ArticlePDF Available

Management skills and administrative management in officials of the Municipalities of the Province of Sánchez Carrión

Authors:

Abstract

The investigation allowed to determine the relationship between managerial skills and administrative management in officials of the Municipalities of the Province of Sánchez Carrión, 2021. An applied study was carried out, with a quantitative approach, descriptive and correlational design, 25 public officials participated, non-probabilistic sampling was used, to whom the instrument called self-assessment inventory of professional skills and the instrument to measure administrative management were applied, validated and reliable instruments. The results have made it possible to demonstrate that 64% of the officials have a level called in process based on management skills, followed by 16% who present a level calledgood, likewise 80% of the officials considering that they have a level medium in administrative management and 20% thought to be high. Concluding that there is a moderate direct relationship between the variables (p-value<0.05, rs=0.538).
SCIÉNDO
25
26(1): 25-29, 2023
DOI: http://dx.doi.org/10.17268/sciendo.2023.003
Esta obra está publicada bajo la licencia
CC BY 4.0
Habilidades directivas y Gestión administrativa en
funcionarios de las Municipalidades de la Provincia
de Sánchez Carrión
Management skills and administrative management in
officials of the Municipalities of the Province of Sánchez
Carrión
Sandra Lizzette León Luyo1,*; Soledad Janet Mostacero Llerena1
1 Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n Ciudad
Universitaria, Trujillo, Perú.
*Autor correspondiente: saleon@unitru.edu.pe (S. León).
Fecha de recepción: 27 12 2022. Fecha de aceptación: 18 01 2023.
RESUMEN
La investigación permitió determinar la relación entre las habilidades directivas y la gestión administrativa en
funcionarios de las Municipalidades de la Provincia de Sánchez Carrión, 2021. Participaron 25 funcionarios
públicos, se empleó el muestreo no probabilístico, a quienes se aplicó el instrumento para medir las
habilidades directivas denominado inventario de autoevaluación de competencias profesionales y el
instrumento para medir la gestión administrativa, ambos validados y confiables. Los resultados han permitido
demostrar que el 64 % de los funcionarios tienen un nivel denominado en proceso en función a las
habilidades directivas, seguido de un 16% que presentan un nivel denominado bueno, así mismo un 80 % de
los funcionarios consideran que tienen un nivel medio en gestión administrativa y un 20 % lo consideró como
alto. Concluyéndose que hay una relación directa moderada entre las variables (p-valor<0.05, rs=0.538).
Palabras clave: habilidades directivas; gestión administrativa; inventario de autoevaluación.
ABSTRACT
The investigation allowed to determine the relationship between managerial skills and administrative
management in officials of the Municipalities of the Province of Sánchez Carrión, 2021. An applied study was
carried out, with a quantitative approach, descriptive and correlational design, 25 public officials
participated, non-probabilistic sampling was used, to whom the instrument called self-assessment inventory
of professional skills and the instrument to measure administrative management were applied, validated and
reliable instruments. The results have made it possible to demonstrate that 64% of the officials have a level
called in process based on management skills, followed by 16% who present a level called good, likewise
80% of the officials considering that they have a level medium in administrative management and 20%
thought to be high. Concluding that there is a moderate direct relationship between the variables (p-
value<0.05, rs=0.538).
Keywords: skills; dimensions; management; self-assessment inventory.
INTRODUCCIÓN
En entornos complejos y cambiantes, la su-
pervivencia de las organizaciones ya no
solo está en función a la rentabilidad, la
competitividad o el posicionamiento; ahora
se han incorporado factores diferenciales
tales como el desarrollo de habilidades di-
rectivas que guardan relación con los resul-
tados económicos, logrando el óptimo
cumplimiento de las tareas e incremen-
tando el compromiso laboral (Flores y
Vanoni, 2016), el éxito en las organizaciones
en función al desarrollo del capital humano
requiere potenciar las habilidades directi-
vas(González & Canós, 2021), que son un
conjunto de capacidades, actitudes, apti-
tudes, conocimientos y destrezas que tienen
las personas para interactuar con su en-
torno. Es la capacidad del individuo para
poder dirigir las organizaciones, respetando
las normativas y los propósitos establecidos,
que le permita adquirir habilidades directi-
vas. (Ramírez, 2018).
