclusivo”, desarrollado y aplicado a
la educación por los autores desde hace treinta años. La metodología es
hermenéutica y dialéctica. Confronta lo cuestionado y lo propuesto, generando
resultados argumentativos innovadores durante todo el proceso. A modo de
conclusión, se aportan razones analíticas y sintéticas para reforzar una Pedagogía
más consciente y responsable, a la luz de este fenómeno cotidiano.
Palabras claves: Adoctrinamiento, Educación, Enfoque radical e inclusivo de la
educación, Conciencia
1 Editor Responsable: Adriana Varani. https://orcid.org/0000-0002-7480-4998
2 Normalización bibliográfica, Preparación y revisión de textos: Cia. das Traduções
comercial@ciadastraducoes.com.br
e-ISSN 1980-6248
http://dx.doi.org/10.1590/1980-6248-2021-0124ES
Pro-Posições | Campinas, SP | V.34 | e20210124ES | 2023
2/26
Abstract
Indoctrination is a perennial and universal problem in education. They are usually confused, even
though they are opposites. The aim of this essay is to highlight this problem, as a radical
pedagogical issue, in which its differentiation is imperative for educators. To this end, we will try
to define conceptual and theoretical openings, in order to enable it both to the educational conscience
of citizens and to the scientific, pedagogical and didactic conscience. The appropriate approach to
respond to the objective is “radical and inclusive”. The methodology is hermeneutic and dialectical.
It confronts the questioned and the proposed, generating innovative argumentative results
throughout the process. By way of conclusion, analytical and synthetic reasons are provided to
reinforce a more conscious and responsible pedagogy, in the light of this daily evidence.
Keywords:
Indoctrination, Education; Radical and inclusive approach to education,
Conscience
Introducción
A veces, pensar es inútil o contraproducente. Y reflexionar sobre las enseñanzas
que ofrecemos a nuestros alumnos no sirve para nada, si no se realiza desde una
conciencia suficiente (De la Herrán Gascón, 2011a). Es tan absurdo como esforzarse en
perfeccionar la técnica de la natación en una piscina contaminada. Si se es consciente de
ello, la prioridad no es nadar, sino salir cuanto antes del baño y advertir a usuarios y a
administradores. Esta función de aviso y de cautela la tenían personas que, en la “alegoría
de la caverna”, desde fuera de ella podían dirigirse a los de dentro, en el famoso diálogo
entre Sócrates y Glaucón (Platón, 1969). Es de común conocimiento que, en la Historia,
muchos de estos avisadores, tanto en el mundo de la Pedagogía, como de la Filosofía o
de la Ciencia, han acabado aherrojados, orillados o suprimidos, entre otros, Sócrates. No
creemos pretencioso entender que en este artículo se puedan compartir observaciones
de esta índole extra caverna. Al contrario, de ello se trata, al menos como intento.
Quienes adoctrinan llaman educación a lo que hacen. Es habitual y
contradictorio que muchos padres, los mayores amadores de sus hijos, demanden
adoctrinamiento para ellos, en nombre de la educación, sin activación de la autocrítica.
Los líderes sociales, los políticos partidarios, no aconsejan perder el condicionamiento
e-ISSN 1980-6248
http://dx.doi.org/10.1590/1980-6248-2021-0124ES
Pro-Posições | Campinas, SP | V.34 | e20210124ES | 2023
3/26
que generan, porque se contradirían. Desde un adoctrinamiento aprendido
significativamente y de un modo relevante, promovido por un ego colectivo eficaz, la
reflexión sin conciencia no sirve para elevarse del suelo. Al aletear, se enfanga las alas y
anula funcionalmente a la conciencia, entendida como capacidad de ver y de darse cuenta
de la realidad, según Damasio (Ariza, 2010). Por eso se requieren andamiajes
pedagógicos solventes, que, entre el ego y la conciencia, sirvan de orientación para
distinguir entre lo que es adoctrinar y lo que es educar, más allá de los intereses de los
ismos. ¿Por qué estudiar con esta perspectiva el binomio educación y adoctrinamiento?
Porque el adoctrinamiento, como anti alquimia, emponzoña y deteriora la educación,
hasta hacerla un fenómeno social y personal casi inédito. Pese a saturar la vida humana,
no podemos renunciar al derecho a una educación lo menos condicionada posible.
Como nuestra educación tiene que ver con la educación plena (De la Herrán
Gascón & Sabbi, 2021; Fortunato, 2022), en vez de seguir avanzando, deberíamos
preguntarnos qué estamos haciendo, construyendo y pasando por alto. El
adoctrinamiento es uno de los temas radicales de la educación. Aunque sea objeto de
debates mediáticos parciales y de indagaciones teóricas valiosas desde la Teoría y la
Filosofía de la Educación, no es un objeto de investigación educativa a la altura de su
trascendencia, por ejemplo, en Didáctica, donde no aparece como clave formativa en
sus manuales (De la Herrán Gascón & Fortunato, 2019). ¿Por qué? Caben varias
posibilidades: que no se esté viendo; que, viéndose, no se esté interpretando en su
gravedad educativa; que no haya voluntad de indagación, entre otras razones, porque
casi todos formamos parte de ismos y participamos, de uno u otro modo, de la
producción y consumo de adoctrinamientos; porque no se quiera afrontar la
responsabilidad e implicaciones que vienen detrás, en caso de generalizarse su interés y
su atención, o, incluso, por el estupor vinculado a una posible negligencia asociada a
siglos, sin acción educativa correspondiente.
El objetivo de este ensayo es plantear el adoctrinamiento como problema de la
educación tan grave como desatendido. Para apreciarlo mejor, se propondrá un sistema
de aperturas teóricas y conceptuales, que se elaborarán desde la hermenéutica
pedagógica y dialéctica que posibilita el “enfoque radical e inclusivo de la educación”
(De la Herrán Gascón, 2014). Este enfoque se desarrolla a partir de una metáfora: la
metáfora de un árbol. Según ésta, cuando observamos la educación puede ocurrirnos lo
e-ISSN 1980-6248
http://dx.doi.org/10.1590/1980-6248-2021-0124ES
Pro-Posições | Campinas, SP | V.34 | e20210124ES | 2023
4/26
mismo que cuando percibimos a ese árbol: se puede tender a identificarlo con lo que
aparece a la vista. En consecuencia, no se integra, como parte de la realidad, su porción
radical, porque suele estar enterrada y fuera de la vista. Sin embargo, esa es,
precisamente, su parte más vital, que sostiene y nutre a todo el ser. Pues bien, una de
esas raíces normalmente desatendidas en el discurso educativo y pedagógico podría ser
el adoctrinamiento.
El escrito se presenta en dos secciones. Empezamos con las aperturas
conceptuales y teóricas organizadas en cinco partes, donde se discute la etimología y
significados del concepto de adoctrinamiento en discusión, así como sus elementos, posible
incidencia, desarrollo y reflejos en la educación. En la sección dos, organizada en dos
partes, se presenta la acción educativa como prevención del adoctrinamiento y cómo la
Pedagogía, actuando con una Administración Educativa Independiente como apoyo
organizativo, podría ser útil para una educación con un enfoque radical, más consciente
y responsable.
Sección primera: aperturas conceptuales y teóricas
Parte 1. Aproximaciones terminológicas y conceptuales
Nos hemos referido a ‘ismos’ y a ‘adoctrinamientos’. Conceptualizamos ‘ismos’
(del lat. -ismus, y este del gr. -ισμς ismós) como sistemas egocéntricos organizados,
elaborados sobre una ideología propia, que puede configurar escuelas, movimientos, etc.
y que practican el adoctrinamiento. Pueden ser personales o colectivos. Por
‘adoctrinamiento’ se entiende la “acción y efecto de adoctrinar”, y a ‘adoctrinar’ como:
“Inculcar a alguien determinadas ideas o creencias” de acuerdo a la Real Academia de la
Lengua Española (Real Academia Española, 2021). Esta fuente define dos acepciones
pertinentes de ‘inculcar’: por un lado, Infundir con ahínco en el ánimo de alguien una
idea, un concepto, etc.y, por otro, Afirmarse u obstinarse en lo que se siente o se
prefiere. Puede observarse que la Real Academia Española (2021) no asocia
‘adoctrinamiento’ ni ‘adoctrinar’ a ‘doctrina’, directamente. Una de las razones es que las
primeras acepciones de ‘doctrina’ se asocian a enseñanza que se da para instrucción de
e-ISSN 1980-6248
http://dx.doi.org/10.1590/1980-6248-2021-0124ES
Pro-Posições | Campinas, SP | V.34 | e20210124ES | 2023
5/26
alguien o norma científica, paradigma. De la tercera sí podríamos decir que es susceptible
de adoctrinamiento, al definirse como: Conjunto de ideas u opiniones religiosas,
filosóficas, políticas, etc., sustentadas por una persona o grupo’.
Sin embargo, el Diccionario sí asocia funcionalmente ‘adoctrinamiento’ con
‘condicionamiento’. En efecto, ‘condicionamiento’ es definido por la Real Academia
Española (2021) como: Acción y efecto de condicionary como Hecho de estar una
cosa condicionada o de depender de ciertas condiciones. Si ‘condicionar’ es, según la
misma fuente: “Hacer que algo dependa de alguna condicióny Hacer que alguien o
algo sea, se comporte o actúe de una forma determinada mediante estímulos o en
determinadas circunstancias, es preciso afirmar que los adoctrinamientos condicionan
y que los condicionamientos son una condición y un efecto básico de quienes están
identificados con ellos. En este sentido comprendemos compatible la noción de
condicionamientode Krishnamurti (1994).