El triunfo laboral está en función de tener
habilidades directivas enfocadas en el tra-
bajo colaborativo, liderazgo, interacción,
W. Abanto y S. Mostacero SCIÉNDO 26(1): 25-29, 2023
26
DOI: http://dx.doi.org/10.17268/sciendo.2023.003
persuasión, incentivo de realización, colo-
carse en lugar de otro, expresar ideas, ma-
nejo del tiempo (Ortiz, 2022; Griffin y Van,
2016), quienes consignan que los directores
deben de manejar las siete habilidades
centrales que, combinadas con el manejo
óptimo de las actividades y procedimientos
en la organización, asegurando el éxito en
la aplicación de los recursos. Conociendo
que las habilidades directivas son todas las
destrezas y conocimientos que permiten el
libre desenvolvimiento personal y la interac-
ción con el medio, logrando y cumpliendo
los propósitos organizacionales. Pereda y
Berrocal (2001).
Para obtener resultados es necesario desa-
rrollar habilidades, pues el ser humano es
competente en las actividades que realiza
(Madrigal, 2009; Vacarescu, 2008). Para el
estudio consideramos el modelo de
Hellriegel y Slocum (2011), donde, se tiene
en cuenta el manejo propio que significa la
capacidad personal para enfrentar diversas
situaciones positivas y negativas en los dife-
rentes aspectos de su vida o entorno, ma-
nejo de la comunicación que significa la
predisposición del individuo para expresar e
interactuar transformando con su medio, el
manejo de la diversidad significa en com-
prender los comportamientos de los indivi-
duos y como estos benefician a las institu-
ciones, el manejo de la ética es la capaci-
dad de para poder distinguir las cosas y
tomar decisiones, manejo transcultural
significa el poder compartir con diferentes
culturas y elegir la mejor estrategia que
fortalezca el intercambio compartido de
acciones, manejo de equipos capacidad
que se tiene para relacionarse con los
propósitos de las instituciones, manejo del
cambio es la capacidad que se tiene para
poder adaptarse a las transformaciones
que involucran en la institución.
En cuanto a la gestión administrativa en ins-
tituciones públicas depende en parte de los
procedimientos, normativas entre otros que
permite desarrollar e impulsar el talento hu-
mano con valores y actitudes en su desem-
peño funcional, brindando una alta pro-
ductividad, donde trabajar con un compro-
miso definido y emocional es una cualidad
del nuevo colaborador que se adapta al
cambio. En esa línea los autores
Díaz et al. (2018) manifiestan que los proble-
mas que presentan los funcionarios no solo
son a nivel cognitivo sino también a nivel de
habilidades para gerenciar.
Por su parte la gerencia estatal según Diaz
et al. (2021) no es tarea fácil, es de vital im-
portancia asumir compromisos, orientarse a
los cambios tanto tecnológicos como a la
adquisición de conocimientos que permitan
la búsqueda óptima a soluciones a los pro-
blemas sociales, ante la carencia de opor-
tunidades la Administración Pública, nece-
sita contar con individuos competentes y
preparados, que sean proactivas, que sean
hábiles en el manejo de los instrumentos de
gestión técnica y estratégica, o responder
de manera oportuna en los concursos públi-
cos, el perfeccionamiento de capacidades
y la mejora de la productividad de los servi-
dores públicos enfocándose en el gobierno
democrático y participativo centrado en
una óptima gestión administrativa.
Entre los antecedentes consultados para el
estudio Prado (2019), Sosa (2020), Qquelcca
(2019), Mundo (2019), Contreras (2020) con-
cluyeron que existe relación entre las habili-
dades directivas y la gestión administrativa.
Por su parte Paredes, Ibarra y Moreno (2021)
destacan que las habilidades directivas son
trascendentales en el crecimiento profesio-
nal de los directivos pues fomenta capaci-
dades de liderazgo y de toma de decisiones
La presente investigación busca generar
nueva información referida a las habilida-
des directivas y la gestión administrativa
dentro del contexto de las instituciones pú-
blicas, lo cual va a permitir el desarrollo de
planes de mejora centradas en el talento
humano. La investigación tuvo como obje-
tivo determinar la relación entre habilidades
directivas y gestión administrativa en funcio-
narios de las Municipalidades de la
Provincia de Sánchez Carrión.
METODOLOGÍA
La investigación fue de tipo aplicada según
Vara (2012) pues pretende mejorar la ges-
tión administrativa, de diseño descriptivo-
correlacional y enfoque cuantitativo. La po-
blación estuvo compuesta por funcionarios
de las Municipalidades de la Provincia de
Sánchez Carrión, 2021, la muestra contó
con la participación de funcionarios de las
Municipalidades de la Provincia de Sánchez
Carrión, 2021: Municipalidad de Sánchez
Carrión = 10 funcionarios, Municipalidad de
Marcabal = 10 funcionarios, Municipalidad
de Sarín = 5 funcionarios
Se empleó el método hipotético-inductivo,
analítico, que nos ha permitido visualizar y
reflexionar sobre la problemática existente
en la institución, de igual forma al estable-
cer el problema de manera clara se buscó
una posible solución al problema (Calduch,
2014).
Se empleó las técnicas de análisis docu-
mental y la encuesta, el instrumento de la
Ficha resumen y el cuestionario: Inventario
de autoevaluación de habilidades directi-
vas, elaborado y validado por Hellriegel y
Slocum (2011), contiene 70 ítems, em-
pleando el método de medición: no tiene
competencia (29-39), en proceso (40-59),
W. Abanto y S. Mostacero SCIÉNDO 26(1): 25-29, 2023
27
DOI: http://dx.doi.org/10.17268/sciendo.2023.003
bueno (60-74), muy bueno (75-89), sobresa-
liente (90-100), así como el Cuestionario de
Gestión Administrativa, para obtener infor-
mación de las fuentes primarias, para el
caso los funcionarios públicos en Municipa-
lidades de la Provincia de Sánchez Carrión,
contiene 20 ítems. empleando el método
de medición: (20- 46) bajo, (47- 73), medio y
(74-100) alto, validado por juicio de
expertos.
RESULTADOS Y DISCUSION
En la Tabla 1 se aprecia que el 64% de los
funcionarios, presentan un nivel de habilida-
des directivas en proceso, un 16% bueno y
un 20% manifiestan que no tienen compe-
tencias, según el Inventario de autoevalua-
ción de competencias profesionales.
Tabla 1
Nivel de Habilidades directivas en funcionarios
Criterio
Escala
Frecuencia
%
No tiene
competencia
29-39
5
20 %
En proceso
40-59
16
64 %
Bueno
60-74
4
16 %
Muy bueno
75-89
0
0 %
Sobresaliente
90-100
0
0 %
Total
25
100 %
Estos resultados son similares a Qquelcca
(2019), quien manifiesta que los colabora-
dores públicos casi siempre emplean las
habilidades directivas, donde un 52,5% usan
las habilidades personales y 54,2% usan las
habilidades interpersonales y por lo tanto
tienen que ver con la gestión municipal,
pero difieren con Guarnizo (2018) quien
concluye que los encargados de las áreas
administrativas no tienen desarrolladas sus
habilidades gerenciales, así mismo Coello,
Jiménez y Huilcapi (2021)consideran que
tampoco hay relación, pues al no contar
con personal capacitado no hay evidencia
de desarrollo de habilidades directivas. Por
su parte el estudio coincide con Prado
(2019) donde el 44 % de los participantes
presentan un nivel medio y sólo un 4% pre-
senta un nivel bajo, así mismo con Paredes,
et. al (2021) con un nivel regular de 63,4%.
Pereda et. al (2016) considera que en la
realidad, las instituciones públicas necesitan
desarrollar y potenciar habilidades en sus
colaboradores que permitan brindar a los
ciudadanos un mejor servicio, desterrando
la mala percepción que tienen los ciudada-
nos de los directivos públicos y reafirmando
el respeto hacia los superiores, por otra
parte valorar las capacidades instrumenta-
les tales como el poder negociación, gestio-
nar reuniones, resolver problemas, expresar
su sentir, confiar en los subordinados; capa-
cidades personales tales como establecer
su mirada al futuro, optimizar recursos, mejo-
rar y aprender, manejar tiempos y las capa-
cidades transversales tales poder de
comunicación, trabajar en equipo, aplicar
la inteligencia emocional y aplicar liderazgo
y motivación, esto concuerda con la
agrupación de las dimensiones asumidas
por Hellriegel y Slocum(2011) para la
presente investigación poniéndose de
manifiesto el manejo propio de la persona,
la forma de comunicar, la diversidad, la
ética , lo transcultural, trabajo de equipos y
la gestión del cambio. Cerdá y Quirós (2020)
en su estudio exploratorio sobre habilidades
directivas manifiesta que mejorar las
condiciones en las organizaciones en
entornos físicos o virtuales, desarrollar e
implementar acciones que permitan
desarrollar las capacidades de sus colabo-
radores en términos de trabajo en equipo,
clima organizacional, fortalecer una cultura
amparada en las mejores decisiones en los
tiempos justos.