Krishnamurti (1994) señala que el ser humano vive condicionado socialmente,
culturalmente, religiosamente, sexualmente, nacionalmente, familiarmente,
personalmente... Puede interpretarse como un factor del estado de conciencia(De la
Herrán Gascón, 2006) normal de la persona, comprendida como componente de las
multitudes. El estado de condicionamiento de un sujeto identificado con multitudes,
permite anticipar comportamientos compartidos. Como acción, el condicionamiento
puede hacer que un sujeto se comporte de un modo previsible, bien circunstancialmente,
bien de forma permanente. Esto significa dos cosas: que la acción de condicionar es
siempre externa y que puede abarcar desde el accidente al plan y desde la anécdota a la
manipulación. Si condicionar es una acción externa, el condicionamiento es su resultado
causal, y los efectos, resultados finales.
Vivir condicionado es hacerlo de un modo dependiente de alguna condición,
que puede ser funcional o constitutivo, temporal o permanente, superficial,
preconsciente o inconsciente, etc. Las condiciones determinan el estado interior y
exterior de las personas, grupos, pueblos, sociedades, de la humanidad en su conjunto.
Estos condicionamientos provienen del ego humano. En el campo de la conciencia, de
la educación y de la vida, condicionamiento e identificación son funcionalmente
equiparables.
e-ISSN 1980-6248
http://dx.doi.org/10.1590/1980-6248-2021-0124ES
Pro-Posições | Campinas, SP | V.34 | e20210124ES | 2023
6/26
Nunca nos referimos, por ‘conciencia’, a ‘conciencia moral’, sino, esencialmente,
a la capacidad de darse cuenta, lo que la incluye y va más allá de ella, hasta hacerla
innecesaria, si es que la hubiera con lucidez suficiente. Así pues, consideramos, por
ejemplo, que ‘vivir condicionado’ es ‘vivir identificado’ o que una ‘enseñanza
identificada’ es una acción didáctica condicionante. Desde un punto de vista pedagógico,
‘vivir identificado’ es hacerlo apegado a ‘identificaciones’ o adherencias cognoscitivas
con los que se vive o actúa de forma condicionada. Por tanto, las identificaciones
implican condicionamientos.
El motor del condicionamiento es la razón parcializada o sesgada por el ego, que
se nutre y, a su vez, es causa de conocimientos sesgados’ (De la Herrán Gascón, 1997):
ideas creencias, prejuicios, predisposiciones, propósitos, deseos, generalizaciones, odios,
fanatismos, etc. Todo condicionamiento supone identificación egógena (auto
identificación), si bien su sesgo puede ser llamativo o sutil. Hay condicionamientos más
ligeros, a veces más refinados, casi involuntarios, que no entrañan identificaciones
groseras. Pero también es posible que su liviandad sólo sea debida a la contención. Sin
embargo, suele ocurrir que los condicionamientos groseros son efectos de ismos con un
alto potencial condicionante. Así pues, la expresión de un condicionamiento no es
representativa de su potencial de gravedad o de su sesgo real, que puede ser en gran
medida subyacente.
El adoctrinamiento es un fenómeno complejo que no asocia unanimidad en su
concepto. Este hecho lo plantea Ibáñez-Martín (1981), que en su revisión encuentra que
Kilpatrick lo empleaba como sinónimo de enseñar. De su revisión colige que sus
planteamientos son heterogéneos y dispares, de modo que no hay un acuerdo sobre
dónde radique su dimensión negativa. Ibáñez-Martín (1981) advierte lo que califica, con
una mirada descriptiva, como “punto central del adoctrinamiento”, del que afirma:
e-ISSN 1980-6248
http://dx.doi.org/10.1590/1980-6248-2021-0124ES
Pro-Posições | Campinas, SP | V.34 | e20210124ES | 2023
7/26
[…] el punto central del adoctrinamiento reside en aquel conjunto de actuaciones
que -movidas por la prisa, el éxito fácil, la poca atención a la interioridad ajena o el
menosprecio fáctico del otro como sujeto de su propia existencia - se limitan a
buscar ciertos rendimientos externos, tanto al cultivar la inteligencia como al
pretender educar la voluntad de los demás. (IBÁÑEZ-MARTÍN, 1981, p. 94-95).
Que el adoctrinamiento sea un fenómeno complejo no quiere decir que resulte
difícil de entender. En la medida en que todo ser humano vive saturado de
adoctrinamientos, se intuye que pueden ser peligrosos o inocuos. Por ejemplo, un
mismo contenido puede ser propio de educación o de adoctrinamiento. No es lo mismo
enseñar una doctrina científica, filosófica, religiosa, política, militar, ideológica, etc., para
conocerla y educarse, sin pedir nada a cambio, que exponerla para colonizar mentes
(Saramago, 2001), conseguir acólitos o acumular adeptos.
El adoctrinamiento al que nos referimos está alineado con Kant (2009), para
quien adoctrinar es lo opuesto a educar. Nuestra noción de adoctrinamiento tiene que
ver con la programación mental(Mello, 1987) de personas, instituciones, colectivos,
tanto como emisores o como receptores, con el suministro de respuestas ausentes de
duda y que comunican a la persona que esa es la opción verdadera y que la demás están
equivocadas. Adoctrinar es programar cabezas para difuminar la razón personal y
sustituirla por el programa mental del ismo promovido. De este modo, la razón de las
personas identificadas tiende a la uniformidad, al pensamiento único, porque será
abastecida por el mismo cordón umbilical. El fenómeno repercutirá en cada persona
identificada con un ismo de un modo análogo: conociendo el programa mental de varios
individuos identificados, adoctrinados o significativamente condicionados, se conocerá
de ellos sus intereses, prejuicios, fobias, preferencias, etc. Por tanto, en términos de
Nietzsche (1965), su impulso cognoscitivo directriz será ‘dionisiaco’, y la persona y su
razón quedarán difuminadas, anuladas, suplantadas, excluidas de su potencial ‘apolíneo’.
Conceptuar ‘adoctrinamiento’ equivale a identificar su opuesto. Clarificar lo
opuesto a adoctrinar no es todavía educar, pero sí prepararse para la formación, con
todas las consecuencias. Por ello, tiene un valor educativo potencial. Es el humus
adecuado para las semillas; no es aún un campo florido. Lo opuesto a cerrar o a encerrar,
a lastrar o condicionar con un programa mental inculcado, inducido, que puede ser
personal o colectivo, es abrir, soltar cabos y lastres y, eventualmente, descondicionar. Todas
e-ISSN 1980-6248
http://dx.doi.org/10.1590/1980-6248-2021-0124ES
Pro-Posições | Campinas, SP | V.34 | e20210124ES | 2023
8/26
estas acciones responden a metáforas transferibles a la educación: la ‘apertura’ podría
asimilarse al espíritu de esta frase de Einstein (1980, p. 112): “La mente es como un
paracaídas… Sólo funciona mientras este está abierto”. La ‘pérdida de lastres y la suelta
de cabos’ tiene que ver con la suelta de frenos de un globo aerostático, para que se eleve
y con el perder, eliminar o deshacerse de la vieja piel, como hacen todos los seres vivos
con las viejas células, como indicador de crecimiento. El descondicionamiento está más
relacionado con la liberación o exclusión de lo que contamina y emponzoña.
Estos procesos no solo afectan a la mente, sino también al pensamiento:
Abrir la mente no es pensar. Sólo pensar es cerrarla, bloquearla poco a poco. La
apertura no se puede referir a la mente, sino a la conciencia y, en nuestro caso,
primero, a la conciencia autoformativa –aplicada a uno mismo- y, después, a la
conciencia pedagógica –relativa a la educación de los demás-. Abrirla es preparar la
antesala de una educación propia basada en no apegarse, en no adherirse, en la
desidentificación, en el descondicionamiento, etc. El resultado es que la realidad
observada, descondicionada, fluye desde cada ser, le transforma desde su epicentro
y le permite acceder a otras observaciones, sensibilidades y enfoques más
conscientes. (De la Herrán Gascón, 2017, p. 146-147).
Otros contrarios a los que se recurre en la Pedagogía y la educación sustantivas,
pueden ser necesarios, pero resultan claramente insuficientes para siquiera aproximarse
a una educación con base en la conciencia. Coinciden o se alinean con experiencias
diversas o exhortaciones habituales que pueden hacerse a alumnos o a hijos, como, por
ejemplo: “sed críticos”, “pensad bien”, “atreveos a pensar por vosotros mismos”,
“dudad de lo que oigáis”, “cuestionad las cosas”, “salid de vuestras cavernas”, etc. La
educación cuenta con ello, pero no se puede limitar a esto. Estas flores o estas ramas
requieren una profundización radical, sin la cual pierden su motivación y su sentido; o,
peor aún, nunca florecen porque ni siquiera saben que pueden florecer. Cuando el
proceso educativo se estanca en esta superficie, se corre el riesgo de cierre de la
formación en falso. Este riesgo se ha corrido a diario durante siglos, desde que se
empezó a considerar la educación como un lugar para “aprender, obedecer, enfocarse y
prepararse para un futuro exitoso” (Fortunato, 2021, p. 204), sin la conciencia añadida
de que el futuro es impredecible y que la experiencia sólo se desarrolla en el presente.
e-ISSN 1980-6248
http://dx.doi.org/10.1590/1980-6248-2021-0124ES
Pro-Posições | Campinas, SP | V.34 | e20210124ES | 2023
9/26
El concepto de adoctrinamiento está estrechamente relacionado con los de
ideología y clasismo. Así como en el mundo físico cualquier materia se puede
descomponer en moléculas, todo adoctrinamiento, al ser un producto de la mente,
pueden descomponerse en ideas animadas y estimuladas afectiva o emocionalmente. En
este sentido de entidad cognoscitiva elemental se entiende por ‘idea’ (Real Academia
Española, 2021): el “Primero y más obvio de los actos del entendimiento, que se limita
al simple conocimiento de algo”, la “Imagen o representación que del objeto percibido
queda en la mente”, el “Conocimiento puro, racional, debido a las naturales condiciones
de nuestro entendimiento” y el “Concepto, opinión o juicio formado de alguien o algo”.