Tabla 2
Nivel de gestión administrativa en funcionarios
Criterio
Frecuencia
%
Bajo
0
0%
Medio
20
80%
Alto
5
20%
Total
25
100%
En la Tabla 2 se observa que el 80% de los
funcionarios consideran que el nivel Gestión
Administrativa en la municipalidad es medio
y un 20% es alto. Resultados que coinciden
con Pérez (2021) donde un 70.6% de los en-
cuestados consideran que la gestión admi-
nistrativa es regular y solo el 29.4% lo consi-
dera óptimo, es así que Langer, Feeney y
Lee (2019) manifiestan que la gestión admi-
nistrativa y los valores organizacionales alte-
ran el compromiso de los colaboradores.
Para Nazario (2017) considera que la selec-
ción de información para mejorar la gestión
administrativa está en función a las diversas
acciones de control en beneficio de la
gestión de las municipalidades.
Tabla 3
Las habilidades directivas y su relación con la gestión
administrativa
Gestión
Administrativa
Habilidades
directivas
Coeficiente de
correlación
,538
Sig. (bilateral)
0,006
N
25
En la Tabla 3, se puede observar que la
prueba de correlación de Spearman resultó
significativa (p<0,05), por lo tanto, hay una
relación positiva y moderada entre las habi-
lidades directivas y la gestión administrativa
en la Municipalidad Provincial de Sánchez
Carrión 2021.Resultados que coinciden con
los hallazgos de Prado (2019), Sosa (2020),
Qquelcca (2019), Mundo (2019) y Contreras
(2020).
W. Abanto y S. Mostacero SCIÉNDO 26(1): 25-29, 2023
28
DOI: http://dx.doi.org/10.17268/sciendo.2023.003
Tabla 4
Dimensiones de las habilidades directivas y su relación
con la gestión administrativa en Municipalidades de la
Provincia de Sánchez Carrión 2021
Habilidades directivas
Gestión
Administrativa
Manejo Propio
Coeficiente de
correlación
.579**
Sig. (bilateral)
0,002
N
25
Manejo
Comunicación
Coeficiente de
correlación
.571**
Sig. (bilateral)
0,003
N
25
Manejo
Diversidad
Coeficiente de
correlación
.657**
Sig. (bilateral)
0,000
N
25
Manejo
Ética
Coeficiente de
correlación
.496*
Sig. (bilateral)
0,012
N
25
Manejo
Transcultural
Coeficiente de
correlación
.658**
Sig. (bilateral)
0,000
N
25
Manejo
Equipo
Coeficiente de
correlación
.619**
Sig. (bilateral)
0,001
N
25
Manejo
Cambio
Coeficiente de
correlación
.564**
Sig. (bilateral)
0,003
N
25
Nota: **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
En la Tabla 4 se puede observar que la
prueba de correlación de Spearman resultó
significativa (p<0,05), por lo tanto, hay una
relación positiva y moderada entre las di-
mensiones de habilidades directivas con la
gestión administrativa en la Municipalidad
Provincial de Sánchez Carrión, 2021.
CONCLUSIONES
Se estableció que las habilidades directivas
tienen una relación directa moderada con
la gestión administrativa ya que considera
un nivel significativo según Rho Sperman de
0.538. Así mismo se encontró que las habili-
dades directivas de los funcionarios la ma-
yoría están en proceso(64%) , pues se
denota la intención de poder adquirirlas y
aplicarlas, una minoría califica sus habilida-
des como buenas(16%), es decir sienten
que tienen manejo propio de la situación, se
comunican efectivamente, adaptándose a
los cambios de la diversidad transcultural
siendo éticos al trabajar en equipo, sin em-
bargo, un 20% de funcionarios no han desa-
rrollado sus habilidades directivas lo cual es
preocupante pues esto guarda relación
con la gestión administrativa que según los
funcionarios lo catalogan a un nivel medio.