Por ‘ideología’ puede entenderse el “Conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el
pensamiento de una persona, colectividad o época, de un movimiento cultural, religioso
o político, etc.”, Por tanto, parece correcto referirnos, con el término ‘ideología’, a todo
adoctrinamiento o condicionamiento, sea de la clase que sea: político, religioso, cultural,
nacional, sexual, racial, etc.
Siendo así, deducimos algunas observaciones: referirnos, por ejemplo, a ‘religión
e ideología’, resulta impreciso, porque el constructo ‘ideología’ engloba al primero, desde
esta perspectiva. Así pues, parece más preciso hacerlo de ‘ideología religiosa’, de
‘ideología política’, de ‘ideología cultural’, etc., para designar a condicionamientos
formalmente equivalentes. La segunda es que, al no concretar la clase de contenido al
que se refiere, toda ideología está profundamente asociada a clasismo en general, en este
sentido causal (como clase de contenido), y no a uno concreto, en la medida en que este
se refiere al fenómeno formal. Esto, con independencia de que los adoctrinamientos
concretos asocien actitudes clasistas duales con otros adoctrinamientos afines,
concurrentes, concursantes o enemigos. A modo de síntesis, concluimos con que todo
adoctrinamiento es intrínsecamente ideológico y clasista, por lo que el uso de sendos
adjetivos es redundante e innecesario. A partir de ahí, pueden desarrollarse actitudes
duales de aceptación o inclusión o de rechazo o exclusión, más y más exacerbadas,
proclives al fanatismo e incluso a la barbarie. (De la Herrán Gascón, 2016).
En consecuencia, estamos de acuerdo con la mirada del catedrático de instituto
de Filosofía, Sánchez Ramón (2018), cuando expresa que:
e-ISSN 1980-6248
http://dx.doi.org/10.1590/1980-6248-2021-0124ES
Pro-Posições | Campinas, SP | V.34 | e20210124ES | 2023
10/26
[…] la condición necesaria del adoctrinamiento es cerrar la posibilidad de la duda,
negar la libertad de pensamiento y sustituir la argumentación y el diálogo por la
confianza en quien adoctrina, sustituir el pensamiento propio por la fe emocionada.
El adoctrinado renuncia a pensar por su cuenta, renuncia a su condición humana y
sustituye la razón por la literalidad de la doctrina y la fe en razón del origen. Este es
el diagnóstico que Hannah Arendt hizo de Eichmann. Someterse al
adoctrinamiento es un modo de falacia ad homine: es verdad no en razón de lo que
afirma, sino en razón de su origen. (Sánchez Ramón, 2018, p. 1).
Así, desde nuestra perspectiva, conceptuamos así adoctrinamiento: imposición
normalizada de conocimientos sesgados promovida por un sistema-autor, con vocación
de generalización en clave de ortodoxia, transmitidos, bien dogmáticamente, bien de
modo que se excluya la validez de otras opciones concurrentes o concursantes
formalmente comparables, bien de modo que en su comunicación se excluya la duda
y/o bien sin dar opción a la discusión verdaderamente abierta, esto es, en la que se
incluya la posibilidad cierta de autocrítica y rectificación, de conciencia de limitación o
de error constitutivo (sistémico) o funcional (ideológico).
Parte 2. Elementos del adoctrinamiento
El adoctrinamiento incluye varios elementos, que lo hacen ser un fenómeno
complejo:
Fuentes o autores: de dónde viene o quién lo posee y sustenta: egos personales,
instituciones, colectivos, instituciones, ismos, etc.
Contexto personal del autor: quién rodea, comunica expectativas positivas
incondicionales, refuerza, admira, anima al autor o autores a continuar el
desarrollo. Pueden formar parte de su sistema o influir desde otros. Forman
grupos o redes narcisistas, ególatras, autorreferenciales, incluso pseudológicas,
capaces de romper en alguna medida o de desconectar con algunos mimbres de
la realidad, conformando un sustrato idóneo para el desarrollo de sus tesis
voladizas.
e-ISSN 1980-6248
http://dx.doi.org/10.1590/1980-6248-2021-0124ES
Pro-Posições | Campinas, SP | V.34 | e20210124ES | 2023
11/26
Actitud metodológica: modo en que se comunica: inculcando, infundiendo con
ahínco, afirmando con obstinación y resiliencia;
Destinatarios y diana: destino al que se dirige: el ánimo de alguien;
Munición o clase de conocimientos que se exponen: ideas, creencias,
sentimientos, opiniones, conceptos y preferencias, si bien podrían añadirse:
intereses, propósitos, valoraciones, generalizaciones, predisposiciones,
prejuicios, fobias, etc.
Objetivo: sentido o razón de ser: enseñar, comunicar, asociar, aproximar,
comparar, prevalecer, ridiculizar, desarrollarse como ismo, fanatizar, etc.
Contenido: también puede clasificarse por su contenido ideológico principal.
Por ejemplo, aunque toda acción y resultado de adoctrinamiento religioso sea o
pueda ser política, nacional, cultural, sexual, racial, etc., puede ser práctico
referirse a un contenido causal que permita, de forma simplificada, referirse a
ismos y a adoctrinamientos políticos, religiosos, culturales, nacionales, sexuales,
raciales, deportivos, científicos, etc.
Lo anterior permite clasificarlos y analizarlos de variados modos, pudiendo ser
más personales o más sociales, más leves o más intensos, más simples o más elaborados,
típicos o excepcionales, irrelevantes o relevantes, sutiles o descarados, más analíticos o
más emocionales, más pacíficos o más violentos, comunicativos o didácticos, dirigidos
a la sociedad o a niños, etc.
Parte 3. Del desarrollo del adoctrinamiento
¿Por qué el adoctrinamiento se ha desarrollado tanto? ¿Por qué ha cuajado en
nuestra sociedad y educación? Por las mismas razones por las que un ser vivo se
reproduce y desarrolla: porque el medio es idóneo. Al observar la sociedad, pueden
distinguirse un par de fuerzas que la impelen a girar sobre sí misma, agrandándose sin
evolucionar, ni elevarse. La primera fuerza tiene lugar sobre los sistemas sociales
egocéntricos como contexto. La segunda incide en el proceso cognoscitivo que el
adoctrinamiento, en general, requiere.
e-ISSN 1980-6248
http://dx.doi.org/10.1590/1980-6248-2021-0124ES
Pro-Posições | Campinas, SP | V.34 | e20210124ES | 2023
12/26
Por un lado, la humanidad, como contexto, está fragmentada en sistemas
sociales para cuya supervivencia y desarrollo sistémico el adoctrinamiento es básico.
Actúa sobre sus componentes generando apego y dependencia cognoscitiva, a la sazón,
moléculas del ego, como si fuera un combustible permanentemente necesitado. Por
otro, todo adoctrinamiento se apoya en procesos de identificación, condicionamiento y
conocimientos sesgados que constituyen ismos (ideologías, corrientes, tendencias,
filosofías, religiones, credos, partidos, escuelas, creencias, fes, opiniones, convicciones,
doctrinas, etc.), cuya expansión se organiza en sistemas eficaces, lo que cierra el círculo.
En este remolino, como se ha apuntado, hay desarrollo. Pero se produce desde y para el
ego. La conciencia o capacidad de ver profunda y ampliamente lo que ocurre, está de
más. Por tanto, la visión necesaria y la que conviene a la equifinalidad del meta sistema
es la miope que ve bien, pero solo de cerca.
En el lenguaje cotidiano, puede admitirse que los sistemas sociales, los sistemas
de pensamiento compartido e ismos contribuyen a la consolidación de ‘tribus’ y de ismos
de toda naturaleza. Los procesos de tribalización, a su vez, actúan como causas o fuentes
reforzadoras de adoctrinamiento homeostático, y de egocentrismos personales y
colectivos, así como de dependencias que nutren el conglomerado.
Parte 4. Cómo puede incidir el adoctrinamiento en la
(de)formación
Desde el enfoque radical e inclusivo de la formación, se pueden observar algunas
repercusiones del adoctrinamiento en personas, grupos, instituciones y en la sociedad,
en general:
El adoctrinamiento da motivos a las personas para vivir, bien en su exterior o
bien en la pseudo interioridad de una caverna.
Permuta razón crítica y autocrítica, libertad y cuestionamiento por la seguridad
y certidumbre del interior de la caverna.
e-ISSN 1980-6248
http://dx.doi.org/10.1590/1980-6248-2021-0124ES
Pro-Posições | Campinas, SP | V.34 | e20210124ES | 2023
13/26
Aporta argumentos y ofrece razones para creer que la pseudo realidad
proyectada al fondo de la cueva es la realidad, y que no hay otra o que no hay
mejor.