Un directivo o funcionario público debe de
manejar las habilidades centrales que,
combinadas con el manejo óptimo de las
actividades y procedimientos en la organi-
zación, aseguran el éxito en la aplicación
de los recursos.
Las habilidades directivas son todas las des-
trezas y conocimientos que permiten el
buen desenvolvimiento personal, profesio-
nal y la interacción con el medio, logrando
y cumpliendo los propósitos
organizacionales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Calduch, R.(2014) Métodos y técnicas de investigación
Internacional. (2 ed.), Madrid : Universidad
Complutense de Madrid
Cerdá, L., y Quirós, S. (2020) Un estudio exploratorio sobre
habilidades directivas claves en la transformación
digital de la industria española. International Institute
of Informatics and Systemics, (1), 101-106.
Coello, J., Jiménez, M., y Huilcapi, N. (2021). Habilidades
directivas y su influencia en los resultados de una
institución educativa. Dilemas Contemporáneos de
Educación política y valores, 9(1), 1-21.
Contreras, A. (2020). Las habilidades directivas y su grado
de influencia en la gestión administrativa de la
municipalidad provincial Sánchez Carrión, 2020.
(Tesis de pregrado), Universidad Nacional de Trujillo
Díaz, J., Núñez, L., y Cáceres, K. (2018). Influencia de las
competencias gerenciales y la gestión por
resultados en la imagen institucional. Fides et Ratio -
Revista de Difusión cultural y científica,16(16), 169-
197.
Flores, M., y Vanoni, G. (2016). Competencias directivas
requeridas por los CEO ante la complejidad de las
organizaciones del siglo XXI. Suma de Negocios,
7(16), 113-124.
González, M., y Canós, L. (2021). Las habilidades
directivas clave para el desarrollo organizacional.
Universitat Politécnica de Valencia. INNODOCT 2020.
International Conference on Innovation,
Documentation and Education.
Guarnizo, W. (2018). Las habilidades gerenciales como
eje fundamental en la gestión del talento humano
en las Instituciones de Educación Superior (Tesis de
pregrado), Universidad Técnica de Ambato,
Ambato.
Griffin, R., y Van Fleet, D. (2016). Habilidades directivas.
Evaluación y desarrollo. CENGAGE Learning.
https://issuu.com/cengagelatam/docs/habilidades
_directivas._evaluaci__n
Hellriegel, D., y Slocum, J. (2011) Organizational Behavior
(13 th), South Westerm: Cengage Learning.
Langer, J., Feeney, M. K., y Lee, S. E. (2019). Employee Fit
and Job Satisfaction in Bureaucratic and
Entrepreneurial Work Environments. Review of Public
Personnel Administration, 39, 135-155.
Madrigal, E. (2009). Habilidades directivas. (2ª ed).
México: McGraw Hill.
Mundo, J. (2019) Habilidades directivas y su relación con
el desarrollo de una gestión administrativa de los
directivos del área de abastecimiento en la
Municipalidad Distrital de Lurín 2015 (Tesis de
pregrado). Universidad Autónoma del Perú.
Nazario, B. (2019) Gestión administrativa en la Corte
Superior de Justicia del Callao, 2017 (Tesis de
posgrado). Universidad Cesar vallejo.
Ortiz,, P. ( 2022) Habilidades directivas fundamentales
para la gestión de empresas. Blog EDEM. Disponible
en: https://edem.eu/las-habilidades-directivas-
fundamentales-para-la-gestion-de-
empresas/#:~:text=Las%20habilidades%20directivas
%20comprenden%20las,permitir%C3%A1%20potenci
ar%20tu%20perfil%20profesional.
Paredes, D., Ibarra, L., y Moreno, Z. (2021) Habilidades
directivas y clima organizacional en pequeñas y
medianas empresas. Investigación Administrativa,
50(1), 1-23.
Paredes, M., Cárdenas, V., y Palomino, A. (2021)
Habilidades directivas y planificación estratégica en
una universidad peruana. Gaceta Científica, 7(1),
17-22.
Pereda, F., López, T., y González, F. (2016). Las
habilidades directivas como ventaja competitiva. El
caso del sector público de la provincia de Córdoba
(España), Intangible Capital,10(3), 528-561.
W. Abanto y S. Mostacero SCIÉNDO 26(1): 25-29, 2023
29
DOI: http://dx.doi.org/10.17268/sciendo.2023.003
Pereda, M., y Berrocal, A. S. (2001). Gestión de Recursos
Humanos por Competencias. España: Centro de
Estudios Ramón Areces, S.A.
Pérez, J. (2021). Control interno y su relación con la
gestión administrativa del área de tesorería de la
municipalidad distrital de llama, 2021 (Tesis de
pregrado). Universidad César Vallejo.
Prado, L. (2019) Habilidades directivas y gestión
educativa en los docentes de una unidad
educativa, Guayaquil Ecuador 2018 (Tesis de
pregrado). Universidad Cesar Vallejo, Piura.
Qquelcca, W. (2019). Las habilidades directivas en los
empleados públicos y su incidencia en la gestión
municipal del distrito de Marangani-Cusco en el
periodo 2017 (Tesis de pregrado, Universidad
Nacional del Altiplano).
Ramírez, J. (2018). Las habilidades directivas una
condición para una ejecución eficaz. Revista
Investigación y Negocios, 11(17).
Sosa, N. (2020). Habilidades directivas y gestión
administrativa en la Gerencia Cent ral de Proyectos
de Inversión Essalud, Lima 2020 (Tesis de pregrado)
Universidad Cesar Vallejo, Lima.
Vacarescu, L. (2008). The competence the increase
factor of the professional. Journal of Applied
Economic Sciences,3I(4), 65 - 70.
Vara, A. (2012). Desde la idea hasta la sustentación: 7
pasos para una tesis exitosa (3ed.). Editorial de la
Universidad San Martin de Porres.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Objetivo. Determinar la relación entre habilidades directivas y planificación estratégica en la Universidad Peruana los Andes, filial Ayacucho, 2016. Métodos. El enfoque fue cuantitativo, de tipo básico, nivel correlacional y diseño descriptivo-correlacional. Se aplicó la observación, así como los métodos inductivo-deductivo y analítico-sintético. Los instrumentos fueron el cuestionario sobre habilidades directivas de 16 ítems y el cuestionario de planificación estratégica de 20 ítems. La muestra-censal estuvo conformada por 101 trabajadores, entre directivos, docentes y administrativos. Resultados. Existe relación significativa entre las habilidades directivas y la planificación estratégica con un p-valor de 0 y un valor de Tau-b de Kendall de 0,294. Conclusiones. A mejor percepción sobre la gestión de habilidades directivas, mejores resultados de planificación estratégica.
Article
Full-text available
Para revelar la influencia de las actividades directivas en los resultados de la institución, se empleó el enfoque cuantitativo, en una investigación de tipo básica, con un diseño no experimental. La población fue de 20 docentes, la técnica empleada para la recopilación de datos fue la encuesta en la variable habilidades directivas, a s í c omo 20 ítems en la variable resultados de una institución educativa que fueron validados por los expertos, cuyos resultados fueron de 0,958 que corresponde a una excelente confiabilidad a la primera variable y un 0,869 corresponde a la segunda variable; así mismo, los resultados revelaron que no existe significancia es 0,136 siendo mayor a 0,05 establecido por el estudio; por lo tanto, se acepta la hipótesis nula.
Article
Full-text available
Actualmente, los gerentes deben aprender a utilizar y administrar las diferentes habilidades directivas en función de un buen clima organizacional. Objetivo: Determinar el grado de asociación entre habilidades directivas y clima organizacional de las PyMes de Villa Juárez, Sonora. Método: Fue una investigación descriptiva y cuantitativa. Se aplicó un cuestionario a directivos de 53 PyMes. Resultados: Se utilizó la técnica de mínimos cuadrados parciales (PLS), mediante la construcción de un modelo SEM (Structural Equation Modeling) software Smart PLS [v.3.3.0]. Se demostró que las variables latentes: negociación (ξ1) y liderazgo (ξ3) son significativas para el clima organizacional (η1; R2=0.804). Originalidad: Determinar las variables exógenas que explican la varianza de la variable endógena de las PyMes. Hallazgos: El efecto del f2 en la relación entre η1 y ξ1 es alto (f2=0.710); mientras que, para η1 y ξ3, el efecto es bajo (f2=0.104). Limitaciones: Reducido número de empresas en el municipio.