Dualiza la razón y fanatiza, potencial o fácticamente, con los mismos
argumentos espurios que han herido a la humanidad desde su nacimiento,
infectando sus lesiones con mugre y suciedad.
Lastran la razón con apegos y excrementos, impidiendo que, aun con golpes de
alas, el vuelo de la conciencia liberada se produzca.
Puede coadyuvar, de adultos, a vivir reactivamente, bien acatadamente, bien
contrariamente, desde una posible conciencia rebelde y obtusa.
Todos los efectos del adoctrinamiento pueden potenciarse, a modo de
condimentos, mediante conocimientos sesgados, como: el prejuicio, la predisposición,
el fanatismo, el odio, etc. La nocividad de estas observaciones define aquello que las
produce o alienta como mala práctica educativa y docente y/o como pseudo educación.
Parte 5. El adoctrinamiento como problema radical de la educación
En el campo de la educación y según su complejidad, hay problemas o
dificultades de varias clases, no excluyentes. Las hay resultantes, sustantivas. Mueven
congresos y publicaciones pedagógicas, formación e innovaciones, así como
investigación educativa a mansalva. Forman parte de la ciencia normal. También hay
problemas causales, verbales. Intervienen en aquellas cuestiones, y, además, generan
otras que cuesta más tiempo teorizar, analizar y comprender. Son más infrecuentes que
las primeras, asocian menos atención profesional y científica y pueden ser marginales.
En estos, a su vez, se distinguen dos clases entrelazadas de problemas: los contextuales
o paradigmáticos, asociados a la normalidad epistemológica de referencia, y los radicales.
Los retos radicales son, a priori, los más graves o relevantes de todos, por ser, además,
contextuales, verbales y sustantivos a la vez. Los contextuales, en principio, son muy
relevantes, pero menos graves, por ser, además, simultáneamente verbales y sustantivos.
Los verbales son también sustantivos, y de esto se deduce su relativa importancia. Los
e-ISSN 1980-6248
http://dx.doi.org/10.1590/1980-6248-2021-0124ES
Pro-Posições | Campinas, SP | V.34 | e20210124ES | 2023
14/26
sustantivos, que son los que están a la vista de todos, pueden ser solo sustantivos y/o
bien tratarse de indicadores de problemas de índole más compleja.
El adoctrinamiento es un reto simultáneamente radical, contextual, verbal y
sustantivo. Esto quiere decir que está en la mente de cualquier persona con una mínima
sensibilidad pedagógica y que, además, satura la vida, enraizándose en lo más profundo
de la naturaleza humana y alcanzando la más concreta de las acciones educativas. Como
tema radical, se trata de un reto constante, universal, esencial para la educación, poco
descrito teóricamente, no demandado socialmente, no incluido como normalidad o
prioridad en los manuales de Pedagogía o de Didáctica, no expresado por los organismos
internacionales de educación, no incluido como primacía pedagógica en las leyes
educativas o en los sistemas educativos, etc. El objetivo de este ensayo es definir algunas
aproximaciones teóricas, con el propósito de su habilitación pedagógica y didáctica. El
enfoque propio para enfrentar un reto como este es el radical e inclusivo’ (De la Herrán
Gascón, 2014; Sabbi, 2020), cuyo esfuerzo pasa por tareas de destrucción y renovación
pedagógica, tanto de la Pedagogía y la Didáctica, como de la educación y la formación.
Sección segunda: acción educativa
Parte 1. Prevención del adoctrinamiento
Ante cualquier problema social o educativo, la primera opción normal es
evitarlo. Dentro de la prevención, lo mejor pareciera hacerlo del modo más ajustado
posible, esto es, desde el ser humano real, que define, sobre todo, su contexto interior.
Una síntesis de Kant (2009) sobre este ser humano es su incapacidad, que también se
ha traducido como “minoría de edad”. Pensando en el fenómeno, quizá coincidimos
con Kant (2009), al referirnos a la inmadurez generalizada de la humanidad (De la
Herrán Gascón, 2008). De cualquier modo, una buena alternativa es volver a Horacio o
a Kant (2009), cuando, aludiendo a la inmadurez del ser humano y con las esperanzas
puestas en la ilustración educativa o educación de la razón, esgrimía:
e-ISSN 1980-6248
http://dx.doi.org/10.1590/1980-6248-2021-0124ES
Pro-Posições | Campinas, SP | V.34 | e20210124ES | 2023
15/26
La ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad. La incapacidad
significa la imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la guía de otro. Esta
incapacidad es culpable, porque su causa no reside en la falta de inteligencia sino de
decisión y valor para servirse por sí mismo de ella sin la tutela de otro. ¡Sapere aude!
¡Ten el valor de servirte de tu propia razón!: he aquí el lema de la ilustración. (Kant,
2009, p. 25).
En línea con Kant (2009), otro pedagogo de referencia en el evitar el
adoctrinamiento fue el Marqués de Condorcet (1922). Demócrata profundo, filántropo,
reputado científico, politólogo y pedagogo, el 20 y 21 de abril de 1792 presentó a la
Asamblea Nacional Legislativa de Francia, en nombre del Comité de Instrucción
Pública, un plan educativo excepcional: el “Rapport et projet de décret sur I'organisation genérale
de l’Instruction Publique”, conocido como ‘Plan Condorcet’.
Condorcet (1922) declara que el Estado no debe encargarse de educar ni de
administrar la educación, y que ningún organismo perpetuo (religioso, militar, político,
etc.) debe hacerlo. Según él, la educación tiene diferencias con las ideologías, sean del
tipo que sean. Propone librar a la educación de intereses e influencias partidistas,
religiosas, militares, de colectivos, etc. que incluyan ingredientes indeseables en la
educación de los alumnos. Los administradores (gestores y suministradores) de la
educación y cada fuente de influencia potencial debe abstenerse de condicionar a las
personas. El corolario es que la educación debe ser y mantenerse laica, tanto en el plano
de la enseñanza como en el de la creación de centros escolares.
La independencia de la educación de las influencias del poder que propone
Condorcet (1922) sólo es aplicable, si se admite que ‘condicionar’, en el sentido de
Krishnamurti (1994), o ‘adoctrinar’ son opuestos a la educación, porque “nada hay más
lejos de la educación que el adoctrinamiento” (De la Herrán Gascón, 2011b, p. 249).
Los poderes o fuentes pujantes que, por su egocentrismo, sólo reconocen el
adoctrinamiento ajeno, tendrán mayores dificultades en un eventual proceso de
autocrítica-rectificación o autoevaluación-acción.
El problema de fondo no son los sistemas concretos, sino la sociedad del
egocentrismo que los mantiene y se nutre de ellos. Por ejemplo, más allá de los partidos
políticos, que tanto pueden afectar a la educación de un sistema educativo nacional, no
hay ningún sistema partidocrático (pseudo democrático) capaz de sustraerse y
e-ISSN 1980-6248
http://dx.doi.org/10.1590/1980-6248-2021-0124ES
Pro-Posições | Campinas, SP | V.34 | e20210124ES | 2023
16/26
normalizar esta tentación, hasta transformarla en hábito social. Y aún más allá: no hay
sistema social parcial o sesgado que no tienda a hacerlo o que no lo haga, porque su
supervivencia, como sistema sesgado (léase, su software: ideologías, creencias, prejuicios,
premisas, etc.; o su hardware: sus bienes, su desarrollo personal o material, etc.), depende
de ello.
Por ello, un sistema ideológico o religioso y unos padres identificados con sus
ismos tendrán la mirada sesgada, parcial, miope o no verán, y a lo que perciben lo
llamarán, desde su honestidad, ‘educación’. Esto confirma que la honestidad, entendida
como ausencia de mal intencional, no es una cualidad excelente, sino mediocre; se puede
ser honesto, sin buscar la perfección; honestidad no es virtud (Ingenieros, 2013). Puede
ser propia de personas que, sin ostentar el mal, están dormidas. Así como el conductor
adormilado puede soñar que está despierto y salirse de la carretera, arrastrando a los
ocupantes con su falta de conciencia, cualquier honesto docente, padre, centro escolar,
universidad, institución, colectivo, nación o supranación puede hacer lo propio con sus
alumnos, docentes, adultos, etc.
La molécula de la democracia es el respeto, pero el único respeto válido es el que
viene de la comprensión. La comprensión de la educación tiene que ver con la de su
opuesto: el adoctrinamiento. Si comprendiésemos la educación, se erradicaría el
adoctrinamiento de ella y se ofrecerían herramientas para educar mediante el
descondicionamiento. Análogamente, si se comprende el sentido de la asepsia en cirugía,
se mantendrá a raya la suciedad, por ser contraria a la profilaxis o higiene. Por tanto, si
comprendiésemos la educación y respetásemos al niño o principal educando, el proceso
formativo comenzaría por uno mismo, del ego a la conciencia, y al alumno no se le
condicionaría, no se le adoctrinaría.