Article
Full-text available
Job satisfaction has long proved an elusive construct in public management research. Typically, research investigating job satisfaction in the public sector has emphasized a direct link between work environment and individual attitudes. But, some argue that the interaction between work environment and employee attitudes is a more accurate starting point for understanding satisfaction. This analysis investigates the effect that bureaucratic and entrepreneurial work environments have on job satisfaction when employee–organization value congruence is introduced as a mediating factor. The results indicate that job satisfaction has a direct negative relationship with centralized work environments and an indirect positive relationship with entrepreneurial ones, and thus highlight a more complex relationship between work environment and job satisfaction than previously thought. While some environmental reforms may directly influence satisfaction, these findings indicate that value congruence is an important individual-level mechanism that can transform the relationship between the external environment and individual attitudes at work.
Article
Full-text available
Resumen Objeto: Analizar la valoración de las habilidades directivas en el sector público de Córdoba (España), intentando descubrir la posible relación o influencia entre la administración de pertenencia con un conjunto de habilidades directivas. Diseño/metodología/enfoque: Estudio teórico inicial sobre el sector público, los directivos públicos y las habilidades directivas, la realización de un trabajo de campo que afecta a las cuatro administraciones y la aplicación de técnicas estadísticas de contraste, que posibiliten, finalmente, el análisis de sus resultados y las conclusiones que se obtienen de los mismos. Aportaciones y resultados: Se presentan las conclusiones de una investigación sobre las habilidades directivas en el contexto del sector público en la Provincia de Córdoba (España). En la actualidad las habilidades personales, interpersonales y directivas para la gestión, están adquiriendo cada vez mayor importancia en las empresas y organizaciones. La apuesta decidida por el desarrollo de habilidades directivas se convierte en una verdadera ventaja competitiva capaz de liderar los procesos de mejora empresarial en las organizaciones, especialmente en aquellas en las que el recurso humano es más determinante, como es el caso del sector público. Limitaciones: Para el avance en la investigación sobre las habilidades directivas en el sector público, sería deseable el desarrollo de investigaciones más sectoriales que-528
Conference Paper
Los directivos en las organizaciones son conscientes que el desarrollo del capital humano es un factor clave para el desarrollo de las actividades empresariales con éxito, y supone una orientación consciente, pragmática y dirigida a los procesos que llevarán a fortalecer las habilidades necesarias que debe desarrollar el trabajador en su puesto de trabajo. No obstante, deacuerdo con Junco y Dos-Santos (2017), este nivel de conciencia no está presente en las organizaciones; en concreto en las PYME los directivos no tienen en cuenta el uso de habilidades directivas que permitan abordar responsabilidades de gestión y tomar decisiones eficaces y eficientes. En este contexto nos preguntamos qué habilidades son la clave del éxito organizacional, basado en la asunción de responsabilidades y la toma de decisiones eficaz y eficiente anteriormente mencionadas. Para encontrar una respuesta, en este trabajo realizamos una revisión de la literatura compilando el conocimiento existente sobre habilidades directivas, determinando su definición, diferentes clasificaciones, e identificando las habilidades más estudiadas por los autores especializados en este tema.
Article
The performance cannot be reached without that the human being be competent in his activity field, but there is kept that only if the competence is put in action, it can achieve the real performance. In the context of the society of information and globalization, the profile of the competences of the future must take into account the new types of organizations which will appear and the new objects which will be established by these in their quality of organizations founded on the knowledge. The creativeness is necessary for every wage worker which wants to have the power on the performance of his own professional existence, constituting the base of the individual performances.
Las habilidades gerenciales como eje fundamental en la gestión del talento humano en las Instituciones de Educación Superior
  • W Guarnizo
Guarnizo, W. (2018). Las habilidades gerenciales como eje fundamental en la gestión del talento humano en las Instituciones de Educación Superior (Tesis de pregrado), Universidad Técnica de Ambato, Ambato.
Organizational Behavior (13 th
  • D Hellriegel
  • J Slocum
Hellriegel, D., y Slocum, J. (2011) Organizational Behavior (13 th), South Westerm: Cengage Learning.