Lo contrario es no cuestionarse el adoctrinamiento, o entender la educación
como proceso de socialización, incluyendo en él tanto la mena como la ganga, tanto lo
nutritivo como lo tóxico o tanto lo proveniente del ego como de la conciencia. Este
prurito comienza en las familias, cuando los padres creen que sus hijos son una
prolongación de sus deseos, como ya denunció Jean-Jacques Rousseau. Cuando se actúa
así, es porque creemos que nuestros hijos son ‘nuestros’, y nada más alejado de la
realidad. La realidad objetiva o consciente tiene mucho más que ver con los versos del
e-ISSN 1980-6248
http://dx.doi.org/10.1590/1980-6248-2021-0124ES
Pro-Posições | Campinas, SP | V.34 | e20210124ES | 2023
17/26
poeta Gibrán (1998, p. 78), directamente dirigidos al ego de los padres: “Tus hijos no
son tus hijos, son hijos e hijas de la vida” […] “No vienen de ti, sino a través de ti y
aunque estén contigo, no te pertenecen. Puedes darles tu amor, pero no tus
pensamientos, pues ellos tienen sus propios pensamientos.” […] “viven en la casa del
mañana” […] “Puedes esforzarte en ser como ellos, pero no procures hacerles
semejantes a ti” […] “Tú eres el arco del cual tus hijos, como flechas vivas, son lanzados.
Deja que la inclinación, en tu mano de arquero, sea para la felicidad”.
Parte 2. Hacia una Administración Educativa Independiente, como
apoyo organizativo
La Pedagogía, como todas las ciencias, tiene tres funciones y responsabilidades
básicas, desde las que puede evolucionar como ciencia “útil”, en el sentido de Lao Tse
(1983): ‘investigación y formación’ de sus objetos de estudio, ‘observación y
asesoramiento técnico’ a la sociedad y ‘profundización e interiorización’ hacia sí misma,
sus científicos y ámbitos de estudio (Figura 1).
Figura 1
Funciones, responsabilidades y vías evolutivas de la Pedagogía
Fuente: elaboración propia
e-ISSN 1980-6248
http://dx.doi.org/10.1590/1980-6248-2021-0124ES
Pro-Posições | Campinas, SP | V.34 | e20210124ES | 2023
18/26
Podría tener sentido que, antes de una ‘calidad’ basada en presencias deseables,
la atención se posara en que lo que se considerara ‘educación’ estuviera lo menos
contaminada posible. Con esta caución, en De la Herrán Gascón (1993), se hizo una
propuesta de “Administración Educativa Independiente”, como un recurso organizativo
de apoyo a una enseñanza lo más higiénica, pedagógica, descondicionada y pactada
posible. Por su naturaleza democrática con base en la conciencia y no en el ego (De la
Herrán Gascón, 2005), su vocación sería de permanencia, a juicio y por acuerdo de la
ciudadanía.
Tomó como precedentes parciales el arcontado griego, a Lao Tse, a Kung Tse y
a Plotino, a Francisco de Vitoria, Comenio y Kant, a Condorcet, Herder y Goethe, al
B.I.E.N. (Bureau International des Ecoles Nouvelles) y a Teilhard de Chardin. Pudiera facilitar
un pacto de estado por una educación para la unidad humana y la universalidad (De la
Herrán Gascón & Muñoz, 2002). Se cultivaría desde los sistemas educativos nacionales,
con la mirada puesta en el cosmopolitismo o la universalidad. No partiría sólo de que la
naturaleza de la educación requiere una labor “universal” (Arnold, 1920, p. 72), sino de
que la profunda identidad social del ser humano tiene mucho más que ver con la
educación para la universalidad” que con nuestras ‘educaciones nacionales’ e incluso
‘supranacionales’. Por eso, dijo el Nobel de Literatura, Rudolf Eucken (1925, p. 125),
que “La humanidad es la única realidad”. En esa medida, la propuesta también se apoya
en Diógenes de Sinope, un pedagogo radical, paradigma del descondicionamiento
educativo. Quizá fue la primera que, cuando le preguntaron de dónde era, respondió:
‘Ciudadano del mundo’. (Laercio, 2008).
En cuanto a su realización, este proyecto es inédito. Para algunos, es demasiado
pronto. Para otros, es demasiado tarde para emprenderlo. Quizá pueda compartirse por
unos y otros que, a lo sumo, nos encontramos en una fase preliminar, donde se detecta
con diafanidad: “la necesidad de superar las actuales barreras que los nacionalismos
imponen a los sistemas educativos”. (García Garrido, 1986, p. 218).
Una Administración Educativa Independientesería una gran ayuda. Se apoyaría
en cuatro fundamentos:
El primero, epistémico, es una consideración del catedrático de Didáctica de la
Universidad Complutense de Madrid, Félix E. González Jiménez, que entendía
e-ISSN 1980-6248
http://dx.doi.org/10.1590/1980-6248-2021-0124ES
Pro-Posições | Campinas, SP | V.34 | e20210124ES | 2023
19/26
que la razón humana es muy niña y necesita apoyos. Pues bien, el apoyo sería
esta organización superior.
El segundo es la comprensión del significado y sentido de la educación, y de su
opuesto, el adoctrinamiento.
El tercero es que sería administrada por las personas más conscientes, maduras
y menos egocéntricas o necias posibles, que, además, pudieran ser sabias o no.
Habría que darles todas las facilidades e incluso generar espacios creativos y
naturales, para facilitar que estuvieran polarizados en su función.
El cuarto es la madurez y la conciencia de la ciudadanía que democráticamente
lo admitiera y sostuviese.
Dos de sus principales antecedentes serían la “Escuela de Escuelas” o “Colegio
Didáctico”, propuesto por Comenius (1984), y la Sociedad Nacional de las Ciencias y
de las Artes, de Condorcet (1922). Se trata de sendas cumbres organizativas con las que
coronan sus propuestas de reforma de la educación. Si se entendieron necesarias en el
siglo XVII, en el XIX o en los años 90 del siglo pasado, hoy siguen demandando
conciencia, madurez y sensatez para realizarse.
La Escuela de escuelaso Colegio didáctico, de Comenius (1984), que podría
interpretarse como un organismo para la Administración universal de la
educación, que alcanzará todo lugar, fue un antecedente del primer organismo
internacional de educación, para su difusión y regulación en el mundo,
asimilable, en parte, a la UNESCO. Estaría compuesta por sabios, eruditos,
científicos de diversos ámbitos y edades, de todos los países, que actuarían para
bien de la educación y, desde ella, para la unión y la evolución de la humanidad.
Por ‘Administración’ aquí se debe entender ‘acción y efecto de administrar’, o
sea, tanto regular o gestionar, como suministrar (De la Herrán Gascón, 1993).
Así: “Este Colegio universal sería evidentemente para las demás escuelas lo que
el estómago es para los restantes miembros del cuerpo: la oficina vital que
proporciona a todos ellos el jugo, la vida y la fuerza”. (Comenius, 1984, p. 306-
307).
e-ISSN 1980-6248
http://dx.doi.org/10.1590/1980-6248-2021-0124ES
Pro-Posições | Campinas, SP | V.34 | e20210124ES | 2023
20/26
La Sociedad Nacional de las Ciencias y de las Artes, de Condorcet (1922),
velaría porque la educación no se contaminase con intereses extra pedagógicos.
ideológicamente. No dependería de Administración política alguna. Su
administración correspondería a personas sabias. Sus funciones principales
serían de dirección e inspección de las instituciones educativas inferiores, de
perfeccionamiento de las ciencias y las artes, y de reconocimiento, estudio,
aplicación y difusión de los descubrimientos útiles. Su cometido, en fin, no sería
instruir directamente a niños, jóvenes o adultos, sino educar la razón de todas
las generaciones, velando por la educación nacional y la formación de la
sociedad, de generación en generación.
La recurrencia a los más sabios también es propuesta tanto por Comenius (1984)
como por Condorcet (1922). Puede ser criticable. Pero, en el seno de una sociedad del
egocentrismo partidocrática (pseudo democrática), que, por no tener la voluntad de
querer renunciar a la asepsia, contamina la educación ideológica y sistemáticamente, ¿no
podría intentarse, por el bien de la sociedad, que, en el marco de una democracia menos
egocéntrica y más madura (De la Herrán Gascón, 2005), puedan preferirse sabios
prudentes a ambiciosos mediocres, salvo excepciones?
Deducimos que las propuestas de Condorcet (1922), combinada con el concepto
de ego humano (De la Herrán Gascón, 1997), dejan esbozados tres caminos para
proyectos de ‘pactos de estado por la educación’, facilitadores de una evitación del
adoctrinamiento en la educación:
El primero se basa en la renuncia, más allá del ego partidista. Razonando al revés
y con el ejemplo de España: ¿por qué es tan difícil que se produzca un pacto de
estado por la educación? Por tres razones, radicadas en el egocentrismo humano
o infantilismo adulto: porque lo propondrían unos y no los otros, de modo que
el ‘éxito’ se lo atribuirían, una y otra vez, los unos frente a los otros; porque
ninguna Administración educativa se resiste a dejar de condicionar la educación
desde su sesgo, y porque la “educación plena” (De la Herrán Gascón & Sabbi,
2021), que lo justificaría cognoscitivamente, no se comprende suficientemente.
El segundo sería exigirlo desde democracia real, y no desde la actual
partidocracia, que es una de sus opuestas.
e-ISSN 1980-6248
http://dx.doi.org/10.1590/1980-6248-2021-0124ES
Pro-Posições | Campinas, SP | V.34 | e20210124ES | 2023
21/26
El tercero sería, precisamente, a partir de una instancia organizativa intermedia,
a saber, una Administración Educativa Independiente.
Conclusiones
El adoctrinamiento es un fenómeno social y personal dual. Por ello, es
interpretado de dos modos antagónicos: donde uno ve una actuación beneficiosa otro
percibe un perjuicio educativo. Es imprescindible trascender la exaltación y la crítica
subjetiva y aterrizar en la conciencia y la ecuanimidad. El campo menos sospechoso para
hacerlo es la ciencia. En este caso, la Pedagogía, que incluye otras disciplinas.
Como a nuestro juicio se han ocupado poco del tema y se han pronunciado y
comprometido menos, se ha recurrido al “enfoque radical e inclusivo de la educación”.
Desde esta referencia epistemológica, se ha intentado observar el fenómeno de un modo
distanciado, concretando múltiples observaciones, que son los principales resultados de
este ensayo. Algunas de las más graves, de carácter final, son las que siguen.
Promover la identificación con ismos parciales (nacionalistas, religiosos,
culturales, sexuales, raciales o clasistas, en general), desde edades tempranas, es regalar
caballos de Troya envenenados a hijos, alumnos o a personas sugestionables, bien sin
saberlo o bien sin ser lo suficientemente consciente. Equivale a faltarles al respeto
profundamente. Imbuir el adoctrinamiento en “la mente absorbente del niño”
(Montessori, 2014) es un acto de barbarie. Aprovechar los cauces y recursos del sistema
educativo para hacerlo, sin objeción ni oposición, es malversador y debería ser delictivo.
Comprender la educación y su contrario, permite comprender al niño con mayor
conciencia, de otro modo más consciente. Puede traer, como efectos colaterales,
proteger y, sobre todo, respetar al niño más y mejor. Visto desde el otro lado: si se
respetara a la infancia, no se adoctrinaría al niño, no se le condicionaría, bajo ningún
concepto y se le prepararía para comprender la vida, incluyendo las virtudes y la miseria
humana. Si por educación se entiende adoctrinamiento, es porque se respeta más a los
ismos con los que nos hemos identificado que a nuestros hijos o a los niños, o bien que
no nos enteramos de nada, o que no queremos querer hacerlo, para evitar que nuestra
e-ISSN 1980-6248
http://dx.doi.org/10.1590/1980-6248-2021-0124ES
Pro-Posições | Campinas, SP | V.34 | e20210124ES | 2023
22/26
construcción egocéntrica, a veces preservada durante tantos años, se caiga como un
castillo de naipes.
Es un hecho que el adoctrinamiento y la educación se han combinado hasta la
indiferencia en nuestros sistemas educativos. Desde estas líneas, instamos a no continuar
en la indiferencia y el quietismo. Puede deducirse que el adoctrinamiento envuelve a la
educación, no al revés, porque, si la educación fuera plena, no podría incluir el
adoctrinamiento. El adoctrinamiento es lo opuesto a la educación de la conciencia.
Donde hay conciencia suficiente, el adoctrinamiento queda delatado, descubierto y es
imposible asumirlo. Es como darse cuenta de que un determinado alimento está
envenenado: imposible comérselo. Lo que no es admisible, porque es negligente, es que,
ante este hecho generalizado, la Pedagogía, como ciencia responsable de la educación,
no lo denuncie y calle. Al contrario: hay que resistir y promover la conciencia de otra
nueva educación que puede florecer.
Referencias
Ariza, L. M. (2010). Antonio Damasio: el mago del cerebro. El País, 07/11/2010.
http://elpais.com/diario/2010/11/07/eps/1289114814_850215.html
Arnold, T. (1920). Ensayos sobre educación. Calpe.
Comenius. (1984). Didáctica magna. Akal.
Condorcet, M. J.-A.-N. de C. (1922). Escritos pedagógicos. Calpe.
De la Herrán Gascón, A., & Fortunato, I. (2019). ¿Por qué desde la Didáctica no se
favorece la formación del profesorado? Pro-Posições, 30, e20170033.
https://doi.org/10.1590/1980-6248-2017-0033
De la Herrán Gascón, A., & Muñoz, J. (2002). Educación para la universalidad: Más allá de
la globalización. Dilex.
De la Herrán Gascón, A., & Sabbi, C. R. (2021). ¿Por qué la educación universitaria no
es la educación superior? Una mirada radical e inclusiva. Imagens da Educação,
11(2), 40-93. https://doi.org/10.4025/imagenseduc.v10i3.55815
e-ISSN 1980-6248
http://dx.doi.org/10.1590/1980-6248-2021-0124ES
Pro-Posições | Campinas, SP | V.34 | e20210124ES | 2023
23/26
De la Herrán Gascón, A. (1993). La educación del siglo XXI: cambio y evolución humana.
Ciencia 3.
De la Herrán Gascón, A. (1995). Ego, autoconocimiento y conciencia. Tres ámbitos en la formación
básica y la evolución personal de los profesores. [Doctoral Thesis in Education].
Universidad Complutense de Madrid.
https://eprints.ucm.es/3794/1/T20136.pdf
De la Herrán Gascón, A. (1997). El ego humano: del yo existencial al ser esencial. San Pablo.
De la Herrán Gascón, A. (2003). El nuevo paradigma complejo-evolucionista en
educación. Revista Complutense de Educación, 14(2), 499-562.
https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0303220499A
De la Herrán Gascón, A. (2005). El nuevo “paradigma” complejo-evolucionista en
educación. In A. de la Herrán Gascón, E. Hashimoto, & E. Machado, Investigar
en Educación: fundamentos, aplicación y nuevas perspectivas (pp. 481-571). Dilex.
https://radicaleinclusiva.com/wp-content/uploads/2018/01/paradigmac-
e.pdf
De la Herrán Gascón, A. (2006). Los estados de conciencia: análisis de un constructo
clave para un enfoque transpersonal de la didáctica y la formación del
profesorado. Tendencias Pedagógicas, (11), 103-154.
https://radicaleinclusiva.com/wp-content/uploads/2018/01/EC.pdf
De la Herrán Gascón, A. (2008). Hacia una Educación para la universalidad: más allá de
los ismos. In J. Valle (Coords.), De la identidad local a la ciudadanía universal: el gran
reto de la educación contemporánea (pp. 209-257). Fundación para la Libertad-
Universidad Autónoma de Madrid. http://radicaleinclusiva.com/wp-
content/uploads/2018/01/haciaunaeduniv.pdf
De la Herrán Gascón, A. (2011a). ¿Más allá del profesor reflexivo y de la reflexión sobre
la práctica? In A. Medina, A. de la Herrán Gascón, & C. Sánchez (Coords.),
Formación pedagógica y práctica del profesorado (pp. 117-152). Ramón Areces.
http://radicaleinclusiva.com/wp-
content/uploads/2018/01/masallaprofreflex.pdf
e-ISSN 1980-6248
http://dx.doi.org/10.1590/1980-6248-2021-0124ES
Pro-Posições | Campinas, SP | V.34 | e20210124ES | 2023
24/26
De la Herrán Gascón, A. (2011b). Reflexiones para una reforma profunda de la
educación, desde un enfoque basado en la complejidad, la universalidad y la
conciencia. Educación XX1, (14),245-264.
http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/271/227
De la Herrán Gascón, A. (2014). Enfoque radical e inclusivo de la formación. Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(2), 163-264.
http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol12num2/art8.pdf
De la Herrán Gascón, A. (2016). Barbarie cultural extrema y educación basada en la
conciencia. Revista de Paz y Conflictos, 9(1), 95-113.
https://doi.org/10.30827/revpaz.v9i1.4765
De la Herrán Gascón, A. (2017). Pedagogía radical e inclusiva. Segunda parte:
alternativas radicales de la educación y la formación. In A. de la Herrán Gascón,
M. C. Domínguez Garrido, R. Ferreiro Gravié, M. Medina Domínguez, & A.
Medina Rivilla, Hacia una Didáctica del siglo XXI (pp. 93-169). Universidad
Santander. http://radicaleinclusiva.com/wp-
content/uploads/2018/09/Pedagogia_radical_e_ inclusiva_II_Alternativas.pdf
De la Herrán Gascón, A. (2020). ¿Por qué los currícula no pueden educar? Una mirada
radical inclusiva. Revista Boletín Redipe, 9(6), 42-50.
https://doi.org/10.36260/rbr.v9i6.997
Einstein, A. (1980). Mi visión del mundo. Tusquets.
Eucken, R. (1925). La lucha por un contenido espiritual de la vida: nuevos fundamentos para una
concepción general del mundo. D. Jorro.
Freire, P. (2011). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.
Fortunato, I. (2022). A Didática na formação inicial docente: experiências de um
professor formador em (auto)formação. Revista Internacional de Educação Superior,
8, e022009. https://doi.org/10.20396/riesup.v8i00.8661350
Fortunato, I. (2021). Educação e o tempo presente: menos carpe diem, mais alegria na
escola. Quaestio, 23(1), 199-209. https://doi.org/10.22483/2177-
5796.2021v23n1p199-209
e-ISSN 1980-6248
http://dx.doi.org/10.1590/1980-6248-2021-0124ES
Pro-Posições | Campinas, SP | V.34 | e20210124ES | 2023
25/26
García Garrido, J. L. (1986). Problemas mundiales de la educación. Dykinson.
Gibrán, K. (1998). El profeta. Alba.
Ibáñez-Martín, J. Á. (1981). Introducción al concepto de adoctrinamiento. Revista
Española de Pedagogía, 39(153), 89-97.
https://core.ac.uk/download/pdf/224733147.pdf
Ingenieros, J. (2013). El hombre mediocre. Tecnibook.
Kant, E. (2009). ¿Qué es la Ilustración? Foro de Educación, (11), 249-254.
Krishnamurti, J. (1994). La libertad interior. Kairós.
Laercio, D. (2008). Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres. Maxtor.
Mello, A. de (1987). La iluminación es la espiritualidad. Curso completo de
autorrealización interior. In T. de Mello, El curso que no pudo dar (pp. 27-66). Vida
nueva. https://escuelafeliz.org/wp-content/uploads/2022/12/W-La-
Iluminacion-es-la-Espiritualidad-2-Anthony-de-Mello.pdf
Montessori, M. (2014). La mente absorbente del niño. Montessori-Pearson.
Nietzsche, F. (1965). Genealogía de la moral. Alianza Editorial.
Platón (1969). La república. Instituto de Estudios Políticos.
Real Academia Española. (2021). Diccionario de la Lengua Española. RAE. www.rae.es
Sabbi, C. R. (2020). Pedagogia radical e inclusiva: nas trilhas de elementos educativos para uma
cidadania mais consciente. [Tese de Doutorado em Educação]. Universidade de
Caxias do Sul, Universidad Autónoma de Madrid.
Sánchez Ramón, R. (2018). Sobre enseñar y adoctrinar. Por una educación crítica e independiente.
Fundació Rafael Campalans.
https://fcampalans.cat/uploads/articles/pdf/rsanchez.pdf
Saramago, J. (2001). Ensayo sobre la ceguera. Alfaguara.
Tse, L. (1983). Tao te ching. Concord Grove Press.
e-ISSN 1980-6248
http://dx.doi.org/10.1590/1980-6248-2021-0124ES
Pro-Posições | Campinas, SP | V.34 | e20210124ES | 2023
26/26
‒‒‒‒‒‒‒‒‒‒
Datos de sumisión:
Sometido a evaluación el 13 de noviembre de 2021; revisado el 24 de febrero de 2022; acepto
para publicación el 09 de mayo de 2022.
Autor correspondiente
:
Fortunato, Ivan:
Instituto Federal de São Paulo - Av. João Olímpio de Oliveira,
1561, Vila Asem, Itapetininga, SP, Brasil, CEP 18202-000.
Contribuições de autoria:
Gascón, Agustín:
Conceptualización (Igual), Selección de datos (Igual), Análisis
formal (Igual), Investigación (Igual), Metodología (Igual), Borrador del escrito original
(Igual), Revisión del escrito y edición (Igual).
Fortunato, Ivan:
Conceptualización (Igual), Selección de datos (Igual), Análisis
formal (Igual), Investigación (Igual), Metodología (Igual), Borrador del escrito original
(Igual), Revisión del escrito y edición (Igual).
Aguilar, Nivia:
Conceptualización (Igual), Selección de datos (Igual), Análisis
formal (Igual), Investigación (Igual), Metodología (Igual), Borrador del escrito original
(Igual), Revisión del escrito y edición (Igual).
... Normalmente, con este primer tramo se corresponde la educación formal habitual, hegemónica, globalizada. Las siguientes fases de la educción plena no deberían promoverse desde sistemas que adoctrinen (Herrán et al., 2023), sean estos centros privados, públicos o concertados, sino favorecer que tengan lugar con serenidad y sin prisa, eminentemente desde una educación informal (con personas pedagógicamente solventes, sabias, con bajo ego, sin intereses necios, conscientes de lo que hacen o pueden favorecer, etc.). En este nicho educativo ha destacado en no pocos casos la figura de un abuelo/a, de algún profesor/a especial, de algún libro especial, transformador en la tarea de apertura de mente y de existencia. ...
Article
La Didáctica General es la disciplina pedagógica que estudia la enseñanza para el conocimiento y la formación, a través de la comunicación educativa. Los manuales y textos de referencia de la disciplina no suelen reparar en temáticas radicales, esto es, esenciales para la educación y no demandadas. Una de ellas es la dualidad en marcos didácticos, entendida en nuestro contexto como un hábito de la razón humana que, bien perjudica, bien dificulta la evolución personal, social y educativa. El objetivo es triple: por un lado, avanzar en la definición de la dualidad como un problema formativo que incide directamente en la enseñanza, el aprendizaje y la formación o deformación relativa. Por otro, es indagar en fundamentos aplicables, prácticos, de una enseñanza educadora que lo afronte en el proceso evolutivo del ego a la conciencia. El tercero es contribuir al salto en el reconocimiento epistemológico de un problema desatendido o ignorado a un asunto de primera magnitud pedagógica. La metodología es el ensayo pedagógico, realizado desde el enfoque radical e inclusivo aplicado, en esta ocasión, a constructos claves de la Didáctica General. Los resultados se desprenden desde el principio y durante todo el proceso, desde contenidos organizados en epígrafes sucesivos que pueden ser centros de interés didácticos y educativos. La conclusión más importante es que la superación de dualidades puede ser un camino válido para una enseñanza orientada a una formación con base en la conciencia, en cualquier contexto didáctico, informal o formal. En un plano más amplio y aplicable, se constata que la Didáctica General con orientación radical se puede fortalecer epistemológica, investigativa y profesionalmente.
... En primer lugar, la ambigüedad del término «formación espiritual» puede ser la raíz de normalización de un lenguaje principalmente marcado por lo religioso, lo que no contrasta con el lineamiento de laicidad en la educación, que asegura el tratamiento crítico de los temas educativos y es defendido por la ley de Honduras. En segundo lugar, en aspectos como la perfección del cuerpo y robustez de valores insertos en el currículo educativo, señalan un diálogo de Militarización: control y violencia en la escuela hondureña, una contradicción en la educación para la paz El adoctrinamiento por medio de consenso y aceptación por parte de los agentes educativos se lleva a cabo con perspectivas de mensajes sociales y culturales no expresados directamente (Gascón et al., 2023). Todo este acervo se enseña a la niñez de manera sutil, a fin de transmitir la existencia de verdades arraigadas derivadas de sus visiones, lo que hace que se conviertan en partícipes pasivos que absorben ideas con fines ideológico. ...
Article
Full-text available
This article proposes to reflect on the relevance of the militarization process in educational centers in Honduras, in its relationship with the paradigm of peace education. Considering a documentary review and the analysis of data on the events following the 2009 coup d'état from a content analysis, militarization is approached as a more subtle phenomenon that is not only based on the imposition of force, but also occurs invisibly in society. This perspective raises significant concerns, such as the possible worsening of social inequalities and the erosion of fundamental rights. The connection between the military and education poses an ethical dilemma since it can put children's rights at risk and limit opportunities to develop spaces for democratic learning and harmonious coexistence. The vision of militarizing society continues to occupy and invade spaces in multiple Honduran social settings.
... Una vez más, el ámbito en el que se extiende la evaluación es el que tiene que ver con los entornos educativos y se aplica a los procesos de enseñanza y aprendizaje y a sus resultados, al contexto escolar y especialmente a los alumnos, y a la rendición de cuentas a nivel social para la mejora de los centros. De acuerdo con la visión radical e inclusiva, para evaluar al director habría que considerar no los aspectos relacionados con los resultados de aprendizaje de los alumnos, con los resultados de las pruebas y con los datos de tipo OCDE-PISA, objetivos externos y superficiales del proceso educativo que tratan sólo algunos indicadores de carácter instruccional y las competencias (Herrán, 2022c), sino a su capacidad para implementar buenas partículas educativas, compartirlas con profesores, alumnos y familias, crear un entorno culturalmente rico donde no se adoctrine, sino que se desarrolle un conocimiento profundo (Herrán, Fortunato, Álvarez Aguilar, 2023). ...
Article
Full-text available
Este artículo analiza la importante figura del director escolar en el sistema educativo español, en el que los aspectos burocráticoadministrativos y de gestión definen cada vez más sus características. El proceso de acceso a la función directiva, la falta de un adecuado reconocimiento de la carrera profesional, la escasa aplicación de la autonomía en un sistema todavía muy centralizado, la falta de una formación y evaluación estructurada, y las enormes responsabilidades en ámbitos muy diversos (económico, jurídico, didáctico, psicológico, relacional, de seguridad), manifiestan la urgente necesidad de revisar el liderazgo escolar, proponiendo una profunda reflexión cultural y educativo-pedagógica y un cambio radical de paradigma.
Article
Full-text available
Nuestra educación es incompleta, parcial y externalizante. Se polariza en lo externo a la persona, aunque se denomine ‘interior’, y coincide con en gran medida con lo que los sistemas educativos globalizados, las sociedades y los Estados demandan. El objetivo de este trabajo es indagar en la realidad pedagógica actual y posible al revés de como se suele hacer: en lugar de centrarnos en buscar la mejora y los cambios necesarios, intentaremos aproximarnos a lo que es insuficiente, está mal construido, se hace mal o se deja de hacer. Para dar respuesta al objetivo, la metodología será el ensayo pedagógico apoyado en el “enfoque radical e inclusivo” (Herrán, 2014). El ensayo se considera la metodología de investigación más necesaria, en la medida en que puede contribuir a la relación y a la apertura, fibras íntimas de la innovación o creatividad aplicada en contextos sociales. Su contenido puede considerarse innovador y orientado al cambio pedagógico, aunque difiere de la noción de cambio educativo al uso (v. g. Fullan, 2012, 2020; Fullan & Hargreaves, 1992), pues responde a un cambio radical de lo que por cambio educativo se entiende normalmente en Pedagogía y en Didáctica General (Herrán, 2013). Los resultados se identificarán con el contenido del ensayo, aunque específicamente en diferentes errores o insuficiencias identificadas. Conciernen, de manera especial, a los responsables de la investigación educativa y de la formación pedagógica de educadores. El anhelo del estudio es contribuir al desempeoramiento (paso de situaciones ‘malas’ a otras ‘menos peores’) de la educación, la formación, la enseñanza y los currículos, para, en un futuro, aspirar a una mejora evolutiva. Se confía en que lo que sigue pueda tener alguna incidencia en la transferencia investigativa, profesional y social que toma como referencia la escuela y la sociedad. El trabajo se desarrolla en un marco de renovación pedagógica que afecta, en general, a las Ciencias de la Educación y, en particular, a la Pedagogía y la Didáctica General o polivalente, comprendida esta última como disciplina “en el núcleo de la Pedagogía” (Sevillano, 2011). Sus desarrollos pueden considerarse incluidos, primordial o nuclearmente, en la Didáctica General -de forma inseparada de la Pedagogía-, en la medida en que esta disciplina “se preocupa de analizar críticamente las grandes corrientes del pensamiento didáctico y las tendencias predominantes en la enseñanza contemporánea” (Alves de Mattos, 1960, p. 30). Entendemos que el estudio verifica criterios de excelencia del Consejo Europeo de Investigación (2024), a saber: es una propuesta de investigación muy innovadora, con cierto riesgo, busca adquirir conocimientos al límite de lo experimentado hasta el momento y propone nuevas teorías o metodologías.
Article
Full-text available
En este ensayo se reconoce que tanto la sostenibilidad como la violencia son problemas sociales graves y contrapuestos: uno, deseable, y otro, repudiable. Ambos se prestan a un abordaje directo desde la educación y la enseñanza. La Pedagogía y la Didáctica General radicales e inclusivas consideran en primer plano las raíces de la educación, que no suelen verse ni tenerse en cuenta desde los paradigmas pedagógicos consensuados (positivista, interpretativo y sociocrítico). Pero también incluye el tronco, las ramas, las hojas, las flores, los frutos y los nidos de los pájaros construidos en el árbol, desde un enfoque cabal con base en la complejidad y la conciencia. Este trabajo tiene un carácter fundamentador e introductorio. No va a tratar de la enseñanza ni de la educación directas sobre la sostenibilidad y la violencia en Brasil. Se quedará abajo, como el agua, entre las raíces y el sustrato. El objetivo principal es elaborar un texto con doble utilidad formativa para quienes quieran conocer y formarse en el enfoque radical e inclusivo de la educación (propuesto como cuarto paradigma del conocimiento pedagógico), y para la práctica de una educación con base en el ego-conciencia, que todavía no existe. El trabajo no es un cuadro. Tiene más que ver con la preparación de un cuadro para pintarse en próximos años. En eso radica su utilidad y su inutilidad. En la medida en que el sistema pedagógico radical inclusivo es una elaboración del autor, se citarán fuentes propias, siempre que éstas sean las más pertinentes.
Article
Full-text available
El ensayo argumenta sobre la tesis de que basar la educación en el aprendizaje es un error radical causado por una conciencia miope. Se trabaja desde la tradición epistemológica centroeuropea, en la que los campos (educación, enseñanza, aprendizaje, formación, currículo, etc.) se diferencian de las disciplinas, y en donde la Pedagogía y la Didáctica General son las Ciencias de la Educación y la enseñanza por antonomasia. Se desarrolla desde el enfoque radical e inclusivo de la educación. Esta perspectiva es distinta y complementaria a la de los paradigmas pedagógicos consensuados (positivista, interpretativo o sociocrítico) y se ha definido como cuarto paradigma. Asume una teoría de la formación de máximos no exenta de utopía, entendida como sangre de la educación. Toma como referencia el concepto/fenómeno de la educación plena. La educación plena incluye tanto la dimensión existencial del ser humano como su dimensión esencial, normalmente desapercibida, desatendida o ninguneada por la Pedagogía y la Didáctica General y los organismos supranacionales que se ocupan de la educación. De ahí el calificativo ‘inclusivo’.
Article
Full-text available
Se parte de la hipótesis de que la formación no se comprende plenamente. Los objetivos son: Fundamentar insuficiencias y alternativas epistemológicas a la formación, y definir un sistema teórico con base en la conciencia. Su enfoque desarrolla el ‘paradigma complejo-evolucionista’ (Herrán, 2003a, 2005d) y una dialéctica destructiva con fines útiles. La metodología es hermenéutica (Ricoeur, 1985; Lafuente, 1998; Ríos Saavedra, 2005). Se diferencia entre lo cuestionado y lo propuesto como requisito de complementariedad. Se aportan resultados reflexivos innovadores desde un contraste permanente con literatura relevante del discurso pedagógico convencional. Las conclusiones básicas son que los paradigmas consensuados y el de la complejidad, y el enfoque de profesor investigador práctico- reflexivo son bases insuficientes para la formación. La formación requiere considerar cinco constructos pedagógicos inusuales. La investigación fundamenta un cambio en Pedagogía basado en la conciencia para mejorar la enseñanza radicalmente. Se incluye un instrumento de autoevaluación de la conciencia docente.
Article
Full-text available
Este artigo analisa algumas experiências formativas já desenvolvidas na disciplina de Didática, nas licenciaturas do Instituto Federal de São Paulo, campus Itapetininga. O objetivo principal é partilhar determinadas alternativas para a prática do ensino de Didática, ao mesmo tempo em que se coloca uma lente teórica sobre as experiências vividas como professor formador de futuros professores. Ao final, espera-se que este manuscrito tenha dupla serventia; primeiro, num nível superficial, que apresente possibilidades para diversificar o ensino na formação inicial de professores. Segundo, num nível mais profundo, que permita um exame analítico a respeito dos significados da própria formação de professores.
Article
Full-text available
En este ensayo se observa la educación universitaria para cuestionar una constante generalmente admitida: que la educación universitaria es la educación superior. El objetivo del escrito es aportar razones desde las que poder colegir que esta identidad es falsa. Para ello, se ha indagado en ella desde el enfoque radical e inclusivo de la formación. Las razones resultantes apuntan a que resulta incorrecto y presuntuoso equiparar la educación universitaria a la educación superior. Además, se aportan argumentaciones críticas sobre lo que en la educación universitaria se hace y lo que le falta para aproximarse a la ‘educación superior’. El trabajo tiene tres partes: trazos introductorios, argumentos y conclusiones.
Article
Full-text available
Este artigo é um ensaio que, a partir do filme Sociedade dos Poetas Mortos e dos livros Alunos Felizes e A Alegria de Ensinar, busca provocar a reflexão sobre a escola e suas prerrogativas de educar para o pleno desenvolvimento da pessoa, exercício da cidadania e a qualificação profissional. Ao cotejar o sentido de carpe diem – um dos principais mantras do fictício professor Keating – com pressupostos teóricos de Georges Snyders e Rubem Alves a respeito da felicidade e alegria na escola, espera-se revelar elementos para uma necessária axiologia da educação escolar, cada vez mais voltada apenas para aspectos cognitivos, pragmáticos e evidenciados por meio de testes de medidas padrão.
Article
Full-text available
Este ensayo también podría haberse titulado: “¿Y si la formación del profesorado estuviese desorientada radicalmente?”. Se inscribe en otra pregunta, más amplia: “¿Y si nuestra educación y la Pedagogía estuviesen radicalmente equivocadas?”. En su contenido se exponen argumentos con el objetivo de expresar posibles insuficiencias de la formación del profesorado y, por tanto, de la Didáctica, como ciencia de la formación por antonomasia. Se presenta la posibilidad de que en educación y formación predomine un sesgo general hacia lo externo y, consecuentemente, un déficit de atención radical, deduciéndose el imperativo de reenfocar completamente la formación del profesorado. En las siguientes líneas se condensan más de dos décadas de observaciones en este sentido. Desde una perspectiva metodológica, se procederá con una orientación dialéctica y hermenéutica, apoyada en el “enfoque radical e inclusivo de la formación”, desde el que se ofrecerán argumentos críticos con una finalidad constructiva. Tras responder al objetivo, el trabajo ofrece un modelo de formación alternativo, que aporta novedad al conocimiento pedagógico en una temática relevante para investigadores y profesionales de la enseñanza.
Article
Dentro de la Pedagogía radical e inclusiva se aplica su enfoque radical e inclusivo a la educación, los sistemas educativos y los currículos globalizados, junto a otros aspectos relevantes que les afectan. Como consecuencia de ello, se cuestiona y se explica por qué los currícula están mal planteados de raíz y no sirven para educar plenamente. Se aportan líneas para su reparación y evolución, tanto para la Pedagogía como para la educación y para los propios currículos. A lo largo del texto, se alude y conceptúan originalmente tres nuevas clases de currículo, aunque se hayan presentado en trabajos anteriores: currículo demandado o bidimensional, currículo descarado y currículo radical.
Article
Este artículo intenta expresar un sistema organizado de reflexiones con base en la complejidad, la universalidad y la conciencia, con la idea de servir de debate a la comunidad científica pedagógica para una reforma profunda de la educación.